Download - CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

Transcript
Page 1: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades
Page 2: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades
Page 3: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 3

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Ing. Víctor Manuel Villalobos Arámbula

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes

Director General del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

Dr. Ramón Isaac Rojas González

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el

Atlántico

M. en C. Pedro Sierra Rodríguez

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico

Ocean. Juan Carlos Lapuente Landero

Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura

Page 4: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 4

M. en C. Juan Roberto F. Vallarta-Zárate

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

M. en C. Víctor Hugo Martínez-Magaña

CRIAP Manzanillo, INAPESCA

Dra. Mercedes Laura Jacob-Cervantes

CRIAP Mazatlán, INAPESCA

Dra. Leticia Huidobro-Campos

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Emma Verónica Pérez-Flores

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Leslie Altamirano-López

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Geóg. Mario Vásquez-Ortiz

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Selene del Carmen Morales-Gutiérrez

CRIAP Puerto Morelos, INAPESCA

Biól. Daniel Hernández-Cruz

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Page 5: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5

Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe.

A las autoridades del INAPESCA por facilitar las gestiones para el desarrollo del crucero, sobre

todo por la confianza.

A la tripulación del B/I “Dr. Jorge Carranza Fraser”, quienes apoyan con gran entusiasmo los

cruceros que se desarrollan en el buque.

Al personal científico como capital humano especializado que participa en las investigaciones

que realiza el INAPESCA a través de la operación del buque.

Como citar este Informe Técnico:

Vallarta-Zárate J. R. F., V. H. Martínez-Magaña, M. L. Jacob-Cervantes, L. Huidobro-Campos, E. V. Pérez-Flores, L. Altamirano-López, M. Vásquez-Ortiz, S. del C. Morales-Gutiérrez y D. Hernández-Cruz. 2019. Evaluación acústica de sardina crinuda (Opisthonema spp.) en la región sur del Golfo de California durante la primavera del 2019. Campaña Océano Pacífico 2019, B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Dirección General Adjunta de Investigación Pesquera en el Atlántico. Julio 2019, Informe Técnico No. 2. 47 pp.

Page 6: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 6

1 Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................................... 8

2 Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

3 Antecedentes ......................................................................................................................................................................... 10

4 Objetivos ..................................................................................................................................................................................... 11

5 Material y método ................................................................................................................................................................ 11

5.1 Procesamiento de la información .................................... 13

5.2 Estimación de Biomasa .......................................................... 14

5.3 Pesca de identificación ............................................................ 15

5.4 Relación del índice acústico de abundancia (NASC) con la temperatura superficial del mar y clorofila (satelital) mediante Modelos Aditivos Generalizados (MAG) 16

5.5 Zooplancton .................................................................................... 17

5.6 CUFES (Continous Underway Fish Egg Sampler) .. 17

6 Resultados ................................................................................................................................................................................ 18

6.1 Lances de control ........................................................................18

6.2 Distribución de tallas de sardina crinuda (Opisthonema spp.) 21

6.3 Fauna asociada ........................................................................... 24

6.4 Ecointegración ............................................................................. 26

6.4.1 Ecointegración por capas de profundidad .................................................................................... 27

6.4.2 Distribución vertical de las detecciones de sardina crinuda (Opisthonema spp.) 29

6.5 Estimación de biomasa de sardina crinuda (Opisthonema spp.) en el sur del Golfo de California ......................................................................................................... 30

6.6 Relación del índice acústico de abundancia (NASC) con la temperatura superficial del mar y clorofila (satelital) mediante Modelos Aditivos Generalizados (MAG) 31

6.7 Zooplancton .................................................................................. 34

6.7.1 Huevos y larvas de peces........................................................................................................................... 36

7 Discusión .................................................................................................................................................................................. 38

8 Conclusiones .......................................................................................................................................................................... 40

Page 7: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 7

9 Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 40

10 Literatura citada .............................................................................................................................................................. 41

11 Anexos................................................................................................................................................................................... 44

Page 8: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 8

Con el objetivo de realizar investigaciones multidisciplinarias que permitan generar análisis integrales de la información sobre los procesos o factores que influyen en la distribución y abundancia de los pelágicos menores, se realizó un crucero de prospección hidroacústica en el Golfo de California del 25 de abril al 26 de mayo del 2019, mediante transectos perpendiculares a la costa separados cada 15 mn y de longitud variada (desde 30 hasta 115 mn). La adquisición de datos se realizó durante las 24 horas del día, mediante el manejo de un ecosonda científica Simrad EK60 equipada con cuatro transductores de haz dividido (18, 38, 70 y 120 kHz), instalados en una quilla retráctil localizada a cuatro metros por debajo del casco. Para identificar los eco trazos se realizaron un total de 52 lances de pesca de arrastre de media agua a profundidades determinadas por el eco trazo. Los lances de pesca se hicieron con una red de cuatro tapas iguales de diseño NMWT 25/25, con tamaños de mallas de 1600 mm en punta de alas, disminuidas hasta 17 mm en el bolso. La clasificación de energía de sardina crinuda respecto al de organismos de otros grupos biológicos (plancton, medusas, etc.) se realizó mediante el análisis multifrecuencia en la plataforma Echoview versión 9.0. La composición de las capturas fue de diversas especies marinas, entre las que destacaron: sardina crinuda Opisthonema spp., sardina Monterrey Sardinops sagax caerulea, macarela Scomber japonicus, anchoveta norteña Engraulis mordax, charrito Trachurus symmetricus y sardina piña Oligoplites refulgens. Entre las que destaca la macarela, la cual fue una de las más frecuentes y de mayor biomasa en el crucero. De 52 lances realizados, 25 fueron positivos para pelágicos menores, obteniéndose una biomasa de 596 kg lo que representa el 41% de la captura total, una fauna asociada de 113 especies entre urocordados, cnidarios, moluscos, crustáceos, elasmobranquios y peces óseos. De estos lances 27 se realizaron en la región sur del Golfo de California.

De manera simultánea, durante el crucero se realizaron 86 estaciones de muestreo oceanográfico, con muestreos de agua marina a diferentes profundidades para estudios de carbono orgánico disuelto como indicador del cambio climático, lances de CTD, arrastres oblicuos de red bongo y muestreo continuo de huevos y larvas de peces con un sistema CUFES.

En el presente trabajo se incluye y analiza la estimación de biomasa de sardina crinuda (Opisthonema spp.) de la pesquería del sur del Golfo de California, que captura el recurso desde punta Ahome Sinaloa, hasta el norte de Jalisco, a una distancia máxima de la costa de 20 millas náuticas.

Palabras clave: pelágicos menores, biomasa acústica, Golfo de California, muestreo oceanográfico, sardina crinuda.

Page 9: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 9

La pesquería de peces pelágicos menores en el sur del Golfo de California es de gran importancia en la región los grandes volúmenes de captura desembarcados. La zona de captura abarca desde Punta Ahome en Sinaloa, hasta Cabo Corrientes, Jalisco. Esta región está dividida en 5 zonas administrativas con fines de manejo pesquero (Fig. 1). La sardina crinuda es la especie objetivo y está integrada por un complejo de tres especies (Opisthonema libertate, O. bulleri y O. medirastre), aunque también se pesca la sardina bocona (Cetengraulis mysticetus). Asimismo, su importancia también radica en ser fuente generadora de empleos, sosteniendo una industria y flota pesquera, es fuente también de alimento para el consumo humano directo e indirecto y es parte fundamental del ecosistema al ser uno de los primeros eslabones en la cadena trófica (Jacob-Cervantes, 2010).

Dada su importancia, es necesario conocer las existencias de este recurso y los niveles de biomasa con que se cuenta. Las evaluaciones de los recursos por métodos directos y el conocer las condiciones ambientales a través de cruceros son fundamentales. Actualmente las técnicas hidroacústicas han sido mejoradas tecnológicamente (p.ej. Mediante la implementación de un mayor número de frecuencias para el análisis), persistiendo la necesidad de conocer la abundancia de estos recursos por métodos independientes a la pesca. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la distribución y abundancia en términos de biomasa, principalmente de la sardina crinuda y bocona en el sur del Golfo de California, realizando un crucero de prospección y evaluación a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Esta prospección pertenece a una serie de cruceros, cuyo objetivo es darle un seguimiento a los cambios que pueda sufrir las poblaciones de pelágicos menores en el sur del Golfo de California.

Dada su importancia, es necesario conocer las existencias de este recurso y los niveles de biomasa con que se cuenta. Las evaluaciones de los recursos por métodos directos y el conocer las condiciones ambientales a través de cruceros son básicas. Actualmente las técnicas hidroacústicas han sido mejoradas tecnológicamente y persiste la necesidad de conocer la abundancia, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar la distribución y abundancia en términos de biomasa, principalmente de la sardina crinuda en el sur del Golfo de California. El método hidroacústico de evaluación de poblaciones de pelágicos menores es ampliamente aceptado a nivel mundial por la capacidad de cubrir grandes extensiones marinas en periodos de tiempo cortos, además de ser un método no intrusivo y genera información independiente a la pesca.

Page 10: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 10

Desde el inicio de la pesquería de pelágicos menores en el sur del Golfo de California el INAPESCA ha realizado esfuerzos por monitorear de manera independiente las poblaciones de pelágicos menores a través de cruceros de pesca exploratoria, sin embargo a partir del 2012 se han desarrollado cruceros de evaluación acústica de las especies de pelágicos que componen dicha pesquería (Nevárez-Martínez et al. 2013). En la región sur del Golfo de California González Máynez et al. (2017) estimó por el método de hidroacústica una biomasa total de sardina crinuda de 491,525 toneladas, mientras que Vallarta-Zárate et al. (2018) estimó 749,538 toneladas para el mismo recurso por el mismo método.

El método de hidroacústica es empleado para realizar evaluaciones de poblaciones de pelágicos menores en otras partes del mundo (Páramo y Viaña 2002). En 2002 se evaluó la población de la sardina crinuda o machuelo (Opisthonema oglinum) en el Caribe colombiano por el método hidroacústico, empleando la fórmula de fuerza de blanco como TS= 20 log L -71.9 (donde L es la talla media de los peces obtenida en el crucero), estimando más de 14,000 toneladas del recurso para la región en esa temporada (Páramo y Viaña 2002).

Anteriormente se empleaba una sola frecuencia acústica (38 kHz) para las estimaciones de biomasa de recursos marinos, sin embargo con el avance tecnológico se fueron implementando un mayor número de ellas (12, 18, 70, 120, 200, 340 kHz) con el objetivo de mejorar la clasificación y las evaluaciones de los recursos que sostienen pesquerías a través de análisis multifrecuencia (Jech y Michaels 2006, Korneliussen et al. 2008). Para estos procedimientos se emplean diferentes plataformas para el procesamiento y análisis de la información. La plataforma de análisis Echoview® ha sido ampliamente utilizado en el desarrollo de algoritmos que combinan diferentes frecuencias para separar diferentes grupos biológicos (peces y plancton), trabajando con un módulo de ecogramas virtuales (Fernandes 2009, Ballón et al. 2011, Lilio et al. 2017).

Este trabajo forma parte de las investigaciones realizadas por el Programa de Pelágicos Menores del INAPESCA en Mazatlán, además de ser un estudio indispensable para la evaluación de los peces pelágicos menores de esta región, aporta elementos de gran valor para las necesidades planteadas en el Plan de Acción comprometido por el INAPESCA para cubrir los principios establecidos por la Marine Stewardship Council (MSC) y dar continuidad a la certificación de la pesquería como una actividad sustentable.

Page 11: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 11

• Evaluación de las poblaciones de sardina crinuda (Opisthonema spp.) en el sur del

Golfo de California mediante el método de hidroacústica.

Representar la distribución y concentración y de las principales especies pelágicas de interés, mediante mapas temáticos.

Analizar la distribución por capas de profundidad en la columna de agua de los cardúmenes de sardina crinuda.

Generar la estimación de biomasa total de la sardina crinuda (Opisthonema spp.) en la zona de estudio.

Determinar las relaciones de la distribución y abundancia de la sardina crinuda con la variabilidad ambiental, a través del análisis de información satelital de temperatura superficial del mar y clorofila durante el periodo del crucero a través de la implementación de modelos aditivos generalizados.

Se realizó un crucero de evaluación hidroacústica de pelágicos menores en la región del Golfo de California del 25 de abril al 26 de mayo del 2019, con diseño de muestreo de tipo sistemático-estratificado (Hulbert 1984), cubriendo homogéneamente la zona de estudio. La separación de los transectos fue de 15 mn de longitud variada, abarcando los litorales del norte de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, con derrotero ubicado dentro de un polígono delimitado con las coordenadas 28.73º y 20.48° Norte y 112.93º y 105.19° Oeste (Fig. 1). Este documento presenta los análisis acústicos, biológicos y oceanográficos así como estimación de biomasa del complejo sardina crinuda (Opisthonema spp.) como especie objetivo de la región sur del Golfo de California, zona de pesca de la flota sardinera que desembarca el recurso en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. La zona administrativa de pesca número cinco no fue prospectada durante el presente crucero, debido al el tiempo disponible para la campaña. Nótese que aunque la cobertura del crucero fue mayor, los resultados que aquí se analizan corresponden a la región sur del Golfo de California para fines comparativos con estudios previos (Fig. 1).

Page 12: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 12

Figura 1. Derrotero (línea anaranjada) del crucero JCFINP/1904/GC en el sur del Golfo de California, estaciones de oceanografía (puntos rosas) y zonas administrativas de pesca de pelágicos menores de la región (línea negra).

La adquisición de datos se realizó durante las 24 horas del día, mediante la operación de un ecosonda Simrad EK60 equipada con cuatro transductores de haz dividido (18, 38, 70 y 120 kHz) en una quilla retráctil que ubica a los transductores cuatro metros por debajo del casco durante el crucero. El ancho del haz fue de 7° para 38, 70 y 120 kHz y de 11° para 18 kHz. El sistema fue operado de manera continua durante el crucero, los transductores fueron configurados de la siguiente manera: duración de pulso de 1024 ms (18 kHz) y 512 ms (38, 70 y 120 kHz) y potencia de 1000 W (18 y 38 kHz) y 150 W (70, y 120 kHz).

Page 13: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 13

El sistema fue calibrado con éxito al suroeste de isla Isabel, Nayarit con una esfera de Carburo de Tungsteno de 38.1 mm (38, 70 y 120 kHz) y una esfera de Cobre de 63 mm (18 kHz), de acuerdo a la metodología propuesta por Foote (1983) y Demer et al. (2015).

El intervalo de repetición de pulsos emitidos fue adaptativo durante el crucero, aplicando una cadencia de tiro que funciona de acuerdo a la profundidad del fondo marino (Tabla I). Los ecogramas digitales se registraron en el formato de datos crudo (*.raw), generando cerca de 24 GB de información durante el crucero.

Tabla I. Cadencia de tiro de repetición de pulsos acústicos del ecosonda científica EK60.

Ping interval (s)

Intervalo de profundidad (m)

Escala de grabación raw (m)

0.25 0 – 50 100

0.50 50.1 – 100 150

0.75 100.1 – 150 200

1.0 150.1 – 250 300

2.0 250.1 – 500 500

El procesamiento de los datos acústicos se realizó en la plataforma Echoview versión 9.0 (Higginbottom et al. 2000), el análisis geoespacial se generó en ArcMap versión 10.3.

En primer lugar, se cargó la información por transecto recorrido para realizar la corrección de la línea de fondo mediante los algoritmos de Echoview, de esta manera se discriminó la información reflejada por el suelo marino y en la superficie (campo cercano) durante el análisis de los datos. Posteriormente se definieron ocho capas a diferentes profundidades (5-15, 15-20, 20-30, 30-40, 40-50, 50-75, 75-100, 100-150), con el objetivo de discretizar la información en función a los hábitos biológicos y distribución en la columna de agua de las especies de interés. El procesamiento también consistió en el trazo de “regiones” en los ecogramas digitales de las zonas donde se realizaron los lances de pesca. El intervalo de velocidad del buque en prospección a lo largo del derrotero del crucero se validó como 7.0< y <9.1 nudos, las regiones que no cumplieron con esta característica se descartaron del análisis.

Se generó un análisis multifrecuencia para separar los ecos de los peces, de los ecos reflejados por organismos de otros grupos biológicos (plancton, medusas, etc.). Este procedimiento consistió en generar un filtro al “sumar” los ecogramas de 18, 38 y 120 kHz, mediante la implementación de un algoritmo en el módulo de variables virtuales de Echoview (Fernandes 2009). La suma de las muestras de fuerza de retrodispersión por volumen (Sv, en dB re 1 m-1) de las tres frecuencias, se generó con un umbral de -215 dB, obtenido empíricamente hasta conseguir el ecograma más limpio (Fernandes 2009). El

Page 14: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 14

análisis multifrecuencia se limitó de 5 a 150 metros de profundidad debido a que es la cobertura máxima para la frecuencia de 120 kHz. Como resultado de este procedimiento se generaron ecogramas de 38 kHz únicamente con los registros de los peces, a partir del cual se aplicó finalmente un nivel umbral de sv (Coeficiente de retrodispersión por volumen) de -59.4 dB, lo cual fue funcional para separar a los pelágicos menores del resto de los peces, tomando como referencia el umbral obtenido por López-Serrano et al. (2018) para pesquerías de pelágicos menores en el Golfo de California. Posteriormente se generó la ecointegración (EI) en unidades de muestreo elemental (ESU, por sus siglas en inglés) de 1 mn con las capas de profundidad descritas anteriormente (Simmonds y MacLennan 2005).

La información resultante de la ecointegración se expresa como sA o NASC (coeficiente de retrodispersión por área náutica) con unidades en m2∙mn-2. Tales valores fueron convertidos posteriormente en unidades de biomasa (expresada en número de individuos y volumen). Asimismo, se generaron mapas de abundancia de los registros de energía NASC (m2∙mn-2) la cual posee una tendencia similar a la biomasa en el área de estudio (B~NASC) (Castillo et al. 2009).

Posteriormente se definieron los polígonos correspondientes a la zona de prospección con el objetivo de delimitar el área de cobertura del estudio en el Sistema de Información Geográfica ArcMap versión 10.3, información necesaria para la estimación de biomasa.

La estimación de biomasa se realizó mediante el método desarrollado por Simmonds y MacLennan (2005). Se utilizó la relación de la dependencia de la fuerza de blanco acústico con la longitud del organismo (TS, por sus siglas en inglés) reportada en la literatura, en este caso el de la familia Clupeidae -71.9 (Foote 1987), la ecuación de la fuerza de blanco es la siguiente:

𝑇𝑆 = 20 log 10 𝐿 + 𝑏20

Posteriormente el valor resultante de TS se utilizó para calcular el coeficiente esperado de retrodispersión de la sección transversal de un individuo (σbs) mediante la relación:

σ𝑏𝑠 = 10𝑇𝑆

10⁄

Mediante el cálculo del parámetro anterior se obtuvo la densidad o número de peces ρa

según la siguiente expresión:

𝜌𝑎 =𝑆𝐴

4𝜋 ∗ σ𝑏𝑠

Asimismo, la biomasa promedio (toneladas) se calculó con base en el peso medio de los individuos capturados en la zona mediante la expresión:

�̅� = 𝜌𝑎 𝑊

Page 15: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 15

Finalmente, la biomasa o abundancia se calculó a partir del área de los polígonos que abarcaron los transectos durante el crucero y de las trayectorias descritas por los lances de pesca.

𝐵 = �̅� 𝐴

Con la finalidad de identificar a los organismos que producen los ecostrazos se realizaron un total de 52 lances de pesca de identificación así como la obtención de las biometrías correspondientes. Los arrastres de media agua se realizaron en sentido inverso a la dirección de la prospección acústica con duración y velocidad promedio de 45 minutos y 4 nudos respectivamente. La red de media agua consta de cuatro tapas iguales (longitud de relinga superior e inferior: 48.17 m (158´); diferencia en la longitud de la relinga de las tapas laterales de 0.92 m) de diseño mesh wing trawl 25/25, la cual tiene tamaños de mallas decreciendo hacia el ante-bolso iniciando 1600 hasta 50 mm construida en paño nylon multifilamento y polietileno de peso molecular ultra alto; el copo de la red está provisto en su interior de paño tipo Raschel de nylon sin nudo con un tamaño de 17 mm (Nets Systems 2016, Anexo II).

Una vez que la captura se encontró depositada en cubierta, se procedió a identificar y separar las especies de pelágicos menores, así como el resto de la captura por grupo taxonómico.

Cuando el peso del lance era menor de 50 kg, se procesó toda la captura. Cuando la captura excedía los 50 kg se tomó una muestra aleatoria equivalente a 20 kg, de la cual se seleccionaron los individuos de pelágicos menores por especie. Una vez seleccionadas las especies se realizó el muestreo masivo y biológico, mientras que para la fauna asociada se toman datos de biomasa y abundancia total por especie. De la fauna asociada se identificaron las especies que registraron valores altos de biomasa, abundancia, densidad y CPUE, valores con los cuales se podía clasificar como especies con posible potencial pesquero.

El muestreo masivo consistió en tomar la longitud patrón (LP, mm) y peso (total, gr) de cada individuo de pelágico menor, el cual se colocó en la clase de talla correspondiente (las clases de tallas se dividen en grupos con intervalos de 5 mm entre cada clase). Al finalizar la medición y pesaje se contabiliza el número de organismos por clase de talla para obtener la frecuencia por intervalo, enseguida se separaron 5 ejemplares por clase para el muestreo biológico. De cada organismo seleccionado se registró LP, contenido graso, contenido estomacal, sexo, madurez, peso eviscerado, branquias (sardina crinuda) y otolitos sagitales. Las branquias fueron procesadas para obtener la lectura de número de branquiespinas para identificación de especie. Los otolitos se preservaron en cápsulas marcadas para su posterior análisis en el laboratorio del CRIAP Mazatlán. Cada uno de los datos obtenidos durante el crucero se registró y capturó en formato y bases de datos específicos para pelágicos menores, los cuales sirvieron para el procesamiento y análisis de dicha información.

Al finalizar el procesamiento del muestreo masivo y biológico se realizó el registro fotográfico de cada especie capturada durante cada lance de pesca. Cuando no fue posible la identificación a nivel especie, se fijó de uno a tres ejemplares por taxón en formalina al 10% y posteriormente se preservaron en alcohol al 70% para que formaran parte de la colección de

Page 16: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 16

referencia del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Tales ejemplares serán identificados con literatura especializada en colaboración con otras instituciones de investigación con quienes se tiene convenio de colaboración.

Posteriormente se generó un análisis geoestadístico (Petitgas et al. 2017) para determinar un área de influencia válida de interpolación de cada lance de pesca, con el objetivo de identificar la proporción de energía correspondiente para la sardina crinuda con base en la información biológica de los lances (captura en peso por especie) más cercanos. Para el análisis se tomaron en cuenta los lances de pesca tanto positivos como negativos para sardina crinuda, para tener una mayor certidumbre de la distribución del recurso en la zona de estudio.

El modelo aditivo generalizado (MAG) presentado por Hastie y Tibshirani (1990), es una extensión de los modelos tradicionales de regresión lineal para el análisis de datos, que incorpora la no linealidad y la regresión no paramétrica. El modelo está construido por la suma de funciones suavizadoras (splines) de las variables predictoras (variables continuas, discretas, categóricas, número de casos y series de datos). A diferencia de los modelos de regresión lineal donde se deben determinar los parámetros correspondientes a cada uno de los predictores xi, el modelo sustituye Σ βi xi por una suma de funciones no necesariamente lineales Σai fi (xi), donde cada una de las fi es estimada de manera flexible (Wood 2017). En este tipo de modelos se cambia la sumatoria de los términos de las variables del modelo lineal por una suma de funciones de las distintas variables predictoras. Por lo que, a partir de regresión lineal múltiple,

𝑦 = 𝛽0 + 𝛽𝑖𝑥1 + 𝛽2𝑥2 + 𝛽3𝑥3+. . . . +𝛽𝑚𝑥𝑚 + 𝜀

Se sustituye por un modelo no lineal y no paramétrico:

𝑦 = 𝛽0 + 𝑓𝑖(𝑥1) + 𝑓2(𝑥2) + 𝑓3(𝑥3)+. . . . +𝑓𝑚(𝑥𝑚) + 𝜀

donde las fi(xi) son funciones polinómicas por secciones que tratan de explicar la variación de la variable dependiente y, con la variable predictora xi quitando la parte explicada por las otras variables, el método es una interpolación con suavizadores cúbicos (Hastie y Tibshirani 1990).

Una de las bondades de este método es que no se debe sugerir el tipo de función existente entre las variables, el modelo es el que define la forma de la relación, en vez de elegir un solo parámetro βi que logre el mejor ajuste para el conjunto de valores de la variable correspondiente. La forma de la función quedará determinada por los datos disponibles y por un parámetro de suavizado que establece la distancia que la función tiene que ajustar a los datos (Wood 2017). El modelo fue implementado mediante la paquetería mgcv (Wood 2011), la cual está incorporada en la plataforma R (R Core Team 2017). Los gráficos fueron creados mediante la paquetería ggplot2 (Wickham 2009) cargada en el mismo programa estadístico.

Page 17: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 17

Las variables ambientales utilizadas para implementar el modelo corresponden a la capa de profundidad de 10 metros, generados a través de los muestreos oceanográficos con sonda CTD durante el crucero de prospección de pelágicos menores en el Golfo de California.

El muestreo de zooplancton fue realizado con una red tipo Bongo (dos aros de aluminio unidos entre sí, de 70 cm de diámetro), con dos redes cónicas de 4 metros de longitud y 505 µm de luz de malla. La muestra de un copo colector fue conservada en alcohol al 96%, mientras que la segunda muestra fue conservada en formol al 4% amortiguado con borato de sodio, ambas en contenedores de plástico debidamente etiquetados con la clave del crucero, el número de la estación, las coordenadas geográficas, la profundidad máxima del arrastre, la hora y la fecha de muestreo. La muestra de alcohol para análisis de ADN, con el objeto de determinar las especies capturadas. La de formol, para clasificación de grupos y especies, así como biomasa obtenida. Debido a que el análisis de las muestras obtenidas con la red Bongo es lento y altamente especializado, en este informe se reporta solamente el volumen de muestra obtenida en cada arrastre y, en el mejor de los casos, se comentarán los grandes grupos de las muestras.

Los transectos de muestreo se establecieron con una longitud de 8.5 millas náuticas (duración aproximada de 60 minutos, bombeando 640 litros de agua por minuto), los cuales se llevaron a cabo durante la navegación entre estaciones oceanográficas y arrastres de pesca dentro de periodos diurnos y nocturnos. Las muestras obtenidas fueron conservadas en formol al 4% en contenedores de vidrio de borosilicato, etiquetado con clave de crucero, fecha, hora inicial y final, posición geográfica y secuencia numérica.

A cada muestra recolectada se le asignaron dos categorías, una en función a la colmatación presentada y la segunda con respecto al periodo del muestreo. La primer categoría se refiere al volumen relativo de organismos en un frasco de 20 ml, donde poca es la escala para referirnos a aquellas muestras en donde el volumen de biomasa de microorganismos es nula o casi nula, mucha para aquellas muestras donde la biomasa ocupa hasta ¼ del volumen total del frasco de conservación (5 ml) y excesiva para aquellas muestras que ocuparon más de ¼ del volumen total del frasco (Fig. 2). Para la segunda categoría, referida al momento de la colecta, fue asignado diurno, a las muestras realizadas de las 7:00 a las 18:00 horas, nocturno a los realizados de las 18:00 a las 6:00 horas e intermedio a las colectadas de las 06:01 a 7:00 horas o 18:01 a 19:00 horas. Para este informe se consideró incluir esta última categoría debido a que durante la primavera, la luz solar tiene una transición a dichas horas y por lo tanto podría observarse la migración vertical de organismos desde las capas subsuperficiales hacia las superficiales y viceversa. Durante los muestreos continuos se incluye el registro de los parámetros meteorológicos y fisicoquímicos de la superficie oceánica, posición geográfica, hora y fecha del muestreo, de los valores presentados en el termosalinómetro y la estación meteorológica.

Page 18: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 18

Figura 2. Categorías de colmatación obtenida con CUFES, asignada por volumen visible de muestra recolectada: a) poca, b) mucha, c) excesiva.

Durante el crucero realizado en la primavera del 2019 se realizaron un total de 52 lances de pesca distribuidos a lo largo del derrotero, todos ellos a profundidades menores a 100 m. En la región sur del Golfo de California la captura por lance positivo fue variable, desde 88 hasta 306 kg y estuvo compuesta por diversas especies de pelágicos menores como anchoveta norteña (Engraulis mordax), sardina crinuda (Opisthonema spp.), sardina Monterrey (Sardinops sagax), macarela (Scomber japonicus), charrito (Trachurus symmetricus), sardina piña (Oligoplites refulgens), entre otras. De éstas, las tres especies más abundantes durante el crucero fueron la sardina crinuda positivo para 9 lances (33%) y un total de 34.4 kg, la macarela positivo 10 lances (37%), registrando un total de 27.9 kg y por último charrito el cual se presentó en 6 lances (22%) con un total de 13.6 kg (Fig. 3). Los lances de pesca tuvieron una duración efectiva promedio de 30 minutos y fueron ejecutados en sentido contrario a la dirección de prospección del crucero (Fig. 4).

Page 19: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 19

Figura 3. Porcentaje de participación de los pelágicos menores en los lances positivos realizados en la parte sur del Golfo de Califoria.

27.95, 35%

34.449, 43%

13.62, 17%

2.487, 3%

1.504, 2%

0.012, 0%

Biomasa (kg)

Scomber japonicus Opisthonema spp.

Trachurus symmetricus Oligoplites refulgens

Engraulis mordax Sardinops sagax

Page 20: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 20

Figura 4. Distribución y captura de pelágicos menores en los 33 lances de pesca realizados durante el crucero ejecutado en la primavera del 2019.

Page 21: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 21

Las tallas de sardina crinuda observadas en el crucero oscilaron en un intervalo que fue desde 131– 205 mm distribuidas a lo largo de la zona de estudio. De manera general, se observó una talla media del crucero de 160.37 mm, con un total de 1055 organismos que formaron parte del muestreo biológico. La moda en la zona I ubicó entre 151-155 mm, en la zona II 146-150 mm, en la III estuvo entre 146-150 y en la zona IV entre 161-165 (Fig. 5). Las tallas y pesos medios observados durante el crucero se observan en la Tabla II. Los pesos corresponden a los muestreos en planta y fueron proporcionados por personal del Programa Regional de Pelágicos Menores del CRIAP Mazatlán debido a que las mediciones individuales de peso en el buque son poco confiables (Tabla II).

Figura 5. Distribución de la longitud patrón de sardina crinuda (Opisthonema spp.) de los organismos capturados durante el crucero. A) General, B) zona 1, C) zona 2, D) zona 3 y E) zona 4.

A) B) C)

D) E)

Page 22: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 22

Tabla II. Longitud patrón y peso medio de sardina crinuda (Opisthonema spp.) por zona de pesca.

Zona Longitud patrón

(cm) Peso medio

(g) I 17.12 68.1 II 17.5 57.4 III 14.75 45.46 IV 16.46 69.46

El análisis biológico para determinar el grado de desarrollo gonadal se realizó a 448 sardinas crinudas (mismas que correspondieron a los cinco ejemplares por intervalo de talla a partir del muestreo masivo, de acuerdo al protocolo de muestreo del Programa de Pelágicos Menores), en las que se identificaron tres estadios de madurez gonadal: inmaduros (11%), en gónadas en desarrollo (16%) y en proceso de maduración (73%). Los machos presentaron un mayor desarrollo en los tres estadios con respecto a las hembras. En la zona I se observó que predominaban tanto machos como hembras en proceso de maduración. En la zona II las crinudas inmaduras y en desarrollo estuvieron en porcentajes similares y mayores a las crinudas con gónadas en proceso de maduración. En la zona III solamente se colectaron dos crinudas machos en proceso de maduración. En la zona IV las crinudas tanto machos como hembras tenían gónada en proceso de maduración en un 83% (Fig. 6).

Page 23: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 23

Figura 6. Estadios de desarrollo gonadal de la sardina crinuda (Opisthonema spp.) capturada en la parte sur del Golfo de California, dentro de las zonas de pesca 1-IV. Durante el crucero JCFINP/1904.

0

10

20

30

40

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

II III IV

Fre

cuen

cia

Zona I

n = 90

0

5

10

15

20

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

II III IV

Fre

cuen

cia

Zona IIn = 56

0

50

100

150

200

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

II III IV

Fre

cuen

cia

Estadio de madurez

Zona IV

n = 300

0

1

2

3

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

II III IV

Zona III

Fre

cuen

cuia

n = 2

Page 24: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 24

En los lances de control además de pelágicos menores, se capturaron otras especies de peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, urocordados, cnidarios, elasmobranquios y reptiles, mismos que forman parte de la fauna de acompañamiento en la pesquería. De un total 153 especies se analizó la presencia de las especies más frecuentes, con mayor biomasa y CPUE de fauna asociada durante en crucero. Para ello se muestra la biomasa y CPUE de las primeras 15 especies: en la zona I se observó que las tres principales fueron la macarela, la sardina crinuda y el charrito; en la zona II se encontraron la vaquita rasposa Prionotus ruscarius, la corvina rayada Cynoscion reticulatus y la jaiba Portunus asper; en la zona III, ronco (Pomadasys panamensis), mojarra palometa (Diapterus aureolus), tortuga golfina (Lepidochelys olivacea); finalmente en la zona IV se capturó gavilán dorado (Rhinoptera steindachneri), tortuga verde (Chelonia mydas) y calamares de la familia Ommastrephidae (Tabla III). De las especies mencionadas las tortugas fueron las únicas que se encuentran con estatus de protección (NOM-59), mismas que fueron liberadas siguiendo los protocolos de manejo de reptiles, por lo que una vez que se verificó que las tortugas estaban en condiciones óptimas se procedió a su liberación al mar.

Page 25: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 25

Tabla III. Fauna asociada a la captura de la sardina crinuda (Opisthonema spp.), se muestran sólo las primeras 15 especies con mayor CPUE. El valor seguido de la zona indica el total de taxones en cada zona.

ZONA I 15/30 ZONA II 15/93

Especie Biomasa kg/km2

CPUE (kg/hr) Especie

Biomasa Kg/km2

CPUE (kg/hr)

Scomber japonicus 381.54 42.66 Prionotus ruscarius 349.39 24.82

Opisthonema spp. 280.65 27.09 Cynoscion reticulatus 295.19 19.79

Trachurus symmetricus 160.03 15.42 Portunus asper 281.32 18.12

Eucinostomus argenteus 131.30 14.88 Synodus scituliceps 241.10 16.39

Prionotus albirostris 45.29 5.21 Farfantepenaeus californiensis 233.93 15.63

Eucinostomus gracilis 37.78 4.53 Peprilus snyderi 125.12 13.48

Oligoplites refulgens 29.47 3.37 Peprilus medius 156.58 11.67

Farfantepenaeus californiensis 32.51 3.24 Cyclopsetta querna 165.34 11.15

Bagre panamensis 16.39 2.05 Micropogonias ectenes 153.58 10.62

Engraulis mordax 16.19 1.94 Diplectrum labarum 149.04 9.87

Trichiurus nitens 12.96 1.62 Eucinostomus argenteus 115.25 8.60

Eucinostomus entomelas 14.08 1.40 Pomadasys panamensis 109.99 7.89

Anchoa argentivittata 7.67 0.92 Trachypenaeus sp. 113.46 7.66

Diapterus aureolus 9.42 0.91 Cubozoa 63.88 7.23

Lobotes pacificus 6.47 0.74 Syacium ovale 100.62 6.57

ZONA III 15/82 ZONA IV 15/58

Especie Biomasa kg/km2

CPUE (kg/hr)

Especie Biomasa kg/km2

CPUE (kg/hr)

Pomadasys panamensis 3372.60 170.55 Rhinoptera steindachneri 5939.96 335.76

Diapterus aureolus 1565.03 79.66 Chelonia mydas 554.93 56.61

Lepidochelys olivacea 859.22 54.55 Ommastrephidae 590.54 33.87

Argonauta nouryi 383.01 46.75 Opisthonema spp. 282.71 23.34

Peprilus snyderi 384.17 25.36 Synodus scituliceps 264.79 14.97

Rhinoptera steindachneri 208.61 24.00 Peprilus snyderi 122.72 8.24

Luidia sp. 424.79 22.53 Gymnothorax equatorialis 118.43 6.73

Lutjanus novemfasciatus 139.07 16.00 Solenocera florea 72.21 4.14

Micropogonias ectenes 275.79 13.87 Luidia sp. 57.94 3.27

Eucinostomus argenteus 263.64 13.27 Cyclopsetta querna 57.10 3.26

Prionotus ruscarius 223.89 11.26 Pomadasys panamensis 52.48 3.10

Porichthys margaritatus 215.24 10.86 Sphyraena ensis 35.77 2.94

Pteroplatytrygon violacea 100.31 10.66 Euphylax robustus 37.17 2.18

Cubozoa 68.20 7.82 Portunus asper 27.81 1.57

Synodus scituliceps 138.39 7.16 Opisthopterus dovii 26.07 1.54

Page 26: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 26

La Ecointegración de la información obtenida con la frecuencia de 38 kHz mostró una mayor actividad biológica en la región del norte de Nayarit, centro-sur de Sinaloa (desde Mazatlán hasta El Perihuete) y en el extremo norte, cerca de Punta Ahome, con valores de energía acústica (sA) máximos de hasta 14,548 m2·mn-2 (Fig. 7). La prospección acústica realizada fuera de la zona de pesca de la región sur del golfo de California (Fig. 1) no fue incluida en la ecointegración, para fines comparativos con estudios anteriores, sin embargo los resultados indican que en esa zona prácticamente fue nula la detección y captura de peces pelágicos menores.

Figura 7. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía clasificada para sardina crinuda (Opisthonema spp.) en la frecuencia de 38 kHz.

Page 27: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 27

Se generaron diversos mapas con el fin de evaluar la densidad de sardina crinuda (Opisthonema spp.) a distintas profundidades en función a los hábitos biológicos de estas especies, con lo cual se puede observar un comportamiento similar al patrón general descrito anteriormente en las capas que abarcan desde 5 hasta 30 metros, con actividad biológica importante en la región del norte de Nayarit, centro-sur de Sinaloa y en el extremo norte, cerca de Punta Ahome. En la capa de 30-40 metros la actividad se observó con mayor intensidad al norte de Nayarit, y en la zona central y sur de Sinaloa (Fig. 8).

Figura 8. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía clasificada para sardina crinuda (Opisthonema spp.) por capas de profundidad (5-15 m, 15-20 m, 20-30 m y 30-40 m) en la frecuencia de 38 kHz.

Page 28: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 28

La actividad biológica de la sardina crinuda disminuye con la profundidad; en las capas de profundidad que abarcan de 40-75 m la mayor actividad se concentró en la zona central de Sinaloa (<2,000 m2·mn-2). En la capa de 40 a 50 m se observa actividad de sardina crinuda en la región norte de Sinaloa, mientras que de 100-150 m la actividad es prácticamente baja en la zona (Fig. 9).

Figura 9. Gráfico de burbujas de los valores de sA (m2·mn-2) que muestra la distribución de la energía clasificada para sardina crinuda (Opisthonema spp.) por capas de profundidad (40-50 m, 50-75 m, 75-100 m y 100-150 m) en la frecuencia de 38 kHz.

Page 29: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 29

La distribución vertical de la energía clasificada para sardina crinuda (Opisthonema spp.) durante el crucero de evaluación realizado en la primavera del 2019, mostró que la mayor densidad del recurso se encuentra hasta los 80 m de profundidad. Fueron pocas las detecciones ubicadas a más de 100 metros de profundidad (Fig. 10).

Figura 10. Distribución vertical de las detecciones de sardina crinuda (Opisthonema spp.) observadas durante el crucero realizado en la primavera de 2019.

Page 30: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 30

Una vez obtenida la ecointegración de la información organizada en unidades básicas de muestreo en los transectos, se realizó un análisis geoestadístico para determinar las proporciones de energía por zona de pesca correspondientes a las especies de interés (Opisthonema spp.), con base en la información biológica (en peso) obtenida de los lances de pesca de control, tales proporciones se observan en la Tabla IV.

Tabla IV. Proporción biológica de sardina crinuda (Opisthonema spp.) por zona de pesca.

Zona Proporción de

sardina crinuda (%) I 34.40 II 7.37 III 3.12 IV 39.76

Posteriormente fue estimada la biomasa total de sardina crinuda en la zona de estudio, empleando la información descrita anteriormente y utilizando parámetros de reflectividad acústica (b20) para especies y familias similares que han sido publicados en otras regiones del mundo (Sardinops ocellatus = -70.5 y Familia Clupeidae = -71.9). La biomasa obtenida con tales parámetros fue de 479,036 y 661,253 toneladas respectivamente (Tabla V). La zona con mayor biomasa fue la número IV, seguida por la zona I; en las zonas II y III se estimó la menor biomasa, la zona de pesca V no fue prospectada durante el crucero por cuestiones de disponibilidad de tiempo.

Tabla V. Estimación de biomasa de sardina crinuda en el sur del Golfo de California durante la primavera del 2019.

Sardinops ocellatus Clupeidos

Zona Área (mn2)

Fuerza de

blanco

Densidad (individuos)

Biomasa total (t)

Fuerza de

blanco

Densidad (individuos)

Biomasa total (t)

I 1 316 -45.82 899 890.95 80 647.86 -47.22 1,242 195.30 111 325.04

II 1 895 -45.63 217 319.47 23 638.49 -47.03 299 984.38 32 630.20

III 1 991 -47.12 239 989.16 21 721.62 -48.52 331 277.26 29 984.19

IV 2 159 -46.17 2,354 083.74 353 028.14 -47.57 3,249 540.15 487 314.49

Total 7 361

479 036.13

661 253.93

Page 31: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 31

El modelo que logró explicar la mayor variabilidad fue el que se implementó con la interacción latitud - longitud y densidad. Se exploraron ajustes con diferentes funciones de distribución, mostrando un mejor ajuste la función Tweedie (Tweedie 1984). La predicción del modelo fue generada con los coeficientes estimados (Tabla V), generando una carta de distribución de la energía acústica calculada en la zona de estudio.

La ecuación del modelo final quedaría como sigue:

𝑁𝐴𝑆𝐶 = 0.6717 + 𝑓(𝑙𝑎𝑡, 𝑙𝑜𝑛𝑔) + 𝑓(𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑) + 𝑓(𝑝𝑟𝑜𝑓) + 𝑒

donde:

𝑓 = funciones suavizadoras de las variables predictoras

𝑒 = error

Tabla VI. Coeficientes del Modelo Aditivo Generalizado implementado con variables ambientales y biológicas.

Modelo Intercepto Error valor t Pr(>|t|) r2 Devianza explicada

(%)

f (lat,lon) + f (dens) + f (prof)

0.6717 0.03924 17.12 <2e-16 0.12 68.8

Mediante las funciones de interpolación se identificó la relación existente entre las variables predictoras y la variable de respuesta (NASC frecuencia de 38 kHz). La interacción entre latitud y longitud implementada en el modelo, permitió generar predicciones de la distribución de sardina crinuda en la región. Con los parámetros ajustados se generó un mapa con la predicción del modelo, la cual implica la relación de la densidad del agua y la profundidad de los cardúmenes con la distribución de la sardina crinuda en la zona de estudio (Fig. 11A). Se observó que el índice de biomasa acústico (NASC) presentó valores máximos cuando la densidad osciló entre 22.5 y 23 ppm (Fig. 11B). En cuanto a la variable profundidad se presentaron los mejores rendimientos del NASC entre 5 y 15 metros de profundidad (Fig. 11C).

Page 32: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 32

A)

Page 33: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 33

Figura 11. Funciones de interpolación de los predictores del MAG implementado y sus intervalos de confianza. A) Predicción e interpolación con la interacción de las variables latitud-longitud; B) densidad y C) profundidad. Nota. Las marcas en el eje x de la figura B corresponden a la densidad de datos en el ajuste del modelo; el valor que se encuentra en la etiqueta del eje Y corresponde a los grados de libertad estimados.

Page 34: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 34

De los 84 arrastres oblicuos con Red Bongo realizados en el crucero, 59 corresponden a la región sur del Golfo de California. Asimismo durante el crucero fueron analizadas 58 muestras en las cuales se encontraron 458 larvas y 4,800 huevos de sardina (Familia Clupeidae), 278 anchovetas (Familia Engraulidae) y 30 escómbridos (27 melvas género Auxis, 1 barrilete Euthynnus lineatus, 1 macarela Scomber japonicus) (Fig. 12).

La mayor incidencia de larvas de sardinas se observó frente a las costas de los municipios de Ahome y Guasave, mientras que la mayor agregación de anchovetas se observó frente al municipio de Angostura, Sinaloa, México (Fig. 12).

Un total de 2,995 organismos ser contabilizaron, separados e identificados hasta género. Los organismos dominantes, en orden de abundancia obtenidos en los arrastres con red Bongo son de las siguientes 13 familias de peces meso pelágicos:

1. Carangidae 2. Phosichthyidae (Vinciguerria) 3. Myctophidae (Diogenichthys, Hygophum y Bathylagus) 4. Cynoglossidae (Symphurus) 5. Paralichthydae (Etropus crossotus, Syacium ovale y Citharichthys xanthostigma) 6. Bregmacerotidae (Bregmaceros bathymaster) 7. Scorpaenidae 8. Serranidae 9. Scombridae (Auxis spp., Euthynnus lineatus, Thunnus spp.) 10. Gerreidae (Eucinostomus) 11. Mullidae (Pseudupeneus) 12. Mugilidae 13. Congridae (Heteroconger digueti)

Page 35: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 35

Figura 12. Distribución y composición de peces pelágicos menores presentes en el zooplancton de arrastres oblicuos con red Bongo en el sur del Golfo de California y temperatura superficial del mar.

Page 36: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 36

La concentración relativa de biomasa se observó distribuida uniformemente en la zona, encontrando que el 56.81% de las muestras presentan mucha concentración de biomasa que va de los 0.3 a los 0.8 mm³, el 22.27% con ≥ 0.9 mm³ y el 13.36% restante con poca concentración volumétrica entre 0.1 y 0.2 mm³. Sin embargo, fue posible observar que las muestras mayormente colmatadas (excesivas; ≥ 0.9 mm³) se ubicaron cercanas a la costa continental del Golfo de California, en donde la concentración de clorofila-α es mayor (Fig. 13).

El esfuerzo de muestreo se realizó de manera equitativa entre los periodos diurno y nocturno con 41 y 43 muestras, respectivamente, aunque la mayor concentración de ictioplancton se observó durante el periodo nocturno (28.4% en total, del cual 34% corresponde a muestras con hasta 0.9 mm³ de biomasa y 19.31% de muestras con ≥ 0.9 mm³ (Fig. 9 y Tabla 1). Dentro del periodo diurno también fue frecuente la incidencia de muestras con mucha concentración relativa, la poca o nula concentración se observó el 12.5% de las veces durante este periodo mientras, que entre los periodos nocturno e intermedio esta colmatación se presentó únicamente el 1.13% de las veces.

Los mayores picos de abundancia se observaron al sur, frente a los municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit,en la entrada del golfo frente a Mazatlán, San Ignacio y Elota, Sinaloa, en la costa este del golfo, frente a Angostura y Guasave, Sinaloa y en la costa oeste del golfo frente a Comondú y La Paz, Baja California Sur, México, principalmente en las costas.

Page 37: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 37

Figura 13. Biomasa relativa de CUFES por periodos de tiempo y distribución horizontal del volumen en mm³ aproximado. En color amarillo indica muestreo diurno y color negro oscuridad y transición temporal nocturna.

Page 38: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 38

En temporadas anteriores se han generado estimaciones de biomasa para la región sur del Golfo de California, empleando embarcaciones de menor tamaño (INAPESCA I y BIP XI) y solo con una frecuencia acústica (38 kHz) en su mayoría (González-Máynez et al. 2015). En términos de cobertura se compararon los derroteros recorridos por las otras embarcaciones con respecto al que se recorrió en el presente trabajo en el B/I Carranza Fraser y se determinó su coincidencia en un 70% (Fig.14) previo al crucero, la cual incluso se incrementó durante el desarrollo del crucero, ya que el buque se acercaba más hacia la costa si el terreno lo permitía. Tanto el diseño de muestreo acústico utilizado en cruceros anteriores como el que se desarrolló para el presente estudio, son de tipo sistemático-estratificado (Hulbert 1984), lo que otorga una cobertura homogénea a la zona de estudio y a su vez permite la comparación de los resultados obtenidos.

Los análisis multifrecuencia empleados permitieron generar la clasificación de la energía acústica correspondiente para pelágicos menores, empleando la información de las frecuencias con las que cuenta la plataforma de investigación del buque Dr. Jorge Carranza Fraser. El método empleado fue propuesto por Fernandes (2009), en el cual se empleó un nivel umbral que definido empíricamente con los ecotrazos detectados, método propuesto para separar principalmente peces de otros grupos funcionales. Posteriormente se empleó un umbral utilizado previamente para separar pelágicos menores en otras evaluaciones realizadas en el Golfo de California (López-Serrano et al. 2018), sin embargo será necesario implementar la metodología propuesta por estos autores para calcular dicho umbral de manera rutinaria durante el crucero.

Es importante mencionar que las larvas de sardina identificadas se encuentran distribuidas en la región costera del sur del Golfo de California, lo que indica una reproducción exitosa en beneficio del reclutamiento del recurso.

Como se ha mencionado anteriormente es de gran importancia plantear las investigaciones necesarias para identificar la fuerza de blanco (del término en inglés, Target strength, TS) de las especies del género Opisthonema, ya que en este caso se utilizaron valores calculados a partir de modelos de dispersión de otras especies (Simmonds y MacLennan 2005). Páramo y Viaña (2002) estimaron biomasa de otra especie de sardina crinuda (Opisthonema oglinum) en el Caribe colombiano, empleando el valor de b20 para la familia Clupeidae utilizado también en el presente estudio.

Las dos estimaciones de biomasa calculadas en el presente estudio (con el TS de Sardinops ocellatus y el de la familia Clupeidae), arrojaron resultados de biomasa con una diferencia de más de 200 mil toneladas, lo que sugiere la necesidad de estimar el TS de la sardina crinuda en la región. La estimación de biomasa correspondiente a la primavera de 2019 representó un decremento cercano del 35 % con respecto a la misma temporada con respecto al 2018, lo que pudiera ser debido a diferentes factores, por ejemplo las condiciones ambientales. El crucero realizado en el Golfo de California fue de gran valor desde el punto científico por la cantidad y calidad de información multidisciplinaria recabada, principalmente por ser un año

Page 39: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 39

con tendencias El Niño. Es importante mencionar que por la disponibilidad de tiempo para el crucero, no se contó con la prospección en el área administrativa de pesca número V, lo cual se decidió en función de la distribución de la actividad de la flota sardinera de Mazatlán, la cual no es muy frecuente en esa zona de pesca. En caso de que se requiera revisar el análisis detallado del área de oceanografía y resultados del resto de la prospección en la región que abarcó el presente crucero se recomienda consultar el informe correspondiente (Vallarta-Zárate et al. 2019).

Anteriormente ya se habían identificado por otros métodos (algoritmos de esperanza condicional alterna, ACE sus siglas en inglés) parámetros ambientales que benefician el desarrollo de las poblaciones de sardina crinuda en la región, identificando ventanas ambientales de temperatura superficial del mar de 26°C (Vallarta-Zárate y Jacob Cervantes 2014). La utilización de modelos aditivos generalizados para predecir la distribución y abundancia de recursos marinos ha tenido un desarrollo importante en los últimos años (Murase et al. 2009, Rubec et al. 2016). El modelo que se implementó en el presente estudio posee la bondad de utilizar el índice acústico (sA o NASC) como variable biológica a predecir, ajustando el modelo de buena forma y con alto porcentaje de devianza explicada (> 68%). La metodología ha sido utilizada para explicar la distribución de macarela a partir de la densidad de huevos muestreados en cruceros de investigación de pelágicos menores (Wood 2017).

Figura 14. Comparación espacial de la cobertura de los derroteros empleados para evaluación de pelágicos menores del CRIAP Mazatlán (línea azul) y el que se diseñó para el B/I Dr. Jorge Carranza Fraser (línea roja).

Page 40: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 40

La estimación de biomasa para sardina crinuda estimada mostró un decremento respecto al año anterior.

Se identificaron pocos cardúmenes durante el crucero, la mayoría de las detecciones mostraron características dispersas.

Los resultados obtenidos en el presente crucero son comparables con respecto a los que se generaron en otros cruceros anteriormente, pues la metodología, tipo de ecosondas, configuración de equipos, etc. son homólogos entre las embarcaciones del INAPESCA.

La información de huevos y larvas, así como la oceanográfica generada en este crucero, son el inicio para conocer de forma integral a las poblaciones de pelágicos menores, por lo que es imperativo generar información multidisciplinaria en los cruceros de investigación, como información adicional clave para entender los procesos que afectan a los recursos marinos. La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de las especies que se capturaron asociadas a las especies objetivo que se incluyen en el presente documento, representan información independiente a la pesca de gran valor para los programas de manejo regionales.

Mantener el monitoreo de las poblaciones de sardina crinuda en la zona sur del Golfo de California, a través de las tecnologías hidroacústicas empleadas en el presente estudio. El monitoreo debe quedar establecido en función de las especies de interés, según épocas y zonas de desove.

Desarrollar proyectos que permitan determinar la fuerza de blanco de las especies de sardina crinuda del género Opisthonema que se distribuyen en la región, para obtener resultados y estimaciones de mayor precisión.

Desarrollar programas de investigación complementarios de las embarcaciones del INAPESCA, para enriquecer los resultados a través de la discusión entre los especialistas, en favor del manejo sustentable de los recursos pesqueros.

Page 41: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 41

Castillo P.R., S. Peraltilla, A. Aliaga, M. Flores, M. Ballón, J. Calderón y M. Gutiérrez. 2009. Protocolo técnico para la evaluación acústica de las áreas de distribución y abundancia de recursos pelágicos en el mar peruano. Versión 2009. Instituto del Mar del Perú 36:1-28.

Demer D.A., L. Berger, M. Bernasconi, E. Bethke, K.M. Boswell, D. Chu, R. Domokos, A. Dunford, S. Fässler, S. Gauthier, L.T. Hufnagle, J.M. Jech, N. Bouffant , A. Lebourges-Dhaussy, X. Lurton, G.J. Macaulay, Y. Perrot, T. Ryan, S. Parker-Stetter, S. Stienessen, T. Webern and N. Williamson. 2015. Calibration of acoustic instruments. ICES Cooperative Research Report 26(32): 133.

Fernandes P.G. 2009. Classification trees for species identification of fish-school echotraces. ICES J. Marine Sci. 66: 1073-1080.

Foote K.G. 1983. Maintaining precision calibrations with optimal copper spheres. Journal of the Acoustical Society of America 73(3): 1054-1063.

Foote K. 1987. Fish target strengths for use in echo integrator surveys. J. Acoust. Soc. Am., 82 (3): 981-987.

González-Máynez V., H. Villalobos, M.O. Nevárez Martínez, M. Jacob-Cervantes, A. Valdez Pelayo, J. Payán-Alejo, D. Becerra-Arroyo, R. de León Herrera y C. Navarro-Bojórquez. 2015. Evaluación acústica de sardina crinuda en las costas de Sinaloa y Nayarit durante la primavera de 2014 (documento interno). SAGARPA, Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera-Guaymas. 20p.

González-Máynez V., M.O. Nevárez-Martínez, H. Villalobos-Ortiz, M.L. Jacob-Cervantes, A. Valdez-Pelayo, J.R. Vallarta-Zárate, P. Padilla-Galindo y R. Gallegos-Aguilar. 2017. Evaluación acústica de sardina crinuda en las costas de Sinaloa y Nayarit durante la primavera de 2016. Memorias del XXV Taller de Pelágicos Menores. Guaymas, Sonora, México. 53 p.

Hastie T. and R. Tibshirani. 1990. Generalized additive model with R. Editorial Chapman and Hall, Laboratorios A T &T.

Higginbottom I. R., T.J. Pauly and D.C. Heatley. 2000. Virtual echograms for visualization and post-processing of multiple-frequency echosounder data. In: Fifth European Conference on Underwater Acoustics, ECUA 2000. Pp: 1497–1502.

Jacob-Cervantes M.L. 2010. La pesquería de peces pelágicos menores en el sur del golfo de California. Análisis de la temporada de pesca 2008. Ciencia Pesquera 18(2): 47-58.

Jacob-Cervantes M.L. y J.R. Rendón-Martínez. 2018. Informe Técnico del crucero INAPESCAI0418, Evaluación acústica de pelágicos menores en el sur del Golfo de California, Parte Biología pesquera (documento interno). SAGARPA, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Centro Regional de Investigación Pesquera-Mazatlán. 46 p.

Page 42: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 42

López-Serrano A., H. Villalobos and M.O. Nevárez-Martínez. 2018. A probabilistic procedure for estimating an optimal echointegration threshold using the Expectation-Maximisation algorithm. Aquat. Living Resour. 31: 12.

Murase H., H. Nagashima, S. Yonezaki, R. Matsukura and T. Kitakado. 2009. Application of a generalized additive model (GAM) to reveal relationships between environmental factors and distributions of pelagic fish and krill: a case study in Sendai Bay, Japan. ICES Journal of Marine Science 66: 1417–1424.

Nets Systems. 2016. Plano técnico de red: Mesh Wing Trawl 25/25. DWG No. 252MWT04i, copyright by Net Systems Inc.

Nevárez-Martínez M.O., H. Villalobos, V.E. González Máynez, J.P. Santos Molina, A. Valdez Pelayo, M. Curiel Bernal, M. Jacob Cervantes, J.R. Vallarta Zárate y J. Payán Alejo. 2013. Evaluación hidroacústica de la sardina crinuda (Opisthonema spp.) en el sur del Golfo de California, 2012 (documento interno). SAGARPA, Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera-Guaymas. 40 p.

National Oceanographic and Atmospheric Administration. 2017. https://www.ngdc.noaa.gov/mgg/bathymetry/relief.html.

Páramo J.E. y J.E. Viaña. 2002. Evaluación hidroacústica del machuelo (Opisthonema oglinum) y la sardina (Sardinella aurita), en la zona norte del Caribe Colombiano, durante julio-agosto y diciembre de 1997. Bol. Inv. Mar. Cos. 31:33-52.

Petitgas P., M. Woillez, J. Rivoirard, D. Renard and N. Bez. 2017. Handbook of Geostatistics in R for Fisheries and Marine Ecology. ICES Cooperative Research Report 338: 1- 177.

R Core Team. 2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

Rubec P., R. Kiltie, E. Leone, R. O. Flamm, L. McEachron and Ch. Santi. 2016. Using Delta-Generalized Additive Models to Predict Spatial Distributions and Population Abundance of Juvenile Pink Shrimp in Tampa Bay, Florida. Marine and Coastal Fisheries 8(1): 232-243.

Simmonds E.J. and D. MacLennan. 2005. Fisheries Acoustics, Theory and Practice. 2a Ed. Backwell Publishing Company. 437p.

Tweedie M. 1984. An index which distinguishes between some important exponential familes. In: Statistics: Applications and New Directions. Proceedings Indian Statistical Institute Golden Jubilee International Conference, pp: 579 – 604.

Vallarta-Zárate J.R.F., V.H. Martínez-Magaña, L. Huidobro-Campos, E.V. Pérez-Flores, L. Altamirano-López, M. Vásquez-Ortiz, D. Hernández-Cruz y M.L. Jacob-Cervantes. 2019. Prospección acústica de peces pelágicos menores en el Golfo de California durante la primavera del 2019. Campaña Océano Pacífico 2019, B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Instituto

Page 43: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 43

Nacional de Pesca y Acuacultura, Dirección General Adjunta de Investigación Pesquera en el Atlántico. Julio 2019, Informe Técnico No. 4. 81 pp.

Vallarta-Zárate J.R., M.L. Jacob-Cervantes, E.V. Pérez-Flores, L. Altamirano-López, M.O. Nevárez-Martínez, E. Álvarez-Trasviña y J.R. Rendón-Martínez. 2018. Evaluación acústica y estimación de biomasa de sardina crinuda (Opisthonema spp) en la región sur del Golfo de California durante la primavera del 2018. Informe Técnico (Documento interno). SAGARPA-INAPESCA-CRIAP-MAZATLÁN. Mazatlán, Sinaloa. 29 p.

Vallarta-Zárate J.R. y M. Jacob-Cervantes. 2014. La pesca de sardina crinuda (Opisthonema spp.) del sur del golfo de California y su relación con la variabilidad ambiental. En: L.M. Flores-Campaña, R.E. Morán-Angulo y C. Karam-Quiñones (eds.): Sinaloa ante el Cambio Climático Global. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. Pp. 185-203.

Wickham H. 2009. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York.

Wood S.N. 2011. Fast stable restricted maximum likelihood and marginal likelihood estimation of semiparametric generalized linear models. Journal of the Royal Statistical Society (B) 73(1): 3-36.

Wood S. N. 2017. Generalized Additive Models: an Introducction with R. Versión PDF.

Page 44: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 44

Anexo I. Participantes del crucero JCFINP/1904 en el Golfo de California a bordo del B/I “Dr. Jorge Carranza Fraser”.

1 Heriberto Santana Hernández

2 Juan Roberto Vallarta Zárate

3 Emma Verónica Pérez Flores

4 Leslie Altamirano López

5 Mercedes L. Jacob Cervantes

6 María Fernanda García Morales

7 Efraín Delgado Robles

8 Mario Vásquez Ortiz

9 Víctor Hugo Martínez Magaña

10 Selene del Carmen Morales Gutiérrez

11 Diana del Campo Hernández

12 Diana Guadalupe Herrera Gómez

13 Leticia Huidobro Campos

14 Daniel Hernández Cruz

15 Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez

16 Ricardo Gallegos Aguilar

17 Sergio Paul Padilla Galindo

18 Víctor Ismael Carrillo Nolasco

19 Lorena Flores Trejo

20 Tao Hernández Arellano

21 Ángel Alfonso Gámez García

22 Jesús Enrique Osuna Soto

Page 45: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 45

ANEXO II. Esquema técnico de la red de arrastre de media agua “Mesh wing trawl 25/25” (Nets Systems 2016).

Red “Mesh wing trawl 25/25”, es una red de cuatro tapas iguales (diferencia en la longitud de

la relinga de las tapas laterales de 0.92 m), la cual tiene tamaños de mallas decreciendo hacia

el ante-bolso iniciando 1600 hasta 50 mm construida en paño nylon multifilamento y

polietileno de peso molecular ultra alto utilizada para el arrastre de media agua o

profundidad regulable.

Page 46: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 46

Este informe se presenta con el fin de difundir algunos de los resultados de las campañas del INAPESCA en el océano Pacífico mexicano. El análisis integral de la información obtenida se realiza acorde con los estándares de la investigación científica de este tipo, en colaboración con instituciones relacionadas con investigaciones en materia pesquera y los resultados serán publicados próximamente.

Si desea información más detallada, favor de comunicarse al INAPESCA por medio de su portal www.inapesca.gob.mx

Page 47: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 47

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

2019

Page 48: CAMPAÑA GOLFO DE · 2020. 3. 11. · CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 5 Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe. A las autoridades

CAMPAÑA GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 48