Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

download Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

of 76

Transcript of Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    1/76

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    2/76

    PATRIA SIN RUMBO

    Mitos de los primeros aos independientes

    Juan Miguel Zunzunegui

    editores mexicanos unidos, s. a.

    Coleccin

    Historia

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    3/76

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    4/76

    Advertencia ................................................................... 11

    Lo que hay que cuestionar ......................................... 15

    El pueblo unido jams ser vencido ................. 17

    Independencia sin proyecto, patria sin rumbo .... 23El nacimiento de una nacin ............................. 26

    Detrs de la independencia ................................ 28

    Treinta aos sin pas...,y una historia interminable ................................ 34

    La psicoterapia para Mxico:desmitificar aunque duela ........................................... 41

    El paseo por la historia ............................................... 51

    Independencia por accidente. ............................. 53

    Hidalgo: guerreros insurgenteso turba saqueadora? ............................................. 58

    Morelos: la verdadera insurgencia ..................... 64

    Luchar para que todo siga igual:la guerra de Iturbide ............................................ 74

    La consumacin de la independencia: proyecto

    hispano y aristcrata ............................................ 81

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    5/76

    10 Patria sin rumbo

    I mperio sin emperadory emperador sin imperio. .................................... 83

    ^ Y quin es el dueo? .......................................... 88El da que fusilamosal que nos dio patria y libertad .......................... 93

    De la primera repblicaal primer golpe de Estado .................................. 98

    Los ires y venires de don Antonio .................. 107

    Santa Anna no es un "vendepatrias" ............... 110

    Por qu David venci a Goliat? ....................... 116El eterno Santa Annay el cambio generacional .................................... 119

    Un hombre, una era, una tragedia ................. 122

    La hermana Repblica de Yucatn ................. 121

    Una estpida guerra de pasteles ...................... 127

    As cayeron los hroesnios ante las balas del invasor ........................ 13()

    La cada de Santa Anna. .................................. 1.il

    El viaje inconsciente del mexicano ......................... 139

    Mexicanos al grito de guerra ........................... 1 / 1 1

    Un viaje a la Edad Media ................................ 1"

    Dos proyectos contrarios 1 / 1 7

    Mismo complejo, distinto conquistador ......... 1 ` ) I

    Bibliografa I `) 3Referencias electrnicas ........ I `7

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    6/76

    La independencia es uno de nuestros mitos funda-cionales, un episodio que se presenta como sagra-do en nuestra historia y por lo tanto no se critica ni serevisa ni se analiza, y sus hroes, convertidos en mr-tires o santos, son intocables. Nada de eso encontrarel lector en este texto, donde se parte de la base de que,para poder saber bien a bien quines somos, para po-der en verdad aprender del pasado y entender por questamos como estamos, es indispensable desmenuzarla historia.

    Muchos de los llamados "hroes que nos dieron pa-tria" no salen bien librados de esta obra; a los supervi-llanos que cargan todas nuestras culpas, como Santa

    Anna, se les ve como humanos..., y hasta se comete el

    pecado de hablar de lo bueno que hicieron por el pas.Lo peor de todo es que, al desmitificar a los personajesy los acontecimientos de los primeros das de nuestra

    vida libre, este libro nos pone frente a frente con elverdadero culpable de todos los males que aquejan aMxico: el mexicano.

    Los primeros 35 aos de vida de Mxico fueron uncaos, aprovechado por potencias como Francia y Es-tados Unidos para intervenir en la poltica de nuestropas, pero nada de esto hubiera ocurrido si los mexica-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    7/76

    Patria sin rumba

    nos de entonces no hubieran estado, como los de aho-ra, ocupados en pelear entre ellos.

    De estas primeras dcadas de vida independienteel mexicano saca a muchos de los eternos culpables: aIturbide por ser emperador, a Santa Anna por, supues-tamente, vender el territorio y a los franceses por inva-dirnos. Es un periodo lleno de mitos que nos permite

    volver al recurso infantil de siempre: culpar a otros denuestras miserias, en vez de asumir responsabilidades.

    Fueron 35 aos en los que nuestro pas tuvo la po-sibilidad de surgir como gran potencia, tres dcadas ymedia tiradas al basurero de la historia. Al mexicano

    le gusta encontrar culpables, pero estas lneas lo obli-garn a hacerse una terrible pregunta: quin tuvo laculpa? Santa Anna, los gringos... o nosotros.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    8/76

    El pueblo unido jams ser vencido

    Esto es una gran verdad; definitivamente, el puebloque es solidario jams ser vencido. En Mxico

    escuchamos esa frase en manifestaciones populares; la

    vemos pintada en las bardas. Es grito de guerra de mo-vimientos sociales y aparece en las pancartas de mar-chas callejeras

    El pueblo nico jams ser vencido..., pero ese fe-nmeno social, un pueblo unido, no se ha dado en lahistoria de nuestro pas nunca; no hablemos ya de laindependencia en adelante. Desde el siglo xvi, toda laestructura virreinal se estableci para dividir al pueblo.Despus de la independencia se mantuvieron intactaslas estructuras sociales virreinales, pero el pueblo nun-ca estuvo unido.

    El proyecto liberal, de Jurez a Daz, en el que seanhelaba un pas moderno que poco a poco se enca-minara al progreso y a la igualdad social, pudo generarunidad, pero la Iglesia, por su parte, se opuso siempreal proyecto liberal juarista y finalmente, cuando nues-tro pas se diriga al progreso, el camino fue destruidopor esa guerra de dos dcadas mal llamada revolucin.Finalmente, Crdenas estableci un sistema de control

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    9/76

    18 19Patrie sin rumbo Lo que h ay que cuestionar ,

    social que separ al pueblo en corporaciones y organi-zaciones, al estilo virreinal... Y desde entonces, hastahoy, esa estructura se niega a desaparecer y el pueblo

    sigue sin estar unido.En el Virreinato la gente nunca luch unida por sus

    derechos; luchaban las corporaciones: los mineros, loscomerciantes, la burocracia, la Iglesia, los artesanos...,todos separados en grupos que velaban por el intersde cada gremio, y que as, gremialmente, negociabancon los gobiernos.

    En el Mxico posrevolucionario todo es igual: lossindicatos obreros, las organizaciones campesinas, los

    sectores del partido, las organizaciones sociales luchan,marchan y protestan. Todos dicen que el pueblo unidoetctera, etctera, pero ninguno de ellos es el puebloni luchan por el pueblo; son un sector y luchan por losprivilegios de los suyos. Nada ms.

    Diferentes lderes organizan y encauzan multitu-des y colocan ese grito de guerra en boca de stas. Sinembrago, los que ms beneficios obtienen son dichoslderes, despus los sectores inconformes...., nunca elpueblo. Todo el sistema poltico mexicano elaboradopor Lzaro Crdenas, y que era una combinacin entreel modelo sovitico y las antiguas formas virreinales,fue la gran estructura de poder del PRI y subsiste en elsiglo xxi; ese sistema se basa en dividir al pueblo, enmanejarlo por sectores, en beneficiarlo por separado...,pero, eso s, venderles siempre la idea de que son "elpueblo". El pueblo unido jams ser vencido.

    Esta idea de un pueblo aliado se tiene que llevaral discurso histrico, desde luego, y por eso se nos ha

    presentado siempre el movimiento de independenciacomo uno de los momentos fundacionales de nuestranacionalidad: durante 11 aos un pueblo luch unido

    por su libertad, y finalmente triunf. Nada ms aleja-do de la verdad.

    Primero, veamos las contradicciones. La indepen-dencia es, en efecto, un mito fundacional, situacincuriosa ya que nuestra historia da un poco de saltos;dentro de esa mana de pretender atar nuestra identi-dad a lo prehispnico, y especficamente convertirnosen descendientes de aztecas conquistados, tenemosmomentos fundacionales muy anteriores, como el

    mito del guila y la serpiente, que nada tiene que vercon nuestra identidad..., y menos an con la realidad.Se nos ha dicho que tenernos siglos y siglos de

    historia, que Mxico ya exista y que su devenir fueinterrumpido por ese terrible acontecimiento al quellamamos "conquista"; como si los espaoles hubierantruncado el desarrollo del pas. Por eso le dedicamostan pocas pginas y poco tiempo al virreinato, porquese le ve como la oscura era del dominio extranjero, ydamos una especie de salto de 300 aos para pasar a

    la llamada "independencia"..., pero como entonces nohaba un Mxico, no se entiende qu es lo que se inde-pendiz en 1821.

    En ese ao se liber la Nueva Espaa y se convir-ti en Mxico, pero definitivamente ese movimientogenerado por criollos e hispanos, finalmente, no signi-fic la vuelta a un pasado indgena, y mucho menos laindependencia de los aztecas, que fueron los conquis-tados en el siglo xvi.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    10/76

    20 Patria sin rumbaLo que hait que cuestionar ------

    As, la independencia suele ser manejada en la his-toria oficial como un proceso unificado, dirigido por"hroes" de fines de la poca colonial, movidos por

    el ideal de liberar a Mxico del yugo espaol, y a losmexicanos de los gachupines. Pero el movimiento ini-ciado por Hidalgo, con las motivaciones de los pri-meros insurgentes, no tuvo mucho en comn con elmovimiento de consumacin de la independencia quese dio 11 aos despus, y que fue encabezado por Itur-bide con ideas del todo distintas y como representantede la aristocracia novohispana. Las ideas que este lti-mo representaba no eran slo suyas, sino tambin delgrupo elitista que logr consolidar lo que conocemos

    como "independencia nacional".Se insiste en que hubo una sola guerra de indepen-

    dencia donde los mexicanos, unidos, lucharon por sulibertad, pero cmo es que en una sociedad tan jerar-quizada, tan excluyente y tan racista como la de prin-cipios del siglo xix, podra darse un movimiento deindependencia ta.l y como se plantea tradicionalmente,un movimiento de mexicanos contra los espaoles?; esdecir, esa sociedad que viva en la total desunin y en

    donde no se comparta la idea de patria o nacin oel concepto de Mxico, no pudo haber luchado unidapor la libertad de ese Mxico.

    En 2010, Mxico cumpli, segn nos dicen, 200aos de independencia; en los medios se habl romn-ticamente de nuestro cumpleaos 200. Sin importarcuntos aos han pasado, habra que sentarnos a pen-sar y a meditar si nuestra sociedad podra luchar todaunida por algo, ya no la independencia del pas, peroqu tal su supervivencia y su grandeza. Ser nuestra

    sociedad actual menos jerarquizada y excluyente quela de entonces? Ms unida, ms mexicana y con mssentido de lo mexicano?

    Se pasa por alto que en aquella poca de la inde-pendencia, lo que determinaba la condicin de unser humano en este suelo era el pigmento de la piel:pertenecer o no a la descendencia espaola, ser ms omenos indio. Exista una sociedad de grupos, exclu-yentes unos de otros, crculos sociales muy cerrados yde distinto orden. Habra que preguntarnos qu tantocambio social podemos festejar 200 aos despus o,ms an, si hoy en da no hay diferencias por el color

    de piel, si hay o no grupos excluyentes y privilegiadosy crculos sociales cerrados. Nos quieren hacer pensarque entonces haba mexicanos, cuando Mxico anestaba por nacer. Nunca hubo un enfrentamiento en-tre un ejrcito mexicano contra uno espaol. En lostiempos de Morelos, cuando hubo verdaderas batallas,en ambos bandos haba criollos, mestizos e indgenas,unos luchaban por la independencia, y otros por leal-tad a la corona espaola.

    Tendramos que detenernos a pensar que la inde-

    pendencia no fue hecha por los mexicanos en general,ya que una sociedad tan polarizada, tan de grupos, nopoda unirse para nada, y menos para conspirar con-tra el poder establecido. Haba entonces, como hoy,muchas maneras de ser mexicano. De un lado, porejemplo, un rico minero, noble, dueo de haciendas ydems propiedades; del otro, un indio que slo poseaun calzn de manta y unos viejos huaraches. Ambossujetos no pudieron tener el mismo nivel de participa-cin en la independencia, porque la dependencia que

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    11/76

    22 Patria s i r e rumbo La que hay qxe cuestionar23

    tenan respecto de Espaa les representaba cosas dis-tintas; el concepto mismo de libertad significaba cosasdistintas.

    La historia tradicional aclara muy poco de esto, ynos presenta un proceso de independencia como hechopor "los mexicanos" sin ms, dejando oculta la verda-dera motivacin del grupo que logr la Independenciade Mxico. Los criollos, por muy creadores que fuerande ese nacionalismo mexicano, de ninguna manera sepensaban iguales a los otros mexicanos: los mestizos ylos indgenas.

    Los criollos independentistas no pensaban en libe-

    rar a los indios de servirles, sino que concibieron laindependencia como un movimiento que los liberaraa ellos de la sujecin a Espaa. Para los de abajo, laindependencia no significaba cambio alguno. Ya seaque la autoridad estuviera en Madrid o en la ciudadde Mxico, el pen segua en la misma servidumbre.La independencia que se festeja tomando como fecha1810 , se dio en 182 1 , pero sea 1 8 1 0 o sea 182 1 , discu-sin sin sentido, lo importante es el resultado de eseacontecimiento: independencia sin cambio social.

    En aquellos lejanos tiempos viva en Mxico elhombre ms rico del mundo, Pedro Romero de Terre-ros, dueo de grandes minas y miembro de la ms altaaristocracia. Era posible que el hombre ms rico delmundo, en un pas de desigualdad e injusticia social,pudiera compartir un proyecto de nacin con el mine-ro miserable al que l mismo explotaba?

    Hoy vive en Mxico el hombre ms rico del mun-do. Ser posible que el mexicano obligado a sobrevi-

    vir con 1 500 pesos mensuales, salario de subsistencia,pueda tener algo en comn con su patrn, que tiene53 000 millones de dlares como fortuna personal? En

    un pas as, nunca podr haber un proyecto unido denacin y el pueblo jams estar unido.

    Independencia sin proyecto, patria sin rumbo

    E n 1821, Mxico naci a la vida independiente, pri-mero como un imperio sin emperador, despus conun emperador sin poder, y ms adelante con un eterno

    debate, siempre sangriento, entre una repblica federalo centralista, entre republicanos y monrquicos, libera-les y conservadores. Todos con ideas distintas de cmodebera ser el pas y todos usando la muerte y la traicincomo su principal mtodo. Para ser un pueblo que luchunido por su libertad, segn cuenta la historia oficial,estaba en realidad bastante fragmentado.

    En 1822, segn se nos dice, ramos un imperio de5 millones de kilmetros cuadrados, con un territorioque abarcaba desde Costa Rica hasta las frtiles tierrasde California. Treinta y cinco aos ms tarde ya ha-bamos sido invadidos en dos ocasiones por potenciasextranjeras; el pas era un caos total, en quiebra, sincrditos, sin produccin, sin confianza internacional,al borde de la guerra civil y con menos de la mitad delterritorio que haba tenido.

    Incluso en 1824, cuando se proclam la primeraconstitucin que nos convirti en una repblica fede-ral, durante el mandato de Guadalupe Victoria, Mxi-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    12/76

    _ Pat ria sin rumbo Lo que hay que cuestionar 2 5

    co pareca una promesa para el futuro..., Tres dcadasdespus, el pas era una pesadilla que se desmoronabadesde los cimientos.

    En 1800, siendo an Nueva Espaa, este territorioera la joya del imperio espaol, el "cuerno de la abun-dancia", la mina de oro de la corona Borbn. Mediosiglo despus, libre, y llamado Mxico era las ruinas deun estado fallido que, an en medio de la destruccin,del caos y la ruina, viva inmerso en los desgarramien-tos internos, con grupos polticos ambiciosos de po-der, liberales y conservadores, dispuestos ambos a laspeores bajezas con tal de hacerse del poder. Mxico se

    embarcaba cada vez ms en un viaje a la deriva, peronadie evitaba que la nave dejara de hacer agua y nadieera capaz de llevar con firmeza el timn.

    En el siglo xxi poco se habla de este periodo tumul-tuoso de nuestra historia y cuando se hace es nica-mente para encontrar supervillanos, culpables de todaslas desgracias, para revivir traumas y complejos, paradenostar al malditogringo por robarnos el territorio, oal francs por invadirnos. Por encima de todos ellos, seyergue el terrible Santa Anna como el gran culpable detodas nuestras miserias.

    Como siempre en toda nuestra historia, entoncescomo en el tercer milenio, ah est el mexicano bus-cando al culpable externo de todas las desgracias, sindejar el menor espacio de autocrtica que pueda sugerirque quizs el problema de Mxico son los mexicanos;no uno o dos que traicionan a todo el pueblo, no Santa

    Anna, Salinas de Gortari o el neoliberalismo..., sinoel pueblo en su conjunto, que lleva 200 aos sin poder

    llegar a arreglos y sin encontrar caminos alternos a larebelda y la revolucin.

    Por qu el principio prometedor de nuestra vida li-bre se torn en pesadilla? La independencia se obtuvo,es importante no olvidar esta verdadera fecha, el 27 deseptiembre de 1821, y no lo hizo el cura Hidalgo niMorelos, sino otro al que borramos de la historia o lo

    vestimos de traidor: Agustn de Iturbide.

    Dice la historia oficial que hubo una lucha por la in-dependencia que dur 11 aos. Se plantea en los textosy los discursos como si un grupo de hroes mexicanos,todos unidos, hubieran combatido, codo con codo,contra la tirana espaola para establecer un proyectocomn de libertad. Esto jams fue as.

    Tuvo nuestro pas por lo menos tres guerras distin-tas en un periodo de 11 aos; cada una fue encabezadapor distintos personajes y cada uno tuvo un proyectodiferente. Hidalgo jams mencion la palabra "inde-pendencia" y siempre luch por el Rey de Espaa. Suguerra, adems, dur slo cuatro meses, tres de loscuales Allende e Hidalgo fueron enemigos declarados.

    Morelos, tambin llamado el Generalsimo, luch poruna repblica libre; quien con su proyecto organiz laverdadera insurgencia..., pero tras cinco aos de gue-rra fue derrotado y asesinado.

    Tras la muerte del Generalsimo, el resto de la insur-gencia, y esto prueba que nunca existi una verdaderaunidad, comenz a luchar por separado para mantenersus propios territorios, e incluso los caudillos pelearonentre s. Entre 1816 y 1820 simplemente no hubo gue-rra de independencia; en mayo de ese ao, la aristocra-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    13/76

    26 Patri a sin rumbo Lo que hay que cuestionar

    cia criolla y la Iglesia se unieron para ser ellos quienesobtuvieran la separacin de Espaa; este proyecto tuvocomo lder a Iturbide, y fue el vencedor.

    El 27 de septiembre de 1821, los enemigos festeja-ron juntos la independencia; el 28 de septiembre vol-

    vieron a enemistarse. Los antiguos insurgentes vieroncmo se les arrebat su movimiento emancipador, ylos nuevos, seguidores de Iturbide, pretendan ser elloslos que mandaran en la nueva patria libre. La indepen-dencia se obtuvo, pero la lucha continu. Eso desgarra Mxico.

    No fueron los gringos, no fue culpa de los franceses,

    no fue resultado de que Iturbide o Santa Anna, su Al-teza Serensima, fueran emperadores. No fueron culpa-bles las provincias de Centroamrica que se separarondel pas ni las independencias de Texas y California;no fue culpa de la invasiones estadounidense y fran-cesa ni responsabilidad de las intrigas del embajadorde estados Unidos Joel Poinsset ni de las logias ma-snicas. A partir de 1821, a Mxico lo comenzaron adestruir los mexicanos.

    E l nacimiento de una nacin

    La independencia de Mxico no naci en Dolores,ni de un proyecto en la mente del cura Hidalgo;

    tampoco surgi de Chilpancingo, en los "Sentimien-tos de la Nacin" de Morelos, sencillamente porqueesa guerra fue aniquilada. El espritu que condujo ala libertad naci en la poblacin de Iguala, se sell el

    24 de febrero de 1821 y surgi de la pluma de Agustnde Iturbide y sus negociaciones, primero con VicenteGuerrero y despus con Juan O' Donoj.

    El 28 de septiembre de 1821 ramos un imperio sinemperador, en espera de que en Espaa se tomara al-guna decisin sobre los "Tratados de Crdoba" y deci-dieran enviarnos a algn prncipe de la casa Borbn atomar el trono (dudosa independencia). Desde enton-ces, el pueblo proclamaba a Agustn de Iturbide comoel libertador y el nico posible candidato a ocupar untrono en Mxico.

    Pero la subjetividad de la historia y de los historia-

    dores se hace presente de nuevo. Cuando decenas demiles de personas aclaman a Hidalgo, nuestra historiase refiere a ellos como "el pueblo", pero cuando acla-man a Iturbide, el malo de la historia oficial, toda esagente se convierte en "la chusma", "los lperos".

    Como quiera que hubiese sido, el caso es que dece-nas de miles de personas aclamaron a Iturbide, y nonicamente las multitudes. Hubo entre ellos hombresilustrados, como el escritor Jos Joaqun Fernndez de

    Lizardi, conocido como el Pensador mexicano, quienle escribi:

    Si no es Vuestra Excelencia emperador, maldita seanuestra Independencia. No queremos ser libres si

    Vuestra Excelencia no ha de estar al frente de suspaisanos.

    sa era la peticin generalizada del pueblo durante losprimeros das de vida independiente, pues ya durantelos meses en que el Ejrcito Trigarante recorra los po-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    14/76

    28 ^ Pah in sin amiboLo que hay que cuestionar -- -

    , a- 29

    blados, la gente lo aclamaba como "Agustn I, Empe-rador de Mxico". Hoy es un olvidado de la historia,

    pero fue el libertador de Mxico. Se le ci una coro-na, no slo a peticin popular, sino por un Congresosoberano. Se le acusa de traidor por haber proclamadoun imperio, pero nadie en este pas conceba entoncesotra forma de gobierno, y la palabra y concepto de re-

    pblica eran ajenos a la clase poltica.No importa cunto haya borrado la historia a Iturbi-

    de del proceso de independencia. La realidad, corrobo-rada por los hechos y las palabras del pueblo, es que era

    visto entonces como el l ibertador, y no como el traidor

    que incluso se ha llegado a decir que fue. De hecho,habra que reparar en el hecho de lo absurdo que esfestejar el inicio de una guerra de independencia, y nohablar de su final, del momento en que en realidad seobtuvo esa libertad. Durante el gobierno de Echeverraalguien not ese bache, y entonces, por decreto, se es-tableci que el consumidor de la independencia habasido Vicente Guerrero. Iturbide qued oficialmente enel infierno de la historia.

    Detrs de la independencia

    La historia, ms bien, los historiadores, muchas ve-ces pecan de romnticos, y as construyen, dentro

    de las guerras, revoluciones y luchas de independencia,la figura del hroe: el individuo que pelea por el pue-blo. Sin embargo, es importante entender que los dearriba nunca pelean por los de abajo; quien lucha por

    el poder lo quiere para l, no para los dems.

    Esos burgueses que buscaban igualdad, libertad yfraternidad en la Revolucin Francesa, no la queranpara todos, sino para su clase. Trataban de igualarse a

    los aristcratas. No luchaban para que el pueblo llanose igualara a ellos; hablaban de libertad, pero de co-mercio y economa, y de fraternidad entre su clase paralograr sus objetivos

    Todo revolucionario hace la revolucin para tomarel poder. El nico cambio que hubo tras nuestra inde-pendencia fue que cambi el nombre y el estatus de losque detentaban el poder y sometan al pueblo. Cambiel explotador, pero permaneci inclume el explotado;

    sa fue la realidad de nuestra guerra de independencia:la estructura social permaneci inmutable. Una verdadas de fra es fundamental para conmemorar un bicen-tenario, ya que nunca es tarde para hacer verdaderasmodificaciones en la estructura social. Pero es vitalconstruir sobre la realidad y no sobre los mitos.

    Las revoluciones pretenden que las cosas cambieny por eso nunca las hacen los de arriba. Ellos quie-ren que todo quede igual, pues las cosas estn a modopara sacar provecho de ellas. En el otro extremo de la

    pirmide, los de abajo no saben que las cosas puedencambiar; no saben cmo hacer ese cambio. Estn so-metidos ideolgicamente, sea con la religin, sea conel nacionalismo.

    Son los de en medio los que quieren un cambio: qui-tar a los de arriba. Para eso deben convencer a los deabajo de que se lucha por ellos, de que hay una causajusta, de que el caudillo representa al pueblo. El de enmedio planea el de abajo se mata. El de en medio accede

    al poder; deja de estar en medio para estar arriba..., y

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    15/76

    31) Patria inrumbo Lo que hay que cuestionar

    entonces ya no quiere que las cosas cambien. Nunca sedebe olvidar que nuestra independencia la planearon loscriollos, los de en medio en Nueva Espaa, y que co-menzaron a planear varios movimientos de independen-cia cuando la situacin para ellos fue desfavorable, noantes, y que su proyecto nunca incluy liberar al indiode la servidumbre.

    En 1800 haba unos 6 millones de habitantes enNueva Espaa. Los indgenas eran 60% de la pobla-cin; los espaoles, entre peninsulares y criollos, repre-sentaban 15%, y los mestizos y castas, 25 por ciento.

    La situacin novohispana al comenzar el siglo )(Ix

    era contradictoria y paradjica: el reino estaba en plenocrecimiento y se extenda hasta las costas de Canad;haba un gran auge minero, agrcola y ganadero; semantena comercio con casi todo el mundo y la rique-za manaba del pas, como dijo Alexander Von Hum-boldt: "Cual cuerno de la abundancia".

    Pero la situacin era conflictiva, pues esa riquezaquedaba en muy pocas manos (qu poco han cambia-do las cosas). El territorio no estaba bien controlado ni

    por Espaa ni por la Nueva Espaa; los criollos habansido desplazados del poder y vivan en constante con-flicto con los espaoles.

    El reino tena millones de ki lmetros de costas pero slodos puertos y no haba cultura naviera. La poblacin ya eraestable pero la estructura social era inmutable. No existala movilidad social; no existan las oportunidades: quiennaca pobre estaba condenado a morir pobre y era el colorde piel lo que determinaba las posibilidades de cada ser hu-mano (qu poco ha evolucionado nuestra sociedad).

    Los criollos eran evidentemente una clase privile-giada, y durante los primeros dos siglos del Virreinatotenan acceso a los ms altos puestos de gobierno; huboincluso virreyes criollos. Sin embargo, a partir de quelas reformas borbnicas comenzaron a aplicarse fueronquedando alejados de los altos puestos de poder. Desdeel siglo )(VIII, los peninsulares mandaban sobre ellos.

    Ahora ellos quedaban en medio, con menos privile-gios, apartados de la fortuna, con ms carga fiscal paramantener a la corona.

    A partir de ese momento, los criollos comenzaron acoquetear con la idea de la separacin poltica. Fue en

    ese instante cuando un sector social gener una con-ciencia de clase y la idea de liberarse de la opresinespaola. La independencia no fue jams una idea niun proyecto indgena.

    Otro error en nuestra narrativa histrica, o una ne-cedad en la forma de ensearnos historia, es tratar deentender nuestro desarrollo de forma aislada, separadosdel mundo, como si lo ocurrido en Mxico no estuvie-ra influido ni relacionado con los acontecimientos delresto del planeta, lo cual es evidentemente imposible.

    Una contundente realidad, por lo menos desde 1492,es que la historia de Mxico no se puede entender sinla de Europa.

    Dos hechos sacudieron a Europa a finales del si-glo XVIII: la Independencia de los Estados Unidos de

    Amrica, quienes se separaron de Inglaterra en 1776,y la Revolucin Francesa, que comenz en 1789 y quepara 1793 haba destruido a una de las monarquasms antiguas de Europa y establecido un gobierno re-

    publicano.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    16/76

    32 Patria sin rumbo Lo que hay que cuestionar

    Muchos textos histricos se empean en sealar es-tos dos eventos como precursores o antecedentes di-rectos de la independencia de nuestro pas. Con esto,

    no slo se dice una mentira, sino que se vuelve a caeren una de esas imprecisiones que hacen que descifrarnuestro pasado sea una tarea cada vez ms complicada.

    No debemos olvidar que la forma de saber por qusomos lo que hoy somos, es saber cmo hemos sidoa lo largo del pasado; se es el objetivo de la historia;no el dar fechas de hechos, sino lograr la comprensindel presente. He ah la importancia de desmitificar; nose puede conmemorar una independencia sin saber si-quiera cules fueron sus motivaciones, y si es que huboalgn proyecto detrs de ella.

    Las revoluciones estadounidense y francesa soncompletamente ajenas a la Independencia de Mxico, yes vital comprender en qu y por qu. En ambos casos(Estados Unidos y Francia) las revueltas fueron resul-tado de las ideas de un movimiento filosfico, polticoy econmico que estaba destrozando siglos de tradi-cin europea: la Ilustracin.

    Los ilustrados eran miembros de una nueva clase

    social, la burguesa, una clase adinerada de comer-ciantes y empresarios que, sin ser nobles, haban idoadquiriendo conocimientos y con esto, dinero y po-der. Desarrollaron ideas de libertad y autogobierno, yel concepto de que la soberana de un pas reside ensu pueblo y por lo tanto cualquiera, siempre que seailustrado, puede y debe gobernar. Con esto aniquila-ban siglos de una tradicin conocida como el "derechodivino de los reyes", que afirmaba que el rey de un pasera designado por Dios.

    Detrs de la independencia de Estados Unidos seencuentra esta burguesa ilustrada, con ideas y proyec-tos nuevos, tanto en lo econmico como en lo socio-

    poltico, la cual fue la creadora del concepto modernodefederacin y de democracia. Luchaban contra unsistema britnico monrquico y aristcrata, aferradoal pasado, mientras que los colonos estadounidensestenan la mirada puesta en el futuro.

    Inglaterra se aferraba a su tradicin monrquicamientras que en Estados Unidos nunca existi la no-bleza heredada, sino la idea del mrito. Por eso, cuandolas 13 colonias se independizaron, jams pas por la

    mente de ninguno de los padres fundadores de aquelpas la idea de tener un rey. La repblica y la soberanapopular fue su proyecto desde el principio.

    En la caso de Francia, cuna de la Ilustracin, losrevolucionarios buscaban modernizar su monarqua y,sobre todo, el sistema econmico fue nicamente antela obstinada negacin del rey, y su posterior traicin asu propio pueblo, que su cabeza rod bajo la guillotinay se estableci una Repblica bajo el principio de quela soberana reside en el pueblo. Fue as corno cay la

    monarqua ms tradicional y antigua de la vieja Europa.En ambos casos, en Francia y en Estados Unidos,

    existe de fondo un proyecto liberal. Lamentablemente,en Nueva Espaa siempre hubo un proyecto conser-

    vador. Mientras aquellos dos pases buscaban el futu-ro, el movimiento novohispano se aferraba con uas ydientes el pasado; mientras las ideas de la renovacinprotestante daban forma a Estados Unidos, fue el es-tilo medieval del catolicismo espaol lo que forj lasociedad mexicana de los primeros aos.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    17/76

    34 Patria sin rumbo Lo que hay que cuestionar

    Los resultados siguen siendo evidentes siglos des-pus; Mxico sigue siendo medieval en muchos aspec-tos; lleno de supersticiones y magia, mientras nuestros

    vecinos van a la cabeza de la ciencia.Por ms que lo diga el historiador de quincena de este

    pas, y por triste que resulte, jams hubo ideas ilustradasdetrs de nuestra independencia: no las tuvo el cura Hi-dalgo y nos las tuvo Iturbide; las de Morelos no trascen-dieron y las de Guadalupe Victoria fueron aniquiladaspor el conservadurismo catlico de Santa Anna. Mxicono se moderniz en 1810, no lo hizo con la revolucinen 1910 y sigue sin hacerlo en el siglo xxr.

    Tre in ta aos sin pas ... ,

    y una his to ria in te rm in able

    La Independencia de Nueva Espaa y el nacimien-to de Mxico fue el resultado de una serie de gue-

    rras que comenzaron sin que el pueblo, y en muchoscasos, los lderes tuvieran una idea clara de por qu pe-

    leaban. As comenz y as termin. El resultado de estaindependencia con poco proyecto y un pueblo 90%analfabeta, que no entenda el concepto de la libertad,fue el Mxico catico del siglo xix.

    Pongamos el caso de Hidalgo, del que poco se sabepero mucho se inventa, que dej poco escrito pero aquien le atribuimos muchas ideas, del que no tenemosregistros en batalla, pero eso s, le llenamos la bocade palabras. Tenemos cierta idea del famoso "grito deDolores", y lo que es un hecho es que en esta arenga

    jams us la palabra libertad o independencia. En estesupuesto inicio de la guerra de independencia, hubo

    vivas al rey de Espaa, Fernando VII, a la Amrica y a

    la Virgen de Guadalupe..., de proyecto, nada.Hubo un momento en que 80 000 personas seguan

    al cura de Dolores, pero desconocan el concepto delibertad, y su motivacin para seguir al prroco re-

    voltoso fue que ste dio autorizacin para saquear laspoblaciones tomadas y consinti que se despojara detodas sus pertenencias a los "gachupines", aunque fue-ran civiles. Fue el saqueo, y no la libertad, lo que mo-

    vi a la multitud.

    Por eso se dispers tan rpido como se form cuan-do se enfrentaron a verdaderos ejrcitos, cuando vieronfusiles, escucharon el estruendo de caones, observa-ron volar piernas y brazos y percibieron el olor de lamuerte. A los cuatro meses de haber iniciado su re-belin, Hidalgo estaba en calidad de prisionero de

    Allende, y eran unas decenas de insurgentes solitarioslos que huan hacia Estados Unidos. Ninguno de los80 000 que se entregaron a la rapia tuvo inters algu-no en la suerte del cura.

    Durante los cinco aos de guerra de Morelos, cuan-do, el autoproclamado Siervo de la nacin llegaba consus tropas a tomar alguna ciudad, la primera resistenciano la encontraba en las tropas realistas del Virreinato,sino en la propia poblacin, criolla, mestiza e indgena.En 1813 proclam una repblica, en un pas donde95% de su poblacin no saba qu cosa era eso. Cuan-do era conducido a Ecatepec para ser fusilado, la gentedel pueblo sali a las calles para escupirle.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    18/76

    36 Patria sin ronbo Lo que {gay que cuestionar 37

    Entre 1810 y 1820, el militar realista Agustn deIturbide, criollo nacido en Valladolid Morelia, deci-di que era momento de obtener la libertad por la que

    tanto haba peleado. Entr triunfante en la ciudad deMxico el 27 de septiembre de 1821.

    Y as, una vez terminada la lucha por la indepen-dencia, Mxico se enfrent a algo inslito: la libertad,y desde entonces parece ser que no supo manejarla.Hay quien dice que para Hidalgo la libertad era quecada quien pudiera quedarse con el fruto de su trabajo.

    Tal vez fue por esas ideas, o quiz simplemente porel desconocimiento total de lo que es un pas, pero el

    pueblo del Mxico independiente entendi que partede su recin adquirida libertad inclua no pagar im-puestos. El imperio mexicano naci quebrado, y losmexicanos no estaban dispuestos a sostenerlo.

    El eterno problema de nuestro pas desde entoncesera claro; la falta de un proyecto de unin nacional.

    As, resulta que una vez independizados de Espaa,los caudillos revolucionarios se separaron inmediata-mente y comenzaron a luchar entre s, como Guerreroy Bravo, quienes tras dar todo su apoyo a Iturbide y su

    movimiento, y estar de su lado para nombrarlo empe-rador, decidieron que ya era tiempo de quitarle la coro-na, o Nicols Bravo, quien fue compaero de batallasde Guadalupe Victoria, pero cuando se convirti en su

    vicepresidente, fue tambin su principal opositor.

    Al da siguiente de lograr la independencia, el 28de septiembre de 1821, una junta provisional decla-r constituido el gobierno de lo que llam imperiomexicano, e Iturbide, aclamado por el pueblo comolibertador, fue nombrado presidente. Entre el 19 y el

    21 de mayo de 1822, el congreso nombr y ratific aIturbide como Emperador Constitucional del Impe-rio Mexicano. Tanto realistas como insurgentes apo-

    yan dicho acto; ese da tambin fue de celebracin yunidad. Todas las clases sociales eran una misma...,como cada seis aos, cuando, sin fundamento alguno,el pueblo deposita sus esperanzas y sueos de triunfoen un nuevo presidente.

    El gobierno de Iturbide, y el Primer Imperio Mexi-cano, no dur ni un ao; nunca gobern en realidadsobre nadie, y el 19 de marzo de 1823, el emperadorfue obligado a abdicar. Uno de los factores fue el em-bajador de Estados Unidos, quien debido a la negativade Iturbide de entregarle las provincias del norte, em-pez a ayudar a los grupos conservadores para hacersedel poder.

    Tras la cada del efmero y virtual imperio, Mxicoqued nuevamente en un limbo poltico, por lo quede momento se nombr como gobierno provisional untriunvirato integrado por Guadalupe Victoria, Celesti-no Negrete y Nicols Bravo. Un nuevo Congreso ela-bor una nueva constitucin que se proclam en 1824

    y nos convirti en Repblica Federal (concepto que noentenda ni el pueblo ni parte de la clase poltica...,corno hasta hoy). Guadalupe Victoria se convirti enel primer presidente de Mxico en 1824, pocos dasdespus de que fuera fusilado el hombre que nos diopatria y libertad, Agustn de Iturbide, cuando intentvolver de su exilio europeo para luchar contra un in-tento de reconquista.

    El ao en que fuimos imperio fue 1822, y tambinen el que tericamente el pas tuvo 5 millones de ki-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    19/76

    lmetros cuadrados, aunque esa extensin slo existien los mapas del Palacio Nacional. La fragmentacincomenz en 1823, cuando ante el caos gubernamental,

    poltico, econmico y social que era el pas, las pro-vincias centroamericanas pidieron su separacin. Se lesdio..., pero Mxico se qued por la fuerza con el nortede Guatemala, conocido como Chiapas.

    La constitucin era federal, Mxico era una rep-blica federal, y el presidente Guadalupe Victoria erade ideas liberales y federalistas. Era, adems, un hroelegendario de la insurgencia de Morelos, aclamado porel pueblo, pero visto con recelo por los iturbidistas,que no haban logrado la independencia para que losantiguos guerrilleros se quedaran con el poder.

    Inmediatamente aparecieron dos grupos polticosen el pas: los centralistas, partidarios de un gobier-no conservador, parecido al de la colonia, y los fede-ralistas, que proponan un gobierno federal como elde Estados Unidos. Estos grupos estaban dentro de lasdos logias masnicas que lucharon por el poder todoel gobierno de Victoria, primer presidente, y nico quelogr terminar su periodo presidencial

    En 1829, a ocho aos de comenzada su existencia,Mxico, que ya haba visto como era derrocado y mstarde fusilado su libertador y emperador, sufri su pri-mer golpe de Estado para que Vicente Guerrero, in-conforme tras perder las elecciones, tomara el poder.

    Ah comenz el caos, y entre 1829 y 1857 el pas tuvo50 gobiernos; unos de meses, otros de semanas e inclu-so de unos cuantos das.

    Poco le dur el gusto a Guerrero, quien en el mismo1829 fue derrocado por Anastasio Bustamante. A stelo derroc Santa Anna, quien entreg el poder interi-

    no a Manuel Gmez Pedraza durante cuatro meses.Hubo "elecciones" y Santa Anna obtuvo la presiden-cia, la cual no ejerci, sino que decidi delegarsela a

    Valentin Gmez Faras, mientras l descansaba en suhacienda veracruzana.

    La Constitucin de 1824 fue un vil papel, los ires yvenires de Santa Anna cambiaban la tenencia polticadel pas cada tres meses, ms o menos. La estructu-ra social permaneca intacta, el pueblo tan aplastadocomo antes de la guerra y la Iglesia tan sometedoracomo durante todo el Virreinato.

    Santa Anna domin la vida poltica del pas duran-te 30 aos, ya fuera como presidente constitucional,interino, provisional o de facto, hasta que l mismose nombr dictador vitalicio con el ttulo, usado antespor Hidalgo aunque la historia lo calle, de Alteza se re-nsima. Fue la poca de los impuestos por las ventanasy los perros..., la tenencia de entonces.

    La dictadura perpetua y vitalicia establecida en1853, tuvo una corta vida de dos aos. El antiguo in-surgente Juan Alvarez derroc a Santa Anna, tom elpoder y form un gabinete con la nueva generacinliberal: Ignacio Comonfort, Lerdo de Tejada, Benito

    Jurez, entre otros, y una vez que las cosas estaban enorden, les cedi el poder en la persona de Comonfort.Pareca que los aos de caos e injusticias en manos delos conservadores haban terminado, y que era tiempode reconstruir Mxico..., sueo irrealizable. Lo peor,10 aos de guerra civil, estaba por venir

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    20/76

    40 Patria sin rumba

    En 1857, con 36 aos de vida independiente, casicinco dcadas de guerra continua desde 1808, invasio-nes extranjeras, territorio perdido, quiebra total, cientos

    de miles de muertos, el pas totalmente improductivo,todo por la incapacidad de llegar a acuerdos..., y loque faltaba. Lo terrible contina, 150 arios despus delcaos descrito, la estabilidad poltica de Mxico y la in-madurez de sus polticos poco han cambiado.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    21/76

    D esde el siglo xvimm, y luego durante el periodo deguerras de independencia, la idea generalizadade los criollos en favor de la libertad era que Espaadetena el progreso econmico, poltico y social de estepas, y que una vez que furamos libres podramos de-

    dicarnos a buscar nuestra felicidad. En un pas que lotena todo, la independencia slo poda ser favorable.

    Los primeros 30 aos de vida independiente mos-traron todo lo contrario; an en 1824, cuando Victoriatom la presidencia; se vea a Mxico como un pascon potencial; tres dcadas despus, el pas era una rui-na, un despojo, la pesadilla de los libertadores. Desdeentonces y hasta la fecha ha habido muchas coyuntu-ras histricas que han puesto a Mxico en una posicinprivilegiada para ser catapultado hacia al futuro, peroesto nunca ha sucedido.

    A los mexicanos no nos gusta aceptar que todaslas oportunidades perdidas han sido responsabilidadnuestra, y siempre hemos sido dados a buscar culpablesexternos o a inventar teoras de complot o conspira-ciones que justifiquen por qu, con todas las posibili-dades puestas sobre la mesa. El pas no da el salto tanansiado. La respuesta es simple si nos hacemos otrapregunta, de quin fue la culpa de que en un partido

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    22/76

    Patr ia sin rumbo

    de octavos de final contra Alemania, Luis Hernndez,a cinco metros de la portera, sin portero por delante ytoda la meta abierta, diera un zapatazo infame y fallara

    el gol de la victoria?No hay vuelta de hoja, lo que le pasa a Mxico es

    culpa de los mexicanos. Hay que aceptarlo de una bue-na vez: cada oportunidad de catapultamos al progresoha sido desperdiciada por los mexicanos, no por Santa

    Anna o por Salinas de Gortari.

    El periodo de 1821 a 1857 es fundamental en nues-tra historia: el primer ao se obtiene la independen-cia como un imperio de cinco millones de kilmetros

    cuadrados, y para el ltimo ramos un pas al borde dela guerra civil y con un territorio de poco menos de 2millones de kilmetros cuadrados.

    La importancia de este lapso histrico radica en quenos ofrece culpables, dos de los ms preferidos de losmexicanos: el primero es individual y muy concreto, el"vendepatrias" por excelencia, Antonio Lpez de Santa

    Anna. El segundo es ms abstracto, pero subsiste hastala fecha: el imperialismo yanqui. Tambin es un periodode hroes mticos, y as como la independencia tiene al

    inexistente Ppila y al igualmente mtico "nio artille-ro", esta poca ofrece a los legendarios Nios Hroes.

    Si bien Santa Anna y el imperialismo, mucho msel europeo que el yanqui, contribuyeron a los proble-mas nacionales, la gran causa de la debacle mexicanade aquel tiempo es exactamente la misma que en elsiglo xxl: la falta de proyecto, la incapacidad de llegara acuerdos, la violencia entre mexicanos, la inmadurezde polticos, la terrible influencia de la Iglesia y la igno-

    rancia y supersticin del pueblo mexicano. Claro quedecir esto no es popular, y es por ello que en el tercermilenio el mexicano sigue optando por la opcin del

    enemigo externo, de la conspiracin, del complot...,de que cualquiera, menos nosotros, tiene la culpa denuestras desgracias. Para sostener esto, seguimos in-

    ventando y manteniendo mitos.

    Mito 1: Santa Anna vendi el territorio nacional y

    por su culpa no somos potencia.

    Realidad:

    1) Santa Anna no vendi Texas, el pueblo texano, 85%

    de origen anglosajn, declar su independencia.De hecho, Santa Anna sali a combatirlos paraimpedirla. Pero tras una victoria en el Alamo, tuvola derrota definitiva en San Jacinto, y los texanosobtuvieron su independencia en 1836. Fue unaguerra perdida, no hubo dinero de por medio.

    2) California tambin era un territorio separatista,pero no queran enfrentarse a Santa Anna, porlo que aprovecharon los conflictos con EstadosUnidos y declararon su independencia en 1846,la cual Mxico reconoci, por la fuerza, en 1848.California fue repblica independiente dos aos yen 1850 pidi su anexin a Estados Unidos.

    3) En 1845, la repblica de Texas solicit su anexina Estados Unidos, y Santa Anna lo consider unacausa de guerra. Un incidente fronterizo en unazona en disputa propici la guerra, declarada por

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    23/76

    46 - Patria sin rumbo

    Estados Unidos, en la que Santa Anna pele..., yperdi, como casi siempre que peleaba.

    4) Despus de ser derrotados por Estados Unidos,

    ste pas impuso, como condicin para la paz,aceptar la independencia de California, y ceder elterritorio de Nuevo Mxico, que una Californiacon Texas. A cambio, ofreci una indemnizacinde 15 millones de dlares, pero no fue una com-praventa; era una condicin para la paz, y el terri-torio se iba a perder, se aceptara o no el dinero.

    5) El Tratado de Paz de Guadalupe-Hidalgo, que

    puso fin a la guerra y donde se cedi el territorio,no lo firm Santa Anna, sino el presidente provi-sional (uno de tantos) Manuel de la Pea y Pea.

    6) El dinero pactado en el tratado, no lo recibi San-ta Anna sino el presidente provisional (otro de tan-tos) Pedro Mara Anaya. Hay que decir que antesde que las tropas invasoras terminaran su retirada,el dinero ya haba sido gastado.

    Mito 2: los gringos nos robaron medio territorio, y saes una de las razones por las que Mxico no progres en el

    siglo xrx: el imperialism o yanqui .

    Realidad:

    1) Los "gringos" no se robaron Texas, sino que la fue-ron poblando, con permiso de presidentes como

    Vicente Guerrero, aliado de esos "gringos" paraque lo apoyaran en su golpe de Estado.

    La psicoterap ia para Mxico:

    2) El pueblo de Texas declar su independencia, lu-ch por ella y la gan, tal y como Mxico hizocon Espaa. Luego solicitaron ser parte de Estados

    Unidos.3) Tampoco hubo robo en California, donde la po-

    blacin era china, coreana, inglesa, rusa y espao-la, y no pasaba de 20 000 habitantes. Californiadeclar su independencia, luch por ella y gan.

    4) Ese territorio del norte estaba totalmente abando-nado por Mxico y no se explotaba ni se extraa deah ningn recurso, por lo que perderlo no tuvo

    relacin alguna con nuestro nulo desarrollo.Mito 3: en la guerra contra Estados Unidos, los Nios

    Hroes defen dieron a l pas de la invasin, y los seis m u-

    rieron por la patria.

    Realidad:

    1) En la guerra contra Estados Unidos, Mxico tenaun ejrcito cinco veces mayor que el estadouni-dense, pero dividido en facciones que apoyaban a

    caudillos para hacerse del poder. Jams hubo unejrcito mexicano integral que se enfrentara a lastropas vecinas.

    2) Hubo varios estados de la repblica mexicana quese declararon neutrales en la guerra; por eso el ejr-cito invasor lleg fcilmente de Veracruz a la ciu-dad de Mxico.

    3) El 13 de septiembre de 1847, cuando las tropasinvasoras estaban por tomar la ciudad de Mxico,

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    24/76

    48 j Patria sin rumbo L a psicoterapia p a ra M x ic o : - -- ^ ^ _ - ^ ^ " / _ , _ , ^ . _ _ ,, ,^ ^ _ ^ _ _ , _ ,_ ^ 4 9

    efectivamente, los cadetes del Colegio Militar,ubicado en el Castillo de Chapultepec, las enfren-taron. Eran mucho ms de seis, y si nicamente

    hubieran muerto seis, contra la tropa de WinfieldScott de 14 000, evidentemente hubiramos gana-do la guerra.

    4) Muchos cadetes murieron ese da en Chapultepec.Los seis Nios Hroes son simblicos aunque sepretenda que son reales. Hubo cadetes que lucha-ron ese da y sobrevivieron, y no slo no son h-roes, sino que pasaron a la historia en el bando de

    los malos, debido a que en la Guerra de Reformapelearon en contra de Jurez. Fueron, sin embar-go, grandes militares; es el caso de Lorenzo Mr-quez, Toms Meja y Miguel Miramn.

    5) Hoy en da, en el recorrido turstico del Castillode Chapultepec estn marcados los sitios dondesupuestamente murieron cada uno de los seis ni-os hroes. Con esto, la historia se olvida de todoslos dems que murieron; pero lo grave es que esa

    zona del castillo, donde supuestamente murieronlos Nios Hroes en 1847, fue construida en tiem-pos de Maximiliano en 1864.

    Mito 4: Santa Anna ocup 11 veces la presidencia de

    la Repblica

    Realidad:

    1) Santa Anna fue presidente en dos periodos presi-denciales de cuatro aos; dentro de estos periodos,

    ejerci el poder durante algn tiempo y luego lodeleg, para finalmente volver. Su ltima "presi-dencia" fue un gobierno impuesto en el que se de-

    clar dictador vitalicio.2) Aunque Santa Anna estuvo detrs de la vida po-

    ltica de Mxico durante 30 aos, si se suma eltiempo de sus mandatos, apenas llega a cuatroaos.

    Mito 5: si no fuera por los gringos, seramos un pas

    rico y desarrollado, pero a ellos no les conviene.

    Realidad:

    1) El primer presidente de Mxico, Guadalupe Vic-toria, tena en mente un modelo de desarrollo si-milar al de Estados Unidos, al que vea como pasideal; por eso fue partidario de una Repblica Fe-deral al estilo estadounidense.

    2) De hecho, durante la primera mitad del siglo xix,todos los pases recin nacidos de Amrica veana Estados Unidos como un modelo ideal; Beni-

    to Jurez, por ejemplo, siempre admir a ese pas.Tanto en Mxico como en el resto de la Amricahispana, fueron los polticos irresponsables y elpueblo ignorante los culpables de que no se pudie-ra seguir ese modelo.

    3) Mxico naci cuando Estados Unidos tena, slo40 aos de existencia, y un territorio diez vecesmenor. Mxico tena ms ventajas, pero EstadosUnidos naci con un proyecto; Mxico nunca

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    25/76

    tuvo uno... Esa falta de proyecto es la causante denuestro no desarrollo.

    4) El arraigo al pasado colonial, y no Estados Unidos,es otra causa de nuestro atraso. La Iglesia catlicanos ha atrasado ms que Estados Unidos. Mxicofue un pueblo supersticioso desde su nacimiento yhasta la actualidad, mientras que en estados Uni-dos siempre hubo un proyecto cientfico y moder-nizador.

    5) Mxico siempre pretendi tener una tradicinagrcola y que por lo tanto se aferraba al campo;

    Estados Unidos opt por el proyecto de la indus-trializacin. Eso los catapult al progreso y a no-sotros nos detuvo.

    6) La idea de que nuestra pobreza o subdesarrollo esculpa de Estados Unidos, es otra variante del com-plejo de conquistado, basado en culpar a Espaa yla conquista de nuestras miserias. En ambos casos,sigue siendo una forma de pensar en la que todolo que se hace es buscar culpas, pretextos y excusas

    ms all de nosotros.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    26/76

    Independencia por accidente

    A principios del siglo xIx, el pas que se perfilabacomo nueva potencia mundial era Francia, quede hecho comenz el siglo al mando de Napolen Bo-naparte, quien conquist casi toda Europa Occidental.En los primeros aos de aquella centuria, Napolenconquist Austria, Italia y prcticamente todo el cen-tro de Europa, que an era una estructura medievalconocida como Sacro Imperio Romano Germnico.

    qu tiene que ver Bonaparte y sus delirios degrandeza con Mxico? Podra ser la pregunta de mu-chos, y es que se nos ha acostumbrado a que se pue-de entender la historia de nuestro pas sin entender ladel mundo, lo cual es absolutamente falso. Desde el

    siglo xvi prcticamente todo el planeta est interre-lacionado, y los acontecimientos de un lugar influyenen muchos otros. Nuestra relacin con Europa en estesentido es evidente, sobre todo con Espaa, y el puntoes que precisamente en 1808 fue el siguiente objetivoen la agenda blica de Napolen. Una Espaa invadi-da, definitivamente influye en nuestra historia.

    Napolen en realidad quera invadir Portugal, yaque la intencin del emperador francs era aislar eco-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    27/76

    54 Pat ria sill rum bo El paseo por la historia 55

    nmicamente a Inglaterra, y haba declarado un em-bargo econmico a la isla, mismo que Portugal norespet, as que Napolen decidi que haba que alec-

    cionar a los reyes de Portugal quienes, por si acaso,huyeron con toda la corte a un paraso tropical de supropiedad: Brasil.

    El caso es que Espaa se interpona entre Francia ysu objetivo. En un principio, Napolen quiso negociarcon el rey de Espaa un trnsito pacfico por su reino,pero se enfrent a la situacin de que nadie estaba muyseguro de quin era el rey de Espaa, ya que padre ehijo, Carlos IV y Fernando VII, peleaban, literalmentecomo nios, por la corona espaola.

    Ante esta pequea contrariedad, en 1808 las tropasfrancesas simplemente invadieron Espaa, y el primerda de mayo, Napolen oblig al rey espaol, CarlosIV, y a su heredero, Fernando VII, a abdicar al la co-rona en favor suyo, y como tena poco inters en esacorona tan devaluada (no haban ganado el mundialtodava), decidi nombrar a su hermano, Jos Bona-parte, como rey de Espaa.

    Aqu se ve, por cierto, la subjetividad de la historia:

    el hermano de Napolen tuvo seguidores en Espaa,gente que vea en l la posibilidad de modernizar sureino medieval, para ellos fue Jos I. Sin embargo, lamayora del pueblo se le opuso tenazmente y, debido asu aficin por el buen coac, le llamaron Pepe Botella ,el nombre con que se le conoci en Amrica entoncesy ahora.

    El punto es que los que no aceptaron la imposicinde Jos Bonaparte como rey crearon una firme opo-

    sicin, y formaron una Junta de Gobierno, conocidacomo Junta de Sevilla, que pretenda resistir al gobier-no invasor y tener el poder de forma provisional, hasta

    el regreso del legtimo rey, Fernando VII.Lo ocurrido en Espaa y Francia desencaden enNueva Espaa una serie de acontecimientos no pla-neados, que con el paso del tiempo, fueron llevandoal levantamiento de Hidalgo, que hasta la fecha la his-toria oficial se empea en sealar como una guerra deindependencia, cuando, como ya se sabe, nunca fueas. Lo cierto es que la coyuntura histrica dio a luz,sobre la marcha a una improvisada serie de guerrasque finalmente se convirtieron en un movimiento in-

    dependentista, aunque ya se ver que incluso a mediaguerra muchos de los lderes seguan sin tener claropor qu peleaban.

    La invasin de Francia a Espaa ocurri en mayo,y como las noticias corran ms lentamente entonces,no fue hasta julio de 1808 cuando se conocieron enNueva Espaa los acontecimientos europeos. El virreyde entonces, Jos Iturrigaray, para discutir la situacinconvoc a la Real Audiencia de Nueva Espaa (forma-

    da por espaoles peninsulares) y al Ayuntamiento de laciudad de Mxico (formado por criollos).

    El ayuntamiento, presidido por Francisco Primode Verdad, declar que a falta de un monarca legti-mo la soberana deba volver al pueblo, y convocarsea una Junta de Gobierno, independiente de la de Es-paa, que cuidara el reino para Fernando VII. Evi-dentemente pretendan que esta junta fuera el propioayuntamiento; es decir, una junta de gobierno formada

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    28/76

    Patria sin rumbo El paseo por la historia 57

    slo por criollos y sin peninsulares; es decir, una juntanovohispana.

    Como en nuestro pas siempre estamos vidos de

    hroes y en busca de nuevos festejos que justifiquennuevos gastos, nuevas fiestas, ms despilfarros, y porlo tanto nuevos votos, hay quienes hoy en da preten-den ver en esta postura, el inicio de la independencia,cuando en realidad era un conflicto poltico ms enla historia de nuestro pas, un pleito entre criollos ypeninsulares; esto es los hispanos de aqu contra loshispanos de all, para ver quin representara en estereino al destronado rey. En resumen, un conflicto depoder en Mxico... nada nuevo.

    En toda esta discusin no haba un plan de indepen-dencia, slo una lucha para ver quines representaranal rey de Espaa en su ausencia. Se impuso la voluntadde los peninsulares, y a partir de ese momento, variosgrupos de criollos se dieron cuenta de que la conspira-cin era la nica forma de llegar al poder. Pero en estasconspiraciones segua sin hablarse de independencia;los criollos de las clases altas pugnaban por tener elpoder en Nueva Espaa y desplazar a los peninsulares.

    A pesar de todo, en 1808, el virrey Iturrigaray fueconvencido por los argumentos de los criollos delAyuntamiento y simpatizaba con su causa, pero el 15de septiembre de ese ao fue sacado violentamente delPalacio Virreinal y fue destituido en un inusual golpede Estado promovido por los espaoles, que vean enel virrey una amenaza para sus intereses.

    Los golpistas lo sustituyeron con Pedro Garibay,quien asumi el trono virreinal de 1808 a 1809, para

    ser finalmente sustituido por el arzobispo FranciscoJavier de Lizana. Todos estos movimientos polticos sedaban sin que una autoridad legal establecida en Espa-

    a pudiera sancionarlos, ya que el pas estaba invadido,el rey legtimo estaba en cautiverio, nadie en NuevaEspaa aceptaba la autoridad de Jos Bonaparte, y notodos estaban de acuerdo en aceptar o no el poder dela Junta de Sevilla en Espaa.

    El mandato de este improvisado arzobispo eleva-do a virrey fue catico. El religioso se caracteriz porser un fantico inquisidor dedicado a perseguir a todoaquel que le pareciera conspirador, y por lo tanto, he-reje. En un ao de mandato haba juzgado a cientos de

    miles. Tom el poder virreinal en julio de 1809 y fuedestituido por la Real Audiencia en mayo de 1810.

    As pues, resulta que de 1808 a 1810, la poltica no-vohispana fue un caos, reflejo de la anarqua que seviva en la Espaa invadida por los franceses. Final-mente, en agosto de 1810 arrib a Veracruz un nuevo

    virrey enviado desde Espaa, y slo faltaba que llegaraa la ciudad de Mxico para que asumiera su cargo for-malmente. An as, su autoridad estaba en entredicho

    por todos los conflictos sucedidos en la metrpoli, yaque el legtimo rey, Fernando VII, permaneca presodel invasor francs.

    La maana del 14 de septiembre de 1810 todo pa-reca volver a la normalidad: el nuevo virrey, Francisco

    Javier Venegas, ya haba llegado a la ciudad de Mxicoy ese da tomara oficialmente el poder. El da trans-curri en paz, la presencia de una figura de autoridadcalm a la sociedad, y la noche de ese da 14 el virrey

    Venegas pas apaciblemente su primera noche en el

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    29/76

    Palacio Virreinal, convencido de que todo volva a sucauce natural. La noche siguiente comenz el levanta-miento del cura Hidalgo.

    Hidalgo: guerreros insurgentes

    o turba saqueadora?

    Fue casualidad que Miguel Hidalgo se haya con-

    vertido en lder de una guerra y, desde luego, supaternidad patria es absolutamente cuestionable; es,ante todo, un decreto oficial mucho ms que una rea-

    lidad histrica. Esto, por algo muy simple: Hidalgojams plane una independencia; nunca tuvo un pro-yecto de nacin, y lo ms importante, sus cuatro mesesde saqueo, cuatro meses que fue lo nico que dur suguerra, no tuvieron relacin alguna con la verdaderaobtencin de la libertad.

    Miguel Hidalgo, prroco de Dolores, fue invitadopor Ignacio Allende (militar de alto rango, miembrodel cuerpo lite de Dragones de la Reina y conspira-dor de experiencia) a una serie de "reuniones literarias"

    que eran en realidad confabulaciones contra el poder.La conspiracin era organizada por el propio Allen-de con el apoyo del Corregidor de Quertaro, MiguelDomnguez.

    BREVIARIO CULTURAL:Josefa Ortiz era esposa delCorregidor de Quertaro, Miguel Domnguez; no era laCorregidora; no fue parte de la conspiracin ni pa rticip

    en la independencia. Su mxima relacin con el movi-

    miento fue la relacin, mucho mds personal e ntima,

    que tena con Allende. Por mds que nuestros historiadores

    quieran heronas, aunque hay algunas de verdad, sta esuna invencin total, a menos que ser la amante de un

    dudoso hroe la convierta automticamente en prcerfemenil de la patria.

    Allende y Domnguez buscaban tomar el poder conla menor violencia posible, poniendo de su lado a altosmandos militares, sociales, polticos y religiosos. Poco,o ms bien nada, dice nuestra historia de las desave-nencias entre Allende e Hidalgo, desde antes del esta-llido de la guerra. Allende siempre estuvo en contra delevantar en armas a una multitud descontrolada quesera imposible de disciplinar. Hidalgo, por su parte,

    asumi el liderazgo militar y dej de lado a los milita-res, a quienes nunca escuch.

    Se habla de que tenan programado comenzar unlevantamiento para octubre (algunos sealan que se-ra en diciembre), pero finalmente el hecho de ser apa-rentemente descubiertos adelant los acontecimientos.Pues no, no fue el hecho de haber sido descubiertoslo que precipit la guerra, sino los mpetus persona-les de Miguel Hidalgo, un hombre que tena rencillas

    personales con los espaoles... aprovech para tomarvenganza.

    Miguel Hidalgo s era, como se dice comnmente,un hombre ilustrado, mas no hay que olvidar que tam-bin era un hombre de la Iglesia, por lo que el conceptode soberana popular no estaba en su mente; nuncadej de pensar que la religin catlica debera ser lanica tolerada, y en la supremaca de la Iglesia sobreel Estado. En esas condiciones, difcilmente hay unaindependencia.

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    30/76

    Patria sin rumbo

    Ser hombre de la Iglesia no evitaba que fuera hom-bre de deleites carnales, y as como su mente ilustradalo ayud a escalar hasta ser rector del Colegio de San

    Nicols, parece ser que una combinacin de los de di-nero y de faldas hicieron que fuera degradado a prro-co de pueblo. Era tambin un criollo hacendado: treshaciendas tena el seor cura, pero compradas con uncrdito que decidi no pagar nunca, razn por la cualle fueron confiscadas por la corona espaola.

    As fue como el seor Hidalgo pas de ser el respe-table rector de un colegio y prestigiado hacendado, aser un prroco despojado de sus bienes. Todo fue porcausa suya, pero l culpaba a los espaoles. Guardaba

    contra ellos un gran rencor, y esa fue su principal mo-tivacin para lanzar a una multitud al saqueo.

    La noche del 15 de septiembre de 1810, Allendeestaba muy preocupado por lo que pudiera hacer "elbribn del cura", que era como llamaba a Hidalgo, yse manifest siempre en contra de llamar a la gente alas armas, y ms an con la idea de Hidalgo de liberara los presos y darles armas. Con todo, a lo que ms seopuso fue a que se permitiera el saqueo por parte de

    la turba, a lo que la respuesta de Hidalgo fue simple:"Si sabe otro modo de hacerse de seguidores dgamelo,porque yo no lo conozco". Esto deja muy claro quelos seguidores no buscaban libertad sino botn. Detrsde este movimiento que la historia nos presenta tanromnticamente no hay ideales; el pueblo segua a Hi-dalgo para saquear casas de espaoles.

    Hidalgo hizo sonar las campanas de la iglesia yconvoc a los feligreses a la insurreccin. Es imposi-ble saber con certeza cules palabras se utilizaron en

    El paseo por la histo ria 4 . 6 1

    el llamado gri to, pero lo que es un hecho es que nofue un "viva Mxico! ", ni un "viva la independencia!"En realidad hay cierto consenso en que lanz vivas a

    Amrica, a la Virgen de Guadalupe y a Fernando VII,rematando con mueras al mal gobierno y a los gachu-pines. Nada sobre la libertad... No haba un proyecto.

    Es imposible saber qu ideas tena Hidalgo, o si lastena, pero si tuviramos que basarnos en aquello quegrit, vemos una invitacin a pelear a favor del Reyde Espaa y del dominio de la religin. Si considera-mos sus actos, vemos una manipulacin total al tomarel estandarte guadalupano, y a un promotor del caos

    que permiti e incentiv el despojo. Difcilmente pue-de eso ser considerado una guerra de independencia ymucho menos un proyecto de nacin. An as se deci-di que es el Padre de la patria.

    Veamos su guerra en resumen. Tras el saqueo deDolores, la turba se dirigi a asaltar San Miguel, Ce-laya, Salamanca e Irapuato. No hubo batallas, pues nohaba tropas espaolas. El primer enfrentamiento enforma se dio en Guanajuato, adonde se encaminaroncon la intencin de capturar armas y municiones, y

    desde luego, para tomar la ciudad ms rica del reino.En Guanajuato se dio una indiscriminada matanza

    de inocentes, una masacre total por la que el obispoelecto de Valladolid (Morelia), Manuel Abad y Quei-po, excomulg a Hidalgo, (por ms que la Iglesia quie-ra hoy hacer olvidadizo este episodio). Como sta erauna causa personal y no nacional, Hidalgo cambitoda la ruta planeada, que era ir hacia la capital, y cam-bi completamente el rumbo para ir a Valladolid junto

    60

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    31/76

    62 _ , _ Patr ia sin rumbo El paseo por la historia _

    con sus 80 000 iracundos, y presionar al cabildo de lacatedral para que cancelaran su excomunin.

    Obviamente, aprovech para el saqueo, y despusvolvi a la ruta original. Tomaron Toluca sin dificul-tad y siguieron hacia la ciudad de Mxico; en el caminohacia la capital se dio el segundo enfrentamiento, en elcerro de las Cruces, donde una multitud que algunos ci-fran en 100 000, se enfrent a una tropa realista de unos4 000 soldados a los que derrotaron fcilmente.

    Ah vino lo increble: tras la victoria, en vez de caersobre la capital, se retiraron, y adems por separado.Hidalgo se encamin a Guadalajara y Allende a Gua-

    najuato. Por qu tras una victoria y con la capital iner-me ante s, Hidalgo se retir?

    En nuestra historia, plagada de mitos como est, ydonde Hidalgo debe quedar como un dolo de culto,impoluto y sin falta alguna; se dice que el cura tenamiedo a que hubiera saqueo, y por eso se retir. Qugran absurdo!, "el bribn del cura" vena promoviendoel saqueo en cada ciudad, como nica forma de tenerseguidores; nada hace pensar que de pronto cambiarade opinin.

    La retirada se dio porque Allende tuvo palabras deprofeta; cuando la multitud vio soldados de verdad,muertos, cabezas rodando y caones rugiendo, huye-ron en total desorden. Adems, la victoria en cerro delas Cruces, un bosque sin nada que saquear, no signi-ficaba nada para una turba iracunda que slo se inte-resaba en el robo. Los 100 000 de Hidalgo, con todoy la victoria, se quedaron en menos de 20 000 tras labatalla, y, adems, sin municiones.

    Por si fuera poco, la enemistad de Allende e Hidalgotambin se hizo evidente, ya que el primero se neg aentrar a la ciudad, calculando que las tropas organiza-

    das y disciplinadas de Flix Mara Calleja no tardaranen llegar. Hidalgo se fue a Guadalajara, tom pueblosen el camino, sigui promoviendo la rapia y se volvia hacer de muchos seguidores. Entr a la ciudad en di-ciembre, con unos 50 000 hombres, tom posesin delPalacio de Gobierno y se hizo llamar Alteza serensima(nuestra historia slo recuerda eso sobre Santa Anna,nunca sobre Hidalgo).

    Allende volvi a Guanajuato, donde fue sitiado yderrotado por Calleja, por lo que no tuvo ms remedioque huir a Guadalajara, donde se encontr con Hidal-go el 12 de diciembre de ese 1810, y le advirti de lacercana de Calleja y de sus 7 000 soldados por lo querecomend fortificar la ciudad y preparar una posiblehuida.

    Hidalgo, que nunca escuch los consejos profesio-nales del militar del grupo, decidi que con las decenasde miles de hombres que l tena, podan derrotar aCalleja. En enero de 1811, 7 000 hombres de Calleja

    derrotaron a 80 000 de Hidalgo en la batalla de Puen-te de Caldern. La multitud se dispers e Hidalgo seenfrent a la realidad: estaba solo y derrotado.

    Allende, Aldama y Jimnez decidieron despojar aHidalgo del mando, y a partir de ese momento el curaqued en calidad de prisionero, y Allende al mandode un movimiento que ahora era de unas 20 personashuyendo hacia el norte, intentando llegar a EstadosUnidos. En marzo fueron capturados en las Norias deBajan, entre Coahuila y Texas; fueron juzgados y con-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    32/76

    denados a muerte. Para julio de 1811, las cabezas deHidalgo, Allende, Aldama y Jimnez colgaban enjau-ladas en las esquinas de la Alhndiga de Granaditas,

    donde pendieron hasta 1821 .El movimiento de Hidalgo en realidad dur de

    septiembre de 1810 a enero de 1811. Ignacio LpezRayn, secretario particular de Hidalgo, se nombrnuevo lder del movimiento, en nombre de Fernando

    VII, y form una Junta de Gobierno que nunca gober-n, y que slo sobrevivi por el apoyo militar que ledio Morelos. En esta primera guerra no hay proyectoalguno de independencia.

    Morelos: la verdadera insurgencia

    C on la muerte de Hidalgo, el movimiento que-d casi muerto en su totalidad. Es cierto que elcura inspir a otros criollos, que comenzaron revueltasy levantamientos, pero todos se quedaron a nivel localy no tuvieron una visin de independencia nacional:Rafael Iriarte haba tomado Len y Aguascalientes;

    Julin Villagrn dominaba el Valle del Mezquital; JosAntonio Torres mantena Guadalajara, y Lpez Rayntena su Junta en Zitcuaro. Sin embargo, no era unsolo movimiento organizado en comn, sino diversoslevantamientos aislados. Mientras tanto, Jos MaraMorelos comenzaba un verdadero movimiento unifi-cado en el sur del territorio.

    Lpez Rayn haba recibido de Allende la instruc-cin de tomar el mando si ellos perecan. Morelos te-

    nia un pedazo de papel donde Hidalgo lo nombrabageneral y le daba la misin de insurreccionar el sur.

    As es que haba de nuevo dos lderes, e igual que sus

    mentores, cada uno con un proyecto distinto. Siguesin haber una sola insurgencia unida.

    Morelos era tambin un cura ilustrado, en Car-cuaro, uno del que jams se hubiera esperado que sesumara a una revuelta, y sin embargo se uni. Hay quedecir que sali a buscar a Hidalgo para entrevistarsecon l, lo que logr el 20 de octubre de 18110, comopor 20 minutos... los nicos 20 minutos de la historianacional en que Hidalgo y Morelos estuvieron juntos.El cura de Carcuaro solicit unirse a la causa, y el de

    Dolores lo mand muy lejos...; es decir, a Acapulco.J PLe encomend la misin de insurreccionar el sur y to-mar el puerto. No volvieron a verse, hablarse, escribirseo tratar de coordinar planes.

    Claro que, aunque nunca se haban visto antes nise vieron despus, Morelos s conoca a Hidalgo, porlo menos de nombre y de odas, ya que el primero fuealumno del colegio de San Nicols cuando el primeroera el rector.

    Tras su breve encuentro con Hidalgo, Morelos sedirigi a Acapulco a travs de la Sierra de Michoacn,donde fue consiguiendo gente que se una a la causa.De los personajes ms importantes que se le unierondesde el principio est Hermenegildo Galeana, quienadems de unirse al movimiento aport el primer ca-n que tuvo el ejrcito de Morelos.

    Antes de lanzarse sobre la ciudad, intento que resul-t un total fracaso, Morelos declar la abolicin de la

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    33/76

    esclavitud y de las castas, y prohibi la discriminacinracial. Bonita idea que sigue vigente hasta la fecha,corno idea, pues tristemente an persisten esas prcti-

    cas. Morelos si tena un proyecto de independencia, ypromovi la idea de formar lo antes posible un gobier-no autnomo.

    Fracas en su primer intento de tomar Acapulco, ytras la derrota se refugi en el pueblo de Tecpan, queconvirti en su centro de operaciones. Ah se sum a suinsurgencia la familia Bravo y Vicente Guerrero. Pocodespus lleg a su encuentro un abogado duranguense,radicado en la ciudad de Mxico, Miguel FernndezFlix, quien ms adelante tomara el nombre de Gua-

    dalupe Victoria; posteriormente, durante la toma deIzcar, se sum al movimiento el sacerdote MarianoMatamoros.

    Es decir, esos grandes hroes insurgentes de los quehemos escuchado o ledo, o por lo menos hemos vistosus nombres en calles o municipios, que lucharon porla independencia, no fueron los de la guerrilla saquea-dora de Hidalgo sino los del movimiento de Jos MaraMorelos. l, con el apoyo de Hermenegildo Galeana,

    Mariano Matamoros, Nicols Bravo, Vicente Guerre-ro y Guadalupe Victoria, mantuvo una guerra de cincoaos contra la corona espaola, proclam la indepen-dencia, redact un proyecto de nacin y convoc a unCongreso para depositar en l la soberana y formaruna Repblica. Si una patria necesita un padre, en elcaso de Mxico, ste debera ser el generalsimo, JosMara Morelos y Pavn.

    Poco justa les es la historia a los verdaderos insur-gentes, ya que cada noche de 15 de septiembre, en las

    vivas a los hroes que nos dieron patria, se corea a Hi-dalgo, a Allende a Aldama y, menos mal, a Morelos,aunque lucharon guerras distintas.

    No hay vivas a Galeana, el inspirador de Morelos,o a Matamoros, su gran general o a Guadalupe Victo-ria, el creador de la repblica. Eso s, en los improvisa-dos de cada ao aparece Josefa Ortiz, y ahora la modahace aparecer a Leona Vicario, esposa del Insurgente eidelogo Andrs Quintana Roo. Esta era una romn-tica que crey que Hidalgo buscaba la independenciay gast su fortuna en mantener el intil movimientode Lpez Rayn. Hay que decir que llev la cuentade cada centavo y se lo cobr al gobierno del Mxico

    independiente, lo que la hace pasar de herona a pres-tamista.

    A pesar de todo, tampoco es la guerra de Morelosla que triunfa y nos da la independencia. Entre 1810 y1813 casi todo fue triunfo para el cura de Carcuaro:tom posesin de la costa de Michoacn y se apode-r de ciudades y pueblos importantes como Cuautla,Izcar, Tenancingo, Orizaba, Oaxaca, finalmente lo-gr dominar Acapulco, y se apoder de la ciudad de

    Chilpancingo, donde en noviembre de 1813 form elCongreso de Anhuac; ley sus "Sentimientos de laNacin" y proclam la Independencia.

    A partir de ah todo fue cuesta abajo. Intent tomarValladolid en diciembre de 1813 y fue derrotado en unsolo da por Agustn de Iturbide. El ao 1814 transcu-rri mientras Morelos hua, protegiendo al Congreso,escondidos en diversos puntos de la sierra michoacana.En ese ao perdi a Galeana y a Matamoros y el mo-

    vimiento comenz a pulverizarse. Finalmente, en 1815

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    34/76

    intent escoltar al Congreso desde Puruarn a Tehua-cn, pero fue atacado en el camino y derrotado por lastropas realistas.

    Morelos fue juzgado por el poder civil y por la inqui-sicin, fue torturado para obligarlo a delatar planes delos insurgentes y, finalmente, fue condenado a muertepor traidor a la corona. Se le fusil en diciembre de1815, y con su muerte muri tambin la insurgencia ytermin la guerra de independencia. A partir de 1816los pocos rebeldes que quedaban peleaban slo paradefender sus territorios e incluso llegaron a enfrentarseentre s.

    Tal y como lo haba prometido, Flix Mara Calle-ja del Rey, primero general del ejrcito y ms adelan-te virrey de Nueva Espaa, aniquil a la insurgencia;cuando el cuerpo de Morelos cay al suelo, cayerontambin sus sueos y proyectos.

    La guerra de Morelos fue totalmente distinta a lade Hidalgo; fue mucho ms importante y trascenden-te. Es de ella de la que surgen los grandes insurgentesque sobrevivieron a la guerra e incluso gobernaron elpas. Su guerra dur cinco aos, tuvo un proyecto re-

    publicano, estableci la idea de la soberana popular ylogr verdaderamente poner en jaque a las autoridadesvirreinales.

    Flix Mara Calleja, considerado el mejor militar detodo el imperio espaol, se vio durante aos incapazfrente al genio de Morelos y sus seguidores. As comolas ideas de Hidalgo deben juzgarse segn sus palabrasy sus actos, lo mismo debe hacerse con Morelos.As seentiende que sus guerras son del todo distintas.

    Jos Mara Morelos comenz su guerra solo, no eraparte de un movimiento ni tena previamente seguido-res, acopio de armas o una conspiracin que lo respal-

    dara, todo eso que s tuvo Hidalgo. Pero de cualquierforma el cura de Carcuaro tambin se hizo de segui-dores importantes, con una gran diferencia respecto deHidalgo: Morelos s les hizo caso.

    Siempre dijo tener dos brazos: Mariano Matamorosy Hermenegildo Galeana, cura el primero, hacendadoel segundo. Matamoros result un lder nato entre lastropas, y Galeana, una voz sabia que gui al general-simo Morelos. El llamado Siervo de la Nacin nuncaquiso que lo siguiera una multitud como la de Hidal-

    go. Desde el principio plante que un ejrcito ms pe-queo, de 20 000 hombres, sera ms til.

    Adems no fue lder nico sino que dividi tropasentre sus hombres de confianza: Galeana, Matamoros,

    Vicente Guerrero, Nicols Bravo, Guadalupe Victoria.Cada uno de ellos tena sus propias tropas, cumplanmisiones distintas, conquistaban y resguardaban terri-torio. Haba una estrategia.

    Hubo tambin proyecto: Morelos prohibi estric-

    tamente el saqueo, el robo, la lucha de castas y todaaccin de rencor social. Es decir, quien siguiera a Mo-relos lo hara consciente de que luchaba por una in-dependencia, no por un salario y menos an por unbotn.

    Porque adems, hay que decirlo, Morelos si hablde independencia, se opuso contundentemente a lu-char por Fernando VII y a que se mencionara al reyde Espaa dentro del movimiento. Para corregir erro-

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    35/76

    7 0 -_-Patria sin rumbo El paseo por la historia 71

    res de Hidalgo, se neg a ser lder absoluto y repartisiempre este liderazgo. Cuando el Congreso formadopor los insurgentes lo quiso dotar de poder poltico, l

    se neg, pues ya estaba a cargo del mando militar, y fi-nalmente, cuando en este Congreso se le dio el mismottulo que exigi Hidalgo, Alteza seren sim a, lo rechazy asumi en cambio el de Siervo de la n acin.

    Todo esto nos lleva precisamente al tema del famo-so Congreso de Chilpancingo o de Anhuac, un inten-to de institucionalizar el movimiento insurgente. Serealiz el 6 de noviembre de 1813 y reuni a diversoslderes con visiones distintas; se vieron ah las carasMorelos e Ignacio Lpez Rayn; ste ltimo mante-

    na la postura de luchar en nombre de Fernando VII,mientras que Morelos hablaba de una total indepen-dencia.

    Ah, en Chilpancingo, y en ese ao (1813), se pro-clam por primera vez la independencia del pas, algoque nunca hizo Miguel Hidalgo. Tambin ah presentMorelos un documento conocido como los "Sentimien-tos de la Nacin", donde dej por escrito su proyecto,y as como de Hidalgo se debe analizar sus vivas al reyde Espaa y a la Virgen de Guadalupe, es importanterevisar lo planteado por Morelos en dicho documento:

    Que la Amrica es libre e independiente de Espaay de toda otra nacin, gobierno o monarqua, y queas se sancione dando al mundo las razones.

    Que la soberana dimana inmediatamente del pue-blo, el que slo quiere depositarla en el SupremoCongreso Nacional Americano, compuesto de re-

    presentantes de las provincias en igualdad de n-meros.

    Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial es-

    tn divididos en los cuerpos compatibles para ejer-cerlos. Que como la buena ley es superior a todo hombre

    las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, queobliguen a constancia y patriotismo, moderen laopulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumen-te el jornal del pobre, que mejore sus costumbres,alejando la ignorancia, la rapia y el hurto.

    Que las leyes generales comprendan a todos, sin ex-cepcin de cuerpos privilegiados; y que stos slo losean en cuanto al uso de su ministerio.

    Que para dictar una ley se haga junta de sabiosen el nmero posible, para que proceda con msacierto y exonere de algunos cargos que pudieranresultarles.

    Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismola distincin de castas, quedando todos iguales, y slodistinguir a un americano de otro el vicio y la virtud.

    Es decir, Morelos proclam la independencia, sin reyde Espaa, y agreg algunos conceptos liberales comola soberana popular, depositada en un Congreso, ladivisin de poderes y la eliminacin de fueros. Ademspostul ideas fundamentales que siguen sin aplicarseen el pas, ms de doscientos aos despus, como aquelpunto en que seala a la buena ley como superior alhombre, y que stas deben moderar la opulencia y laindigencia, as como generar buenas costumbres. Qudira Morelos de nuestro Mxico de hoy?

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    36/76

    Concepto interesante aqul de que grupos cole-giados de sabios (entendamos por esto, expertos en elterna) sean los que elaboren las leyes. Hoy en da, contantos ternas tan diversos qu abarcar en el quehacernacional, sera del todo beneficioso que grupos de ex-pertos de cada terna fueran los responsables de las leyespertinentes, y no polticos expertos en nada e interesa-dos slo en obtener votos. Hay otro punto que despusde 200 aos en Mxico no se ha logrado an: que slodistinga a un mexicano de otro, el vicio y la virtud;es decir, generar una sociedad de mritos y no una deinfluenciasuencias y" contactos.

    Es necesario ahora sealar lo contradictorio de Mo-

    relos, un hombre ilustrado que fue maestro de latn ygramtica, pero que al final fue tambin un sacerdoteeducado al estilo espaol; es decir, conservador. Esotambin se deja ver en sus "sentimientos", cuando se-ala ideas como:

    Que la religin catlica sea la nica, sin toleranciade otra.

    Que el dogma sea sostenido por la jerarqua de laIglesia, que son el Papa, los obispos y los curas,

    porque se debe arrancar toda planta que Dios noplant Que slo los americanos obtengan los empleos. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos

    capaces de instruir y libres de toda sospecha. Que en la misma se establezca por Ley Constitu-

    cional la celebracin del da 12 de diciembre en to-dos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestraLibertad, Mara Santsima de Guadalupe.

    Junto a su liberalismo de corte francs se puede verel conservadurismo espaol y algunos de los comple-jos que al mexicano lo aquejan hasta hoy. Antes que

    nada, instituye como proyecto la intolerancia religiosa,que tanto conflicto trajo a Mxico en el siglo xix; ade-ms, afirma la supremaca de la Iglesia catlica y, desdeluego, el guadalupanismo corno proyecto de nacin.

    Junto a esas ideas se puede ver desde entonces el miedoa lo extranjero, derivado de que, a pesar de una inde-pendencia, se sigue teniendo un trauma de conquista.

    Como quiera que haya sido, Morelos escribi unideario y lo plante ante un Congreso, que en 1814 lotransform en Constitucin. Haba un proyecto que

    mezclaba la modernidad con lo medieval, pero final-mente un proyecto, y ante todo, una clara y definidaidea de independencia total respecto de Espaa. Esono ocurri en 1810, sino que hubo que esperar hasta1813.

    En trminos prcticos, con la cada de Morelos en1815 termin la guerra, Flix Mara Calleja, ya como

    Virrey, dej un reino totalmente pacificado a su suce-sor, Juan Ruiz de Apodaca. Slo quedaron unos po-cos focos de insurreccin aislados que no significabanproblemas para la autoridad virreinal, y tan slo dosinsurgentes, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria,escondidos en la sierra; el primero en calidad de sal-teador de caminos, y el segundo literalmente viviendocomo ermitao. La guerra termin y de 1816 a 1820no hubo conflicto alguno.

    Adems, en 1814 Fernando VII volvi al trono es-paol, con lo que para muchos se perda la causa origi-nal del movimiento. El regreso del Rey gener cambios

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    37/76

    en Espaa: el pueblo que luch por devolverle el trono,se lo condicion, y el monarca tuvo que aceptar unaconstitucin liberal, que le quitaba poderes a la coronay a las clases privilegiadas. No obstante, al poco tiem-po el Rey restableci el gobierno absolutista.

    Desde ese momento hubo en Espaa una guerracivil entre liberales y conservadores, y los primerostriunfaron en 1820, cuando por presiones sociales elrey tuvo que volver a aceptar una constitucin liberal.Ese acontecimiento, esa llegada del liberalismo a Espa-a, fue el detonador final de la verdadera independen-cia de Nueva Espaa: las lites americanas no estabandispuestas a aceptar el proyecto liberal espaol. La ma-

    quinaria conservadora que plane la independencia,comenz a moverse.

    Luchar para que todo siga igual:la guerra de Iturbide

    Agustn de Iturbide tambin fue criollo, naci en1783 en Valladolid. Como muchos aristcratas

    terratenientes fue invitado a la lucha contra los penin-sulares. De hecho, por otra omisin histrica pocossaben que Iturbide era pariente de Hidalgo, y que fueste quien lo invit a unirse antes del saqueo de Valla-dolid

    Tampoco se dice que Iturbide estaba de acuerdo conla causa de la independencia, pero no con la forma enque Hidalgo, y luego Morelos, pretendieron llevarla.Siempre critic que Hidalgo hubiera usado el rencor

    social y el odio hacia el espaol como armas, mien-tras que el propio Iturbide pensaba que era importantemantener una buena relacin con Espaa, tanto eco-

    nmica como cultural.Cuando envi su negativa a Hidalgo, jams le ex-pres que fuera por lealtad a la corona o al Rey, sinoporque no vea un plan ni un objetivo en su movi-miento, del que vaticin exactamente lo ocurrido: quedesencadenara matanzas, saqueos, caos, y no lograranada. Fue as que, de 1810 a 1815, Iturbide fue de losms importantes militares en contra de las luchas deindependencia. Sin embargo, la situacin de 1820 lodecidi a luchar por la separacin poltica de Espaa,

    pero siempre con la idea de hacerlo sin guerra y sinromper relaciones con los espaoles.

    Para entender el cambio de postura de Iturbide hayque entender tambin lo que pasaba en Espaa y comoafectaba eso a la sociedad novohispana. La revolucinliberal espaola de 1820 oblig al rey a aceptar nue-

    vamente la Constitucin liberal de Cdiz, misma quetambin iba a entrar en vigor en Amrica en mayo de1820.

    Las lites privilegiadas de Nueva Espaa, criollosy peninsulares, no estaban dispuestas a ver cmo serecortaban sus privilegios. Fue entonces cuando bus-caron la separacin poltica de Espaa y trataron deaprovechar esta circunstancia para plantear una nuevaforma de relacin en la que se aceptaba a Fernando VIIcomo rey, pero con un gobierno independiente.

    Es decir, Fernando VII sera rey de Espaa y rey deMxico, pero como reinos separados y cada uno con

  • 7/21/2019 Zunzunegui-Patria_sin_rumbo

    38/76

    76 .- - Patr ia sin rumbo El paseo p or la historia 77

    su propio gobierno. As, a lo largo de mayo de 1820,representantes de las clases altas y medias, la Iglesia yel Ejrcito, se reunieron en el templo de la Profesa paraplanear la forma de llevar a cabo esta separacin.

    La idea era que no hubiera guerra sino una tran-sicin pacfica, para lo cual muchos vean como unaamenaza a Vicente Guerrero, el nico de los luchado-res originales de la independencia que segua levantadoen armas escondido en la sierra; por eso, se decidinombrar jefe militar a Iturbide, para que ste captura-ra a Guerrero.

    Pero Iturbide se dio cuenta de que la forma msrpida de lograr la independencia era unir a los dos

    bandos, es decir, insurgentes y realistas, por lo que envez de perseguir a Guerrero comenz a intercambiarcorrespondencia con l y le propuso que unieran susfuerzas para declarar la indep