Download - 1er Parcial Psicología y Comunicación - UBA

Transcript
Page 1: 1er Parcial Psicología y Comunicación - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Psicología y Comunicación

Cátedra LutzkyPRIMER PARCIAL

Profesor: XXComisión: XX

Alumna: XX

1

Page 2: 1er Parcial Psicología y Comunicación - UBA

Las elecciones nacionales en Argentina

En este trabajo se analizará la relación entre los medios de comunicación y

las candidaturas políticas a diputados y senadores en los comicios legislativos

nacionales del 28 de junio del presenta año, con el marco teórico del

constructivismo. El mapa que delimité se centrará en los spots publicitarios de dos

partidos políticos: Unión PRO y los del Frente Justicialista Para la Victoria. O sea, la

construcción mediática de sus figuras políticas en el marco de un contexto de

despolitización de los ciudadanos argentinos1.

Como explicó Kant, la verdad de la cosa misma nunca la podemos descubrir

tal cual es, no se puede ver “el territorio”, la realidad: lo que vemos es el mapa, una

estructura que siempre tiene carácter incompleto. Bateson dice: “(…) comparada

con la realidad, la descripción es un conjunto miserable de esbozos” y luego señala

que es “resultado inevitable del proceso natural de la comunicación”.

Un ejemplo de los intentos de conocer el territorio completo por parte de los

candidatos son los votos comprados en Italia, en donde a quienes tienen que

efectuar el cobro se les exige una prueba de fidelidad. Como “¨constancia¨ del

trabajo realizado”2, se solicita la foto de la mano del votante introduciendo la boleta

del candidato “correcto” dentro del sobre, elaborada por un celular con cámara. Los

políticos argentinos no escapan de esta práctica, en donde lo que se quiere es

conocer, “saber” la totalidad del territorio, que es lo que pasa dentro del cuarto

oscuro, cual es el voto real. Las “boca de urna”, encuestas realizadas por los

medios de comunicación antes de las elecciones, también son mapas del territorio

de las efectivas intenciones (y acciones) de los votantes.

UNIÓN PRO

En el spot televisivo de Gabriela Michetti, primera candidata a diputada

nacional del PRO por la Capital usa el enfado del ex presidente Néstor Kirchner3,

como un adjetivo malo. La conocida frase “¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?”

de Kirchner hacia el diario es usada como motivo de burla e interpretada como

signo de la ineptitud política de un candidato a diputado nacional. Como explica

Morin, la afectividad no inhibe el desarrollo de la inteligencia, pese a que los

sentimientos, ligados a la subjetividad, fueron vistos siempre como algo negativo.

No deforman la realidad, sino que la conforman.

Michetti dice “El INDEC es una radiografía que dice que usted está bárbaro”.

Que es lo verdadero y que es lo correcto son descripciones que son un recorte de la

1 No explicaré en este trabajo las razones de dicha afirmación por dos motivos: en primer lugar porque no es acorde al objetivo del mismo dada la consigna y la extensión; y en segundo lugar porque ésta es parte de mi experiencia y no habría porque discutirla. Sobre este fenómeno me extenderé luego.2 “Al cuarto oscuro con "mani pulite"” en Crítica Digital, 12 de Abril de 20083 Candidato a diputado nacional de la Provincia de Buenos Aires por el Frente Justicialista Para la Victoria

2

Page 3: 1er Parcial Psicología y Comunicación - UBA

realidad. Como dice Glasersfeld, los criterios que definen la semejanza o la

diferencia entre las cosas son creadas por el sujeto viviente. De hecho el término

“radiografía” apunta a eso mismo, a un sondeo; pero que sin embargo, explícita

bien lo que vive cada ser humano. Más allá de que las cifras del INDEC digan que el

ciudadano argentino está bien económicamente, Michetti le contrapone la

“vivencia” diciendo que cuando un ciudadano llega a su casa, abre la heladera y

cae en la cuenta que tiene que ir al supermercado. Y que cuando va a pagar “se

siente otra vez mal”.

Francisco De Narváez, candidato a diputado nacional, empresario millonario

y accionista de América TV, resulta gracioso cuando habla de la provincia de

Buenos Aires ya que su figura “no encaja” con la realidad social económica del

conurbano. “Sé lo que sentís cada día cuando vas a pagar los alimentos para tus

hijos y tenés miedo de que no te alcance” pronuncia De Narváez. Resulta extraño

imaginar a De Narvaéz contando el dinero para llegar a fin de mes. La presentación

del mismo como figura humanizada lejos de la fría imagen de capitalista4 es motivo

de burla del programa ShowMatch, en el scketch “Gran Cuñado 2009” en la

caracterización que hacen del candidato de Unión PRO, en donde su imitador dice

“soy un tipo común, con tres Rolex, cinco porches en el garaje y tres vestidores”5.

La ironía surge dada esta contradicción. El candidato a diputado provincial por

Unión PRO se intenta presentar como un tipo común, porque lo común para él es su

realidad, le es normal su posición económica dado que es su propia experiencia.

Tanto Michetti como De Narváez no pueden representarse un mundo que no

experimentaron, no pueden ver lo diferente porque no lo conocen, no tienen la

“llave” que les proporcionan los conocimientos previos para poder ver. Toda

comprensión es siempre construcción e interpretación del sujeto viviente. El

conocimiento de las cosas es una adaptación en el sentido funcional, que permite

construir el mundo de una manera más o menos confiable.

El Frente Justicialista Para la Victoria (FJPV)

Apuntando siempre a la demostración del afecto como signo positivo, en el

diario Miradas al Sur, su editor, Eduardo Anguita, explica como en un acto en un

barrio popular Kirchner se tiró al público desde el tablón desde el cual habló. Más

allá de que hace una salvedad diciendo que podía haber estado planeado, explica

de manera positiva la acción: “Expresa la pasión del contacto directo con los seres

de carne y hueso, los que lo bancan, que son los mismos que le exigen. Ése es el

lenguaje real de la política: un líder expresa un conjunto de intereses, de personas

reales, que mientras sienten – y saben- que hay un vínculo recíproco no van a dejar

4Spot “¿Quién soy?” en www.youtube.com/watch?v=ccFdiqPt91o5Presentación de ingresantes a la casa de “Gran Cuñado 2009” en programa ShowMatch, www.youtube.com/watch?v=9X2voNtEsfY

3

Page 4: 1er Parcial Psicología y Comunicación - UBA

que su representante se dé la cabeza contra el piso, sino que lo van a sostener”6.

Reivindica la demostración de afecto y sentimientos, como parte de la esencia

misma de la política, como quehacer humano, como construcción de la realidad.

En el mismo diario hay un análisis de los spots del FPV7 y se dice que las

personas aparecidas son reales y no actores: los reconoce como “testimoniales”. En

todas está presente la aclaración de que no se les pagó dinero por aparecer en la

campaña. Esto mismo es contestación discursiva al mito político del peronismo

acerca del pago a los seguidores. También hay una reivindicación del sentimiento

“enojo” como límite y como punto de partida para la afirmación de que las cosas se

consiguen peleando. Aquí los sentimientos son importantes a la hora del

conocimiento. No podemos salir del mundo determinado por nuestro cuerpo, es el

concepto de enacción. Como el cuerpo encarnado de Merleau Ponty, como metáfora

de la sensibilidad. Sin embargo, no se sabe de donde se origina la bronca, donde

tiene sus comienzos. El concepto de circularidad de Varela es el que habla de que la

realidad no está constituida a nuestro antojo, porque eso implicaría poder elegir un

punto de salida desde adentro, no podemos anclarnos y determinar los orígenes de

una experiencia. Como el cuento del huevo y la gallina, no podemos determinar que

estuvo primero. Es la reflexividad la que permite ver la interrelación entre sujeto y

objeto en la cual la participación y la interpretación son fundamentales para la

construcción del mundo en el cual vivimos.

En el otro spot “Silencio”8, se muestran los logros alcanzados en los

últimos años por el gobierno del matrimonio Kirchner (de Néstor antes y de Cristina

ahora) como en ciertos lugares se invirtió en salud, educación y trabajo. En

encuestas sus opositores políticos dicen que no le creen. Como dice Foerster, es

una disfunción de segundo orden, no se ve lo que no se puede ver. Y lo que se

puede ver es lo que se conoce como experiencia, lo que se puede explicar.

Entonces, si en nuestra experiencia no pasamos hambre no podremos ver

“hambre”. Las cosas no se descubren, se inventan. El spot termina diciendo

“Nosotros hacemos”, como ejemplo de inclusión al hablar de los integrantes del

FJPV y como principio de exclusión para con los candidatos de otras fuerzas, de los

que se habla implícitamente por no hacer nada. Los dos se combinan como juego

dialéctico en la imagen final.

Conclusión

Más allá de las diferentes estrategias políticas de cada candidato, todos se

acusan unos a otros (a través de los medios de comunicación) de ser mentirosos

6 “Un frío en la espalda” por Eduardo Anguita en Miradas al Sur, Año 1, Número 57, Domingo 14 de Junio de 20097 “Alguien se enojó, igual que yo” en Miradas al Sur, Año 1, Número 57, Domingo 14 de Junio de 20098 www.youtube.com/watch?v=PMefgTc_fTk

4

Page 5: 1er Parcial Psicología y Comunicación - UBA

con sus futuros votantes. Sin embargo, la indistinción marca que no hay buenos y

malos, mentirosos y sinceros, todos son parte de un mundo paradojal de

despolitización, de un mismo proceso de candidaturas. Hay complementariedad (ya

todos son caras conocidas) tanto como hay diferenciación (proponen distintas

plataformas políticas) y terminan formando una unidad. Tanto los candidatos de

Unión PRO como los del Frente Justicialista Para la Victoria son producto de la

despolitización en la que está inmerso el país como producto de la misma y como

productores. Nuevamente vivenciamos el concepto de circularidad.

Los medios de comunicación no mienten ni deforman la realidad. Cada uno

de ellos hace un recorte de las noticias, según su experiencia, sus intereses (Karl

Marx dirá según su perspectiva de clase social), porque quiénes las hacen son

periodistas, que son sujetos como cualquiera de nosotros. Cuando se dice por

ejemplo que Clarín “manipula la información” es un error, ya que lo que este medio

gráfico hace es construir su realidad, su propio mapa. Según un manual de

periodismo, “La noticia es una forma de conocimiento. Pero no cualquier forma de

conocimiento, sino una forma esencial de constitución del mundo social

compartido”, en donde el problema de la audiencia radicaría en que “no tiene

acceso directo a los aconteceres sociales, políticos (…), y en consecuencia,

dependen de las representaciones elaboradas por los medios de comunicación”.

Todos los sujetos construimos y mucho más quienes están a cargo de informar

sobre ese mundo “construido”.

La pregunta que surgirá, entonces, es como nos ponemos de acuerdo los

habitantes de un país. Lo importante, en vez de concluir cual es la verdadera

realidad, es entender que nadie puede comprender las cosas de una manera mejor

que otro y que la ética, la tolerancia y el pluralismo del respeto a las percepciones y

valores de los demás son lo que constituye el conocimiento.

El constructivismo, cerrando con una etapa de la cosmovisión tradicional de

que hay un mundo dado, puro, el cual hay que conocer y descubrir; plantea que los

únicos responsables del mundo en el que parecemos vivir somos nosotros mismos,

porque lo construimos.

5