Download - ALBAÑILERIA

Transcript
Page 1: ALBAÑILERIA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARATEGUI

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

ESTUDIANTE:

ANGELO RAUL ZEVALLOS ARAGON

TEMA:

MATERIALES USADOS EN ALBAÑILERIA

Page 2: ALBAÑILERIA

1. DEFINICION:

La albañilería se define como el arte de construir estructuras a partir de objetos individuales que se unen y pegan usando mortero u otras materias capaces de endurecer. Es uno de los trabajos más importantes en construcción y es esencial en la vida del ser humano, estando presente desde los tiempos más antiguos.

Page 3: ALBAÑILERIA

2.1. ALBAÑILERIA CONFINADA:

La albañilería confinada es la técnica de construcción que está enmarcada por columnas y vigas de concreto armado. Se emplea normalmente para la construcción de viviendas y edificios de no mucha altura. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida y también de concreto, columnas de amarre, vigas soleras, etc.

2. MATERIALES GENERALES:

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas.

Page 4: ALBAÑILERIA

2.1.1. UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de muros de albañilería y se denominan ladrillos, cuando sus dimensiones y peso permiten que sean manejados con una sola mano en el proceso constructivo y bloques, si se requieren las dos manos para su traslado y asentado. • CLASIFICACION POR EL MATERIAL DE FABRICACIÓN:

o LADRILLOS DE ARCILLA COCIDA: Los ladrillos de arcilla cocida son fabricadas en nuestro medio de forma artesanal (a mano) o en forma industrial(a máquina).

Page 5: ALBAÑILERIA
Page 6: ALBAÑILERIA
Page 7: ALBAÑILERIA
Page 8: ALBAÑILERIA

o LADRILLOS SILLICO CALCÁREOS: Las unidades sillico calcáreas son producidas por una mezcla de tres componentes:

Arena Fina natural con alto contenido de sílice.Cal viva finamente molida e hidratada en la mezcla.Agua.LADRILLO SÍLICO CALCÁREO KING KONG 11H:

El KK-11H es una unidad de albañilería sílico calcárea para albañilería confinada. Las perforaciones no atraviesan su altura total, pues tiene tapas en la cara de asiento y cuenta con un porcentaje de vacíos del 29%, cumpliendo con la norma de Albañilería E-070, por lo que es apto en la construcción de muros portantes.

Page 9: ALBAÑILERIA

o BLOQUES DE CONCRETO: Los bloques de concreto son fabricados con mesclas de cemento Portland, arena piedra pequeña y agua, los cuales son dosificados y moldeados convenientemente.LADRILLOS KONCRETO:Ladrillo de concreto que puede ser utilizado eficientemente tanto por profesionales de la construcción, como por quienes practican la actividad de la autoconstrucción.

Page 10: ALBAÑILERIA

• CLASIFICACION POR EL AREA QUE OCUPAN LOS ORIFICIOS:

Los tipos de unidades de albañilería se clasifican en base a los orificios perpendiculares o paralelos a la cara de asiento que puedan tener o no las unidades.De la figura obtenemos: Área bruta de la cara del asiento. Ab= a*l Área ocupada por un orificio. Ao Numero de orificios. n Área Neta. Ab-n*Ao

Ao

o UNIDADES SOLIDAS O MACIZAS:Son aquellas que pueden tener o no orificios, si tiene la cara de asiento y el área que ocupan, no debe ser del mayor del 25 % del área bruta de la cara del asiento.

Page 11: ALBAÑILERIA

o UNIDADES HUECAS:En estas unidades los orificios son también necesariamente perpendiculares a la cara de asiento y el área que ocupan es mayor que el 25 % del área bruta de la cara del asiento

o UNIDADES PERFORADAS: En estas unidades los orificios son también obligatoriamente perpendiculares a la cara del asiento y el área que ocupan son mayor al 25% del área bruta de la cara de asiento.

• UNIDADES TUBULARES: A diferencia de los casos anteriores, en estas unidades los orificios son paralelos a la cara de asiento. El área que ocupan estos orificios con respecto a la cara de asiento no está normada.

Page 12: ALBAÑILERIA

2.1.2. AGREGADOS:

Los agregados, compuestos de materiales geológicos tales como la piedra, la arena y la grava, se utilizan virtualmente en todas las formas de construcción. Se pueden aprovechar en su estado natural o bien triturarse y convertirse en fragmentos más pequeños.

UN INGREDIENTE INDISPENSABLE: Los agregados son un ingrediente indispensable en el concreto premezclado, el asfalto y el mortero. Representan aproximadamente de 60% a 75% del volumen total del concreto• ARENA:

Existen dos tipos de arena:Arena fina: Utilizada para tarrajeos.Arena gruesa: Utilizada en mortero, concreto simple y concreto armado.

Page 13: ALBAÑILERIA

• PIEDRA:

La piedra es otro de los agregados. Debe ser compacta, de gran dureza, redonda, particularmente de río, partida y angulosa en los cantos. Debe lavarse si presenta suciedad o polvo. La piedra debe ser partida y angulosa. Debe ser dura y compacta. Las piedras que se parten fácilmente no son buenas.

Su tamaño puede ser de 1/4” (pulgada), 3/4”, 1” y para los cimientos 8”.

Page 14: ALBAÑILERIA

2.1.3. CEMENTO:

El cemento es vendido en bolsas de 42.5 kg. Estas deben ser protegidas de la humedad para que no se endurezcan antes de su uso. El cemento usado en albañilería confinada es el cemento Portland.

Tipo I: normal es el cemento Portland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo (Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales) .Libera más calor de hidratación que otros tipos de cemento.

Tipo II: De moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Portland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto).

Page 15: ALBAÑILERIA

Tipo III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado.Tipo IV: Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse dilataciones durante el fraguado.

Tipo V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias).

•Cemento Tipo IP: Es un cemento de uso general y contiene adiciones, puzolanas, recomendado para obras expuestas a una moderada afectación al salitre.

Page 16: ALBAÑILERIA

2.1.4. ACERO DE REFUERZO:Para los elementos de confinamiento de concreto, deberá utilizarse barras de acero corrugado de 9.15 m de longitud y diámetros de 3/8”, 1/2” y otros. Para los estribos de corte pueden usarse barras lisas de 1/4” de diámetro.

Page 17: ALBAÑILERIA

2.2. ALBAÑILERIA ARMADA:

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente. El uso de técnicas inadecuadas de construcción, así como los defectos en la estructuración y en los detalles del refuerzo, han sido las causas principales por las que muchas edificaciones de Albañilería Armada tuvieron un mal comportamiento sísmico a nivel mundial.

Page 18: ALBAÑILERIA

2.2.1. UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

• BLOQUE DE CONCRETO:Los bloques son elementos constructivos formados a partir de moldeo (manualmente o con maquinaria) en matrices o moldes, utilizando como materia prima agregado grueso, cemento, agregado fino y agua en proporciones tales que generan una mezcla trabajable en el molde.

VENTAJAS: • Uniformidad de las dimensiones.• Alabeo menor que otras unidades.• Absorción limitada.• Puede ser usado como caravista o, en todo

caso, el tarrajeo sería de espesor mínimo por su uniformidad.

• Menor porcentaje de merma por rotura, por la resistencia de la unidad.

Page 19: ALBAÑILERIA

• CARACTERISTICAS:

Resistencia en compresión

Absorción

Aislamiento acústico

Aislamiento térmico

Page 20: ALBAÑILERIA

• TIPOS DE BLOQUES:

• BLOQUE DE CONCRETO ½: Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho varía de acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

• BLOQUE DE CONCRETO ¾: Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho varía de acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

BLOQUE TÍPICO14X19X39: Esto quiere decir: 14cm de ancho, 19cm de alto y 39cm de largo. Puede ser usado para muro portante, armado o confinado.

Page 21: ALBAÑILERIA

2.2.2. AGREGADOS:

• EL GROUT FINO: Se usa para rellenar los pequeños alveolos (dimensión menor a 60mm), típicos de las unidades de arcilla y sillico- calcáreas, el grout fino carece de confitillo.

• EL GROUT GRUESO: Se emplea para rellenar los alveolos grandes (dimensiones mayores a 60mm) típico de los bloques vibrados. Este material contiene confitillo.

Page 22: ALBAÑILERIA

• ARENA:

Para su uso se clasifican las arenas por su tamaño. A tal fin se les hace pasar por unos tamices que van reteniendo los granos más gruesos y dejan pasar los más finos. ºArena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son retenidos por otro de 0.25mm. ºArena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro y son retenidos por otro de 1mm. ºArena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son retenidos por otro de 2.5mm.

Page 23: ALBAÑILERIA

• CAL:

Es una cal aérea con un contenido de óxido de magnesio superior al 5%. Al apagarla, forma una pasta gris, poco trabada, que no reúne unas condiciones satisfactorias para ser utilizada en construcción. oCal grasa. Es la cal aérea que contiene, como máximo, un 5% de óxido magnésico. Después de apagada da una pasta fina, trabada, blanda y untuosa. oCal hidráulica. Es el material conglomerante, polvoriento y parcialmente apagado, que además de fragua y endurecer en el aire, lo hace debajo del agua.

• CONFITILLO:

Es un agregado que se obtiene por trituración artificial de rocas o gravas y en tamaño, que en nuestro caso es de ¼ a 3/8”. Junto con la arena gruesa, forma el hormigón.

Page 24: ALBAÑILERIA

2.2.3. CEMENTO:

• CEMENTO PORTLAND:

Tipo I: normal es el cemento Portland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo. (Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales) Libera más calor de hidratación que otros tipos de cemento.

Tipo II: De moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Portland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto).

Page 25: ALBAÑILERIA

2.2.4. ACERO DE REFUERZO:

En la albañilería armada el acero se distribuye en barras verticales alojadas en los alveolos (celdas) de los bloques, y en posición horizontal en las hiladas (mallas electro soldadas) o en el eje del muro. En el armado de columnas, vigas y techos, las varillas o fierros se amarran (atortolados) con alambre Nº 16 cuya venta es por kilogramos.

Page 26: ALBAÑILERIA

•TIPO I: Resistencia y durabilidad muy bajas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencia mínima. •TIPO II: Resistencia y durabilidad bajas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderados. •TIPO III: Resistencia y durabilidad media, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosos. •TIPO IV: Resistencia y durabilidad altas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosos. •TIPO V: Resistencia y durabilidad altas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosos.

Page 27: ALBAÑILERIA
Page 28: ALBAÑILERIA

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD:

Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados, para unidades de producción industrial, o 40% para unidades artesanales, se ensayará nuevamente y de repetirse, se rechazará el lote.

La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto tendrá una absorción no mayor a 12%.

El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el bloque de clase P y 12 mm para el de clase NP.

La muestra no tendrá materias extrañas en su superficie o en su interior.

La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones.

La muestra no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras u otros defectos que degraden su durabilidad.

Page 29: ALBAÑILERIA

3.2. MORTERO:

3.2.1. COMPONENTES:

O No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.O El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.O El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.O No deberá emplearse arena de mar.O El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.O No deberá emplearse arena de mar.

Page 30: ALBAÑILERIA

3.3. CONCRETO LÍQUIDO O GROUT:

3.3.1. COMPONENTES:

Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser Cemento Pórtland o cemento adicionado normalizados de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.

El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada:

Page 31: ALBAÑILERIA

3.3.2. PREPARACIÓN Y FLUIDEZ:

Los materiales que componen el grout serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams, comprendido entre 225 mm y 275 mm.

Page 32: ALBAÑILERIA

3.4. ACERO DE REFUERZO:

La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Normas de Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).

Solo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electro soldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electro soldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).

3.5. CONCRETO:

El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15 Mpa (175 2) y deberá cumplir 𝑘𝑔𝑐𝑚con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificaciones E.060 Concreto Armado.

Page 33: ALBAÑILERIA

4. AVANCE TECNOLOGICO EN MATERIALES:

4.1. EL BARDO: Es un tablero cerámico machihembrado o no para su aplicación en tabiques, cubiertas de falsos techos, etc.

Page 34: ALBAÑILERIA

4.2. EL BLOQUE TERMOARCILLA: Es un bloque cerámico de baja densidad, cuya mezcla de arcilla contiene poliestireno expandido (porexpan) y otros componentes granulares combustibles (residuos vegetales) que se gasifican durante el periodo de cocción a temperaturas mayores de 850 ºC sin dejar residuos, produciéndose una porosidad controlada y uniforme repartida en toda la masa del bloque.

Page 35: ALBAÑILERIA

4.3. BOVEDILLAS DE POLIESTIRENO: Este producto sirve para remplazar a la bovedilla de hormigón que es muy pesada dentro del sistema de vigueta y bovedilla y de esta manera se debe calcular la estructura de la construcción de un modo más ligero y por ende con menos costo forjado.

Page 36: ALBAÑILERIA

5. PROBLEMAS EN MATERIALES:

5.1. LA EFLORESCENCIA: Se produce cuando las sales que contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los poros de la unidad cristalizándose en sus superficies. Cuando la eflorescencia es moderada, es recomendable limpiar en seco a la pared con una escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo. En cambio, cuando la eflorescencia es severa (Fig.3.10), se recomienda rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia con el mortero.EL GRADO DE EFLORESCENCIA: Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades consiste en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50 mm (Fig.3.11), durante una semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo de la coloración y extensión que tengan las manchas, se podrá calificar el grado de eflorescencia que tiene la unidad.

Page 37: ALBAÑILERIA

5.2. PRESENCIA DE SALES:Una manera práctica de reconocer si la arena presenta sales, consiste en agitar un puñado de arena en un recipiente con agua, de notarse mucha espuma, será conveniente lavar la arena a través de la malla No 200 para luego secarla en un tendal. Por otro lado, a fin de no contaminar la arena con otros materiales, es recomendable almacenarlos en tolvas temporales independientes.

Page 38: ALBAÑILERIA

OBRAS DE ALBAÑILERIA ARMADA: