Zzzzzz Zzzzzzz Zzzzzzzz

18
EL ANALISIS INSTITUCIONAL EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL: CONCEPTOS Y MARCO CONTABLE El análisis institucional tiene como objetivo describir y examinar los flujos relacionados con el ingreso (renta), su generación y distribución, el capital (la acumulación financiera y no financiera) y los balances. Para ello utiliza las llamadas unidades institucionales, que son las que permiten poner de manifiesto las relaciones de comportamiento de los agentes económicos. Unidades y sectores institucionales Unidades Institucionales Las unidades institucionales son los centros elementales de decisión en todos los aspectos de la vida económica (una empresa, un hogar, un ayuntamiento, etc.). Son unidades residentes, que gozan de autonomía de decisión en el ejercicio de su función económica principal y que disponen de un conjunto completo de cuentas. Se comentan a continuación cada una de estas características. Unidades residentes son las que tienen un centro de interés en el territorio económico de un país (región). Asimismo, una unidad se dice que tiene un centro de interés en un territorio económico cuando realiza en él actividades económicas durante un periodo prolongado de tiempo (aproximadamente un año). El mero hecho de poseer terrenos o edificios en el territorio económico de un país es condición suficiente para que el propietario tenga un centro de interés en ese territorio (si el propietario fuera no residente, la unidad se denomina residente ficticia). Autonomía de decisión significa que una unidad, en el ejercicio de su función principal (producir, consumir, ...), puede ser titular de bienes o activos y operar con ellos, puede tomar decisiones económicas y ser responsable ante la ley por las actividades que realiza, y tiene capacidad de contraer pasivos en nombre propio. Conjunto completo de cuentas significa disponer de documentos contables que registran la totalidad de las operaciones de la unidad.

description

cfgdfhdfjf

Transcript of Zzzzzz Zzzzzzz Zzzzzzzz

EL ANALISIS INSTITUCIONAL

EL ANLISIS INSTITUCIONAL: CONCEPTOS Y MARCO CONTABLEEl anlisis institucional tiene como objetivo describir y examinar los flujos relacionados con el ingreso (renta), su generacin y distribucin, el capital (la acumulacin financiera y no financiera) y los balances.Para ello utiliza las llamadas unidades institucionales, que son las que permiten poner de manifiesto las relaciones de comportamiento de los agentes econmicos.Unidades y sectores institucionales Unidades Institucionales Las unidades institucionales son los centros elementales de decisin en todos los aspectos de la vida econmica (una empresa, un hogar, un ayuntamiento, etc.). Son unidades residentes, que gozan de autonoma de decisin en el ejercicio de su funcin econmica principal y que disponen de un conjunto completo de cuentas. Se comentan a continuacin cada una de estas caractersticas.Unidades residentes son las que tienen un centro de inters en el territorio econmico de un pas (regin).Asimismo, una unidad se dice que tiene un centro de inters en un territorio econmico cuando realiza en l actividades econmicas durante un periodo prolongado de tiempo (aproximadamente un ao). El mero hecho de poseer terrenos o edificios en el territorio econmico de un pas es condicin suficiente para que el propietario tenga un centro de inters en ese territorio (si el propietario fuera no residente, la unidad se denomina residente ficticia).Autonoma de decisin significa que una unidad, en el ejercicio de su funcin principal (producir, consumir, ...), puede ser titular de bienes o activos y operar con ellos, puede tomar decisiones econmicas y ser responsable ante la ley por las actividades que realiza, y tiene capacidad de contraer pasivos en nombre propio.Conjunto completo de cuentas significa disponer de documentos contables que registran la totalidad de las operaciones de la unidad.Hay excepciones a esta regla, como es el caso de los hogares, que no disponen de este conjunto, pero que se consideran unidades institucionales.Unidades institucionales-Unidades que disponen de un conjunto completo de cuentas y gozan deautonoma de decisin:Las sociedades por acciones privadas y pblicas; las cooperativas; los organismosdel gobierno (administraciones pblicas); las instituciones sin fines de lucro dotadas de personalidad jurdica, etc.

-Unidades que disponen de un conjunto completo de cuentas y se consideraque tienen autonoma de decisin a pesar de carecer de personalidad jurdica:Las cuasisociedades cuyo comportamiento econmico y financiero es distintodel de sus propietarios y similar al de las sociedades (es el caso de grandes despachos de abogados, importantes consultas mdicas, algunas organizaciones no gubernamentales, etc.).

-Unidades que no disponen necesariamente de un conjunto completo decuentas y se considera que tienen autonoma de decisin:Los hogares

-Unidades residentes ficticias que no siempre gozan de autonoma de decisin,ni tienen, a veces, un conjunto completo de cuentas:Las unidades no residentes en su condicin de propietarias de terrenos y edificios y las partes de unidades no residentes que tienen un centro de inters en el territorio econmico.

Sectores institucionalesLos sistemas de cuentas se elaboran a partir de informacin agregada, de ah que las unidades institucionales no se puedan considerar individualmente, sino agrupadas en sectores institucionales.Un sector institucional es el conjunto de unidades institucionales que tienen un comportamiento econmico anlogo. Por su parte, el comportamiento econmico de una unidad institucional se define atendiendo al tipo de productor de que se trate y de acuerdo con su funcin y actividad principal.Los tipos de productor, bien unidades institucionales bien establecimientos (unidades de actividad econmica locales), y de produccin que contempla el sistema son los siguientes:-Productor de mercado: Es aquel cuya produccin es en su mayor parte produccin de mercado (es decir, la produccin que se vende a precios econmicamente significativos o que se enajena de otra manera en el mercado o que est destinada a estos fines: ventas, trueques, pagos en especie, etc.)-Productor para uso final propio: Es aquel que destina la mayor parte de su produccin para su propio uso final dentro de la misma unidad institucional (es decir, la produccin que conserva la unidad institucional para su propio consumo final o para su propia formacin bruta de capital).-Otro productor no de mercado: Es aquel que suministra la mayor parte de su produccin de forma gratuita o a precios econmicamente no significativos.

Esquemticamente la relacin tipos de productor y tipos de produccin es la siguiente:TIPO DE PRODUCTORTIPO DE PRODUCCIN

Productor del mercado (1)Produccin de mercado (a)Productor para el uso final propio (2)Produccin para el uso final propio(b)Otro productor no de mercado (3)Otra produccin no de mercado(c)

(1) Puede producir principalmente (a) secundariamente (b)(2) Puede producir principalmente (a) secundariamente (b)(3) Puede producir principalmente (c) secundariamente (a) y (b)

Cuenta de los sectores institucionalesEn este apartado se hace un ejercicio de memoria y se muestra la citada secuencia completa junto con un ejemplo de cuentas econmicas integradas (se trata de las Cuentas integradas de la economa espaola del ao 2007). Asimismo se comentan algunos aspectos muy caractersticos y relevantes del modelo contable en los que conviene incidir: la valoracin de determinadas operaciones; las dos nociones de consumo final; la coherencia de los saldos contables de la cuenta de capital y financiera, etc.Secuencia completa de cuentasLa sucesin completa de las cuentas de las unidades y sectores institucionales est compuesta por:-Cuentas corrientes, que se ocupan de la produccin, generacin, distribucin y redistribucin del ingreso (renta), y la utilizacin de dicho ingreso en forma de consumo final.-Cuentas de acumulacin, que reflejan las variaciones de los activos y pasivos, y las variaciones del valor (patrimonio) neto.-Balances, que presentan los stocks de activos y pasivos y el valor neto.CUENTA DE PRODUCCINEMPLEO RECURSOS

P.2 Consumos IntermediosP.1 ProduccinP.11 Produccin de mercadoP.12 Produccin para uso final propioP.13 Produccin no de mercadoB.1b Valor agregado bruto K.1 Consumo de capital fijoB.1n Valor agregado neto(B.1* b PIB)(D.2.1-D.31 Impuestos netos de subvenciones sobre los productos)

Cuenta de distribucin y utilizacin del ingresoCuentas de distribucin primaria del ingresoCuenta de ExplotacinEmpleosRecursos

D.1 Remuneracin de los asalariadosB.1b Valor aadido brutoD.11 Sueldos y salariosD.12 Contribuciones sociales a cargode empleadores D.121 Contribuciones sociales efectivas D.122 Contribuciones sociales Imputadas

D.29-D.39 Otros impuestos netos de subvencionessobre la produccin(D.2-D.3 Impuestos netos de subvenciones sobrela produccin y las importaciones)

B.2b Excedente de explotacinbrutaB.3b Ingreso mixto bruto

Cuenta de asignacin del ingreso primarioEmpleosRecursos

B.2b Excedente de explotacin brutoB.3b Ingreso mixto brutoD.4 Rentas de la propiedadD.1 Remuneracin de los asalariados D.41 InteresesD.2-D.3 Impuestos netos/produccin e importaciones D.42 Rentas distribuidas deD.4 Rentas de la propiedad las sociedades D.43 Utilidades reinvertidas deD.41 Intereses las inversiones directasD.42 Rentas distribuidas de las del/en el exteriorsociedades D.44 Rentas de la propiedadD.43 Utilidades reinvertidas de lasAtribuidas a los aseguradosinversiones directas del/ en el exterior D.45 Rentas de la tierraD.44 Rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados D.45 Renta de la tierra

CUENTA DE REDISTRIBUCIN DEL INGRESO EN ESPECIEEmpleosRecursos

B.6b Ingreso disponible brutoD.63 Transferencias sociales en especieD.63 Transferencias sociales en especieB.7b Ingreso disponible ajustadobruto

CUENTA DE UTILIZACIN DE INGRESO

Ingreso disponible Ingreso disponible ajustadoEmpleosRecursosEmpleosRecursosP.3 Gasto enB.6b Ingreso P.4 Consumo final B.7b Ingreso disponibleConsumo finaldisponible bruto efectivoajustado bruto

D.8 Ajuste reserD.8 Ajuste reservas D.8 ajuste reservasD.8 Ajuste reservas Vas, fondos defondos de pensiones fondos de pensionesfondos de pensionesPensiones

B.8 Ahorro Bruto B.8 Ahorro Bruto

-BALANCES:BALANCE APERTURA, VARIACIONES DE BALANCE Y BALANCE DE CIERRE

Stocks y variacin de activos Stocks y variacin de pasivos y de valor neto

IV.1. Balance de apertura

AN. Activos no financierosAF. PasivosAF. Activos financieros B.90 Valor Neto

IV.2. Variaciones del balance

AN. Activos no financierosAF. PasivosAF. Activos financierosB.10 Variaciones del valor neto, total B.10.1 Variaciones del valor neto debido al ahorro y las transferencias de capitalB.10.2 Variaciones del valor netodebido a otras variacionesdel volumen de activosB.10.3 Variaciones del valor debidoA las ganancias/ prdidas por Tenencia nominales

Balance de cierre

AN. Activos no financierosAF. PasivosAF. Activos financierosB.90 Valor Neto

-Cuentas econmicas integradasSe puede decir que las cuentas econmicas integradas constituyen el centro nuclear del marco contable de los actuales sistemas de cuentas. Se denominan as porque tienen capacidad para aunar las cuentas de los sectores y del total de la economa, con las cuentas del resto del mundo e incluso con la cuenta de bienes y servicios. Esto facilita la visin global del modelo contable y la obtencin de los agregados nacionales como suma directa de los correspondientes a los sectores.

Adems, en su columna central aparecen las transacciones, los saldos contables, los activos y los pasivos ordenados siguiendo la secuencia de cuentas, lo que permite conocer para cada transaccin y activo o pasivo, dado que estn contablemente equilibrados, los montantes a pagar/cobrar o acumulados por cada sector y el resto del mundo. (No obstante, las cuentas no ofrecen informacin sobre los montos a pagar/ cobrar por cada sector a/de cada uno de los restantes sectores/resto del mundo).- Aclaraciones conceptuales.- Valoracin de la produccin y los consumos intermediosComo se ha visto anteriormente el tipo de produccin (produccin de mercado, produccin para uso final propio y otra produccin no de mercado) determina el tipo de productor y ste a su vez hace que una unidad institucional se clasifique en un sector u otro. Consecuentemente, el tema de la valoracin de la produccin es uno de los conceptualmente ms relevantes, sobre el que pivotan parcelas importantes del sistema contable.En general, se puede afirmar que los precios de mercado son la referencia bsica para la valoracin y que en ausencia de stos la valoracin se realiza de acuerdo con los costes incurridos o con referencia a los precios de mercado de productos anlogos.Precios bsicos Precios del productorPrecios del comprador

Coste de los bienes y Precios bsicosPrecios del productorservicios utilizados enel proceso productivo

+++Remuneracin de losImpuestos sobre losMrgenes de distribucinfactores de produccinproductos, excluidos los impuestos del tipo IVA

+ -+Otros impuestos sobre laProduccinSubvenciones a los productosIVA que grava los productos

-Otras subvenciones a la produccin

Hay una cuarta clase de valoracin, que es la realizada desde la estricta ptica de los costes de produccin, es decir sin considerar ningn excedente de explotacin del productor. Esta valoracin se denomina costes incurridos y se define:

Costes incurridos (de produccin)Costes de los bienes y servicios utilizadosen el proceso productivo+Remuneracin de los asalariados+Consumo de capital fijo+Otros impuestos sobre la produccinOtras subvenciones a la produccin

El sistema establece que son los precios bsicos (en la medida que son conocidos por el productor y, por tanto, estadsticamente observables) los que se deben utilizar para valorar la produccin de mercado y la produccin para uso final propio. En este ltimo caso, la valoracin a precios bsicos debe incluir un margen de beneficio que refleje el excedente de explotacin neto o el ingreso mixto neto atribuible al productor, que es al mismo tiempo el usuario de su produccin.Por el contrario, la valoracin aplicable a la otra produccin no de mercado es la que se ha denominado costes de produccin incurridos, que coincide con los precios bsicos salvo en el hecho ya comentado de que no se considera ningn margen de beneficio para el productor (las unidades de los sectores administraciones pblicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares)A su vez, los consumos intermedios se valoran siempre a precios de comprador, que tambin son directamente observables por los correspondientes usuarios de los bienes o servicios.Momento de registro de algunas operacionesYa se ha comentado la exigencia contable de que todos los flujos y stocks se registren en el mismo momento en las diferentes cuentas de las unidades implicadas.Por otra parte, existen distintos criterios para el registro de los flujos: criterio de caja (registra los pagos en dinero, en el momento que se realiza el pago); de vencimiento de pago (registra los flujos en la fecha lmite que pueden pagarse sin dar lugar a sanciones o gastos adicionales, as como los pagos efectivos en dinero en el momento de producirse); de compromiso de pago; y criterio del devengo (cuando el valor econmico se crea, transforma, transfiere, intercambia o extingue).

A ttulo de ejemplo se comentan algunos de los criterios de anotacin utilizados en la Contabilidad Nacional de Espaa para las transacciones de distribucin.-Impuestos sobre el ingreso y la riqueza (D.5): los impuestos deducidos en la fuente (retenciones en los pagos a los asalariados o en los ingresos del capital, etc.) y los pagos peridicos se anotan en el momento que se pagan, mientras que la obligacin fiscal final sobre la renta se registra en el periodo en que se determina su cuanta.-Contribuciones/Prestaciones sociales (D.61/D62): las contribuciones en el momento que se realiza el trabajo que origina su pago; las prestaciones cuando se establece el derecho a recibirlas.-Otras transferencias corrientes (D.7):.-Primas netas de seguro: cuando se imputan al ejercicio.-Indemnizaciones: cuando ocurre el suceso asegurado.-Cooperacin internacional corriente: en el momento que existe la obligacin o en el momento en que se efectan (las voluntarias).-Transferencias corrientes diversas: cuando se realizan

Las dos nociones de consumo finalLa idea que subyace en este tratamiento es que hay una parte del gasto final que se lleva a cabo por las unidades del gobierno (administraciones pblicas) y las ISFLSH y que sirve para financiar dos clases de servicios diferentes: los servicios individuales y los colectivos. Estos ltimos tienen como finalidad beneficiar al conjunto de la sociedad (defensa, orden pblico, ordenacin del territorio, etc.)-De esta manera el sistema habla de:Gasto en consumo final, que es el realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias individuales o bien las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad.Consumo final efectivo, que comprende los bienes y servicios adquiridos (o efectivamente consumidos) por unidades institucionales residentes para la satisfaccin directa de las necesidades humanas, ya sean stas individuales o colectivas.

EL SECTOR HOGARESEl sector hogares est constituido por los individuos o grupos de individuos, tanto en su condicin de consumidores como eventualmente en la de empresarios individuales (propietarios de empresas no constituidas en sociedad, distintas de las cuasisociedades) productores de mercado.

El sector hogares incluye: -Los grupos de individuos cuya funcin principal es consumir -Los hogares colectivos, personas que viven de forma permanente en instituciones (personas que viven en residencias de ancianos; presos con condenas prolongadas; miembros de rdenes religiosas; pacientes con largos periodos de hospitalizacin, etc.) -Las empresas no constituidas en sociedad que son propiedad de los hogares (empresas individuales, comunidades de propietarios sin personalidad jurdica,...); es decir las empresas que no se consideran cuasisociedades. -Los individuos/grupos de individuos que producen bienes y servicios exclusivamente para uso final propio: construccin de viviendas por cuenta propia, servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios, y los servicios producidos por personal domstico remunerado. -Las ISFLSH que no tienen personalidad jurdica.- SubsectorizacinEl sector hogares se puede subsectorizar atendiendo a la categora del ingreso que constituya la fuente de ingresos ms importante, de cada hogar, o bien segn otros criterios de naturaleza socioeconmica, geogrfica, etc.El tipo de desagregacin vendra determinado, por tanto, por la clase de anlisis que se quiera realizar o por las necesidades informativas generadas en los procesos de decisin poltica.SUBSECTORIZACIN DEL SECTOR HOGARES

SubsectoresFuente principal de ingreso

Empleadores (S.141+142) Ingreso mixto(incluidos empresarios individuales)

Asalariados (S.143)Remuneracin de asalariados

Perceptores de ingresos de la propiedad Ingresos de la propiedad(S1441)

Perceptores de pensiones (S1442)Pensiones

Perceptores de ingresos procedentes de otrasOtras transferencias corrientes transferencias (S1443)distintas de los ingresos de la pro-piedad, pensiones, ect.

Otros hogares (S145)Personas que viven en hogares colectivos, cualquiera que sea sufuente de ingresos.

Cuentas:En la descripcin de las cuentas del sector hogares se utilizan los datos proporcionados por la Contabilidad Nacional de Espaa para el ao 2007. Como ya se ha dicho, estas cuentas no incluyen las cuentas de otras variaciones de los activos ni los balances (descritas en otros apartados), ni la cuenta financiera que se describe en el mdulo 5 de este curso. La unidad utilizada son millones de euros.

Cuenta de produccinEmpleosRecursos

P.2 Consumos intermedios 247.533 P.1 Produccin 527.873B.1b Valor agregado bruto 280.340 P.11 Produccin de mercado 453.594 K.1 Consumo de capital fijo 49.266

B.1n Valor agregado neto 231.064 P.12 Produccin para uso 74.279Final propio

El valor de la produccin de mercado recoge el resultado de la actividad de las empresas individuales (comercio, alquiler de viviendas, restaurantes, cafeteras, taxis, explotaciones agrcolas, talleres de reparacin, etc.). En cuanto a la produccin para uso final propio, incluye la de servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios y la de servicios domsticos remunerados.La remuneracin de los asalariados recoge el coste total del factor trabajo incluidas la remuneracin en especie y las contribuciones sociales efectivas e imputadas. Estas ltimas, las contribuciones imputadas, corresponden a las que los trabajadores deberan haber pagado a sus empleadores para recibir las prestaciones sociales que stos dan directamente, a sus asalariados, al margen del circuito de seguridad social.En cuanto a los ingresos de la propiedad, registran primordialmente: los intereses que reciben por sus depsitos y los que pagan por sus prstamos hipotecarios o de consumo; los dividendos que reciben de las sociedades; y los ingresos de la propiedad imputados que, ficticiamente, reciben los hogares que tienen suscritas plizas de seguros (vida y no vida) como resultado de la inversin que las compaas de seguros hacen de las reservas tcnicas de seguros (posteriormente los hogares transfieren a las compaas de seguros estos ingresos, de los que est claro no pueden disponer libremente).Tambin se registran en esta cuenta las transferencias corrientes (primas e indemnizaciones) vinculadas al seguro no vida, cuyo tratamiento contable se detallar en el apartado dedicado al subsector empresas de seguros y fondos de pensiones, perteneciente al sector de las sociedades financieras.Cuenta de redistribucin del ingreso en especieEmpleoRecursos

B.6b Ingreso disponible bruto 660.837B.6n Ingreso disponible neto 611.571 D.63 Transferencias sociales en especies121.376 D.631 Prestaciones sociales en especies 79.224B.7b Ingreso disponible D.632 Transferencias de bienes y ajustado bruto servicios no de mercado 782.213 individuales 42.152

B.7n Ingreso disponible ajustado neto 732.947

El saldo contable es el ahorro, otro de los indicadores clave del comportamiento del sector hogares, dado que indica el montante de que disponen para invertir, es decir para la adquisicin de activos no financieros y financieros.Cuenta de utilizacin del ingreso disponible ajustadoEmpleosRecursos

B.7b Ingreso disponible ajustado bruto 782.213 B.7n Ingreso disponible ajustado neto 732.947

P.4 Consumo final efectivo 714.493D.8 Ajuste por la variacin de la participacin neta en las reservas de los fondos de pensiones 689B.8b Ahorro bruto 68.409B.8n Ahorro neto 19.143

Consumo final de los hogares: concepto y ejemplosConocida la definicin de gasto en consumo final y consumo final efectivo, interesa en este apartado ampliar determinados conceptos del consumo final, entre los que se encuentran su cobertura, momento de registro etc.Relacin entre gastos en consumo final y consumo final efectivoHay tres sectores (hogares, administraciones pblicas e ISFLSH) con capacidad para gastar en consumo final.El gasto en consumo final de los hogares es siempre en bienes y servicios individuales, mientras que el de las administraciones pblicas puede ser en bienes y servicios individuales y en servicios colectivos.Gasto en consumo final total (P.3) = Gasto en consumo final individual de los hogares (P.31) + Gasto en consumo final individual de las ISFLSH (P.31) + Gasto en consumo final individual (P.31) y colectivo (P.32) de las Administraciones Pblicas (AA..PP)

Transferencias sociales en especie (D.63) = Gasto en consumo final individual de las ISFLSH (P.31) +

Gasto en consumo final individual de las AA.PP (P.31)

Hay solo dos sectores (hogares y administraciones pblicas) con capacidad para realizar consumo final efectivo: individual (hogares) y colectivo (administraciones pblicas). Consumo final efectivo individual (P.41) = Gasto en consumo final de los hogares (P.31)

+

Transferencias sociales en especie (D.63)

Consumo final efectivo colectivo (P.42) = Gasto en consumo final de las AAPP (P.32)

Transferencias sociales en especie (D.63)

En consecuencia: Para los hogares Gasto en consumo final < Consumo final efectivo (individual) Para las administraciones pblicas Gasto en consumo final > Consumo final efectivo (colectivo) Las ISFLSH gastan pero no consumen.