Download - A. · NOTA ADICIONAL ~..-Ecuatoriana BIBLlOGRAFIA Por el doctor Federico K. G. Mtillerried, cate drático de Prehistoria, Faculiad de Filosofía. Casa de la Cultura ...

Transcript

NOTA ADICIONAL

~ .. -

Ecuatoriana

BIBLlOGRAFIA

Por el doctor Federico K. G. Mtillerried, cate­

drático de Prehistoria, Faculiad de Filosofía.

Casa de la Cultura Ecuatoriana: queanualmente abre exposiciones de pin­tura y escultura y reparte premios ygalardones a los artistas nacionales yextranjeros; y dió las gracias por laayuda prestada. al Rector de la Uni­versidad Nacional de México, licen­ciado Luis Garrido; a la Escuela Na­cional de Artes Plásticas. al Departa­mento de Cooperación Intelectual dela Secretaría de Educación Pública ya la Dirección General d~ DifusiónCultural de la Universidad NacionalAutónoma.

al estudio sobre la rrExploraciónarqueológica en Oaxt1ca" (UNI­VERSIDAD DE MÉXICO, [ (8): 16-

19~ 7 figs. Mayo de 1947.) -

Después de la impresión del estu­dio titulado Exploración '.1rqueológicaen paxaca. encuentro notas mías deaños atrás. tomadas d.: publicacionessobre la arqueología del Istmo. de Te­huantepec, y que hacen flecesarias lí­neas adicionales al artículo dtado.

E. Seler. conocido arq neólogo ale·mán. también se ha ocupado del tiem­po antiguo en el sur del btmo, ya queen artículo publicado en l889 1 men­ciona algunos sitios arqueológicos enla tierra de los zapotecos, y en otroestudio. editado en 1896. 2 describeel sitio arqueológico d(: Quie-ngo1a(Guiengola, Expl. arq. Oaxaca. Fig.1). at noroeste de Tehuantepec. Porúltimo, en 1897 3 menciona Seler aQuazontlan (Huazontlán. J. J. Wil­liams. 1852) como sitio de montícu­los de· tepalcates. montículos similaresa los que he observado en Boca delRío.Oaxaca (Expl. arq. Oaxaca. Fig.1. N9 43.) El sitio de Huazontlán estal vez idéntico al llamado Ventosa, .que está al este de Boca dd Río (Expl.arq. Oaxaca, Fig. L N° 20).

De lo anterior resulta que E. Selerno ha dado a conocer sitios arqueoló­gicos que no fuesen descubiertos Conanterioridad. pero sí describió la ruinaarqueológica de Guiengola ~rca· deTehuantepec, indicando que las lajasde los edificios son de caliza. lo quees importante dato geológico, y men- _ciona la localidad antiguJ de Huazon­tlán. por 10 que no debe faltar E. Se­ler ~n la lista de los autores de la ar­queología del sur del Istmo de Te­huantepec.

Seler, E. Archaeologische Reise in Me­xiko. Verh. Ges. Erdk. Berlin. 1889. Ges.Abh.. 2: 107-]27.1 fig. Berlin. 1904.

2 Setero E. Die Ruinen auF dem Quieñ­gola. Festschríft A. Bastian. 1896. Ges. AblÍ ..2: 184-199, 13 figs. Berlín. 1904. .

3 Seler, E. Van M exiko ueber La~d nachGuatemala. Verh. Ges. Erdk. Berlin, i897.Ges. Abh .• 2: 215-229. Brrlin. 1904. ,~

Pinturade

SUPERIOR-•.

Exposición

Al inaugurarse la exposición dePintura Ecuatoriana. en esta capital.el embajador de aquel país. señor Al­berto Puig Arosemena. pasó revistaa los pintores que son más valiosos enla historia de "La Escuela Quiteña".que data -segú~ dijo-- de 1555.habiendo sido su fundador Fray Pe­dro Gosseal. en los días en que Her­nando de la Cruz. jesuíta del Colegiode Quito. tenía un taller y escuela depintura. Habló también de otros pin­tores: el dominicano Fray Pedro Be­dón. Miguel de Santiago. NicolásJavier Goríbar; y ya en el siglo XiX.

Antonio Salas, Diego Benalcá zar.Santos Cevallos. Alfonso Medina Pé­rez y otros como Cabrera Díaz ySanz. Guerrero y Manrique.

"De la época actual -dijo el em­bajador Puig Arosemena- hay quehacer mención especia1 de C amiloEgas. iniCiador de la pintura indoame­ricana. Fué el primero en trasladar allienzo 'la deformidad moral de la ra­za vencida. originando un gran re­vúelo entre los críticos de arte." Seña­ló también a Víctor Mideros, Anto­nio Salgado, Nicolás Delgado, PedroLeón y Luis Salguero. entre otros,puntualizando los nombres de losque' habían enviado algun?s de susobras a -dicha exposición.

El diplomático ecuatoriano hizonotar que la' -exposici,ón había sidoposibl~ gracias al entusiasmo de la

La expresión literaria. Epoca mí tica: po~­

sía épica: sus características, sus elemen­

toS históricos e ideales, sus mejores formas

en la Literatura de Grecia. Formación,desarrollo y características de la poesÍl

lírica: sus diversas especies en Grecia y

sus alcances con la vida de aquel pueblo.Formación, desarrollo y característicasde la poesía dramática; su significación

religiosa y nacional; sus elementos cons­

titutivos; sus grandes representantes. Li­teratura didáctica, desde el punto devista de la belleza en ella realizada; la fi­

losofía, b oratoria, la historia. El períodode decadencia literaria en Grecia. Influen­

cia posterior de esta Literatura y su per­

manen te significJeión.

Si se prefiere la sistematización gen~­

rica, el programa podría formularse, en

lo relativo a la poesía épica, de esta ma­

nera: Qué es la poesía épica y' cuándo

aparece. Formas de la poesía épica. La epo­

peya: sus condiciones .de contenido y for­

ma; concepto de la epopeya clásica oc­

cidental y diferenciación con respecto a

la epopeya oriental; las epopeyas medio­

evales y neocláSicas, entre sí comparadas;

el espíritu de la época y las situaciones

de los grupos sociales a través de la epo­

peya; lo histórico y lo maravilloso ,en la

epopeya; sublimaciones y deformaciones

realizadas por la poesía épica. Epopeya Y,

novela. Lenta evolución de la novela:

epopeya homérica y novelas bizantinas;

canciones de gesta y novelas de caballe­

ría, sentimentales, pastoriles y picarescas;

la novela didáctica de los siglos XVII y

(Pasa a la pág. 11)

SOL

CERVECERIA MOCTEZUMA, S. A.ORIZABA, VER.

Fabricantes deXXXXX

cundaria y sobre todo en la Preparatoria.El programa puede disponerse de este mo­

do: se consagrarán dos trimestres del cur­so al estudio sistemático, panorámico:bien sea por sucesión cronológica, de lo

más antiguo a lo moderno; bien porg~neros: la epope}'a, la novela, el tea­tro, la lírica, y en este último caso· de­

marcando épocas o pueblos; el teatro enGrecia; la poesía lírica en b Edad Me­dia; la epopeya neoclásica; el romance enMéxico; en estos dos trimestres, el alum­no obtendrá una visión general del pro­ceso de la Literatura; el último trimestredel curso se utilizará para el estudio ana­

lítico de una época, de un autor o de unlibro, con el propósito de enseñar a losalumnos cómo debe realizarse una inves­

tigación seria sobre el fenómeno literarioen sus diversos aspectos: estéticos, for­

males, sociales, etc.

Paralelamente a la historia crítica, sin

forzar la oportunidad, sino como corola­rios o como nociones indispensables deaclaración, se suscitarán las cuestionesestéticas y retóricas que el tema sugiera

y requiera.A seguida, se proponen algunas fór­

mulas que podría asumir el programa dela asignatura, incluyendo la triple direc­

ción que acaba de ser expuesta.

Si se trata de un curso de Literatura

Gen!lral y se prefiere la sistematización

cronológica, el programa, en cuanto' se re­

fiera a la Literatúra Griega, podría for­

mularse en .esta parte, 'así: El e/hos griego.

Condiciones geográficas y etnográficas de

Grecia. Condiciones económicas y poli ti­

caso La expresión artística de la realidad.

8 * UNIVERSIDAD DE MEXICO