ZZ

5
Luciano Berio Luciano Berio (Imperia, 24 de octubre de 1925 - Roma, 27 de mayo de 2003) fue un compositor italiano clásico y uno de los principales representantes de la vanguardia musical europea. Es reconocido por su trabajo en la música experimental, particularmente su Sinfonía para orquesta, y también fue un pionero en la música electró- nica. Foto de los años 70. 1 Biografía Luciano Berio nació en Oneglia (hoy día llamado Borgo d'Oneglia, un pequeño pueblo a 3 km al norte de la ciudad de Imperia). Recibió sus primeras clases de piano de su padre y su abuelo que eran organistas. Durante la Segunda Guerra Mundial fue reclutado por el ejército, pero en su primer día de servicio fue herido en una mano mientras aprendía a usar la pistola. Después de un tiempo en un hospital militar, escapó y se integró a la lucha en grupos antinazis. Después de la guerra, Berio estudió en el Conservatorio de Milán con Giulio Cesare Paribeni y Giorgio Federi- co Ghedini. Abandonó los estudios de piano debido a la herida en su mano y se concentró en la composición. En 1947 se estrenó en público uno de sus primeros trabajos, una suite para piano. Berio se ganó la vida durante ese tiempo acompañan- do clases de canto. Así conoció a su primera mujer, la mezzo-soprano estadounidense Cathy Berberian con quien contraería matrimonio en 1950, poco después de graduarse (se divorciaron en 1964). Berio escribió nume- rosas piezas en las que explotaba la única y versátil voz de su esposa. En 1951 viajó a los Estados Unidos para estudiar con Luigi Dallapiccola en Tanglewood, quien le despertó interés por el serialismo. Posteriormente acudió a los «Internationale Ferienkurse für Neue Musik» («Cursos Internacionales de Verano de Música Contemporánea») de Darmstadt, donde conoció a Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, György Ligeti y Mauricio Kagel. Comen- zó a interesarse en la música electrónica, fundando con Bruno Maderna, en 1955, el Studio di Fonologia, un estu- dio de música electrónica en Milán. Invitó a varios com- positores significativos a trabajar allí, como Henri Pous- seur y John Cage. También creó una publicación sobre música electrónica, Incontri Musicali. En 1960, Berio volvió a Tanglewood, esta vez como compositor residente, y en 1962, invitado por Darius Milhaud, ingresó como profesor en el Mills College en Oakland, California. En 1965 comenzó a impartir clases en el Juilliard School y allí fundó el Juilliard Ensemble, un grupo dedicado a interpretar música contemporánea. En ese mismo año, Berio se casó por segunda vez, es- ta vez con la notoria filósofa Susan Oyama (de quien se divorció en 1971). Entre sus estudiantes se encontraban Louis Andriessen, Steve Reich, Luca Francesconi y Phil Lesh (de la banda Grateful Dead). Durante todo este tiempo, Berio estuvo constantemente componiendo y forjándose su reputación, ganando el Pre- mio Italia en 1966 por Laborintus II. Su labor como com- positor quedó consolidada cuando su Sinfonía fue estre- nada en 1968. En 1972, Berio regresó a Italia. Desde 1974 hasta 1980 fue director de la sección de electroacústica del IRCAM en París, y en 1977 contrajo matrimonio por tercera vez, ahora con la musicóloga Talia Pecker. En 1987 creó Tempo Reale en Florencia, un centro con intenciones si- milares al IRCAM En el año 1989 le fue concedido el Premio Ernst Siemens, en 1991 el Premio de la Fundación Wolf de las Artes y en 1994 se convirtió en Distinguido Compositor Residente en la Universidad Harvard, manteniendo este cargo hasta 1

description

dd

Transcript of ZZ

  • Luciano Berio

    Luciano Berio (Imperia, 24 de octubre de 1925 - Roma,27 de mayo de 2003) fue un compositor italiano clsicoy uno de los principales representantes de la vanguardiamusical europea. Es reconocido por su trabajo en lamsica experimental, particularmente su Sinfona paraorquesta, y tambin fue un pionero en la msica electr-nica.

    Foto de los aos 70.

    1 BiografaLuciano Berio naci en Oneglia (hoy da llamado Borgod'Oneglia, un pequeo pueblo a 3 km al norte de la ciudadde Imperia). Recibi sus primeras clases de piano de supadre y su abuelo que eran organistas. Durante la SegundaGuerra Mundial fue reclutado por el ejrcito, pero en suprimer da de servicio fue herido en una mano mientrasaprenda a usar la pistola. Despus de un tiempo en unhospital militar, escap y se integr a la lucha en gruposantinazis.Despus de la guerra, Berio estudi en el Conservatoriode Miln con Giulio Cesare Paribeni y Giorgio Federi-co Ghedini. Abandon los estudios de piano debido a laherida en su mano y se concentr en la composicin. En

    1947 se estren en pblico uno de sus primeros trabajos,una suite para piano.Berio se gan la vida durante ese tiempo acompaan-do clases de canto. As conoci a su primera mujer,la mezzo-soprano estadounidense Cathy Berberian conquien contraera matrimonio en 1950, poco despus degraduarse (se divorciaron en 1964). Berio escribi nume-rosas piezas en las que explotaba la nica y verstil vozde su esposa.En 1951 viaj a los Estados Unidos para estudiar conLuigi Dallapiccola en Tanglewood, quien le despertinters por el serialismo. Posteriormente acudi a losInternationale Ferienkurse fr Neue Musik (CursosInternacionales de Verano de Msica Contempornea)de Darmstadt, donde conoci a Pierre Boulez, KarlheinzStockhausen, Gyrgy Ligeti y Mauricio Kagel. Comen-z a interesarse en la msica electrnica, fundando conBrunoMaderna, en 1955, el Studio di Fonologia, un estu-dio de msica electrnica en Miln. Invit a varios com-positores signicativos a trabajar all, como Henri Pous-seur y John Cage. Tambin cre una publicacin sobremsica electrnica, Incontri Musicali.En 1960, Berio volvi a Tanglewood, esta vez comocompositor residente, y en 1962, invitado por DariusMilhaud, ingres como profesor en el Mills College enOakland, California. En 1965 comenz a impartir clasesen el Juilliard School y all fund el Juilliard Ensemble,un grupo dedicado a interpretar msica contempornea.En ese mismo ao, Berio se cas por segunda vez, es-ta vez con la notoria lsofa Susan Oyama (de quien sedivorci en 1971). Entre sus estudiantes se encontrabanLouis Andriessen, Steve Reich, Luca Francesconi y PhilLesh (de la banda Grateful Dead).Durante todo este tiempo, Berio estuvo constantementecomponiendo y forjndose su reputacin, ganando el Pre-mio Italia en 1966 por Laborintus II. Su labor como com-positor qued consolidada cuando su Sinfona fue estre-nada en 1968.En 1972, Berio regres a Italia. Desde 1974 hasta 1980fue director de la seccin de electroacstica del IRCAMen Pars, y en 1977 contrajo matrimonio por terceravez, ahora con la musicloga Talia Pecker. En 1987 creTempo Reale en Florencia, un centro con intenciones si-milares al IRCAMEn el ao 1989 le fue concedido el Premio Ernst Siemens,en 1991 el Premio de la FundacinWolf de las Artes y en1994 se convirti en Distinguido Compositor Residenteen la Universidad Harvard, manteniendo este cargo hasta

    1

  • 2 2 LA MSICA DE BERIO

    el 2000. En el ao 1996 le fue concedido el PraemiumImperiale y, en el ao 2000, fue nombrado presidente ysuperintendente de la Accademia Nazionale di Santa Ce-cilia de Roma. Continu componiendo hasta el nal de suvida. Luciano Berio falleci en el 2003 en un hospital deRoma.

    2 La msica de Berio

    2.1 Obras originales

    Las obras electrnicas de Berio datan en su mayor partede su estancia en el Studio di Fonologia de Miln. Unode los ms inuyentes trabajos que produjo all fue The-ma (Omaggio a Joyce) (1958), basado en una lectura desu primera esposa Cathy Berberian de la novela de JamesJoyce Ulises. En un trabajo posterior, Visage (1961) Be-rio cre un lenguaje emotivo sobre la base de cortes ymodicaciones de una grabacin de la voz de Cathy Ber-berian.En 1968, Berio completa O King, un trabajo del que exis-ten dos versiones: una para voz, auta, clarinete, violn,violonchelo y piano, y otra para ocho voces y orquesta.Esta pieza est creada en memoria de Martin LutherKing, que fue asesinado poco antes de componerla. Enella, las voces entonan primero las vocales y despus lasconsonantes, para despus todas juntas enlazar su nombreen los ltimos compases.La versin orquestal de O King fue integrada, poco des-pus de terminada, en la que quiz sea la composicinms famosa de Berio, la Sinfona (1968-69), para orques-ta y ocho voces amplicadas (un doble cuarteto vocal conmicrfonos). En esta obra las voces no son utilizadas en laforma tradicional; no slo hacen el tpico canto entonado,sino que las voces recitan, susurran y gritan palabras deClaude Lvi-Strauss (cuya obra Le cru et le cuit propor-ciona gran parte del texto), Samuel Beckett (de su nove-la El innombrable), instrucciones de partituras de GustavMahler y otros textos. La obra es uno de los paradigmasde la tcnica de collage y una de las ms populares deBerio.A-Ronne (1974) es un collage similar pero ms directa-mente enfocado en la voz. Originalmente fue escrito co-mo un programa de radio para cinco actores y en 1975fue reelaborado para ocho vocalistas y una parte para te-clado opcional. Esta obra es una de las numerosas cola-boraciones con el poeta Edoardo Sanguineti, quien dio aesta pieza un texto lleno de citas cuyas fuentes incluyen ala Biblia, T. S. Eliot o Karl Mai

    2.2 Coro

    Otro ejemplo de la inuencia de Sanguineti es la ampliaobra Coro, para orquesta, voces solistas y un gran coro,

    cuyos integrantes son emparejados con instrumentos dela orquesta. La obra durante un poco ms de una hora, yexplora un nmero de temas vinculados a la msica fol-clrica de una variedad de regiones: Chile, Norteamrica,frica. Temas recurrentes son la expresin del amor y lapasin; el dolor de ser separados de los que amamos; lamuerte de una esposa o esposo. Una lnea repetida es ve-nid y ved la sangre en las calles, una referencia al poemade Pablo Neruda, escrito en el contexto de los salvajeseventos sucedidos en Iberoamrica bajo los diferentes re-gmenes militares.Entre otras composiciones de Berio se encuentran Circles(1960) y Recital I (for Cathy) (1972), todas escritas paraBerberian, y varias obras teatrales, como la pera Un rein ascolto, con la singular colaboracin de su compatriotaItalo Calvino.

    2.3 SequenzasBerio tambin produjo obras en las que no se cita otrostrabajos. Quiz la ms conocida sea la serie de traba-jos para instrumentos solistas bajo el nombre de Sequen-za; la primera, Sequenza I fue realizada en 1958 paraauta. La ltima, Sequenza XIV (2002) fue compuestapara violonchelo solo. Berio arma que estas obras estnescritas para el nico tipo de virtuoso que es aceptablehoy en da, sensible e inteligente y agrega que debe po-seer los ms altos niveles de virtuosismo tcnico e inte-lectual. Los trabajos exploran de lleno las posibilidadesde cada instrumento. Las distintas Sequenza son:

    Sequenza I para auta (1958) Sequenza II para arpa (1963) Sequenza III para voz femenina (1965) escrita paraCathy Berberian

    Sequenza IV para piano (1966) Sequenza V para trombn (1965) Sequenza VI para viola (1967) Sequenza VII para oboe (1969) escrita para HeinzHolliger. Fue retrabajada como Sequenza VIIb parasaxofn soprano

    Sequenza VIII para violn (1976) Sequenza IX para clarinete (1980), retrabajada en1981 como Sequenza IXb para saxofn alto, y en1980 como Sequenza IXc para Clarinete bajo.

    Sequenza X para trompeta en Do y resonancia depiano (1984)

    Sequenza XI para guitarra (1987-88) Sequenza XII para fagot (1995) Sequenza XIII para acorden Chanson (1995) y Sequenza XIV para violoncello (2002)

  • 32.4 Obras escnicas Opera (1970, revisada 1977) La vera storia (1981) Un re in ascolto (1984) Vor, whrend, nach Zaide (1995; Preludio, interlu-dio y nal para un fragmento de pera de Mozart)

    Outis (1996) Cronaca del luogo(1999) Turandot (2001; nal para la pera de Puccini)

    2.5 Adaptaciones y transcripcionesBerio ha adaptado sus propias composiciones: la serie Se-quenze (Secuencias) dio lugar a una serie de trabajos lla-mada Chemins (Caminos), cada uno de ellos basado enuno de Sequenza. Por ejemplo, Chemins II (1967) tomala Sequenza VI del mismo ao para viola y la adapta pa-ra solo de viola y otros nueve instrumentos. Chemins II esas mismo transformada en Chemins III (1968) aadiendouna orquesta, y tambin existe Chemins IIb, una versinde Chemins II sin solo de viola pero con un conjunto msamplio, y Chemins IIc, que aade un solo de clarinete ba-jo a Chemins IIb. Las Sequenze tambin han dado luz aotras nuevas obras con otros ttulos: Corale (1981), porejemplo, est basado en la Sequenza VIII.Adems de sus propias obras y adaptaciones, Berio es co-nocido por realizar numerosos arreglos de obras de otroscompositores, tales como Claudio Monteverdi, HenryPurcell, Johannes Brahms, Gustav Mahler y Kurt Weill.Para su primera mujer escribi Folk Songs (1964) una co-leccin de arreglos de canciones populares y folclricas.Tambin escribi un nal para la pera de Giacomo Puc-cini Turandot (estrenada en Santa Cruz de Tenerife (IslasCanarias) - Espaa el 26 de enero de 2002 y ese mismoao en msterdam y Salzburgo); y en Rendering (1989)tom los pocos bosquejos que Franz Schubert hizo parasu Sinfona No. 10, y los termin aadiendo msica deri-vada de otras obras de Schubert.De hecho, la (msica) es una parte vital de las obras crea-tivas de Berio. En Two Interviews, Berio expresa quelo que un curso de Escuela en transcripcin debera bus-car, no es solamente mirando a Franz Liszt, gor Stra-vinski, Johann Sebastian Bach, l mismo y otros, sino ex-tender a la composicin lo que es la transcripcin de unomismo. En este punto, Berio rechaza y abandona la no-cin de collage, preriendo tomar la posicin de trans-criptor, arguyendo que collage implica un cierto aban-dono arbitrario al cuidadoso control de su ejecucin alta-mente intelectual, que se da especialmente en su Sinfo-na, preriendo ms sus otras obras desconstructivas.Entonces, cada cita evoca cuidadosamente el contexto dela obra original, creando una red abierta, pero abierta a

    referentes altamente especcos y una vigorosamente de-nida, si re-generativa, relacin signicante-signicado.No estoy interesado en collages, y slo ech mano deellos slo cuando lo hago con mis hijos: entonces son unejercicio de relativizar y descontextualizar imgenes,un ejercicio elemental cuyo saludable cinismo no deberahacer dao a nadie dice Berio a la entrevistadora Rossa-na Dalmonte, en la que se lee como intenta distanciarsede la imagen catica que muchos descuidados analistasde seguro.

    3 El signicado de BerioProbablemente la contribucin ms destacada al mun-do de la msica experimental no serial de la postguerra,que se reeja en muchas sus composiciones, es su asocia-cin con un amplio mundo de la teora crtica (epitomi-zada por su larga amistad con el lingista y crtico tericoUmberto Eco) en su msica. Las obras de Berio son en-tonces actos analticos: mitos deliberadamente analiza-dos, historias, los componentes de las palabras mismas,u obras musicales preexistentes. En otras palabras, no esslo en la composicin del collage en la que convergenlos signicados, es la particular composicin del compo-nente sonido-imagen que converge en un signicado,incluso signicado extra-musical. La tcnica del colla-ge que est asociado a l, entonces, antes que un proce-so neutral es un proceso consciente, joyceano de anlisis-por-composicin, una forma de transcripcin analtica delas que la Sinfona y los Chemins son los ejemplos mspruritos. Entonces, Berio ofrece sus composiciones co-mo formas de discurso acadmico o cultural ms que unmero forraje para ellos.

    4 Catlogo de obras

    5 Enlaces externos Wikiquote alberga frases clebres de o sobreLuciano Berio. Wikiquote

    Centro Studi Luciano Berio - Luciano Berios O-cial Website

    Obituary from the Daily Telegraph Obituary from the New York Times Centro Tempo Reale CompositionToday Berio Article Sequenza VIII, live recording, violin, Javier Aznrez Monogrco: Luciano Berio, parte I y parte II. Do-ble monogrco dedicado a Luciano Berio dentrodel programa radiofnico Ars Sonora, dirigido y

  • 4 5 ENLACES EXTERNOS

    presentado por Miguel lvarez-Fernndez en RadioClsica de RNE.

  • 56 Text and image sources, contributors, and licenses6.1 Text

    Luciano Berio Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Luciano%20Berio?oldid=80972523 Colaboradores: Eralos, Moriel, Interwiki, Ro-sarino, Renabot, Boticario, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Caiserbot, Baito, YurikBot,Martingala, YoaR, Eskimbot, Baneld, Ceancata, Arahamar, Banderas, Juana de Arco, Juandelenzina, CEM-bot, ARHEKI, Subitosera,Thijs!bot, RoyFocker, Botx, Segedano, TXiKiBoT, Hlnodovic, Chabbot, Aibot, VolkovBot, Urdangaray, Adrianiks, Pruxo, Zant~eswiki,SieBot, Macarrones, Drinibot, Tommy Boy, MetsBot~eswiki, Aipni-Lovrij, A ver, MelancholieBot, Luckas-bot, DEDB, Amirobot, Xqbot,TheSpirit, LeMiklos, Wikielwikingo, ZroBot, Grillitus, ChuispastonBot, Luisa Santacesaria, Tijd-jp, KLBot2, Ilyesp, Patricia Antonina,Elvisor, Addbot y Annimos: 31

    6.2 Images Archivo:Luciano_Berio.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Luciano_Berio.jpg Licencia: Public domain

    Colaboradores: http://www.classical.com/composer/Luciano_Berio Artista original: Unknown - original uploader was Iwlou at zh.wiki Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:

    CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    6.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Biografa La msica de Berio Obras originales Coro Sequenzas Obras escnicasAdaptaciones y transcripciones

    El significado de Berio Catlogo de obras Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license