Download - 6 Los Monopolios Más Peligrosos _ El Economista

Transcript
Page 1: 6 Los Monopolios Más Peligrosos _ El Economista

8/11/2015 Los monopolios más peligrosos | El Economista

http://eleconomista.com.mx/las-horas-perdidas/2014/11/18/monopolios-mas-peligrosos 1/3

TIENDA IMPRESOSUSCRIPCIONESPUBLICIDADINICIAR SESIÓN

Opinión y AnálisisBUSCAR

Domingo 8 de Noviembre de 2015 | 12:49

DINERO TUS FINANZAS TERMÓMETRO EMPRESAS ESTADOS TECNOLOGÍA POLÍTICA INTERNACIONAL FONDOS OPINIÓN

BLOGS CARTONES COLUMNISTAS PODCAST

Los monopolios más peligrosos

BLOG NOV 18, 2014 | 19:16

COMPARTIR FACEBOOK TWITTER LINKEDIN ENVIAR IMPRIMIR

Archivado en:

Primeras impresiones

El contagio de la violencia

Tiempos modernos

Las Horas PerdidasRicardo García Mainou

Columnista en El Economista

MÁS DEL AUTOR

Durante mucho tiempo la existencia de monopolios significaba unaventaja tal, que muchos gobiernos creaban medidas e instanciasjurídicas dedicadas a combatirlos. El monopolio típico se dacuando un sólo productor de la industria que fuera, asume elcontrol sobre un producto, recurso o servicio diferenciado.

En el modelo clásico no existe competencia o productos sustitutos(se trata de un servicio o producto de consumo básico oindispensable). El consumidor se ve obligado a comprarle sólo auna empresa que controla todo, cuándo, cómo y dónde se vende,y a qué precio.

El monopolista no necesita ser una única empresa (como Pemex,o en su momento Telmex), sino que puede estar constituido porciertas estructuras. Una de ellas es el trust, que se da cuando ungrupo de empresas son controladas por otra en el mismo sector.Algo parecido a lo que en nuestro país se da con Bimbo (o se diocon la banca nacionalizada, y se sigue dando en diversas partes

del mundo con los servicios financieros).

Un modelo monopólico conocido es el llamado cártel, donde varias empresascolaboran en un pacto que puede ser tan formal como se guste. Los cártelescontrolan tanto los canales de producción como distribución, llevando cada pasodel proceso a su máximo posible beneficio. No es coincidencia que el términosea utilizado con al referirse al crimen organizado y la producción y distribuciónde drogas. Los mercados ilegales son monopolistas por naturaleza y lasempresas de su pacto incluyen los brazos armados y/o políticos.

Los primeros cárteles fueron creación alemana después de la primera guerramundial, y funcionaron como exportadores de armamento y productos químicos.Sus empresas derivaron años después en compañías de tintes, venenos yfarmacéuticas. Uno de ellos, incluso, contó con su propio campo deconcentración (la compañía IG Farbenindustrie que derivó en Bayer, BASF yHoechst).

Otras estructuras monopólicas conocidas son la fusión (cuando la unión de dosempresas competidoras se vuelve un monopolio). Las fusiones son el campomás vigilado por las comisiones nacionales de competencia y las leyesantimonopólicas, pero son apenas una punta del iceberg.

Compra de Oi modificará el tablerotelecom en Brasil

11:23 am

La falta de confianza frena lamovilidad en la ciudad de México

11:08 am

EU saluda histórico encuentro entreChina y Taiwan

9:03 pm

Rusia y China ponen en riesgo ordenmundial: Carter

8:09 pm

Protestan en Nueva York contraDonald Trump

7:58 pm

ÚLTIMAS NOTICIAS

Page 2: 6 Los Monopolios Más Peligrosos _ El Economista

8/11/2015 Los monopolios más peligrosos | El Economista

http://eleconomista.com.mx/las-horas-perdidas/2014/11/18/monopolios-mas-peligrosos 2/3

Los avances tecnológicos han provocado un nuevo tipo de práctica monopólicaaún más peligrosa: El monopolio del intermediario. Este se genera cuando elpragmatismo económico o las peculiaridades tecnológicas de algún sectorobligan a las empresas del tamaño que sean a trabajar con un proveedor enparticular. Uno que además tiene el poder de cerrar por completo el flujo de lacompañía, volviéndose un monopolio natural.

Un ejemplo que viene a la mente se dio en México hace décadas con PIPSA, quecontrolaba la producción y distribución de papel para todos los periódicos. O mástarde con la telefonía, al inicio de la apertura de competencia en el sector, lallegada de varias empresas daba la apariencia de varias ofertas para elconsumidor. El problema estaba tras bambalinas: todas las compañías obligadasa utilizar la red de Telmex ante la imposibilidad de cablear el país antes de iniciaroperaciones.

Este fenómeno se repite con la televisión de cable, donde un canal no puedecablear cada ciudad para transmitir su señal. En México tuvimos una probada delmétodo, cuando el surtido de PIPSA sólo llegaba a los periódicos que no sepasaban de la raya. Por eso, cuando se trata de medios de comunicación,intermediarios naturales del flujo informativo, el control monopólico influyedirectamente sobre la decisión de qué vemos y qué no vemos; y con ello de quéhablamos en el día a día.

La tendencia mundial hacia los monopolios es indiscutible. El mayor distribuidorde libros, películas y otros bienes, es la tienda más grande del mundo: Amazon.En meses recientes, la empresa de Jeff Bezos sostuvo una batalla campal conuno de los más grandes grupos editoriales del mundo (Hachette), donde elgigante de Seattle buscaba doblar las manos de los editores en busca de precios“más atractivos” para sus libros electrónicos. Este supuesto beneficio alconsumidor era en el fondo tramposo, porque lo que estaba probando no eraque querían dar más baratos los libros que nadie en beneficio de sus clientes,sino que ellos tenían el control sobre los precios de venta. Para conseguir esto,Amazon dejó de vender los libros de Hachette con descuento, canceló suspreventas (uno de los pilares de los nuevos modelos de edición) e inició unacampaña mediática polémica más tarde contrarrestada por cartas firmadas porautores afectados de Hachette y sus colegas.

Los monopolios de intermediarios son los más poderosos (y peligrosos) delespectro, especialmente frente a los avances tecnológicos. Como argumentaSeth Godin en uno de sus más recientes blogs: ¿Qué pasa si la compañíaeléctrica de tu localidad decide “lo sentimos, nuestra electricidad no puede serutilizada en aparatos Mabe o LG porque no pagaron la cuota?”. Suena muyparecido a las prácticas de extorsión que utiliza el crimen organizado: no puedesvender en esta calle, colonia o ciudad si no pagas la “protección”.

Si con mercancías el poder del intermediario es brutal pensemos en el mundo delas ideas. Basta el ejemplo de las redes sociales o los buscadores de internet(Google, Bing, Yahoo, Ask o el que gusten). ¿Qué pasa si uno de ellos decide“desaparecer” tal o cual contenido, usuario o proveedor? No se trata de unateoría de conspiración para alimentar la paranoia del nuevo siglo, sino deconsiderar lo que está en juego y depende del criterio corporativo de empresasclave.

Para Godin, vivimos en una economía de conexiones basada en ideas, cuandotitanes corporativos controlan el flujo de esas ideas, se altera la esencia de laconexión. Ese es el parteaguas donde todo se va al garete.

Nueva pregunta existencialista: Si Google te desaparece, ¿existes?

Twitter @rgarciamainou

COMPARTIR FACEBOOK TWITTER LINKEDIN ENVIAR IMPRIMIR

0 COMENTARIOS

COMENTARIOS

SÍGUENOS EN:

RECIBE GRATIS NUESTRO BOLETÍN

NUESTRAS APLICACIONES

IPHONE BLACKBERRY

IPAD KINDLE

MÓVILES WINDOWS 8

HORLOGER

Page 3: 6 Los Monopolios Más Peligrosos _ El Economista

8/11/2015 Los monopolios más peligrosos | El Economista

http://eleconomista.com.mx/las-horas-perdidas/2014/11/18/monopolios-mas-peligrosos 3/3

COMENTAR EN FACEBOOK COMENTAR EN EL SITIO

ENVIAR COMENTARIO

Periódico El Economista es una empresa de

Nuestros sitios:

EL EMPRESARIO

EL ECONOMISTA CLUB

FOROS EL ECONOMISTA

MUNDO 52

PortadaÚltimas Noticias

Banca y DineroFinanzas Públicas

Sistema Financiero

Economía Global

Tus Finanzas

Termómetro

EmpresasIndustrias

Empresas Globales

SociedadDistrito Federal

Sociedad

Seguridad Pública

Internacional

Tecnología

Deportes

Arte e ideas

OpiniónColumnistas

Blogs

Cartones

Fondos

Estados

Ripe

MultimediaEl Economista TV

Infografías

Especiales

Podcast

Fotogalerías

Rankings

Guía de Apps

Impreso

Directorio

Quiénes Somos

Rss

Revistas

Tienda

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD | PUBLICIDAD | ¿QUIÉNES SOMOS? | BOLETÍN | CONTACTO

Copyright © 1988-2015 Periódico El Economista S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados. Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio.