Download - “LA MAYOR PARTE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL es un crimen … · 2018-01-02 · moldeó las tres etapas de la “Teoría U”: la observación, que ... funda y la facultad de empati-zar,

Transcript
Page 1: “LA MAYOR PARTE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL es un crimen … · 2018-01-02 · moldeó las tres etapas de la “Teoría U”: la observación, que ... funda y la facultad de empati-zar,

Según elexperto, ese lugar se ha-

lla en el punto ciego de nuestraexperiencia cotidiana. El descu-brimiento —de gran interés enáreas como el liderazgo, la ges-tión, la economía y la neuro-ciencia— establece que no po-demos modificar el comporta-miento de los sistemas a menosque transformemos la calidadde la conciencia y la atenciónque la gente aplica a sus propiasacciones, tanto de manera indi-vidual como colectiva.

Un nuevo orden

E n s e p t i e m b r e p a s a d o ,Scharmer fue el invitado de “In-novar para hacer emerger elcambio”, un seminario organi-zado por el Consejo Nacionalde Innovación para el Desarro-llo (CNID) y el Laboratorio deGobierno, con el apoyo de Ac-ción Empresas, 3xi y RICh, en elHotel Plaza San Francisco. Anteunas 300 personas, el econo-mista expuso sobre U.Lab, uncurso online, gratuito y alta-mente experiencial, para que

Cuando recuerda su “pri-mera experiencia for-mativa”, el economistaalemán-estadouniden-se Otto Scharmer viaja

hasta su infancia. Por ese enton-ces, vivía en una granja de 800años de historia, en las afuerasde Hamburgo, y sus padreseran dos de los pioneros de laagricultura biodinámica en Eu-ropa. Un día, cuando volvió delcolegio, se dio cuenta de que sucasa ya no estaba ahí: un incen-dio la había consumido porcompleto.

“Me di cuenta de cuánto de mipropia identidad giraba en tornoa estas posesiones materialesque ya no existían”, relata a “ElMercurio”. “Se sentía como si al-guien hubiese arrancado la tie-rra debajo de tus pies. Y tambiénabrió un espacio para que mediera cuenta de que esa era miidentidad del pasado. El verda-dero yo, que se conecta con miposible trayectoria hacia el futu-ro, es mucho más importante”.

El dejar ir una realidad paraentrar en otra es una constanteen la vida de Scharmer, profe-sor titular en la Escuela de Ad-ministración y Dirección deEmpresas Sloan del InstitutoTecnológico de Massachusetts(MIT) e impulsor de ideas quehan permeado empresas y go-biernos. En una era de crecientedisrupción —la tecnología, elterrorismo, Donald Trump, elcambio climático— el econo-mista sugiere que lo único quese puede controlar es nuestrarespuesta interior; es decir, có-mo reaccionamos al llegar losproblemas. Para eso formuló la“Teoría U”, una metodologíaque postula que el éxito denuestras acciones para cambiaralgo no depende de “lo” que ha-cemos o “cómo” lo hacemos, si-no del “lugar interior” desde elcual operamos.

las organizaciones generen ide-as de forma colectiva y, luego,las ejecuten. “La mayoría de lasiniciativas de cambio se quedanen el camino porque la menteno cambia y está atascada en elego”, dice. “El desafío más im-portante es cambiar la mentali-dad hacia un eco-sistema queapunte al bienestar de todos”.

Según Scharmer, la forma enque organizamos la sociedadnos está llevando a una des-trucción medioambiental ma-siva. El descalabro es ecológi-co (usamos los recursos equi-valentes a 1,5 planetas) y so-cial (el 1% más rico de lapoblación tiene más que to-do el 99% restante), y aca-rrea un sufrimiento perso-

nal: en el 2010, el número desuicidios a nivel global superóal total de personas asesinadasy que murieron en desastres na-turales o en guerras. “A pesarde que ninguno de nosotros lodesea, la forma en que interac-tuamos crea resultados que noestán alineados con nuestras in-tenciones”, dice.

Influenciado por los postula-dos del biólogo chileno Francis-co Varela (autor de la “Teoría dela Autopoiesis”, con HumbertoMaturana, en 1972), Scharmermoldeó las tres etapas de la“Teoría U”: la observación, quepermite salir de la burbuja depensamientos y viejos hábitos;la reflexión profunda, que co-necta con las fuentes de creati-vidad, y, por último, cuando“algo” nuevo emerge de esa re-flexión, explorar las posibilida-des futuras a través de experi-mentos rápidos de baja escala.

—¿Cómo se pueden llevar es-tos conceptos al sector públicopara tener cambios reales y undesarrollo sustentable?

“Es una buena pregunta. Te-nemos dos ejemplos: Escocia,

uno de los gobiernos más avan-zados en servicios sociales ymecanismos participativos dela ciudadanía, dijo: ‘no tuvimosel progreso que queríamos, porlo que vamos a usar U.Lab co-mo una nueva forma de gober-nar a través del empoderamien-to de las comunidades locales’.Es (un sistema) muy descentra-lizado y conducido por los ciu-dadanos, que tienen un rol másimportante en fijar las priorida-des y distribución de los recur-sos. El segundo es Holanda,otro país innovador que tienevarios retos relacionados con lasustentabilidad. Y el problemaes el mismo: el gobierno ve quelos grandes desafíos no los pue-de enfrentar solo. El futuro delos gobiernos es la gobernancia,que significa trabajar con gru-pos cívicos y empresas de unaforma más colaborativa”.

El aprendizajebulímico

H a c e d o s a ñ o s y m e d i o ,Scharmer aplicó U.Lab comoun experimento para los 50 es-tudiantes de su clase en el MIT.Tras convertirse en una plata-forma online y gratuita, esta me-todología ya fue implementadapor 50 mil personas en 500 lu-gares del mundo. Además deEscocia y Holanda, ha sido apli-cada en los sistemas de salud deDinamarca y Namibia, en pro-cesos de innovación de EileenFisher —una firma estadouni-dense de ropa femenina— yconsorcios chinos como AliBa-ba, dedicados al comercio elec-trónico en internet.

Para dar vida a U.Lab, Schar-mer entrevistó a cerca de 150 in-novadores, desde emprendedo-res sociales hasta artistas y crea-tivos. Su objetivo era saber có-mo operan las personas querealmente tienen un impacto en

su área. “Lo que descubrí es queellos no usan los viejos y tradi-cionales procesos de aprendi-zaje que solo se reflejan en elpasado. Ellos pasan a través deun proceso distinto que tieneque ver con abrir su mente, co-razón y voluntad”.

—¿Cree que la educación dehoy está obsoleta?

“La mayor parte de la educa-ción actual es un crimen contrala generación más joven. Básica-mente, es trabajar contra nues-tras habilidades creativas másprofundas. Muchos de los siste-mas educaciones actuales estánorganizados en torno al enseñarpara tomar pruebas. Suena bieny objetivo pero, en la realidad,es algo que podría llamarse‘aprendizaje bulímico’: entra ysale rápido, no es un procesoreal de aprendizaje profundo.Tenemos que reinventarlo”.

—¿Cómo imagina los méto-dos de enseñanza del futuro?

“Hoy están ocurriendo dostransformaciones: la primeraestá cambiando el lugar delaprendizaje de la sala de clasesal mundo real, por medio delaprendizaje activo. Y la segun-da está cambiando la entrada ysalida del aprendizaje desde lacabeza al corazón y del corazóna la cabeza. Eso incorpora capa-cidades más reflexivas, una ca-pacidad de escuchar más pro-funda y la facultad de empati-zar, sin la cual, no puedes cons-truir ninguna sociedad. Elaprendizaje activo es lo quenuestros niños necesitan paraser exitosos en el caótico am-biente de este siglo. Tienes queconfiar en tus propias redes yhacer que algo se vuelva reali-dad por ti mismo. Y eso es lo quevemos que está surgiendo en losmárgenes de algunos sistemaseducacionales”.

Considerado como un gurú en temas de gestión e innovación, eleconomista Otto Scharmer desarrolla metodologías que ayudana los impulsores del cambio a materializarlo. “Las personas quetienen un impacto en su área no usan los viejos procesos deaprendizaje”, señala. GUILLERMO TUPPER.

“Teoría U”se llama el

libro y la metodologíaque postula

el economistaOtto Scharmer.

“LA MAYOR PARTE DELA EDUCACIÓN ACTUALes un crimen contra lageneración más joven”

4SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2017

en

RE

Da

do

s

E s el momento en que muchosmiramos lo que ha sido el añoy nos preguntamos cómo será

el próximo, o los siguientes. En estalínea, el Foro Económico Mundial(www.weforum.org) y su Consejosobre el Futuro (http://bit.ly/2kR0BEQ) entregó hace unaño sus predicciones. En el docu-mento se entrevistaron a 800 ex-pertos del variados sectores sobrelas tecnologías y avances que seránparte de nuestras vidas de aquí al2030. Decidimos revisar estaspredicciones y ver qué tan cercaestamos.

El primer gran cambio, y que yaestá ocurriendo, es que el 90% de lapoblación tendrá almacenamientoilimitado y gratuito de datos para2018. Hoy Google Photos (https://photos.google.com) ya lo ofrecepara las imágenes, y Amazon(www.amazon.com) permite guar-dar mucha información pagandoUS$ 60 dólares al año. Una segundapredicción que también ha estadofiltrándose en la sociedad es la robó-tica. Se dijo que pronto existiríanfarmacias con robots, bueno, pueshoy ya es realidad. El Hospital deRashid (www.alrashidhospital.org),en Dubai, Emiratos Árabes Unidos,ya cuenta con una (http://bit.ly/2ktXFys).

Otro cambio que se avecina es laropa vinculada a la web. En 2022,un 10% de la ropa estará “acoplada”a internet, según el Consejo. Un

ejemplo de esta tecnología hoy esLumo (www.lumobodytech.com),una marca de ropa deportiva queincorpora sensores para analizar eldesempeño del deportista y otrasvariables.

Los anteojos de lectura estaránconectados a la web para el 2023.Google y varias compañías lo hanintentado y siguen desarrollandoesta tecnología. El 18 de julio de2017, la empresa introdujo al mer-

cado la nueva edición de GoogleGlass.

Pero aún falta tiempo para elsiguiente gran cambio que vendráde la mano de nuestros móviles. Deaquí al 2023, los teléfonos serán

implantados en nuestras pieles.Desde ahí, sensores podrán monito-rear nuestra salud, y la comunica-ción será vía ondas cerebrales. Otroadelanto, no tan lejano, será que un80% de la humanidad tendrá algu-na presencia online. Hoy Facebook(www.facebook.com) ya cuenta conmás de dos mil millones de usua-rios. Se acerca rápidamente estevaticinio.

Las predicciones del reporte delWorld Economic Forum tambiéndelinean un futuro con menos hos-pitales. Los autos que se conducensolos harán disminuir los accidentesde tránsito y la medicina preventivacon minirobots y órganos impresosserán un gran adelanto. AdvancedSolutions (www.advancedsolu-tions.com) es una empresa que creóla primera tecnología capaz deimprimir tejido humano y caminahacia la impresión de órganos apaso rápido.

El Consejo predijo que la educa-ción del futuro será personalizadapor robots vía videos de aquí a2030. Deep Mind (https://deep-mind.com) se encargará de eso.Líder mundial en inteligencia artifi-cial, la empresa busca e investigadiferentes campos y desafíos de lahumanidad, sean estos en salud oeducación, para generar impactospositivos. Solo el tiempo nos permi-tirá saber qué tan rápido se podráavanzar. Ya algunas de estas predic-ciones se están materializando.

Se avecinan cambios tecnológicos importantes Acceso a almacenamiento ilimitado de información, trillones de sensoresconectados a la red y robots operarios son solo algunos de los avances queestán transformando la sociedad hoy. POR LUIS GOYCOOLEA U.

El Hospital de Rashid, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, cuenta con una farmacia manejada por robots, los que ayudan que todo elproceso de atención sea más rápido que en una farmacia manejada por humanos.