Download - 04-Bordes

Transcript
Page 1: 04-Bordes

Comisión Más[s] Aguada00

Creemos que el urbanismo va más allá de la acción directa sobre el territorio, la gestión como metodología es vital para el desarrollo exitoso de un Plan urbano. Como una manera de adecuarnos a nuestra realidad económica y social, generamos un tipo de trabajo interdisciplinario entre distintas entidades, tanto públicas y privadas. Es una forma de conseguir inversiones de organismos variados, y que el costo total del plan no recaiga sobre uno solo.

RED VIRTUAL

RED NEXOS

La red virtual se desarrolla en paralelo a las demás redes, posibilitando y potenciando sus procesos en un plano a-territorial. De este modo aparece representada y contenida en éstas.

Tenemos que generar un tipo de ciudad que entienda los procesos sociales predominantes en el siglo XXI. Que trabaje con ellos, que se nutra de todas las posibilidades que el mundo virtual crea. Trabajar en una ciudad que supere las 4 dimensiones, y que agregue una quinta, lo virtual. Propuestas concentradas en la red que desencadenan respuestas territoriales.

La pagina web se plantea como un nuevo espacio social de intercambio, de sugerencias. Se va desarrollando a la par del proyecto territorial. Es parte del plan en el momento que nos sirve como plataforma donde van surgiendo nuevas interrogantes y propuestas. Nos obliga a ser flexibles, a estar actualizándonos constantemente en cada etapa proyectual.

Por el lado social permite la integración de distintos actores, aprovechando al máximo sus distintas potencialidades. Es la red estructural del proyecto, cosiendo y sistematizando intervenciones y acciones. Regula la participación de los actores dentro de cada proyecto específico, cada entidad es destinada a situaciones y momentos específicos del plan. Se crea una propuesta flexible que permita la participación activa y comprometida de los actores involucrados.

Se crea una comisión gestionada por la IM, que tiene como objetivo reactivar el tejido consolidado sub-utilizado de la zona Oeste de la Aguada. Se busca generar nuevas actividades y redes, estimulando la cohesión social con intervenciones que no requieran la erradicación de funciones anteriores. Se trabaja con la infraestructura calificada ya existente, buscandole nuevas funciones y usos dentro de las redes generadas. Se crean grupos transversales de trabajo entre diferentes entidades públicas y privadas, buscando el desarrollo máximo de las posibilidades de trabajo de cada una. La comisión será el organismo responsable de todo el plan, y el que gestionará cada una de las actividades que lo componen.

Carteras territorialesLa comisión trabajará con un grupo de padrones seleccionados según su disposición, grado de deterioro y potencial. Estos se clasifican según tamaño y usos. Se crea una cartera territorial, con todos los padrones disponibles directamente para el desarrollo del plan. La comisión se encarga de adjudicar los terrenos a las obras proyectadas dentro del plan. Se le adjudican a los grandes proyectos, como ser el aulario, la sede de la UTU, o el hogar residencial, pero también se reservan para proyectos a menor escala gestionados por la Comisión.

Tarjeta UniversitariaDesarrollo de un elemento que permita identificar y otorgar beneficios al estudiante dentro de toda la red. Mediante este mecanismo pretendemos generar un sentimiento de pertenencia más fuerte al circuito terciario, y permitir el máximo desarrollo de ciertos proyectos dentro de la red, teniendo en cuenta que este sistema permite la identificación rápida del usuario y la posibilidad de prescindir de dinero en efectivo. Se busca crear vínculos entre los diferentes institutos terciarios, ya sean públicos o privados.Trabajamos utilizando de soporte la tarjeta Universitaria del Banco Santander, un proyecto a nivel internacional del banco, que en Uruguay no cuenta con el soporte necesario para poder desarrollarse por completo. Únicamente se ha desarrollado exitosamente el primer paso, que es el de ofrecer una cuenta bancaria para estudiantes universitarios sin saldo mínimo y sin costo de mantenimiento. Es una estrategia comercial para atraer a futuros clientes potenciales, pero nos sirve como una manera de aumentar cuentas universitarias, prescindir del uso de efectivo y ligar la red universitaria al desarrollo comercial. Tiene también un tipo de financiamiento especial para carreras en las universidades privadas (ORT, UM, UCUDAL, UDE). Es en estas universidades que se está comenzando a desarrollar el segundo paso del proyecto, que es el de documento de identidad dentro de la red universitaria, utilizandolo en biblioteca y servicios especializados, pero únicamente dentro del recinto estudiantil. Usamos la plataforma de la tarjeta Santander, implementandola dentro de la red universitaria, como una manera de ligar las actividades, generar nuevos vínculos, aumentar posibilidades, facilitar el uso de los servicios y generar una identidad colectiva fuerte dentro del estudiantado.

Extensión de usoComo etapa inicial se extiende el proyecto del banco Santander a convenios con empresas y micro empresas, proporcionando descuentos a los universitarios en servicios adheridos a la red. Además se instala el soporte técnico apropiado para usar la tarjeta como de débito. La Comisión Más[s] Aguada aparece en esta instancia como mediador entre privados, gestionando los convenios teniendo en cuenta en cada caso las necesidades específicas. Los usos de la tarjeta se expanden fuera del dominio bancario, y pasa a funcionar como documento de identificación dentro de la red universitaria. |Se suma a la propuesta de movilidad, extendiendo sus funciones y permitiendo el disfrute de las bicicletas del sistema, mediante un pago mínimo por año. |Se extiende su uso dentro de las bibliotecas de los centros terciarios tanto privados como públicos. |Goce de beneficios en servicios ligados al desarrollo cultural (cines, teatros) |

03

Incentivo a Hogares Estudiantiles

Incentivo a interesados en gerenciar hogares estudiantiles, para fomentar su instalación en la zona, como una manera de aumentar los conjuntos de vivienda destinados especialmente a estudiantes.

Objetivos Densificar la zona con una oferta habitacional atractiva para estudiantes, teniendo en cuenta que luego de este primer impulso el desarrollo comercial y residencial va a aumentar.

InvolucradosGobiernos DepartamentalesInstituciones privadas interesadasComisión Mas[s] Aguada Mecanismos.Promoción del Programa a instituciones públicas y privadas interesadas

.Vender a privados terrenos y edificaciones de interés para hogares estudiantiles, con financiamiento blando y a largo plazo.

.Generar convenios de cooperación con los gobiernos departamentales para la instalación de sus hogares estudiantiles en la Aguada, principalmente en padrones P02.

RequisitosEn todos los casos, el conjunto debe colaborar en la generación y mantenimiento del equipamiento urbano circundante. Se exige preservar la identidad arquitectónica del edificio en caso de tener éste un interés patrimonial (la Comisión Mas[s] Aguada será la encargada de evaluar su valor edilicio y de inserción urbana). En caso de ser obra nueva, el edificio debe dialogar armoniosamente respetando el entorno urbano. La edificación no podrá contar con subsuelo, debido a los graves problemas generados por corrientes subterráneas. Se exige un 30% de zonas comunes, de esparcimiento y para estudio.

Financimiento para reciclajes04

Programa de incentivo al propietario que deseé utilizar su edificación para renta. Multiplicar viviendas a pequeña escala como manera de frenar el deterioro social y económico de la zona.

AntecedentesSituación de deterioro en la Aguada, tanto edilicio como social. Ley Nº 18.795 de acceso a la vivienda de interés social, exoneración de impuestos ligados directamente a la propiedad.

Objetivos Densificar el área, aprovechando las estructurassub-utilizadas, involucrando a pequeños inversores.

InvolucradosPropietarios de las edificaciones o posibles inversores clasificados según padrón.Comisión Asesora de Inversiones en Vivienda de Interés Social (CAIVIS)Intendencia de MontevideoPoblación joven futura residente de la zona

Mecanismos.Promocionar y difundir el plan de incentivo entre vecinos propietarios de padrones P02, P03 y otros posibles inversores.

.Estudio de las propuestas recibidas por parte de los interesados a efectos de definir que tipo de beneficio le corresponde, ya que el espectro de actuación es muy amplio.

. Apoyo al propietario en el proceso de exoneración fiscal o de préstamo.

.Préstamo del BHU dirigido especialmente a jóvenes y familias recién constituidas, para facilitar el acceso a este tipo de viviendas.

.Garantía de alquiler del MVOTMA para jóvenes

Requisitos“Proyectos de inversión vinculados a la construcción, refacción, ampliación o reciclaje de inmuebles con destino a la vivienda de interés social, tanto en el caso en que los referidos inmuebles tengan por destino la enajenación, como cuando se destinen al arrendamiento o al arrendamiento con opción a compra.” Ley Nº 18.795

P02_ La iniciativa tiene que estar destinada a generar conjuntos de vivienda a pequeña escala. Se exigen tipologías adecuadas a las necesidades habitacionales de la población joven. En planta baja se debe disponer de espacios para comercios de bajo porte directamente relacionados a la calle, destinados a atender el déficit de servicios en la zona. Se exige preservar la identidad arquitectónica del edificio en caso de tener éste un interés patrimonial (la Comisión Mas[s] Aguada será la encargada de evaluar su valor edilicio y de inserción urbana).

P03_ Se atiende especialmente a las necesidades de los propietarios de viviendas unifamiliares, que deseen fraccionarlas en varias viviendas dentro del régimen de tipología para jóvenes, o adecuar su propio hogar para el alquiler de dormitorios a estudiantes. Se prevee dentro de la normativa un mínimo de 2 viviendas dentro de cada padrón, pudiéndose llegar a un máximo de 6. En el caso del régimen de pensión, se estudiara cada caso variando según la morfología de cada vivienda.

Proyecto Edilicio destinado a alojar a los beneficiarios del Programa “Tocó Venir” de la Intendencia de Montevideo.

Objetivos Generar un primer punto fuerte de atracción dentro de la trama para viviendas exclusivas de estudiantes con un precio accesible. Crea un primer grupo de población estable de estudiantes en la zona. ActoresPrograma “Tocó Venir” de la I.M.Comisión Mas[s] Aguada Mecanismos

Requisitos

.Padrón Nº 58547

.Área 1200 m2

.Altura 12m

.Ubicación: Cuareim esq. Cnel. Francisco Tajes .Frente: 70m.Viv. Standard aso-ciadas en vertical

La comisión le cede al Programa “Tocó Venir” un edificio de viviendas a reciclar perteneciente a laclasificación P02. La obra se realiza con fondos de la I.M.

Residencia Estudiantil de la I.M.

Conjuntos de viviendas09

Programa para la construcciones de edificios de viviendas en padrones libres (tanto baldíos como en excesivo grado de deterioro), del tipo P01 y P02.

Objetivos Inyectar una masa densa de población estable, destinada a población a jóven, dentro de ciertos patrones tipológicos, con precios acorde a esta franja etaria. De esta manera se logra activar realmente la propuesta del plan generando desde la trama la revitalización de todo el borde portuario.

ActoresComisión Mas[s] Aguada BHUMVOTMAInversores interesadosI.M.

Mecanismos.Llamado a inversores interesados para la construcción de conjuntos de vivienda en terrenos de la Comisión del tipo P01 y P02.

.Como incentivo se le brinda a los inversores un financiamiento blando y a largo plazo para adquirir estos terrenos, y la exoneración de la contribución inmobiliaria dependiendo de cada caso.

.Llamado a concurso para el diseño de los conjuntos de vivienda

.Préstamo del BHU dirigido especialmente a jóvenes y familias recién constituidas, para facilitar el acceso a este tipo de viviendas.

.Garantía de alquiler del MVOTMA para jóvenes

Patrones de rotura de trama

como gran depósito urbano de las necesidades productivas de todo un país. Y así fue que se dejó de lado su gran potencial como zona residencial y activa en el esquema urbano de Montevideo. Hoy se nos presenta como una zona con un alto interés para el desarrollo inmobiliario, pero con un tipo de actividad comercial que no puede ser despreciada ni ocultada, ya que fue la que le otorgó su identidad tan peculiar. Como estrategia, al re-densificar, buscamos habitantes potenciales que debido a sus hábitos diarios puedan convivir con el tipo de actividad hoy existente en la Aguada, una población jóven. Es así que el proyecto se propone una mixtura funcional en el barrio, manteniendo su actividad comercial, y dándole una oportunidad a un sector de la sociedad que la necesita.

La Aguada, como barrio íntimamente ligado a las actividades portuarias, se definió

Se instala en la página web una sección dedicada especialmente a facilitar el encuentro entre los estudiantes en busca de alojamiento y los propietarios que lo brindan.

Una ciudad se nutre de sus intercambios, de los encuentros fortuitos entre sushabitantes, de hogares que proyectan su domesticidad al exterior, generando una identidad. Sin embargo, existen fragmentos olvidados, vacíos fantasmales que habitan en el corazón mismo de las ciudades. Lugares que disfrutan de todos los beneficios de ser ciudad, pero no lo son.

RED VIVIENDARED VIVIENDA

cocina común

café literario

reunión

estudio

Proyecto Edilicio destinado a alojar la nueva sede del programa UTU del Siglo XXI.

ObjetivosAltera su entorno inmediato, funcionando como disparador del proyecto. Favorece y acelera el desarrollo del proceso. Primer etapa física que cambia el funcionamiento sin romper la morfología urbana.

Antecedentes AnteProyecto UTU del Siglo XXIZona con poca actividad

ActoresUTUComisión Más[s] Aguada Mecanismos

Requisitos

Sede UTU 2.003

Aulario UdelaR07

Proyecto Edilicio destinado a alojar salones de la UdelaR destinadas a las facultades de Química y Medicina, y salones salvavidas.

ObjetivosAtraer población universitaria, mayoritariamente de las Facultades de Químicas y Medicina. Concentra las clases de tipo teórico permitiendo descongestionar los edificios de las facultades y atraer un flujo recurrente de estudiantes. ActoresUdelaRComisión Mas [s] Aguada Mecanismos

Requisitos

Requisitos para el proyecto edilicio:.Ubicado en la intersección de la zona de influencia inmediata del Intercambiador Metropolitano y las Facultades identificadas..Integración a la trama urbana mediante zonas a cielo abierto que funcionen como punto de partida a la recalificación del barrio..Accesibilidad universal..Salones “salvavidas” para la UdelaR en situaciones de emergencia..Espacios de ocio e integración

La comisión le cede a la UdelaR un conjunto de padrones del tipo P03 a demoler. La obra se realiza con fondos de la UdelaR.

Se destinan dos padrones del tipo P01 a demoler. La obra se realiza con fondos de la UTU.

Liga Universitaria

ObjetivosOtorgarle una plataforma física a la ya existente liga universitaria, como una manera de concentrar actividades deportivas en la zona y atender a un déficit infraestructural.

Antecedentes Liga universitariaConvenios Udelar - PrivadosGimnasio el Galpón

ActoresComisión Mas[s] AguadaUdelaRGimnasio el Galpón

MecanismosConvenio con el ya existente Gimnasio el Galpón.

A la trama actual se le superpone una nueva red de actividades, que no interfieren en los usos actuales, pero la reavivan. Ciudad sobre ciudad. Heterogeneidad social en un único espacio urbano. Inyecciones de centros educativos, de cultura. Infraestructura adaptada a las necesidades del estudiante terciario. Proponemos un campus universitario entretejido en la ciudad. Revertimos el vacío urbano, dándole la oportunidad al sector educativo de desarrollarse en la trama, de poder crecer dentro de ella.

Para revitalizar ciudad hay q u e i m p u l s a r a c c i ó n . Movimientos que desarrollen el comercio zonal, que permitan el intercambio, que generen nuevos lazos sociales. Se necesita una infraestructura que sirva de disparador, puntos de atracción que generen flujos de nuevos ciudadanos en la zona. I n y e c t a m o s , u n i m o s , desencajamos.

Como etapa previa al proyecto arquitectónico el Aulario se crea un foro en la web exclusivo para los futuros usuarios. De esta manera se puede tener en cuenta antes del diseño, los intereses y necesidades de

los estudiantes. La web se presenta así como un plataforma participativa, democrática, reforzando el sentido de pertenencia e identidad con el plan. En el caso del aulario se logra un vínculo más estrecho entre el estudiante y las instalaciones.

Creación de un soporte virtual que funciona como lugar de oportunidad para los procesos de organización y creación de la red terciaria.

Espacio de intercambio de opiniones y propuestas que atiende las necesidades reales de la población estudiantil y actores con diferentes intereses (estudiantes, vecinos, autoridades, trabajadores).

Depósito virtual para promover las publicaciones y trabajos realizados por estudiantes y profesores de las Universidades. Almacena archivos útiles para el desarrollo intelectual de los

estudiantes. La descarga gratuita estará restringida a los usuarios pertenecientes a la red universitaria, pero se le permite a los demás una visualización parcial con el fin de poder publicitar el trabajo a escala universitaria y masiva pero respetando la autoría.

Convenios UdelaR - Privados05

Convenios de la con particulares buscando el soporte infraestructural y de servicios necesarios para estudiantes. De esta manera la universidad se asegura de tener ciertos servicios básicos otorgados sin la necesidad de realizar inversiones.

ObjetivosPromover el desarrollo comercial con un tipo de actividad estrechamente ligada a las necesidades de los estudiantes. Este tipo de prestaciones quedan insertas en la trama urbana y no condensados en un edificio, ayudando a que la red se infiltre en la ciudad. Gracias a esta asociación público - privada, la empresa se asegura un flujo constante de clientes potenciales, ya que el tipo de servicios que ésta otorga, van a estar íntimamente ligados al programa que se propone desde la UdelaR.

ActoresUdelaREmpresas Privadas Comisión Mas[s] Aguada

MecanismosSe hace un estudio de los servicios dirigidos a estudiantes que serían necesarios en la zona. Es un trabajo hecho por la UdelaR en colaboración con la Comisión.Servicios

.PC-Home (local con infraestructura informática para estudiantes)

.Bibliotecas especializadas

.Espacios para practicar deporte

.Soporte AudiovisualEn base a este estudio se hace una licitación entre empresas especializadas en cada ramo. La UdelaR será la que a través de la Comisión le ceda a las empresas seleccionadas el incentivo necesario para cada caso. Se subvenciona, dependiendo de la necesidad de cada uno de estos prestadores de servicios. Estas pueden ser desde parte de la financiación del local, exoneración de impuestos (en este caso se prevé una colaboración por parte de oficinas del Estado para el desarrollo del proyecto) o las instalaciones que sean necesarias. Se trabajará en padrones del tipo P02 y P03. Como parte del convenio la UdelaR es la que provee los artículos necesarios para desarrollar la actividad requerida.

RequisitosInfra-estructuralmente se le exige a las empresas que destinen un espacio dentro del comercio para las actividades de los estudiantes. El local debe permitir el uso libre de los servicios otorgados por la UdelaR a los estudiantes. Los precios deben ser adecuados a las posibilidades financieras de los jóvenes. Quedan automáticamente adheridos a la red Tarjeta Universitaria del Banco Santander, permitiendo el uso de ésta como tarjeta de débito, pero también para poder acceder a descuentos especiales de estudiantes. Aprovechar estructuras existentes reutilizándolas cuando sea posible, pero siempre adaptándose a la escala humana.

UdelaR Créditos especiales

04

Incentivo a la radicación de pequeños comercios asociados a la demanda de las nuevas poblaciones jóvenes y residentes actuales.

ObjetivosPrimer disparador para el desarrollo comercial de la zona. Se busca apoyar sectores de la sociedad que no tienen los medios para crear su propio comercio, contribuyendo al desarrollo de escenarios de participación social. Generar servicios necesarios hoy en día inexistentes.

ActoresMIDESPequeños inversoresComisión Más[s] AguadaUnidad Pymes I.M.

Mecanismos.Se crea el crédito con apoyo del MIDES

.Promoción del programa en los medios.

.Capacitación de los beneficiarios mediantes cursos de la Unidad Pymes de la I.M.

.En el caso de ya contar con un local, se le otorga un financiamiento para infraestructura y otras necesidades.

RequisitosSe ubican en padrones del tipo P03, o en infraestructuras generadas por los proyectos edilicios destinados especialmente a servicios de esta escala.Todos los comercios sin excepción deben quedar adheridos a la red de la Tarjeta Santander, dando la posibilidad de que puedan ser utilizadas como tarjetas de débito. Recalificación del espacio urbano contiguo generando infraestructura para los transeúntes.

Programa de Apoyo a la micro-Empresa08

Red de Emprendedores Universitarios que pretende vincular y apoyar los emprendimientos agilizando los procesos. Se dirige a productos, servicios, sistemas y personas, ajustados a estándares de calidad.

ObjetivosIntegrar a la red universitaria una plataforma de soporte a los emprendimientos desarrollados por los usuarios de ésta. A escala barrial crea nuevas posibilidades comerciales, pero abarca todas las universidades e institutos terciarios a escala nacional.

ActoresComisión Más[s] AguadaUnidad Pymes I.M.Emprendedores

Mecanismos.Se crea la Red

.Promocionar

RequisitosProyectos desarrollados por jóvenes entre 18 y 29 años de edad, que formen parte de la red terciaria. Se buscan propuestas innovadoras dentro del mercado nacional, que trabajen en áreas con poca activación hoy en día.

Es una zona muy importante dentro de las relaciones económicas del país, ya que concentra gran parte de productos provenientes del puerto y desde ahí se distribuyen en el territorio nacional. Por esto es que en el paisaje urbano de la Aguada predominan los grandes depósitos. Dentro del plan se le da una gran importancia al desarrollo comercial de pequeña y mediana escala, es una parte troncal de éste, y el que posibilita muchos de los proyectos de otras áreas. Sin intercambio no hay ciudad, sin comercio no hay barrio. Se incentiva el comercio de distintas maneras, buscando beneficiar al usuario y al comerciante.

La economía forma parte de la vida en sociedad. Genera intercambios, activa espacios, crea ciudades. Éstas no existen s i n e sa s t ran sacc ione s comerciales. En la zona Oeste de la Aguada existe un fuerte desarrollo comercial, pero de gran escala, que atiende más que nada a las necesidades de d e p ó s i t o y p r ov i s i ó n mayorista.

Variables de combinación morfologica urbana

Identificación Parcelaria

SueloOcupa un 3% del total del parcelario estudiado

medianos padrones disponibles

Agrupaciones de viviendas standard y galpones abandonados.

TipoGalpones y depósitos en diferentes grados de deterioro, elegidos por estar actualmente sin uso. Arquitectura industrial.Edificios de mediana escala y agrupaciones de pequeñas viviendas. Arquitectura residencial.

Densidad Poblaciónactual: 65 hab/há

Destino30% red terciaria20% red comercio50% red vivienda

02

Padrón representativo1200 < área < 170020 < m de frente < 309 < altura < 15retiro 0m

SueloOcupa un 4% del total del parcelario estudiado

01

grandes padrones aislados

Agrupaciones de viviendas standard y galpones abandonados.

TipoPadrones y galpones con un gran área en situación de abandono y a la venta disponibles para grandes emprendimientos constructivos.

Densidad Poblaciónactual: 1 hab/há

Destino30% red terciaria70% red vivienda

Padrón representativo3500 < área < 600035 < m de frente < 80

pequeños padrones dispersos

Se caracterizan por sus dimensiones acotadas, propias de un tejido residencial.

SueloOcupa un 22% del total del parcelario estudiado

TipoVivienda unifamiliar. Casas de tipo Standard, la mayoría con un alto grado de deterioro. Con potencial para reforma.Reconocemos un 0,4% del total parcelario en completo estado de abandono

Densidad Poblaciónactual: 80 háb/há

Destino40% red comercio60% red vivienda

03

Padrón representativo150 < área < 3006 < m de frente < 104 < altura < 6retiro 0m

PC Home

Mediateca

ObjetivosAgrupar las actividades relacionadas con el área audiovisual (video, radio, grabación y producción)

ActoresComisión Más[s] AguadaEmpresas privadas

Mecanismos

Acceso al mercado de trabajo online. Creación de una página web de bolsa y ofertas de empleo.

Convenio entre la UdelaR - Privados, teniendo presente las necesidades de la población estudiantil.

ObjetivosIncorporación por parte de empresas dedicadas a la reproducción gráfica de una sala de computadoras (brindadas por la UdelaR) para uso exclusivo de los estudiantes de la Red.

ActoresComisión Más [s] AguadaUdelaREmpresas privadas interesadas

MecanismosSe destina un padrón del tipo P01 a reciclar. La obra se realiza por parte de la empresa, la que se asegura un flujo constante de clientes potenciales.

Elección de un padrón dentro de la selección del tipo P02. A demoler.

Café literario

ObjetivosPromover la generación de espacios de ocio y culturales a la par.Generar filtros entre el espacio público neto de la calle y el privado de los edificios pertenecientes a la red.

ActoresComisión Más [s] AguadaEmpresas privadas interesadasPrograma “Tocó venir”

MecanismosElección de un padrón dentro de la selección del tipo P02. A reciclar.

RED TERCIARIA RED COMERCIAL

09

10

06

08

Se crea en la plataforma virtual un espacio dedicado especialmente a asesorar y acompañar en el proceso de los emprendimientos. Se le otorgan herramientas e información para que puedan desempeñarse

exitosamente en su proyecto. Se vinculan a los emprendimientos con empresas ya establecidas como una manera de recibir apoyo técnico y generar lazos profesionales. A su vez, la plataforma se presenta como un espacio donde estas iniciativas se pueden publicitar gratuitamente.

.Padrón Nr 10529/10528.Área 6738 m2 .Ubicación.Paraguay, Lima, asunción, Rondeau.Frente: 331m.Terrenos baldíos a la venta

.Padrones Nr 10205-1020710217-10220.Área 3821 m2 .Ubicación:Lezama, Cuareim..Frente: 93m.Padrones P03 agrupados

.Padrón Nº 58547

.Área 1200 m²

.Altura 12m

.Ubicación: Cuareim esq. Cnel. Francisco Tajes .Frente: 70m.Viv. Standard aso-ciadas en vertical

.Padrón Nr 420003

.Área 453m²

.Ubicación:Rondeau, César Diaz, Manuel Freire.Frente: 19m .Vivienda en deterioro

.Padrón Nr 10065

.Área 932m²

.Ubicación:Rondeau, César D i a z , M a n u e l Freire.Frente: 22m .Galpónabandonado

BORDES

Aulario UdelaR

Sede UTU 2.0

Liga Universitaria

Escuela Arroyo Seco

Facultad Medicina

Facultad Quimica

Alpargatas

PC Home

Café literario

Hogar estudiantil

Conjunto viviendas

Conjunto viviendas

Hogar estudiantil

IPA

Carteras territorialesIdentificación y Clasificación Parcelaria

Heterogeneidad en tamaños de padrones

Cohabitan grupos sociales muy dispares

Tránsito pesado

galpones + vivienda edif. en altura + galpones

Grandes galpones industriales. Almacenamiento y venta de mercadería

Falta de espacio público

Actividad generada por trabajadores de la zona

Bloques de viviendaAlta densidad de habitantes

edif. en altura + vivienda

Edificios singulares que rompen la trama

El espacio público no resulta a escala del peatón

Heterogeneidad de usosAnálisis de fachadas de una cuadra

Delimitar

Identificación parcelaria Combinaciones morfológicas urbanasEstado actual Modo de actuación

Carteras territoriales

.triángulo de actuación entre el puerto y la ciudad

.P01

.P02

.P03 .abandono.a la venta.públicas.en uso

.galpones+vivienda

.edif en altura+vivienda

.galpones+edif en altura.a demoler.a reciclar.a construir

.Listado de padrnes

.llamado a comprar suelo

Revirtiendo el vacioDistrito Universitario

Comision

Intenciones de actuaciónLineamientos del proyecto

RedesDetectando bordes.Fracturado.Colisionado

.Padrón Nr 10529/10528.Área 6738 m2 .Ubicación:Paraguay, Lima, asunción, Rondeau.Frente: 331m.Terrenos baldíos a la venta

Urbano

MorfologíaBases ideológicas

Aproximación al territorio

06

Certificado de Calidad

ObjetivosPermite diferenciar los productos realizados por estudiantes de los elaborados industrialmente, aumentándoles su competitividad en el mercado. Funciona como una herramienta comercial de identificación y producción, a la vez que exige una mejora continua en su calidad y competitividad. Se dirige a productos, servicios, sistemas y personas ajustados a estándares de calidad.

ActoresComisión Más[s] AguadaUnidad Pymes IMInjuEmprendedores

Mecanismos.Proceso de capacitación.Asistencia técnica.Elaboración de documentos referenciales.Proceso de autorización del Certificado de Calidad.

La certificación se realiza a partir del proceso evolutivo y de la calidad final del producto o servicio.No solo permite a las personas y organizaciones ser identificadas y diferenciadas, sino que se convierte en una garantía de calidad de la producción para el consumidor, el que se garantiza la existencia de canales de comunicación con el fabricante o proveedor, tales como procedimientos de reclamación y participación que probablemente no encuentre en otros competidores.La calidad se convierte así en un elemento básico de la competitividad.

IM

UdelaRUTU

BancoSantander

MIDES

BHU

MVOTMA

ges

tor

soporte

03 Tarjeta Universitaria

Universidadesprivadas

05 Convenios comerciales Privados

Programa “Tocó Venir”

Unidad Pymes

.Aulario .Sede UTU

GobiernosDepartamentales

08 Hogares estudiantiles

04 Créditos especiales

08 MicroEmpresas

crédito

09 Proyecto de Viviendas

convenio

crédito

Población estimada para el 2034

+ población Tiempo 0: 4575 personasDens población 91hab/há

Nuevo F.O.S.

02

02 03 02

0201

02

03

02

01

01

02

02 0301

03

03

La Bahía como unidad condiciona sus barrios adyacentes. El desarrollo urbano de cada uno está íntimamente ligado al crecimiento y usos de la ciudad productiva. Utilizando los Bordes como método de análisis, entendiéndolos como situaciones potenciales, detectamos “el triángulo La Aguada”, la zona de la ciudad que tiene más puerto. Se presenta como un territorio de oportunidades detectado a partir de la presencia de un doble borde:FRACTURADO, borde ocasionado por el quiebre de dos situaciones dispares reflejadas en el tejido.COLISIONADO, surge del conflicto de intereses entre diferentes actores, interfiriendo en sus inter-relaciones.Esta condición de borde urbano condicionó el tipo de usos que se le dio al barrio y su rol en el funcionamiento de la ciudad. La cercanía al Puerto condicionó su desarrollo urbanístico debido a su posición privilegiada y de rápida salida a las rutas nacionales.

DETECTANDO BORDES

La actividad derivada del puerto generó un tipo de parcelario muy particular dentro de la ciudad, dónde los grandes galpones se superponen a una trama residencial, ahogándola y quitándole atractivo.Se produce el encastre entre dos tipos distintos de parcelarioPRODUCTIVO, caracterizado por grandes galpones dedicados al depósito, administración y venta de artículos pertenecientes a industrias e importadoras. Posee pocas divisiones en la manzana y hasta nula en algunos casos.RESIDENCIAL, con la función de vivienda relegada y absorbida por el Puerto. Con casas sub-utilizadas y en altas condiciones de deterioro.Los padrones productivos se concentran mayoritariamente contra la línea costera, y los residenciales rodean la zona de influencia de Avda. del Libertador y Agraciada. A pesar de esta división, la influencia de unos sobre otros es más fuerte.

MORFOLOGÍA

Bordes más allá del territorio. Manejar el borde desde la percepción del ciudadano, bordes que nunca son una línea. Un territorio de batalla, generado por la fricción entre actores dispares. Imperfecciones entre las superficies de contacto. Fricción como ficción, escenario que nos permite nuevas interpretaciones. Puntos conflictivos que abren nuevas posibilidades. Zonas de confluencia, lugar donde se contagian los caracteres de las zonas limítrofes. Mutación como una estrategia de actuación, transformación dinámica. Se busca un proceso evolutivo, gradual, generado mediante acciones y movimientos. Reactivación de espacios intermedios en desuso, generando nuevas plataformas urbanas activas. Bordes perceptivos, límites no tangibles, que generan rupturas espaciales. Se activan con los sentidos y condicionan el uso de los espacios urbanos. Barreras psicológicas para el usuario, que no permiten el absoluto goce de la ciudad. Se busca romperlas, y generar nuevas sensibilidades acordes a la vida urbana del Montevideo actual.

El mayor flujo de personas se genera gracias a los trabajadores de las diferentes empresas que se encuentran en la zona. Este tipo de movimiento es itinerante e intermitente, y sucede únicamente de día. Con la incorporación de la torre Antel y la Zona franca el flujo aumentó, pero se mueve únicamente en horario laboral, quedando el resto del día inutilizado. El espacio público es inexistente, con veredas inapropiadas para la vida en la calle. El uso de éste es mínimo, ya que la densidad de habitantes es muy baja y este tipo de actividad comercial no incentiva el uso de éstos. Los servicios son escasos, funcionando alrededor de los puntos atractores de actividad, mayoritariamente edificios del Plan Fénix y conjuntos residenciales densos. La Aguada queda fuera del circuito ciudad, es un gran depósito urbano, que de noche es un espacio vacío.

ACTIVIDAD

La zona oeste de la ciudad creció siguiendo los intereses del sector industrial, rompiendo todos los límites espaciales, trabajando a una escala de ciudad que no es la del ciudadano. Hoy en día Montevideo se encuentra en un proceso de expansión incontrolable, dándole la espalda a sus potenciales urbanos y olvidándose del oeste como sector de la ciudad clave. Tenemos que crear ciudad sobre ciudad, crecer dentro de los límites existentes, como una manera de aprovechar infraestructuras, servicios, pero también para poder mantener una identidad urbana colectiva. Generando nuevos códigos de lectura, podemos concebir el territorio como un escenario lleno de posibilidades. Hay que actuar construyendo nuevos puntos de referencia en la trama, actividades que atraigan nuevas poblaciones, revitalizando y revalorizando lo existente, antes de extenderse hacía nuevos territorios. Bordes como una nueva manera de leer el territorio.

URBANO

La Aguada, se definió como gran depósito urbano de las necesidades productivas de todo un país. Y así fue que se dejó de lado su potencial como zona residencial y activa en el esquema urbano de Montevideo. Hoy se nos presenta como un sector con un alto interés para el desarrollo inmobiliario, pero con un tipo de actividad comercial que no puede ser despreciada ni ocultada, ya que fue la que le otorgó su identidad tan peculiar. Como estrategia, al re-densificar, buscamos habitantes potenciales que debido a sus hábitos diarios puedan convivir con el tipo de actividad hoy existente en la Aguada. Una población joven, que encuentra muchas dificultades para acceder a una vivienda, debido a las especulaciones del mercado inmobiliario, a sus capacidades financieras, y al tipo de vivienda que predominan en Montevideo. Es así que el proyecto se propone una mixtura funcional en el barrio, manteniendo su actividad comercial, y dándole una oportunidad a un sector de la sociedad que la necesita.

REVIRTIENDO EL VACÍO

La actividad productiva en la Aguada debe ser mantenida y fomentada. Trabajamos sobre el tejido existente, inyectando dosis específicas de actuaciones, y generando redes que interactuan conformando una nueva ciudad dentro de la Aguada. Es una manera de actuar teniendo en cuenta que es una parte de la ciudad consolidada, los pocos recursos que suelen estar disponibles para estas actuaciones, y la posibilidad de realizarla en etapas progresivas que atendienden a las distintas necesidades que se van a generar a lo largo del proyecto.-se le agregan a los usos actuales del barrio, nuevas redes de usos que cohabitan con las actividades actuales sin perjudicarlas, reactivando la zona como distrito especializado. -trabajamos a dos escalas, manteniendo la productiva, pero agregándole la escala del peatón. Para conseguir esto se entreteje dentro de las manzanas una red peatonal que atraviesa las intervenciones acortando las distancias.

SUPERPOSICIÓN

Creamos un distrito universitario, que condensa actividades que hoy en día se encuentran dispersas y no pueden desarrollarse completamente. Utilizamos como soporte planes e iniciativas ya existentes, como una manera de integrar varios actores y propuestas en el proyecto. Se trabaja desde la normativa, incentivando la radicación de centros educativos, servicios del ramo y desarrollos residenciales dirigidos especialmente a la población jóven. Con esta iniciativa se generan movimientos en el barrio, compuestos mayoritariamente por estudiantes. Es un nuevo punto de interés en la ciudad, que revaloriza al centro. Integra al barrio al circuito de actividades de Montevideo.

DISTRITO UNIVERSITARIOIA

SuperposiciónIntenciones de actuación

SuperposiciónIntenciones de actuación

COMISIÓN MÁS[S] AGUADA

ACTIVIDADES QUE REACTIVEN EL ESPACIO EN TODA LA FRANJA HORARIA Y MUTEN LAS FUNCIONES DE LA TRAMA

S u b s i s t e m a s q u e agrupan temáticamente l a s i n t e r ve n c i o n e s d i s g r e g a n d o l a actuación total para ajustarla a realidades específicas.

RED TERCIARIA ENTRETEJIDA EN LA CIUDAD.

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS PARTICULARES

n Reactivar el tejido consolidado subutilizadon Recuperar al centro de la ciudad como zona residencialn Activar el borde desde la traman Densificar un área con infraestructuran Conservar estructuras con valor de identidadnOrganizar un sector de la ciudad que hasta ahora se encuentra relegado nProporcionar modelos de vivienda para sectores con alta demanda (jóvenes)nCrear un distrito que condense actividades específicas

nEstimular la cohesión social con intervenciones que no requieran la erradicación de funciones anterioresnIncentivar un desarrollo comercial a escala barrial superpuesto a una zona de actividad productiva industrialnRevertir la situación del sector impulsando la heterogeneidad y la mezcla etarianAtender problemáticas tanto generales como específicas a través de la exploración de situaciones potenciales nCrear una propuesta flexible que permita la participación activa de los actores involucradosnDiluir las intervenciones y la inversión en el tiemponEstablecer bases y lineamientos que posibiliten la continuidad del plan en el tiemponPromover la implantación de un sistema virtual como soporte que apoye la interrelación de las actividades involucradas

REDESREVERTIR EL

VACÍO

ACCIÓN

a

PROMOCIÓN

p

INCENTIVO

i

CONVENIO

c

ACCIÓN

aREGULARIZACIÓN

r

VIVIENDA

RED

TERCIARIA

RED

COMERCIAL

RED

NEXOS

RED

VIRTUAL

RED

Movilidad estudiantil

Polos educativos

Identificación universal

Residencias estudiantiles

Conjuntos de vivienda

Reciclaje de vivienda

Acceso a vivienda

Primer trabajo

Comercio barrial

Primer acceso al mercado

Emprendimientos

Movilidad inter-barrial

Accessibilidad económica

R.UNIVERSITARIA

06 Café Literario

RED VIVIENDA

06 Hogar Estudiantil de la IM R.UNIVERSITARIA

09 PC HOME

R. NEXOS

03Extensión de tarjeta universitaria a bicipuntos

R.COMERCIAL

05 Convenios UdelaR - Privados