Download - Características Del Español de America

Transcript

GUA DE APRENDIZAJE 1

EL ESPAOL DE AMRICA

Nuria Mara Palanco LpezCon la expresin espaol de Amrica nos referimos a una entidad que se puede definir geogrfica e histricamente. Es decir, es el conjunto de variedades dialectales del espaol habladas en Amrica, que comparten una historia comn por tratarse de una lengua trasplantada a partir del proceso de conquista y colonizacin del territorio americano.

Cuando Coln llega al continente americano en 1492, el espaol, como tal, estaba consolidado en la Pennsula: la unin de Castilla y Aragn bajo el reinado de los Reyes Catlicos supone tambin la fusin de distintos dialectos romances de la Pennsula. Tal unificacin se realiz sobre la variante ms extendida y de mayor tradicin literaria, el castellano, que, a partir de ese momento, se convierte en lengua comn de los espaoles. Los aos siguientes se caracterizan en este sentido, por la normalizacin ortogrfica y la aparicin de la Gramtica de Nebrija.

Paralelo a este proceso, otro ya se haba iniciado en el nuevo continente, el del afianzamiento de esta lengua.

Muchos son los que han defendido el influjo del andaluz en la lengua de Amrica. No es momento ahora de entrar en debates, pero s de recoger algunos de los datos defendidos por estudiosos del tema:

La historia nos dice que ms de la mitad de los hombres y mujeres que formaban las primeras expediciones al Nuevo Mundo procedan de Andaluca. Gente sencilla del pueblo, pero tambin mercaderes, escribanos y misioneros.

Los primeros viajes partan de Andaluca y tenan como destino las islas de Mar Caribe, las Antillas principalmente. Despus, los viajes rumbo al continente americano saldrn, adems de Andaluca, de Canarias y puertos del Cantbrico y del Atlntico.

Por tanto, la modalidad andaluza del espaol es la que primero se difunde en las islas de las Antillas y desde aqu pasar al continente, donde se encuentra con el resto de las hablas llevadas por los expedicionarios del resto de Espaa.

Los estudios sobre el espaol de Amrica demuestran concordancia con elementos propios de la lengua andaluza, que, a finales del siglo XV, no coincidan con los del castellano. Estos elementos afectan, sobre todo, a la fontica.

Frente a esta postura defendida por Menndez Pidal entre otros, nos encontramos con la tesis defendida por Henrquez Urea, quien reconoce la existencia de similitudes entre el andaluz y el espaol de Amrica, pero las atribuye a un desarrollo paralelo.

Dejando posibles debates a un lado y centrndonos en la situacin de la Amrica prehispnica, esta se presentaba como un conglomerado de pueblos y fragmentada lingsticamente. Algunos especialistas, como Malmberg, han contado aproximadamente 123 familias distintas de lenguas amerindias, algunas de las cuales abarcan una forma dialectal, como el mapuche; mientras que otras incluyen varias docenas, como la familia uto-azteca con 25 grupos dialectales. Otros autores, con Lapesa a la cabeza, amplan aun ms estas cifras, al afirmar que el nmero de lenguas y variedades lingsticas amerindias es elevadsimo: slo para Amrica del Sur alrededor de dos mil tribus y nombres de dialectos pueden ser inventariados en 23 secciones que comprenden 173 grupos.

A partir de 1492 el espaol comienza a extenderse por todo el nuevo continente a travs de los sucesivos viajes de Coln, y a continuacin, con las oleadas de colonizadores. Este proceso de hispanizacin se har a costa de lenguas nativas; si bien bastante de ellas consiguen pervivir hasta la actualidad dado la poltica de preservacin que se dio por pocas. En esta lnea, la labor de los misioneros fue importantsima, ya que en su intencin de conservacin, realizaron los primeros estudios lingsticos de estas lenguas.

En la actualidad, y aunque existen vastsimas zonas bilinges, muchas de estas lenguas que han pervivido, son habladas por grupos tnicos que sufren una extrema pobreza, y por lo tanto su permanencia es difcil de asegurar.

Algunas de ellas son:

Quechua, con 4.000.000 de hablantes, se extiende por el sur de Colombia, Ecuador, Per, parte de Bolivia y norte de Argentina.

Guaran, con 2.000.000 de hablantes, es lengua cooficial en Paraguay; a diferencia de otras lenguas amerindias, los paraguayos se sienten orgullosos del guaran, y esta lengua no es caractersticas de grupos marginales.

Nhuatl o nahua, con cerca de 1.000.000 de hablantes, conservada principalmente en Mxico, lo que ha llevado a que se le llame impropiamente mejicana.

Maya, tambin con cerca de 1.000.000 de hablantes, hablada en el Yucatn y Centroamrica.

Aimara, con milln, conservada en Per y Bolivia.

Otras lenguas con menor nmero de usuarios son el tarasco, el zapoteco y el mixteco en Mxico, y el araucano en Chile.

La evolucin del espaol de Amrica no se puede explicar atendiendo nicamente a las condiciones histricas y sociales de los primeros tiempos de la conquista. Segn Rosenblat, en el s. XIX en nmero de hablantes en las colonias de ultramar no llegaba a 3.000.000. La expansin del espaol se desarrollar a partir del proceso de independencia de cada pas.

Mxico, Per y Colombia mantuvieron y potenciaron su cercana con la norma culta castellana. Este hecho se justifica porque Mxico y Per haban sido las zonas ms importantes durante la poca colonial, por lo que tras la independencia trataron de mantener el espaol conservador, culto. El caso de Colombia, fue otro: al final de la poca colonial se convierte en enclave cultural, crendose en esta poca un ideal lingstico basado en la norma acadmica espaola, potencindose el uso culto.

En lo que respecta a Chile y Argentina, hay que sealar que su situacin fue la contraria a la anterior. Como resultado del aislamiento que estos territorios sufrieron durante largo tiempo, se produjo una ruptura con la tradicin normativa de Espaa, propagndose una tendencia popularizante en estos pases.

Entre los rasgos que caracterizan el espaol de Amrica, cabe destacar:

Rasgos fonticosEjemplo

Seseo: pronunciar el fonema /z/ (ce, ci, za, ze, zi...) como /s/Sita >cita

Aspiracin de la /s/ al final de la slabaCohta > costa

Simplificacin de los grupos consonnticosBacco > barco

Transformacin de la /h/ inicial en /j/ o /g/Jecho > hecho

Confundir /r/ y /l/ o /b/ y /g/Geno > bueno

Confundir el sonido inicial de la /f/Juerza > fuerza

Perder la /d/ intervoclicaComprao > comprado

Conservar la /f/ arcaica del latnFierro > hierro

Trasladar el acentoustero intrvalo - dibetes

Cambiar vocaldefunto > difunto

Variacin de gneroLa gripa > la gripe

Aplicar pluralesHace tiempos

Qu hora son?

Conservar formas verbales anticuadasHaiga > hayaHubiere > hubiese

En la sintaxisEjemplo

Tendencia a usar verbos de movimiento y reposo en forma reflexivahuirse, entrarse

Empleo de formas como:Detrs mo > detrs de mDelante suyo > delante de ustedCerca nuestro > cerca de nosotros

En la semnticaEjemplo

Conservar las palabras que en otros lugares estn en desusoAgora, dilatar, aguaitar, su merc, taita

Palabras compuestasLengisuelto, mandams

Abundancia de colectivosMuchachada, gento

Vocablos autctonosMaz, cacao

ExtranjerismosParquear, rentar, carro

Variar el ordenSeor, buenos das!

Qu t dices?

Uso de diminutivosAhorita, manitos, ahoritita

EJERCICIOSI. Escribe, empezando por el norte, el nombre de los pases del mapa en los que crees que se habla espaol.

II. Vocabulario contextual. 1. CONSOLIDADO

a. Afianzado

b. Aseguradoc. Reforzado

d. Sostenido

e. Fortalecido

2. INFLUJOa. Predominio

b. Dominio

c. Imperio

d. Influencia

e. Atribucin

3. DEBATES

a. Altercados

b. Discusiones

c. Luchas

d. Grescas

e. Porfas

4. CONCORDANCIA

a. Correspondencia

b. Proporcin

c. Coherencia

d. Vnculo

e. Familiaridad

5. INVENTARIADOS

a. Relacionados

b. Ordenados

c. Conectados

d. Interconectados

e. Catalogados6. PRESERVACINa. Custodia

b. Vigilancia

c. Conservacin

d. Garanta

e. Mantenimiento

III. Trminos pareados. Relaciona cada caracterstica del espaol de Amrica (columna A), con su respectivo ejemplo (columna B)

A

1. Seseo2. Simplificacin de los grupos consonnticos3. Transformacin de la /h/ inicial en /j/ o /g/4. Confundir /r/ y /l/ o /b/ y /g/5. Perder la /d/ intervoclica6. Trasladar el acento7. Variacin de gnero8. Vocablos autctonos9. Tendencia a usar verbos de movimiento y reposo en forma reflexiva10. Conservar las palabras que en otros lugares estn en desuso11. Extranjerismos

B

___ Gevo

___ Surfear___ Platicar

___ Aguacate___ Sine >cine___ Venirse

___ Rblica ___ Cans

___ Dotor

___ Intrvalo