Download - 5-Calculo Volumen Despalme Usando Subensambles

Transcript
Page 1: 5-Calculo Volumen Despalme Usando Subensambles

Cálculo de Volumen de Despalme a partir de Subensambles– Edgardo Ibarra 1/4

Cálculo de Volumen de Despalme a partir de Subensambles Mayo 2008

Ing. Edgardo Ibarra

Ingeniero Civil, Proyectista y colaborador con el distribuidor de Autodesk en la zona

Bajío de México. Usuario de Land Desktop desde 1999 y ahora especialista en Civil 3D.

La elaboración de proyectos de vialidades, particularmente el diseño de carreteras, comunmente requiere el cálculo del volumen de despalme, basado en las áreas de las secciones transversales. Este artículo muestra el procedimiento para realizar este cálculo dentro de Civil 3D utilizando subensambles. La figura 1 muestra una sección transversal con el área de despalme cuantificada en color 140, El área de corte en color 10 y El área de terraplén en color 41.

Figura 1: Sección transversal con área de despalme

Definición de Ensamble

El primer paso es definir la sección tipo, en éste ejemplo se muestra un ensamble para una carretera.

Figura 2: Ensamble sin despalme.

Page 2: 5-Calculo Volumen Despalme Usando Subensambles

Cálculo de Volumen de Despalme a partir de Subensambles– Edgardo Ibarra 2/4

El segundo paso es agregar el subensamble “Vaciado pavimento” (Stripping Pavement), ubicado en la paleta “Metric Daylight”.

Figura 3: Subensamble utilizado para el despalme.

Este subensamble se inserta en ambos lados del ensamble. El punto de inserción es el cero (daylight), el espesor se puede definir comúnmente como 0.20m. En caso de requerirse la pendiente de entrada y salida se pueden establecer. Si no se desea utilizar la pendiente de entrada y salida, el parámetro Extender al terreno natural se establece en “No”.

Figura 4: Propiedades e Inserción del Subensamble despalme.

Page 3: 5-Calculo Volumen Despalme Usando Subensambles

Cálculo de Volumen de Despalme a partir de Subensambles– Edgardo Ibarra 3/4

Creación de superficies.

Una vez creado el corredor, se definen dos superficies que serán utilizadas para el cálculo de la volumetría: datum y despalme. Para la superficie datum se utiliza el código datum y para el despalme se utiliza el código “stripping”. También se definen los bordes de éstas superficies, utilizando de manera automática la línea de ceros (daylight).

Figura 5: Creación de superficies y bordes.

Page 4: 5-Calculo Volumen Despalme Usando Subensambles

Cálculo de Volumen de Despalme a partir de Subensambles– Edgardo Ibarra 4/4

Cálculo de volumetría.

A continuación se generan las líneas de muestreo para posteriormente definir los materiales. Para realizar el cálculo del volumen, se establecen los siguientes parámetros de cálculo.

Figure 6: Parámetros para el cálculo de volumetría.

Una vez finalizado el cálculo, las áreas y volúmenes se pueden utilizar en secciones, tablas de volúmenes ó reportes.

Figure 7: Sección transversal y tabla de áreas.

Nota: en el visualizador de eventos puede aparecer un mensaje indicando que existen áreas que se están duplicando en la cuantificación, descartar el mensaje.