Download - 5. 4. 3. 1. CAMINO NATURAL PEDRO SAPUTO · mero, lavanda y otras plantas aromáticas. 8. Pasado el único tramo con cierta pendiente, el camino se aleja del canal en dirección al

Transcript
Page 1: 5. 4. 3. 1. CAMINO NATURAL PEDRO SAPUTO · mero, lavanda y otras plantas aromáticas. 8. Pasado el único tramo con cierta pendiente, el camino se aleja del canal en dirección al

SEC

TOR

NO

RES

TE P

ENIN

SULA

R

CA

MIN

O N

ATU

RAL

PED

RO

SA

PU

TO

Con

la

pr

esen

cia

del

antig

uo

cast

illo

mus

ulm

án

de

Alm

udév

ar d

omin

ando

el

pais

aje

desd

e la

cum

bre

de u

n ce

rro,

y c

uyas

rui

nas

albe

rgan

la e

rmita

cis

terc

iens

e de

la

Virg

en d

e la

Cor

ona,

se

inic

ia e

sta

ruta

, que

tra

nscu

rre

pa-

rale

la a

l Can

al d

e lo

s M

oneg

ros

y a

la a

cequ

ia d

e la

Vio

lada

. Es

tas

cons

truc

cion

es q

ue a

bast

ecía

n la

zon

a co

n ag

uas

pro-

cede

ntes

de

los

ríos

Gál

lego

y C

inca

, est

án in

clui

das

en e

l Pl

an d

e Ri

egos

del

Alto

Ara

gón,

que

des

de fi

nale

s de

l sig

lo

XIX

proc

urab

a un

a m

ejor

a en

la e

cono

mía

de

la z

ona.

TELÉ

FON

OS

DE

INTE

RÉS

:

•Ayuntam

ientodeAlmudévar:

974250002

NIPO: DL:

Alm

udév

ar

a El

Te

mpl

e

[Hue

sca]

ENTR

E D

OS

AG

UA

S

1. El com

ienzo de este camino, situado en los lím

ites del pueblo de A

lmudévar, se encuentra perfectam

ente se-ñalizado, indicando al viajero con un panel inform

ativo la longitud y características principales del recorrido.

2. A

escasos metros se encuentra la fuente de los Tres

Caños, de origen m

usulmán, cuyas aguas se utilizan

para el riego y un área recreativa donde se puede con-sultar el panel de inform

ación sobre “Pedro Saputo”, personaje literario del siglo XIX nacido en A

lmudévar.

3. En su avance, la ruta se va aproxim

ando al margen dere-

cho del Canal de los M

onegros, protegido de la erosión por un seto de pinos. Este tram

o, en el que es posible dis-frutar de las vistas que ofrecen las cercanas sierras del prepirineo, atraviesa num

erosos caminos de acceso a fin-

cas, aunque unos antiguos mojones de la Confederación

Hidrográfica del Ebro, lo delim

itan de manera inconfun-

dible. La imagen de A

lcalá de Gurrea recortándose en el

horizonte, empieza a m

arcar el fin del primer tram

o del cam

ino, donde numerosos paneles inform

ativos desve-lan los secretos de la flora y fauna de la zona.

4.

A la altura del kilóm

etro siete, el camino cam

bia de sentido, cruzando el C

anal de los Monegros, y su m

uy transitada carretera de servicio, para alcanzar la ace-quia de la Violada, que lo acom

pañará hasta casi el final del recorrido.

5. El cam

ino deja atrás un huerto solar y una planta de ela-boración de com

post, y continúa avanzando, dejando a

un lado el pueblo de Valsalada, de forma sinuosa y sin

muchas variaciones por un suave paisaje.

6. Más adelante aparece la balsa de riego de la M

agdalena junto a una nueva área de descanso y m

uy próxima

también a una parcela de experim

entación de árbo-les frutales. En los paneles explicativos, abundantes en todo el recorrido, se recoge inform

ación tanto de las aves que se pueden observar com

o de las características esenciales del sistem

a de regadío, de vital importancia

para la comarca, del que estas “balsas”, que se utilizan

para almacenar las aguas de lluvia, constituyen una de

las estructuras más típicas de las zonas de cultivo.

7. Siguiendo el trazado de la ruta, los viajeros que se ani-m

en a realizar este camino natural en bicicleta, pueden

acceder al cercano circuito de bicicrós, o bien continuar viaje hasta el M

irador del Pirineo, en cuyo panel vie-nen indicados los nom

bres de las distintas sierras que se pueden contem

plar en el horizonte. Al bajar del m

i-rador, el cam

ino se bifurca en un tramo corto que ofrece

dos opciones: recorrer el Corredor G

eológico, única zona que se atraviesa en trinchera donde se ve puede ver el perfil del terreno, o bien continuar por el C

orredor A

romático, un suave cam

ino sembrado de tom

illo, ro-m

ero, lavanda y otras plantas aromáticas.

8. Pasado el único tramo con cierta pendiente, el cam

ino se aleja del canal en dirección al pueblo de colonización de El Tem

ple. Este último tram

o de la ruta conduce a las

afueras del pueblo, donde se encuentra un nuevo panel interpretativo.

CA

MIN

O N

ATURA

LP

EDR

O SA

PU

TO

Áreadedescanso“FuentedelosTres

Caños”

CastillodeA

lmudévar

BalsaderiegodelaMagdalena

PLA

N D

E RIEG

OS D

EL ALTO

AR

AG

ÓN

ElPlandeRiegosdelAltoA

ragónesunambiciosopro-

yectoquetienesusorígenesafinalesdels.XIX,cuyoprincipalobjetivosiguesiendopropiciarelprogresoalasáridastierrasaragonesasconvirtiendosuszonasenregadíos,graciasalaconstruccióndedoscanales,eldelCincayeldelosM

onegros.

Elprimerodeestosdoscanalesperm

itiríaunirloscau-dalesdelosríosC

incayGállegoydeestaform

aampliar

lasuperficiecultivabledelaregión.Lasobras,queseini-ciaronenel1915,todavíanoestánconcluidas.

ElcanaldelosMonegrosnaceenelem

balsedelaSoto-neraytieneunalongitudde133km

.Estádivididoenva-riostram

os,uniéndoseenelprimerodeellosalcanaldel

Cinca,de90km

delongitud,medianteeldenom

inado“abrazodeTardienta”.D

eentresusprincipalesarteriasdestacalaacequiadelaV

iolada,de37km.

Apesardelosañostranscurridosdesdesupuestaen

marcha,elPlanperm

aneceinconcluso.LaconstrucciónsedaráporfinalizadacuandoselogrellevarlasaguashastalosM

onegrosmeridionales,cuestiónquetodavía

tienediversosaspectosporresolver.

SECTO

RN

OR

ESTE PEN

INSU

LAR

Des

de 19

93 e

l Pro

gram

a de

Cam

inos

Nat

ural

es d

el M

inist

erio

de

Agric

ultu

ra y

Pes

ca, A

limen

taci

ón y

Med

io A

mbi

ente

, tie

ne c

omo

obje

tivo

la r

ecup

erac

ión

de a

ntig

uas

infra

estr

uctu

ras

que

han

caíd

o en

des

uso:

líne

as d

e fe

rroca

rril, v

ías p

ecua

rias o

cam

inos

tra-

dici

onal

es, p

ara

el u

so y

disf

rute

del

ciu

dada

no.

Esta

s rut

as n

os a

cerc

an a

l med

io ru

ral p

ara

desc

ubrir

la b

iodi

vers

i-da

d y

belle

za d

e nu

estr

o va

lioso

pat

rimon

io n

atur

al, y

con

ocer

los

pueb

los,

mon

umen

tos,

trad

icio

nes y

gen

tes q

ue c

ompo

nen

el si

n-gu

lar p

aisa

je c

ultu

ral d

e nu

estr

o te

rrito

rio.

Te in

vita

mos

a re

corr

erlo

s y te

ofre

cem

os la

s cla

ves p

ara d

isfru

tar

de e

ste

viaj

e. E

n es

te fo

lleto

enc

ontr

arás

una

bre

ve d

escr

ipci

ón

del C

amin

o N

atur

al d

e Pe

dro

Sapu

to y

la c

arto

graf

ía n

eces

a-ria

par

a re

aliz

ar e

l rec

orrid

o, ju

nto

con

reco

men

daci

ones

par

a ap

rove

char

al m

áxim

o es

ta e

xper

ienc

ia. S

ólo

te p

edim

os u

na

cosa

: no

olvi

des

deja

rlo to

do c

omo

lo e

ncon

tras

te. L

a co

nser

va-

ción

de

esto

s ca

min

os e

s ta

mbi

én tu

resp

onsa

bilid

ad.

Page 2: 5. 4. 3. 1. CAMINO NATURAL PEDRO SAPUTO · mero, lavanda y otras plantas aromáticas. 8. Pasado el único tramo con cierta pendiente, el camino se aleja del canal en dirección al

Inicio del camino

Fin del camino

Mirador

Otros puntosde interésÁrea de descanso

Cruce

CAMINO NATURALPEDRO SAPUTO

12

34

5

6

7

8

SECTORNORESTE PENINSULAR