Download - Boom latinoamericano

Transcript
Page 1: Boom latinoamericano

Boom latinoamericano

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el

trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en

Europa y en todo el mundo.

El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio

Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de

América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la

literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido a la situación general de la América

Latina de la década de 1960, también muy político.

El crítico Gerald Martin escribe: «No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue

conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer

lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en

segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y

caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971».1

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se

encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las

editoriales de Barcelona, en España.2 De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas

latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción

política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias

más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del exilio".3

Precursores del boom latinoamericano

Son aquellos escritores que forjaron la nueva narrativa latinoamericana (realismo mágico, cuento

fantástico, cuento metafísico y crítica a la realidad social):

Cuba: Alejo Carpentier

Guatemala: Miguel Ángel Asturias

Argentina: Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato

Page 2: Boom latinoamericano

México: Juan Rulfo y Juan José Arreola

Uruguay: Juan Carlos Onetti

Venezuela: Arturo Uslar Pietri

Representantes del boom latinoamericano

El género literario más trabajado fue la narrativa corta en novela y cuento.

Argentina: Julio Cortázar

Brasil: Jorge Amado

Chile: José Donoso

Colombia: Gabriel García Márquez

Cuba: José Lezama Lima

México: Carlos Fuentes

Paraguay: Augusto Roa Bastos

Perú: Mario Vargas Llosa

Antecedentes históricos

Gabriel García Márquez Uno de los principales protagonistas del Boom de la literatura latinoamericana.

Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima

político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de

base para los trabajos de los escritores del Boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus

ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados

de Estados Unidos de atravesar laBahía de Cochinos puede considerarse como el inicio de este

período.4 La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los

misiles en Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente a

la Guerra nuclear.5 A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países. Por ejemplo, el11 de

septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y

reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar hasta el final de la década de

Page 3: Boom latinoamericano

1980.6 7 8 Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de tortura o

eliminación de opositores políticos para «disponer de sus órganos» en la llamada «Operación Cóndor».9

En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios

importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean en términos

de interpretación y escritura.10 También se produjo un cambio en la auto percepción del español por

novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la mayoría de edad de una clase media

grande, la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la comunicación entre los

países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los Estados Unidos

y Europa contribuyeron a este cambio.11 Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran

los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la

lucha violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la

violencia sin fin en Colombia 10  también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones,

o testimonios, o proporcionan un contexto preocupante por su trabajo.

La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su éxito internacional en la década

de 1960, un fenómeno que se llamó el Boom, afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período.

Lo que principalmente llevó escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América

española fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que prometía una nueva era. El período de

euforia se puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno de Cuba endureció su línea de partido

y el poeta Heberto Padilla fue obligado a rechazar en un documento público su llamado visitas

decadente y desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los intelectuales

españoles de América y el mito de inspiración cubana.12 El caso de Padilla es considerado por algunos

como han señalado el comienzo del fin del auge del Boom latinoamericano.13