Download - Capitulo III Beta

Transcript

CAPITULO III: DISEO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE ESUDIOLa presente investigacin corresponde a un estudio observacional, analtico y caso control, para determinar los factores de riesgo relacionados a la obesidad y sobrepeso en estudiantes de la facultad de enfermera que cursan las especialidades de Salud materna y Reproductiva y Salud del Nio y Adolescente del semestre 2015-I, mediante la aplicacin de una encuesta, para identificar los factores de riesgo que estn influyendo en la poblacin objeto de estudio, aplicada en el perodo comprendido entre mayo y julio de 2015.Observacional.- son aquellos en los que no se controla la asignacin del paciente a un determinado tratamiento o intervencin, sino que sta se efecta de acuerdo a la prctica clnica habitual, siendo por ende el investigador un mero observador y descriptor de lo que ocurre.se pueden aplicar para informar resultados del mbito del tratamiento y la prevencin, la etiologa y el dao o morbilidad; el diagnostico, el pronstico e historia natural; escenarios en los que los estudios observacionales otorgan distintos niveles de evidencia, segn el diseo en particular y el mbito del que se trate. Analtico.- Estn destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos. . Todo estudio que evala una presunta relacin causa efecto. El presunto agente puede ser tanto un factor etiolgico como un tratamiento o intervencin para prevenir o mejorar una situacin clnica. Caso control.- Estudios que se basan en la recopilacin de datos ya generados, por ende, de carcter retrospectivo. Permiten el anlisis comparativo de un grupo de sujetos que han desarrollado una enfermedad (llamados casos), con un grupo de individuos que no la presentan (llamados controles). Por lo tanto, se trata de estudios cuyo objetivo es determinar si la frecuencia de aparicin de una variable en estudio es diferente en los casos respecto a los controles.

3.2. POBLACIONLa poblacin de referencia fueron estudiantes de la Facultad de Enfermera de las especialidades de Salud materna y Reproductiva y Salud del Nio y Adolescente, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuso_______________________________________________________________ http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-95022014000200042http://www.uv.es/invsalud/in/salud/disenyo-tipo-estudio.htm http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-95022014000200042

3.3. TAMAO MUESTRALEl tamao total de la poblacin segn las especialidades fue: Salud Materna y Reproductiva: 23 alumnos Salud del Nio y del Adolescente: 18 alumnosTotal de poblacin: 41 alumnosPara el clculo del tamao de la muestra se utiliz la frmula:

Donde:

n= Tamao muestral N= Total de la poblacinZ= Nivel de confianzap= Probabilidad de xito q= Probabilidad de fracasoe= Margen de error o nivel de precisin

Con las listas de alumnos matriculados en ambas especialidades, obtenidas del centro de cmputo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y los valores de las constantes, reemplazamos en la formula, tenemos:

27

3.4 TIPO DE MUESTREOEl tipo de muestreo fue probabilstico aleatorio simple, teniendo en cuenta el listado de los estudiantes matriculados las especialidades; Salud Materna y Reproductiva y la especialidad de Salud del Nio y Adolescente.

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOSPeso y talla. El peso se cuantific con la persona descalza, de pie y se registr en kilos y gramos. La talla se midi con cinta mtrica y una escuadra, en posicin de pie, con los talones juntos, los brazos al lado del cuerpo y de espaldas a una superficie plana. El registro se hizo en metros y centmetros.ndice de masa corporal. Para determinar el sobrepeso y obesidad, utilizamos el IMC que de acuerdo a los criterios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se clasific de la siguiente manera:

1. Bajo peso 30,0Grado I: 30,0 a 34,9Grado II: 35,0 a 39,9Grado III: 40,0.Como se sabe, un IMC 25 es un factor de riesgo independiente para el sndrome metablico, sin embargo, la combinacin de IMC + elevacin de circunferencia de la cintura (102 cm en hombres y 88 cm en mujeres) se incrementa el riesgo para sndrome metablico y las combinaciones de estos dos parmetros producen los siguientes 4 tipos de grados de riesgo:1. Riesgo incrementado (sobrepeso o cintura elevada con IMC normal).2. riesgo elevado (obesidad grado I o cintura elevada con sobrepeso).3. Riesgo muy elevado (obesidad grado II o cintura elevada con obesidad grado I o II.4. Riesgo extremadamente elevado (obesidad grado III + cintura elevada).

Circunferencia de la cintura. La medicin del permetro de la cintura se llev a cabo con una cinta flexible, colocndola en el punto ms estrecho entre la ltima costilla y la cresta ilaca. Para esta medicin, el individuo se mantuvo en posicin vertical sobre los dos pies ligeramente separados (25-30 cm) y con el peso distribuido en ambos pies. La medida se tom en el punto medio entre la ltima costilla y la cresta ilaca en plano horizontal. El observador se coloc inclinndose al lado del sujeto y coloc la cinta alrededor de la cintura, de tal forma que no quede estrecha ni holgada.De acuerdo a la OMS, una circunferencia de la cintura 94 y 80 cm en hombres y mujeres respectivamente, es un factor de riesgo moderado para complicaciones crnicas relacionadas a la obesidad, mientras que mediciones 102 cm y 88 cm es calificado como un riesgo sustancialmente incrementado.

Circunferencia de cadera. Para la medicin de este parmetro, el individuo estuvo parado con los pies juntos. El observador se inclin al lado del sujeto de tal forma que el nivel de mxima extensin de los glteos pudiera observarse para colocar la cinta alrededor de stos en plano horizontal, sin presionar demasiado. La lectura se registr al 0.1 cm ms cercano.

ndice cintura-cadera. Es la divisin entre las mediciones en cm de la cintura y el permetro de la cadera tomados; se consider como anormal cuando este fue de 0.9 en la mujer y 1.0 en el varn.

Valoracin de los hbitos alimentarios, se realiz mediante la lista de frecuencia de consumo de alimentos divididos en 11 subgrupos (Lcteos y derivados; carne, pescado y huevos; leguminosas y mezclas vegetales; hortalizas y verduras; frutas; cereales y derivados; tubrculos y pltanos; almidones y azucares; aceites y grasas; miscelneas (mecatos y comidas rpidas); refrescos y bebidas), preguntando a los nios que alimentos son consumidos en el desayuno, almuerzo, meriendas y cena y la frecuencia del consumo en la semana.

Valoracin de la actividad fsica, mediante la aplicacin del cuestionario de actividad fsica para nios mayores (PAQ-C), instrumento auto-administrado de recordatorio de los ltimos 7 das, donde se les pregunto a los nios las actividades fsicas que estos desarrollaron tanto en la escuela como fuera de ella. Las preguntas tienen valores que van de 1 a 5, las puntuaciones finales son alcanzadas por un promedio de respuesta desde muy sedentaria (1) muy activo (5). Las puntuaciones2, 3 y 4 representan sedentaria, moderadamente activo y activo, respectivamente. Por lo tanto, la puntuacin permite dividir a los sujetos en dos grupos, sedentarios y activos. Las personas activas tienen puntuaciones >3, mientras que los individuos sedentarios tienen puntajes