Download - CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIÑO DE TRES AÑOS

Transcript
  • 7/29/2019 CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    1/6

    CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    DESARROLLO NEUROLGICOEquilibrio dinmico durante la marcha y la carrera. Salta con dos pies. Alrededor de losseis aos, logra tener una buena coordinacin. Estructuras espaciales y temporales.

    DESARROLLO COGNOSITIVOPerodo Preoperacional. Pensamiento simblico. Egocentrismo. No separa su yo delmedio que lo rodea. Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro.Artificialismo (ultra-cosas)Atribuye a seres extraos el origen de algunosacontecimientos.DESARROLLO DEL LENGUAJEComprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingsticamente. Progresivautilizacin del pronombres personales, preposiciones y adverbios. Coordinacin defrases mediante conjunciones. Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases. -Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas. - Tiempos verbales:

    pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de accin inmediata. - Presta ms accin al

    significado que a la forma de las emisiones orales.DESARROLLO SOCIO-AFECTIVOCapta expresiones emocionales de los otros. Le gusta jugar solo y con otros nios.Puede ser dcil y rebelde. Posee una conducta ms sociable. "Crisis de independencia".Afianzamiento del yo. Aparecen conflictos en su identificacin con el adulto. Asume lasdiferencias sexuales. Juego simblico.PSICOMOTRICIDADSoltura, espontaneidad y armona de sus movimientos. Control de partida y llegada deldibujo. Acelera y modera la marcha a voluntad. Empieza a poder detenerse. Hace la

    pinza correctamente. Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro. Inhibemejor los movimientos involuntarios. Desarrolla la independencia segmentaraLENGUAJE Y COMUNICACINAparecen entre los 36 y 42 meses los artculos "el" y "la". Progresivamente, seintroducen "unos" y "los. Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y"se" comienzan a producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cercade. El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el presente deindicativo "el beb duerme". Aparicin de los auxiliares "ser" y "tener". Produccin desubordinadas relativas y completivas con omisin del pronombre relativo o de laconjuncin de subordinacin "mam dice que debes venir".INTELIGENCIA Y APRENDIZAJEHacia los 36 meses: comprender y producir preguntas utilizando: Quin?, Qu?, A

    quin? Dnde? Hacia los 48 meses: comprender y producir frases negativas,integrando la negacin en el cuerpo de la frase, por ejemplo: "nene no ha dormido".JUEGOS

    No busca la aprobacin del adulto. Utiliza al adulto en caso d necesidad. No establecereglas en los juegos. Actividad lbil y espontnea Hacia los cuatro aos representa rolessociales, como por ejemplo: vendedor/a, carpintero, polica, doctora, panadero/a, etc. Leda importancia a la ropa y al maquillaje. Realiza onomatopeyas, como por ejemplo:

    pollito (pio, pio...), pato (cua-cua), gato (miau), etc...HABITOS DE VIDA DIARIA- Avisa cuando tiene ganas de hacer pipi o caca durante el da. - Necesita poca ayuda

    para lavarse manos y cara. - Con ayuda del adulto se lava los dientes. - Se desnuda con

    poca ayuda del adulto. - Utiliza cubiertos. - Bebe solo con copa o taza. - Tiene una horaestablecida para ir a dormir. - Juega solo durante 15 minutos aproximadamente. -

    http://elrincondelamaestrajardinera.blogspot.com/2009/09/caracteristicas-evolutivas-de-un-nino.htmlhttp://elrincondelamaestrajardinera.blogspot.com/2009/09/caracteristicas-evolutivas-de-un-nino.html
  • 7/29/2019 CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    2/6

    Recoge los juguetes con ayuda. - Sube escaleras, poniendo un pie en cada escaln.DESARROLLO FISICO Y MOTRIZVa adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero la motricidadgruesa y luego la fina. Las principales caractersticas en cuanto a su desarrollo fsicoson:-Aumenta su talla entre unos 6-8 cm. por ao-El peso tambin aumenta

    considerablemente-La cabeza crece a un ritmo mas lento que el tronco y lasextremidades.-Completa la denticin -Controla esfnteres.-El cuerpo es funcionalmenteasimtrico con un lado dominante A los 3 aos la denominada -crisis del desarrollo- dalugar a una "autonoma" en el nio que antes no exista. La dependencia del adultodisminuye, lo que no significa que el nio necesite de este. Los nios comienzan aincorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, perocomo algunos de estos movimientos no estn totalmente logrados (subir y bajarescalones, saltar desde pequeas alturas, caminar por planos elevados), el adultointerviene y en muchos casos con exceso de directividad, limitando las posibilidades delnio. Este echo muchas veces trae como resultado conflictos con el pequeo,agudizando ms la crisis del desarrollo mencionada. En este sentido debemos procurar

    brindar al nio nuestra confianza y proporcionarle la mayor seguridad posible en loslugares y objetos donde acta, sin limitar o interrumpir de forma brusca susmovimientos. Podemos ofrecerle a los pequeos diferentes niveles de ayuda cuando lorequieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y juegos, no para darles todo eltiempo la respuesta o solucin a las mismas, sino estimulndoles ejecuciones conesfuerzo propio y brindndoles la suficiente motivacin. La capacidad dedesplazamientos que tiene el nio de este grupo de edad es una adquisicin que aumentael desarrollo de la orientacin. Ejemplo: caminar apoyando pies y manos (como el

    perro), haca adelante, haca atrs, a un lado y el otro, Saltar con las dos piernas: comola pelota, haca arriba, haca adelante.Algunas caractersticas en cuanto a susmovimientos:En este grupo de edad comienzan ciertas manifestaciones de accionescooperativas entre un nio y otro, en ocasiones comparten sus juguetes y realizanalgunas acciones en pequeos grupos: lanzar o rodar la pelota en parejas, caminar engrupos pequeos dados de las manos, girar en parejas, hacer rondas jugando en crculos,etc.La motricidad del nio, en el perodo de tres a cuatro aos, evoluciona como sigue:se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones. El desarrollo dela orientacin espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes formas y haciadiferentes puntos de referencia.En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manosla pelota que le lanzan rodando y tambin hacen intentos por capturar la pelota que lelanzan a corta distancia aunque lo realizan con ayuda de todo el pecho.La accin derodar la pelota se ejecuta en este grupo con mejor direccin no slo por el piso, sino

    tambin por encima de bancos. Los lanzamientos se realizan con mayor variedad einician el golpeo de la pelota con un pie. En este grupo la carrera la realizancombinadamente: corren y caminan, corren y golpean o lanzan objetos; y tambincambian la direccin de la carrera al bordear objetos colocados en el piso, si estos seencuentran separados unos de otros. Adems de subir y bajar la escalera con mejorcoordinacin y continuidad en los movimientos, comienzan a realizar la trepa a un planovertical (cuerdas con nudos). Esta trepa la ejecutan con el cambio de agarre de lasmanos sin lograr todava el desplazamiento de las piernas. La reptacin la realizan porel piso con movimientos alternos de brazos y piernas, pero aun sin buena coordinacin ytambin la ejecutan por bancos donde se sostienen de sus bordes y con una ligeraflexin de los brazos, desplazan todo el cuerpo, arrastrndose por el banco. Ejecutan la

    cuadrupedia en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por arriba de bancos y murospero sin un movimiento continuo, por lo que se ejecuta descoordinadamente. Cuando

  • 7/29/2019 CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    3/6

    realizan esta accin por las tablas inclinadas o a nivel del piso, recurren nuevamente almovimiento antecesor de gateo. Caminan por tablas en el piso no solo hacia adelantesino tambin hacia atrs y por arriba de bancos y muros; al final de estos saltan haciaabajo. La mayora de los nios cuando saltan de esta forma, caen con poca estabilidad yse observan las piernas extendidas en la cada. Tambin saltan desde el piso, a caer

    sobre un obstculo a pequea altura y pasan saltando, objetos de 25 cm.(aproximadamente) de altura, colocados en el piso.EVOLUCION DEL LENGUAJEDurante el tercer ao de vida el lenguaje crece deforma vertiginosa. - El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos. - Lasfrases se hacen ms largas y complicadas. - Se incluyen preposiciones en las frases. -Aparecen el gnero y el nmero en las palabras. - Aparecen los artculos. Durante eltercer ao, aunque con diferencias individuales,. se adquieren las reglas de sintaxis, esdecir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre s.Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente sonformas que nunca han odo de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellosmismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que

    nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modeloscorrectos. De los 3 a los 4 aos " clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas,etc." identifica colores" utiliza la mayora de los sonidos del habla pero puededistorsionar algunos de los ms difciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posibleque estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 aos de edad"utiliza consonantes al principio, en el medio y al final de las palabras; puededistorsionar algunas de las de pronunciacin ms difcil, pero intenta decirlas" losdesconocidos entienden mucho de lo que el nio dice" puede describir el uso de objetoscomo por ejemplo, "tenedor", "automvil", etc." se divierte con el lenguaje, disfruta los

    poemas y reconoce cuando se le dice algo absurdo como por ejemplo, "Tienes unelefante en la cabeza?"" expresa sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablarsobre el mundo que le rodea" utiliza formas verbales compuestas (con "ando" y "endo"),como por ejemplo, "caminando" y "corriendo"" responde a preguntas simples como porejemplo, "Qu haces cuando tienes hambre?"" repite oracionesLENGUAJE EGOCNTRICO: Se caracteriza porque el nio no se ocupa de saber aquin habla ni si es escuchado. Es egocntrico, porque el nio habla ms que de smismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de suinterlocutor. El nio slo le pide un inters aparente, aunque se haga evidente la ilusinde que es odo y comprendido.1. Repeticin o Ecolalia: el nio repite slabas o palabrasque ha escuchado aunque no tengan gran sentido para l, las repite por el placer dehablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la

    imitacin parece ser una confusin entre el yo y el no-yo, de tal manera que el nio seidentifica con el objeto imitado, sin saber que est imitando; se repite creyendo que seexpresa una idea propia. 2. El monlogo: el nio habla para s, como si pensase en vozalta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de funcin social y slosirven para acompaar o reemplazar la accin. La palabra para el nio est mucho msligada a la accin que en el adulto. De aqu se desprenden dos consecuenciasimportantes: primero, el nio est obligado a hablar mientras acta, incluso cuando estslo, para acompaar su accin; segundo, el nio puede utilizar la palabra para producirlo que la accin no puede realizar por s misma, creando una realidad con la palabra(fabulacin) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas(lenguaje mgico). 3. Monlogo en pareja o colectivo: cada nio asocia al otro su accin

    o a su pensamiento momentneo, pero sin preocuparse por ser odo o comprendidorealmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor slo funciona

  • 7/29/2019 CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    4/6

    como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar anteotros. Se supone que en el monlogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frasesdichas son slo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sinambiciones de intentar comunicar nada a nadie. De 3 a 4 aos " Agrupa objetos comoalimentos, ropas, etc." Identifica colores." Utiliza la mayora de los sonidos del habla

    pero puede distorsionar algunos de los sonidos ms difciles, como l, r, s, ch, y, v, z;estos sonidos puede que no se controlen completamente hasta la edad de 7 u 8 aos."Utiliza consonantes al principio, en el medio y al final de las palabras; puededistorsionar algunas de las consonantes ms difciles, pero intenta decirlas." Losdesconocidos entienden mucho de lo que el nio dice." Puede describir el uso de objetoscomo "tenedor", "carro", etc." Se divierte con el lenguaje: disfruta los poemas yreconoce los absurdos del lenguaje como "Tienes un elefante en la cabeza?"" Expresaideas y sentimientos ms que simplemente hablar sobre el mundo que le rodea." Utilizaverbos que terminan en "ando" y "iendo", como "caminando" y "corriendo"." Respondea preguntas simples, como "Qu haces cuando tienes hambre?"" Repite frases.EXPRESIN PLSTICA Esta rea comprende las edades de 3 y 4 aos ya que ambas

    comparten caractersticas muy similares.Fase inicial. (tambin llamada preesquemtica)-Se inicia entre los tres o los cuatro aos, y se supera alrededor de los cinco o cinco aosy medio.-Aparecen representaciones comprensibles para el adulto.-La primerarepresentacin que aparece , en Gral. es la figura humana en forma de renacuajo.-Paulatinamente aparecen objetos de inters para el nio.-Cambia muy a menudo laforma de representar un mismo objeto.-El nio se concentra en representar las formas,el color tiene un inters secundario.-Coexisten objetos reconocibles con formasincomprensibles (garabatos). -Espordicamente pueden aparecer transparencias.-Entercera dimensin modela objetos reconocibles.El dibujo permite la representacin en el

    plano.Es un conjunto de trazos cuya ejecucin est determinadapor la intencin derepresentar algo de la realidad seatenga o no al parecido. Los nios de 3 aosseencuentran el la etapa de "realismo fortuito". Los nioshacen movimientos con ellpiz por simple placer motriz,pueden descubrir por casualidad que sus trazos separecena algo y por lo tanto trata de repetir ese algo,entonces aparece la intencionalidad. Laetapa siguientellamada "realismo frustrado y fallido" comienza recin alos 3 y medioaos, por lo tanto comienzan recin atener una intencionalidad de representar algo, peroseencuentran con 2 obstculos que le impiden que surepresentacin sea igual a larealidad, uno es de ordenfsico y el otro de orden psquico.El nio descubre que hay unavinculacin entre sumovimiento y los trazos que ejecuta sobre el papel,,otro logro esque se expresa verbalmente mientrasrealiza sus trabajos, llena toda la pginacongarabateos elaborados y ya est capacitado paradescubrir en alguna ocasin, cierta

    relacin entre loque ha dibujado y objetos o seres del ambiente que lorodea, rellenaalguna de las formas dibujadas.PERFIL SOCIAL Y AFECTIVOLos nios a los 3 aos se miran, tocan y buscan, son tremendamente curiosos. Los niosfantasean y buscan explicar fantasiosamente aspectos de la realidad. En relacin a lossentimientos existen dos tipos uno es el del propio poder donde el nio siente deseos de

    poseer objetos y personas. Adquiere un saber afectivo, de lo que puede y no puede hacery tambin de su valor personal a travs de la relacin que establece con los dems, en elexperimentar la aprobacin, la admiracin y el castigo. El otro tipo de sentimiento es elde inferioridad, el nio es muy sensible a las reacciones que tienen los adultos, se puedesentir muy orgulloso o muy avergonzado si lo retan, en esta etapa est consiente de que

    debe hacer muchas cosas que no entiende, que es dependiente de los mayores.Lossentimientos son ms duraderos y diferenciados y se centran en las relaciones

  • 7/29/2019 CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    5/6

    familiares. Quieren mucho a los padres y les expresan su afecto con exageraciones,tienen celos y envidia de sus hermanos y se alegran cuando son castigados. Otro puntoque se debe tener en cuenta es la formacin del yo, el nio se convierte en objeto devivencias, se vuelve consciente de s en su encuentro con el mundo y en su actividad enl. Aun el nio en esta edad no tiene conciencia de identidad y de simplicidad no

    reflexiona sobre su yo. El nio experimenta frente a las cosas su propio poder y suimpotencia, por este medio encuentra paulatinamente el camino para llegar a su yo. Elyo social se desarrolla con otras personas y es portadora de sentimientos de simpata yantipata. El yo activo se desarrolla a partir de la relacin con los objetos y se verifica enforma de juego, por tal razn el yo ldico es la forma ms importante del yo activo enesta etapa. El yo social se desarrolla con otras personas y es portadora de sentimientosde simpata y antipata. El yo activo se desarrolla a partir de la relacin con los objetos yse verifica en forma de juego, por tal razn el yo ldico es la forma ms importante delyo activo en esta etapa. Cuando describen a las personas que conocen, las caracterizansobre la base de rasgos externos tales como los atributos corporales, sus bienes o sufamilia y, ms raramente sobre la base de sus rasgos psicolgicos o disposiciones

    personales. Sus inferencias acerca de los sentimientos, pensamientos, intenciones orasgos personales de otros tienen an un carcter global, poco preciso y poco afinado Enlo concerniente a disciplina obediencia se da la etapa de Piaget llamada "delegocentrismo", que se refiere a una actitud cambiante en relacin a las reglas que rigenel comportamiento. Las reglas cambian de acuerdo a las necesidades, deseos, interesesdel nio. El nio imita a los adultos, pero sin conciencia, reproduce los movimientos,las conductas, ideas de otros, pero sin darse cuenta de lo que hace. El nio confunde el"yo" y el "no yo", no distingue entre el otro y la actividad de s mismo. El nio puedetomar dos actitudes una es "conformista", es decir, reglas impuestas por los adultosacta como si fuesen voluntad de l mismo, an cuando sea voluntad de otro. El nio seconforma con lo que le dicen los adultos porque ellos son los que ponen las reglas. Otraactitud es la "inconformista", es decir, resiste a la voluntad del otro. En lo referente aautoestima - concepto de s se puede decir que los nios de esta edad tienen queenriquecer la primera imagen de s mismo con caractersticas y atributos que sirvan paradefinirse a uno mismo como persona con entidad y caractersticas propias diferenciadasde los dems. En lo que concierne a identificacin sexual para los nios es masculinoaquello que presenta determinados rasgos externos masculinos y es femenino lo que

    presenta los rasgos correspondientes femeninos.EL JUEGOEl tipo de juego caracterstico del nio de tres aos es el juego simblico o juego deficcin ("hacer como si"). Se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la

    aparicin de la funcin de representacin, aproximadamente en la mitad del segundoao de vida (las restantes son: la imagen mental, la imitacin diferida, el lenguaje y eldibujo).El juego simblico depende de la posibilidad de sustituir y representar unasituacin vvida en otra supuesta. Por ejemplo, hacer "como si" comiera, pero utilizandoun palito. Constituye una asimilacin deformante de la realidad, a diferencia de larepresentacin adaptada, que supone un equilibrio entre asimilacin y acomodacin.Enefecto, el nio se ve continuamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultosy a un mundo fsico que todava no comprende bien. Por consiguiente, no llega asatisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su yo en esas adaptaciones, comolo hace el adulto. Resulta indispensable, entonces, para su equilibrio emocional, contarcon un tipo de actividad cuyo objeto no sea la adaptacin a lo real sino, por el contrario,

    la asimilacin de lo real al yo. Esta funcin la cumple el juego simblico, quetransforma lo real, por asimilacin casi pura, a las necesidades del yo.En los primeros

  • 7/29/2019 CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE UN NIO DE TRES AOS

    6/6

    juegos simblicos puede observarse que el nio_- ejerce simblicamente sus accioneshabituales (por ejemplo, hacer "como si" tomara la sopa. etc.)- atribuye a los otros y alas cosas esos mismos esquemas de conducta (por ejemplo, "hacer dormir" a su osito,"hacer pasear" a su mueca, etc.)Ms tarde, aplica en forma simblica esquemas que no

    pertenecen a la accin propia, sino que han sido tomados por imitacin de otros

    modelos (el pap, la mam, la maestra, etc.). Por ejemplo, hace "como si" arreglara elauto, se pintara los labios, hablara por telfono.El nio practica esos juegos por el placerde ejercer sus poderes y revivir sus experiencias. Son un modelo de expresin yafirmacin del yo.A veces, pueden tener el carcter de compensacin, cuando se quierecorregir la realidad. Por ejemplo, un nio tiene prohibido comer chocolate porque lehace mal; entonces le dice a su mueca que no coma, que podr enfermarse.El juegotambin puede convertirse en "catarsis", una forma de reaccionar contra el miedo queuna situacin le provoca. Por ejemplo, tiene temor de acercarse a un perro, entonces

    juega a que lo acaricia, que lo lleva a pasear, etc.Los juegos simblicos que practicanespontneamente los nios de 3 aos al comenzar el ao tienen las siguientescaractersticas:1- Se realizan en forma individual (juego solitario) o al lado del otro pero

    sin interaccin (juego paralelo).2- No hay juego organizado ni socializado (cada unoacta separadamente, como en un "monlogo colectivo")3- Cada uno utiliza su propiosmbolo (cada uno representa las cosas de la realidad con smbolos distintos).4- Losroles son casi siempre los mismos (todos son "mams" o "paps", etc.).5- No haycoherencia, orden ni sucesin lgica y secuencias de las acciones.6- No existeintencionalidad (acta por la satisfaccin de jugar, sin interesarse por el resultado).Amedida que el nio se desarrolla, el juego simblico va evolucionando en forma naturaly paulatina, favorecido por los procesos de su pensamiento, que va superando elegocentrismo, y por su mayor nivel de socializacin. Alrededor de los cuatro aos, el

    juego simblico adopta las siguientes notas distintivas:1- Los nios comienzan a aceptarel simbolismo del otro y comparten esa ficcin.2- Paulatinamente, se va registrando unatendencia a la objetivacin de los smbolos (necesidad de una imitacin cada vez mscercana a la realidad).3- Los roles se hacen ms variados. El juego se torna mssocializado, comienza la interaccin.4- Se observa mayor orden y coherencia.5- Elsentido del juego no se agota en el simple placer: existe ya cierta intencionalidad, enrelacin a un motivo de juego propuesto.Dada la importancia del juego en la vida delnio, es preciso que el maestro lo favorezca. Al respecto, es particularmente efectiva lainfluencia de su estmulo en el perfeccionamiento del simbolismo del nio, cuando steorienta y organiza su juego, favoreciendo la coherencia y estructuracin. En estesentido, el maestro utilizar el Juego Centralizador y ms adelante el Juego Trabajo consus nios.