Zonificación-climogramas-Puente

128
CLIMA DE ESPAÑA y VEGETACIÓN

Transcript of Zonificación-climogramas-Puente

Page 1: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA DE ESPAÑA

y

VEGETACIÓN

Page 2: Zonificación-climogramas-Puente

La diversidad climática• Los factores del clima:

– Los factores geográficos.

– Los factores termodinámicos.

• Los elementos climáticos

– La insolación y la nubosidad.

– La temperatura del aire

– La humedad, la niebla y la calima.

– La presión y el viento.

– Las precipitaciones.

– La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

• Tipos de tiempo atmosférico.

• Tipos de clima en España.

– El clima oceánico.

– El clima mediterráneo

– El clima de montaña.

– El clima en Canarias.

Page 3: Zonificación-climogramas-Puente

Vocabulario

• Anticiclón

• Aridez

• Balance hídrico

• Borrasca

• Clima

• Frente

• Gota fría

• Isobaras

• Isotermas

• Isoyetas

• Masas de aire

• Microclima

• Solana

• Tiempo atmosférico

• Umbría

• Vegetación xerófila

• Vegetación higrófila

Page 4: Zonificación-climogramas-Puente

Preguntas de selectividad5.- La diversidad climática de España.

– Factores geográficos y dinámicos

– Distribución espacial de precipitaciones y temperaturas

– Tipos de clima en España y en Navarra

6.- La vegetación en España

– Factores determinantes de la vegetación en España.

– Las principales formaciones vegetales en España:

• Vegetación de clima oceánico, vegetación de clima

mediterráneo, vegetación de montaña y vegetación de las Islas

Canarias.

– La vegetación en Navarra

Page 5: Zonificación-climogramas-Puente

Preguntas de selectividad• La diversidad climática de España. (5)

– Factores geográficos y dinámicos

– Distribución espacial de precipitaciones y temperaturas

– Tipos de clima en España y en Navarra

• Ejercicios:

• 1, 11, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

• De las actividades de las páginas 78-79:

• 3, 4, 5

Page 6: Zonificación-climogramas-Puente
Page 7: Zonificación-climogramas-Puente

Los factores geográficos del

clima

1. Latitud

2. La situación de la Península

3. La influencia del mar

4. Las masas de aire y los

frentes

5. El relieve:

1. La altitud

2. La orientación

Factores: mecanismos permanentes que actúan sobre los elementos de

forma constante e invariable provocando variaciones de carácter más o

menos cíclico: astronómicos, metereológicos y geográficos.

Page 8: Zonificación-climogramas-Puente

Circulación general atmosférica

Page 9: Zonificación-climogramas-Puente

Circulación general atmosférica

Page 10: Zonificación-climogramas-Puente

Desarrollo de Borrascas

Página 59 del libro.

Page 11: Zonificación-climogramas-Puente

Desarrollo

de Borrascas

Page 12: Zonificación-climogramas-Puente

Los factores termodinámicos del

clima1. La circulación en altura: la

corriente de chorro.

1. Velocidad

2. Desplazamiento estacional.

2. Centros de acción:

1. Bajas y Altas

2. Principales centros de acción

3. Masas de aire

4. Los frentes

Page 13: Zonificación-climogramas-Puente

Centros de acción anticiclónicos

Page 14: Zonificación-climogramas-Puente

Centros de acción depresionarios

Page 15: Zonificación-climogramas-Puente

Masas de aire que afectan a la PIÁrtica marítima

Polar marítima

Tropical

marítima

Tropical continental

Polar continental

Page 16: Zonificación-climogramas-Puente

Los elementos del clima

• Insolación y nubosidad

• Temperatura del aire

• Humedad, niebla y calima

• Presión y viento

• Las precipitaciones

• La evaporación, la evapotranspiración y la aridez

Elementos: características que identifican los estados de la atmósfera. Caracterizan el

clima y lo definen.

Los principales son: insolación y nubosidad, temperatura, humedad del aire, presión

atmosférica, vientos, precipitaciones, evaporación y aridez

Page 17: Zonificación-climogramas-Puente

Insolación y nubosidad

• Insolación: cantidad de radiación solar

recibida. + 2000 h al año pero con

contrastes.

• Nubosidad: cubierto por nubes.Variación

por latitud

Page 18: Zonificación-climogramas-Puente

Temperatura del aire• Grado de calor del aire.

– Según latitud

– Distancia del mar

– Altura

• La amplitud térmica:diferencia entre mes más frío y

mes más cálido. Variación centro costa.

• Heladas: < de 0ºC. Heladas por irradación (se enfría

el suelo) o por advección (masa de aire frío que

baja). Diferencia costa-interior.

Page 19: Zonificación-climogramas-Puente

Humedad, niebla y calima

• Humedad: vapor de agua en el aire.

• Niebla: se condensa el vapor de agua. Irradiación o

de advección

• Calima: Bruma seca. Finas partículas en suspensión.

Page 20: Zonificación-climogramas-Puente

Presión y viento

• Presión atmosférica: depende de las masas de aire.

Altas en invierno y verano. Bajas en primavera y

otoño.

• Vientos: desplazamiento del aire. Diferentes

presiones. España vientos del oeste.. Canarias los

alisios.

Page 21: Zonificación-climogramas-Puente

Las precipitaciones• Precipitaciones de varias formas.

• Causas:

– Elevación de las nubes, enfriamiento

– Orográficas, convectivas (se calienta el suelo), frente.

• Latitud y situación

• Apertura al mar

• Relieve.

Page 22: Zonificación-climogramas-Puente

Las precipitaciones

Precipitaciones anuales en la Península Ibérica

Page 23: Zonificación-climogramas-Puente

La evaporación, la

evapotranspiración y la aridez

• Evaporación: al agua en vapor. Cuanto más calor más.

• Evapotranspiración: pérdida de humedad de la superficie

terrestre por insolación y plantas y suelo.

– La que hay .

– La que podría haber si hubiera agua suficiente.

• Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.

– Aridez mensual: 2T>P(mm) Gaussen (climograma)

– Aridez general: P/T+10. De Martonne. Precipitación total

/ Media de la Tª y le sumamos 10. Húmeda, semihúmeda,

semiárida, esteparia y desértica.

Page 24: Zonificación-climogramas-Puente

Nav

arra

Page 25: Zonificación-climogramas-Puente

Tipos de tiempo atmosféricos en

España

• Invierno

• Otoño y primavera

• Verano

Page 26: Zonificación-climogramas-Puente

Verano•El anticiclón de las Azores está alto

•Baja presión térmica en el norte de África que hace que nos llegue

calor del Sáhara

•Baja presión en la PI que provoca tormentas e inestabilidad

Page 27: Zonificación-climogramas-Puente

Verano

Page 28: Zonificación-climogramas-Puente

InviernoAnticiclón de las Azores bajo.

Frente Polar que nos llega.

Frentes desde el océano

Atlántico: húmedo y borrasca.

Bajas presiones fuertes con

inestabilidad y lluvias.

que traen aire ártico desde el

norte: nieve

en Eurosiberia. Frío-sol (olas

de frío)

B

A

B

A

Page 29: Zonificación-climogramas-Puente

Invierno

Page 30: Zonificación-climogramas-Puente

Otoño y primavera

Perturbaciones y

borrascas del Frente

Polar.

Desplazamiento de

hacia abajo y hacia

arriba.

Gota fría: aire embolsado

y húmedo que enfría el

aire cálido y húmedo de

la superficie.

B

Page 31: Zonificación-climogramas-Puente

Los tipos de clima

La España Atlántica: oceánico.

La España interior: mediterráneo continentalizado

La España mediterránea litoral: mediterráneo típico.

La España mediterránea seca, subdesértica o esteparia

El clima de montaña

El clima de Canarias.

Page 32: Zonificación-climogramas-Puente

Elementos que definen el climaP

reci

pit

acio

nes ca

nti

dad

Muy abundante > 1000 Montaña

Abundante 800-1000 Oceánico HúmedoEscaso 300-800 Mediterráneo costero o continentalizado

Muy escaso 150-300 Mediterráneo subdesértico o esteparioExtremadamente

bajo < 150 Desértico

Dis

trib

uci

ón

Regular 0 secos Clima oceánico

Bastante regular 2 secos Clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado

Irregular + 2 secos Clima mediterráneo costero o continentalizadoSeco, subdesértico,

estepario +7 secos Clima mediterráneo subdesértico o estepario.

Tem

per

atura

Am

pli

tud T

érm

ica

Cost

a

Muy baja < 8º CanariasBaja 9º-12º Cantábrica

Moderada 12º-16º Mediterránea y suratlántica

Inte

rio Alta + de 16º

Interior peninsularMuy alta +de 20º

Ver

ano Caluroso >22º Meseta sur, mediterráneo, Ebro

Fresco < 22º Meseta norte, montañas, norte

Invie

rno Suave >10º Oceánico

moderado 6º-10º Mediterráneo y surfrío < 6º Meseta norte y Montaña 0º

Aridez

Aridez

Mensual

Índice de Gaussen es 2Tº>=Pmm Oceánico no hay (a los sumo 2), más de dos meses es clima mediterráneo, 4-7

meses áridos=semiárido, 7-11 meses árido= semiárido extremado

Aridez

General

Índice de De Martonne: precipitación total/ Temperatura media anual+10.

+de 30: húmedo; 20-30: semihúmedo; 10-20:semiárido; 5-10:estepario; 0-5: desértico

Lautensa

ch

Seco: < de 30mm al mes. Si hubiera de 1 a 4 meses áridos sería una zona semihúmeda. De 4 a 7 meses áridos, zona semiárida. De 8 a 11 meses áridos, zona semiárida extremada..

Page 33: Zonificación-climogramas-Puente

OceánicoTª: suaves durante todo el año

Invierno templados: 7º-10º

Veranos: 18º-20º

Oscilación térmica: +- 10º

Precipitaciones: regulares: +100 días: 800-1000 mm

Máximo en invierno: Frente Polar

Cadena montañosa: lluvias orográficas

Poca insolación 19000 horas /año

Hacia el interior menos lluvioso: Orense.

Montañas con nieve: +2000m

Page 34: Zonificación-climogramas-Puente

OceánicoSan Sebastián

GijónSantiago de

Compostela

Orense

Page 35: Zonificación-climogramas-Puente

San Sebastián

SAN SEBASTIÁN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

EN FE M A AB M Y JN JL AG SE OC NO DI0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

1001529 13,1º

Page 36: Zonificación-climogramas-Puente

Gijón

GIJÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 1016

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:13,9º

Page 37: Zonificación-climogramas-Puente

Santiago de Compostela

SANTIAGO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE M A AB M Y JN JL AG SE OC NO DI

P: 1417

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª: 12.8

Page 38: Zonificación-climogramas-Puente

Orense

ORENSE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 777

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:

13.9º

Page 39: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

Características:

1. Templado

2. Matices:

• Zonas húmedas: norte + 700 mm. Norte de Cataluña y

montañas litorales.

• Zonas intermedias: +400mm Baleares y litoral

• Zonas áridas: -400mm Sureste.

• Baja latitud, relieve costero, 3000 h de sol

• 122mm Gata: casi desértico.

Page 40: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

Factores:

Alejada de la circulación general atmosférica

Alejada del frente polar

Frente mediterráneo fuerte. B otoño- gota fría

A Azores, B térmica- norte de África

Afecta a:

Valle del Guadalquivir

Costa mediterránea

Islas Baleares

Ceuta y Melilla

Page 41: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

Precipitaciones:

Escasas e irregulares: de meses secos

más abundantes en otoño y primavera.

Abundante aridez estival.

Temperatura: OT: +-14º-18º

Templado

Veranos cálidos: 22º-26º Inviernos suaves: 10º-12º

Andalucía: verano (+40º) medias de 28º

Page 42: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

GERONA

PALMA DE

MALLORCA

VALENCIA

ALMERÍA

HUELVA

Page 43: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

GERONA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P:802

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:15.1

Page 44: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

VALENCIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 426

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:16.9

Page 45: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

ALMERÍA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 230

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:18º

Page 46: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

P. DE MALLORCA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 449

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:16,8º

Page 47: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo

Page 48: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo continentalizado.

Características generales:

•Gran altitud y poca influencia marina

•Masas de aire estables: A de azores y frente polar

que no llega:

•Llegada desde el suroeste: llega lluvia.

•B térmicas: tormentas de verano

Page 49: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo continentalizado.

Temperatura:

Muy contrastada: OT +-20º en la meseta norte son más bajas.

Invierno: 4º-6º Verano: 20º-24º

Precipitaciones: escasas e irregulares Entre 800-500 mm

Otoño y primavera.

Aridez estival y tormentas probables.

Nieblas invernales y fuertes heladas: 100 días en Soria.

Interior peninsular, menos la zona media del Ebro.

Page 50: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo continentalizado.ZARAGOZA

ALBACETE

SALAMANCA

Page 51: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo continentalizado.

SALAMANCA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 419

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª: 12º

Page 52: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo seco, subdesértico

o estepario

Sureste peninsular y la zona media del Ebro.

Escasez: 300-150 mm. Cabo de Gata: -150mm

Temperaturas variadas:

SE media anual de 17º-18º. Inviernos suaves.

Estepa fría del interior: este de La Mancha y Albacete

y Ebro: TMA: < 17º. Inviernos moderados 6º-10º en Albacete

y < de 6º en el Ebro.

Page 53: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo continentalizado.

ZARAGOZA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

P: 325,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105Tª:14,9º

Page 54: Zonificación-climogramas-Puente

Mediterráneo continentalizado.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NO DI

Tª: 13,4ºP: 357

ALBACETE

Page 55: Zonificación-climogramas-Puente

Clima de montaña• + de 1000 m.

• + precipitaciones y – temperatura.

• Precipitaciones superiores a 1000 mm.

• Tª media anual baja ( < 10º), inviernos fríos (cerca

de 0º) Nieve.

– Montañas oceánicas: Pirineos y Cord. Cantábrica no

tienen ningún mes seco. Verano fresco (ningún mes >

de 22º)

– Montañas mediterráneas: reducción de precipitaciones

en verano (1 o 2 meses secos). Tª estival mayor de 22º

Page 56: Zonificación-climogramas-Puente

Clima canario• Clima subtropical.

– 27º-30º latitud norte

• Factores:

– CGA: vientos alisios del noreste.

• Mar de nubes: 500 y 1000m. Por encima más caliente y seco.

– Corriente fría de Canarias:

• Aire fresco y estable.

• Atenúa la Tª de las islas orientales.

– Aire del sureste sahariano: cálido, seco y polvo

– Pocas B del Frente Polar: nieve en las zonas altas.

Page 57: Zonificación-climogramas-Puente

Clima canario

• Temperatura:

– Cálida: A Azores cerca

– 18º-20º costa y 10º en las zonas altas.

• Precipitaciones:

– Escasas 100mm-300mm

– Árido

– Lluvias orográficas.

Page 58: Zonificación-climogramas-Puente

Clima canario

Page 59: Zonificación-climogramas-Puente
Page 60: Zonificación-climogramas-Puente

CARACTERÍSTICAS LOCALES PROPIAS DEL TERRITORIO NAVARRO

La situación y la orografía de navarra ejercen una influencia decisiva sobre el clima y proporcionan tipos de tiempo y climas singulares.

La situación latitudinal de Navarra hace que se den grandes contrastes entre la parte septentrio-nal, más expuesta a las borrascas atlánticas y por lo tanto húmeda, y la parte meridional, más pro-tegida de estas borrascas y por lo tanto más seca. Por otra parte, al estar la Cadena Divisoria cer-

M. MEDITERRÁNEO

ca del Mar Cantábrico, los rasgos de conti-nentalidad se acusan en pocos kilómetros, haciéndose visibles en la Cuenca de Pamplo-na y manifestándose más intensamente en la Navarra Media y en la Ribera.

La situación entre dos mares con regímenes térmicos diferentes es también un factor a tener en cuenta, ya que el Mar Cantábrico realiza el papel de regulador térmico: en in-vierno conserva parte del calor almacenado en verano, por eso, la temperatura de las zo-nas navarras cercanas a dicho mar son sua-ves y moderadas en dicha estación, conti-nentalizándose al penetrar hacia el interior. Así mismo influye en las altas precipitacio-nes que se registran.

DIVISORIA DE AGUAS

Page 61: Zonificación-climogramas-Puente

OROGRAFÍA

Es uno de los factores que más influyen en el clima.

Con respecto a la altitud, el hecho más destacado es que más del 90 % del territorio navarro se sitúa entre los 200 y 1.000 m, por lo que predomina la montaña media, que no será un obstáculo insalvable para la entra-da de las masas de aire dominantes.

Además, gran parte de las montañas navarras tienen una orientación zonal y la red hidrográfica las corta en dirección N-S. Por lo tanto, las masas de aire dominan-tes, al chocar con estas montañas, se estancan, ascien-den y precipitan en las caras septentrionales, siendo más secas las caras meridionales. De este modo se crea una diferencia gradual entre el Norte, Centro y Sur de Navarra.

La Cadena Pirenaica asciende progresivamente en altura de Oeste a Este. Este hecho junto con la orientación Norte Sur de los valles transversales pirenaicos hace que las divisorias de los valles actúen como auténticas pantallas de humedad.

Page 62: Zonificación-climogramas-Puente

Navarra

Page 63: Zonificación-climogramas-Puente

ELEMENTOS DEL CLIMA

Para determinar el clima de un lugar, hay que hacer observaciones periódicas del estado de la atmósfera. Estosaspectos observables y cuantificables de la atmósfera constituyen los elementos del clima.

Los más importantes son: la insolación, la nubosidad, la temperatura, la humedad, la presión, el viento, las precipitaciones, la evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

NUBES

ESCARCHA

NIEVE

HIELO

LA NIEBLAARIDEZ

Page 64: Zonificación-climogramas-Puente

PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS

Los contrastes climáticos que se dan en Navarra están condicionados por la altitud, la mayor o menor proximidad al mar, el tipo de relieve y la orientación de sus montañas. La repercusión ejercida por estos factores es muy grande y se manifiesta en la gradación pluviométrica y tér-mica, en las heladas y en la aridez.

PRECIPITACIONES TEMPERATURAS

Page 65: Zonificación-climogramas-Puente

PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES

La cantidad de precipitaciones en Navarra está en razón directa a su cercanía al Cantábrico y a la altitud de la zo-na montañosa,por lo que llueve más en la zona noroccidental, y en algunas zonas montañosas que rondan o sobrepasan los 2.000 m aunque estén alejadas del mar, como es el caso de la Mesa de los Tres Reyes.

A partir de la Navarra Media, las precipitaciones son más escasas cuanto más meridional es el territorio.

La aridez más intensa se da especialmente en las Bardenas Reales..

Más de 2.500 mm

De 1.800 a 2.500 mm

De 1.400 a 1.800

De 1.000 a 1.400

De 600 a 1.000

De 400 a 600

Menos de 400

Page 66: Zonificación-climogramas-Puente

PRECIPITACIONES

Navarra es un territorio muy rico en contrastes en cuanto a las precipitaciones. Hay una gran diferencia entre las zonas más lluviosas, que superan los 2.500 mm anuales, y las zonas más se-cas, que apenas alcanzan los 300 mm.

Los valles Cantábricos son el sector más lluvioso, debido a su proximidad al mar, paso obligado de las perturbaciones atlán-ticas.

Los valles Pirenaicos son la segunda zona más lluviosa de Navarra, siendo los Pirineos occidentales más lluviosos que los orientales por la mayor cercanía al mar.

Las Cuencas Prepirenaicas tienen menor cantidad de lluvias que los valles Cantábricos y Pirenaicos ya que están situadas al sur de la cadena divisoria Velate-Azpíroz que, aunque no actúa como una pantalla total, sí supone una reducción parcial.

El Corredor del Araquil es muy lluvioso por estar abierto a la influencia oceánica y estar situado al pie de la Sierra de Urba-sa - Andía.

Navarra Media y la Ribera, encuadradas en el valle del Ebro, poseen un clima mediterráneo.

PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES

Mas de 2.500 mm

De 1.800 a 2.500

De 1.400 a 1.800

De 1.000 a 1.400

De 600 a 1.000

De 400 a 600

Menos de 400

Page 67: Zonificación-climogramas-Puente

TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES

Menos de 6º C

De 6 a 10º C

De 10 a 12º C

De 12 a 13º C

De 13 a 14º C

Más de 14º C

En Navarra las temperaturas medias van aumentan-do de norte a sur.

Las medias más bajas corresponden a las mayores alturas del Pirineo navarro.

Las temperaturas medias más moderadas se en-cuentran en la parte noroccidental de Navarra y en la zona prepirenaica.

Las rasgos de continentalidad, visibles ya en la Cuenca de Pamplona, se manifiestan con claridad en la Zona Madia y, sobre todo, en la Ribera,donde las temperaturas medias son más altas.

Page 68: Zonificación-climogramas-Puente

TEMPERATURAS

Navarra tiene unos valores térmicos muy contrastados entre sus distintas comarcas a lo largo de todo el año.

En invierno la característica esencial es el frío generalizado. El invierno es largo y frío. Durante el día, las pocas horas de sol no caldean el ambiente y, por la noche, las temperaturas descien-den por la irradiación nocturna.

El grado de frío es diferente en las comarcas navarras: los valles Cantábricos tienen las temperaturas más suaves en invierno por la escasa altitud y la proximidad al Mar Cantábrico. La Ribera de Navarra es la segunda zona menos fría. Donde el frío se deja sentir más es en los valles Pirenaicos por su elevada altura y mayor continentalidad.

El verano en Navarra es cálido y seco, solamente interrumpido por la formación de núcleos tormentosos. Son los días más largos del año y se produce la mayor insolación.

La Ribera registra los valores más altos. Las temperaturas llegan a alcanzar los 40º C. Los valles Cantábricos y los Pirenaicos re-gistran las temperaturas estivales más suaves. La Cuenca de Pamplona registra días de verano de auténtico calor y las tempe-raturas superan los 35º C. El cierzo suaviza las temperaturas y hace la noche más soportable. Otoño y primavera son periodos de transición gradual de las temperaturas.

TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES

Menos de 6º C

De 6 a 10º C

De 10 a 12º C

De 12 a 13º C

De 13 a 14º C

Más de 14º C

Page 69: Zonificación-climogramas-Puente

AMPLITUD TÉRMICAº C

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

Tudela Pamplona Articuza

AMPLITUD TÉRMICA

(Media del mes más cálido-media del mes más frío)

Page 70: Zonificación-climogramas-Puente

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

PRECIPITACIONES

DISTRIBUCIÓN DE LAS

PRECIPITACIONES

Muy abundantes

Abundantes

Escasas

Muy escasas

Cantidad en mm Tipos de climas

Meses con sequía Tipos de climas

De Montaña

Oceánico

Mediterráneo continental

Mediterráneo subdesértico

Más de 1.000 mm

Más de 800 mm

Entre 800 y 300 mm

Menos de 300 mm

Regular Ningumo Oceánico

Bastante regular Máximo de dos meses Oceánico de transición

Irregular Más de dos meses Mediterráneo Continental

Muy irregular Más de siete meses Mediterráneo Subdesértico

Page 71: Zonificación-climogramas-Puente

TEMPERATURA

AMPLITUD TÉRMICA

VERANO

INVIERNO

Baja

Mediana

Alta

Entre 9ºC y 12º C

Entre 16º C y 18º C

Entre 18º C y 20º C

Zona del interior de Navarra

Zona Vascocantábrica

Zona de la Ribera más meridional

Temperatura media de algún mes superior a 22 º C

Ningún mes tiene una temperatura media superior a 22 º C

Ningún mes baja de los 10 º C

La temperatura media del mes más frío esta entre 6º C y -3º C

Caluroso

Fresco

Suave

Moderado

Grados centígrados Localización

Frío

La temperatura media del mes más frío está entre 10º C y 6º C

Page 72: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMAS DE NAVARRA

CLIMA DE MONTAÑA

CLIMA OCEÁNICO

CLIMA DE TRANSICIÓN

CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL

Page 73: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA DE MONTAÑA

CARACTERÍSTICASGENERALES

PRECIPITACIONES

TEMPERATURAS

VERANOS FRESCOS

LA MEDIA ANUAL ES BAJAInferior a 10ºC

INVIERNOS FRÍOS

PIRINEOS Muy abundantes. Más de 1.000 mm al año

Page 74: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA DE MONTAÑA

Los valles pirenaicos tienen un clima alpino, aunque se mantenga la influ-encia oceánica incluso en las altas montañas. Las precipitaciones y las temperaturas van disminuyendo hacia el sureste debido a la menor influencia oceánica. Cuando la altitud es grande, las precipitaciones son en forma de nieve, por eso las montañas navarras con mayores nevadas son las del noreste en el Pirineo roncalés.

El periodo libre de heladas varía entre 160 y 90 días, por lo que la posi-bilidad de cultivos es pequeña. La vegetación predominante es de pinos y abetos. Los inviernos son largos y fríos y los veranos son secos, cor-tos, suaves y luminosos.

Page 75: Zonificación-climogramas-Puente

E F M A M J J A S O N D

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

T ºC

30

20

10

0

P mmA R I V E

CLIMA DE MONTAÑAP.T.A. 1268 mm

T. M. A.

10,5º C

Page 76: Zonificación-climogramas-Puente

Arive/Aribe

Page 77: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA OCEÁNICO

CARACTERÍSTICASGENERALES

PRECIPITACIONES

TEMPERATURAS

VERANOS FRESCOS

AMPLITUD TÉRMICAEntre 12º C y 15º C

INVIERNOSsuaves (zona NO)

fríos (zona prepirenaica)

Muy abundantes. Más de 800 mm al añoNAVARRA HÚMEDADEL NOROESTE YZ. PREPIRENAICA

Page 78: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA OCEÁNICO

La zona húmeda del noroeste se caracteriza por tener un clima típica-mente oceánico: gran abundancia de precipitaciones (entre 1200 mm y hasta 2500 mm al año) y distribución regular a lo largo de todo el año. La causa está en la cercanía del Cantábrico, desde donde avanzan de O a E las perturbaciones atmosféricas del frente polar. El invierno es la época de máximas lluvias, seguido de otoño y primavera. El mínimo es-tival es poco acusado. Las heladas son raras por la influencia oceánica.

Los temperaturas son bastante moderadas, los veranos son frescos y los inviernos relativamente suaves. La temperatura media anual está entre 10º C y 13º C. La amplitud térmica es inferior a 12 º. La vegeta-ción predominante es de robles y hayas.

Page 79: Zonificación-climogramas-Puente

E F M A M J J A S O N D

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

T ºC

30

20

10

0

P mmL E K U M B E R R I

CLIMA OCEÁNICO P.T.A. 1285 mm

T. M. A.

13º C

Page 80: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA DE TRANSICIÓN

CARACTERÍSTICASGENERALES

PRECIPITACIONES

TEMPERATURAS

VERANOS CALUROSOS

AMPLITUD TÉRMICAMás de 17º C

INVIERNOS FRÍOS

Escasas. Menos de 800 mm al añoZONA MEDIA

Page 81: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA DE TRANSICIÓN

La zona de Montaña Media tiene un clima de transición. La nubosidad es abundante ya que las montañas de la divisoria de aguas cantábrico-me-diterránea son de poca altitud, por lo que dejan pasar las lluvias provo-cadas por los vientos húmedos del oeste que originan las borrascas atlánticas. La precipitación media anual se sitúa entre 700 y 900 mm, disminuyendo poco a poco desde el norte hasta el sur. Las precipitacio-nes son irregulares. Los máximos pluviométricos se dan en los equinoc-cios y los mínimos en el periodo estival.

Las temperaturas presentan un claro contraste entre invierno y verano, con un valor medio anual entre 10º y 12º C. La vegetación predominan-te es la carrasca y el quejigo.

Page 82: Zonificación-climogramas-Puente

E F M A M J J A S O N D

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

T ºC

30

20

10

0

P mmP A M P L O N A

CLIMA DE TRANSICIÓNP.T.A. 835 mm

T. M. A.

12,5º C

Page 83: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL

CARACTERÍSTICASGENERALES

PRECIPITACIONES

TEMPERATURAS

VERANOS CALUROSOS

AMPLITUD TÉRMICAmás de 18º C

INVIERNOS FRÍOS

Escasas. Inferiores a 600 mm al año

VALLE DEL EBRO

Page 84: Zonificación-climogramas-Puente

CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL

La zona del valle del Ebro tiene un clima mediterráneo continentalizado. Las únicas precipitaciones que llegan a esta zona provienen de los esca-sos temporales mediterráneos asociados a los vientos del SE y a las tor-mentas de verano. Las precipitaciones son de unos 400 mm anuales. Son muy irregulares. Los máximos pluviométricos se dan en primavera y otoño, mientras que en verano hay un periodo seco. Al sudeste de esta comarca se halla la zona semidesértica de las Bardenas Reales en donde las lluvias anuales son muy escasas, inferiores a los 300 mm.

La temperatura media anual tiene entre 13º C y 14º C. Hay más de 120 días despejados al año. Los inviernos son fríos y los veranos calurosos. La amplitud térmica es alta, mas de 18º C. La aridez estival puede alcan-zar de dos a cuatro meses. La vegetación esencial es el matorral.

Page 85: Zonificación-climogramas-Puente

E F M A M J J A S O N D

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

T ºC

30

20

10

0

P mmT U D E L A

CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALP.T.A. 455 mm

T. M. A.

14º C

Page 86: Zonificación-climogramas-Puente

E F M A M J J A S O N D

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

T ºC

30

20

10

0

P mmL E K U M B E R R I

CLIMA OCEÁNICO P.T.A. 1285 mm

T. M. A.

13º C

Page 87: Zonificación-climogramas-Puente

Para comentar un climograma debemos analizar los siguientes aspectos: precipitaciones, temperaturas, aridez, clasificación del clima, localización geográ-fica y relación del clima con los elementos del me-dio natural.

Las precipitaciones.

La precipitación total anual es de 1.285 mm. Son muy abundantes, ya que pasan de 1.000 mm.

Su distribución a lo largo del año es regular, ya que no hay ningún mes con precipitaciones inferiores a 30 mm.

El máximo de precipitaciones tiene lugar en invier-no, sobre todo los meses de diciembre y enero (con 180 y 170 mm respectivamente) por la continua acción de las borrascas del frente polar que se for-ma en el Atlántico y origina la mayoría de borrascas que afectan a España.

El mínimo de precipitaciones tiene lugar en verano, los meses de junio, julio y agosto (con unos 60 mm en julio), por el desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores, que provoca un tiempo soleado y estable

P mm

Page 88: Zonificación-climogramas-Puente

Las temperaturas.

En primer lugar debemos tener en cuenta la tempe-ratura media anual, que en este climograma es de 13º C, por lo que se puede considerar una tempera-tura media.

La temperatura del mes más cálido es de 20º C en agosto, Se trata de un verano fresco, porque nin-gún mes tiene una temperatura media superior a 22º C.

La temperatura del mes más frío es de 5º C en di-ciembre. Se trata de un invierno frío, ya que la temperatura media del mes más frío se encuentra entre 6º C y -3º C.

La amplitud térmica es de 15º C (diferencia entre la temperatura del mes más cálido, 20º C y la del mes más frío, 5º C). Es una amplitud media, porque no supera las 16º C.

P mm

Page 89: Zonificación-climogramas-Puente

La aridez.

La aridez relaciona las precipitaciones y las tem-peraturas. Al analizar el climograma debemos dis-tinguir la aridez mensual y la aridez general.

Para analizar la aridez mensual podemos utilizar el índice de Gaussen (2 T ºC mayor o igual a P mm).

En este climograma no hay aridez en ningún mes.

La aridez general puede analizarse según los crite-rios de Lautensach-Meyer, que se establece a par-tir del número de meses con déficit de agua, es decir, menos de 30 mm de precipitación. Como po-demos observar en el climograma que estamos analizando, ningún mes tiene menos de 30 mm de precipitación, se trata, por tanto, de una zona hú-meda.

Si hubiera de 1 a 4 meses áridos sería una zona semihúmeda. De 4 a 7 meses áridos, zona semiári-da. De 7 a 11 meses áridos, zona semiárida extre-mada..

P mm

Page 90: Zonificación-climogramas-Puente

Clasificación del clima

Una vez analizados todos los datos podemos deducir que se trata de un clima oceánico, por sus lluvias abundantes .

Descartamos el clima de montaña por la temperatura media anual de este climograma, de 13º C.

La temperatura del mes más frío, unos 5º C nos indica la menor influencia del mar, ya que en las zonas cos-teras el mar actúa como regulador térmico y suaviza la temperatura del invierno. (unos 10º C)

La amplitud térmica de 15º C también nos indica que se trata de una zona de clima oceánico de transición, ya que en la costa Cantábrica la amplitud térmica es baja (entre 9 y 12º C).

Localización geográfica del clima.

Una vez identificado el tipo de clima, estamos en con-diciones de localizarlo geográficamente. La amplitud térmica nos indica que se trata de un lugar no costero, y los veranos frescos y los inviernos algo fríos nos indican que la zona sería del noroeste de Navarra.

Por último hay que relacionar el clima con los elementos del medio natural en los que el clima ejerce una influencia notable (vegetación, ríos y suelos).

P mm

Page 91: Zonificación-climogramas-Puente

Preguntas de selectividad

• La vegetación en España (8)

– Factores determinantes de la vegetación en España.

– Las principales formaciones vegetales en España:

• Bosque caducifolio, perennifolio, montaña e Islas Canarias

– La vegetación en Navarra

Page 92: Zonificación-climogramas-Puente

La vegetación

• Amplio abanico vegetal por todas las

características climáticas y edafológicas.

• Vegetación de latitudes medias:

– Eurosiberiana: pirineos y fachada cantábrica

– Mediterránea: centro, sur y este.

– La particularidad de las Islas Canarias. Macaronésica

• Los tipos de suelo facilitan la instalación de unas

plantas u otras.

Page 93: Zonificación-climogramas-Puente

Factores que influyen en la

vegetación

• Tenemos una gran variedad.

• Factores físicos:

– Clima

– Relieve

– Suelos

– Posición de la PI.

• Humanos: económicos

Page 94: Zonificación-climogramas-Puente

La vegetación

• Vegetación del clima oceánico

• Vegetación del clima mediterráneo típico

• Vegetación del clima mediterráneo

continentalizado.

• Vegetación de la alta montaña.

• Vegetación de Canarias

Page 95: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima oceánico

• Región floral eurosiberiana:

– Caducifolio.

– Landa.

– Prado.

Page 96: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima oceánico

• Caducifolio.

– Altos, tronco recto y liso, hoja grande que cae.

– Roble o haya. Sombrías.

• Haya: frío y humedad. Madera dura y de calidad. Bosques

específicos o con el roble. (Pirineo navarro o Cord. Cantábrica.)

• Roble carvallo: ni frío ni humedad. Lento, madera dura. Galicia y

Cord. Cantábrica.

• Castaño: secundaria pero por aprovechamiento. Fresno. Tilo.

Olmo y avellano. Pino y eucalipto: empobrecen y fuego.

– Sotobosque, helechos y musgos

Ver página 93

Page 97: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima oceánico

• Landa:

– Landa: densa en matorral.

– Brezo, tojo, retama.

– Degradación del bosque o supraforestal.

• Prados:

– Hierbas de grandes extensiones en los paisajes

oceánicos.

Page 98: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima

mediterráneo• Región floral mediterránea.

• Perennifolio y matorral

– Matorral: maquia, garriga y estepa.

• Xerófilo

• Esclerófilas.

Page 99: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima

mediterráneo• Perennifolio.

– Mediana altura, no rectos, gruesos y rugosos. Perennes.

– Alcornoque y Encina.

– Rico sotobosque: piorno y retama. Mucha luz.

– Pierde tamaño: intervención humana y otros

aprovechamientos y especies.

– Hoy en dehesa: aclarado de árboles y aprovechamiento

de madera, fruto. Rotación de cultivos.

Ver página 94 y 95

Page 100: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima

mediterráneo• Encina:

– Resiste la sequía, y se adapta a todo tipo de

suelo.

– Madera dura. Bellota.

– Sierra Morena, Extremadura, Guadarrama.

Page 101: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima

mediterráneo• Alcornoque:

– Inviernos suaves. 500mm

– Suelos silíceos.

– Madera dura. Corcho

– Suroeste peninsular. Sur de Andalucía y noreste

de Cataluña y Castellón.

Page 102: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima

mediterráneo• Pino:

– Secundaria. Adapta a condiciones extremas.

– Intervención humana: rápido crecimiento,

aprovechamiento económico de resina y

madera.

Page 103: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación del clima

mediterráneo• Matorral:

– Degradación del bosque.

– Maquia:

• Arbusto alto, denso, difícil de andar

• Jara, brezo, lentisco y retama.

– Garriga:

• Poca altura, zonas sin cubrir.

• Tomillo, romero y espliego.

– Estepa:

• Hierbas bajas y arbustos espinosos. Zonas al descubierto. Suelos

pobres

• Palmito, tomillo, espartal, espárrago.

• Zonas del sureste peninsular y del valle del Ebro. Degradación de la

Garriga.

Page 104: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación de la alta montaña.

• Se dispone en pisos.

• Se diferencia por orientación.

• Bosque, matorrales, prados y plantas

rupícolas (rocas)

Page 105: Zonificación-climogramas-Puente
Page 106: Zonificación-climogramas-Puente
Page 107: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación de la alta montaña.

• Montaña alpina o pirenaica.

– Piso basal: 1200 m. encinas y robles

– Piso subalpino: 1200-2400. coníferas, abetos, pinos

negros y pinos silvestres.

• Abeto con haya forman bosques.

• Sotobosques con arbustos: arándano.

– Piso alpino: 2400-3000. Prado, nieve 7 meses. Roca

desnuda y canchales. Rupícolas.

– Piso nival: +3000 m. Cima llana con nieve permanente.

Vertientes con plantas rupícolas o en las grietas.

Page 108: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación de la alta montaña.

• Resto de montañas peninsulares.

– Piso basal: vegetación propia de su clima.

• Atlántica: caducifolio

• Mediterránea: perennifolio en la parte baja y caducifolio o pinares a mayor altitud.

– Piso supraforestal:

• Atlántica: brezo y genista.

• Mediterránea: arbustos y matorrales espinosos.

– Cima:

• Mediterráneo: matorral

• Atlántica

Page 109: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación de Canarias

• Riqueza extraordinaria.

• Endemismos.

– Formaciones vegetales propias y exclusivas.

• Reliquias.

– Formaciones propias de otras eras geológicas.

Page 110: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación de Canarias

• Con relieve montañoso.– Piso basal: hasta 300-500 m. Aridez, matorrales ralos y ásperos:

Cardón y Tabaiba.

– Piso intermedio: 200-800 m. descenso térmico y aumento de humedad. Palmeras, dragos y sabinas.

– Piso termocanario: 800-1200 m. Nieblas (mar de nubes), menor insolación y temperatura. Alisio.

– Bosque:• Laurisilva: denso y muchas especies (+ de 20)

• Fayal-Brezal: degradación de la laurisilva

– Piso Canario: 1200-2200 m. coníferas, pino canario. Aridez y frío. Más arriba cedro canario.

– Piso supracanario: + 2200 m. Tenerife y La Palma. Roca con vegetación dispersa. Violeta del Teide.

Page 111: Zonificación-climogramas-Puente

El paisaje vegetal de ribera.

•Humedad constante en los cursos de agua.

•Alto valor ecológico: flora y fauna.

•Degradación humana.

•Caducifolias, hidrófilas.

•Bandas longitudinales desde la orilla del río.

– Orillas: Alisos, sauces

– Luego: chopos, álamos, fresnos y olmos.. Hay un sotobosque de aligustres, cornejos, espinos y zarzas. También helechos.

Page 112: Zonificación-climogramas-Puente

Vegetación de Navarra.

Page 113: Zonificación-climogramas-Puente

REGIONES

BIOGEOGRÁFICAS

DE

NAVARRA

Page 114: Zonificación-climogramas-Puente

LA VEGETACIÓN

de NAVARRA

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS Y

FORMACIONES Y ESPECIES VEGETALES

Page 115: Zonificación-climogramas-Puente

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VEGETACIÓN

Navarra tiene una gran riqueza geobotánica y florísticadebido a una serie de factores como su situación geo-gráfica general (latitud, influencia oceánica, mediterrá-nea y pirenaica...), su orografía (relieve, suelos ...) y sobre todo su clima, principalmente por el régimen plu-viométrico y secundariamente el régimen térmico.

A pesar de su reducida extensión, estos factores geo-gráficos, orográficos y climáticos hacen de Navarra una de las provincias españolas geobotánica y florísticamen-te más rica y variada.

La frontera biogeográfica de Navarra separa dos gran-des regiones: la Eurosiberiana y la Mediterránea. Esta frontera cruza Navarra por su parte media, separando aproximadamente lo que se conoce como Ribera y Mon-taña.

Las especies vegetales de la encina, carrasca, la cosco-ja y el quejigo son esencialmente mediterráneas, mien-tras que las del roble, haya, abeto, pino albar y pino negro son eurosiberianas.

REGIÓN EUROSIBERIANA

REGIÓN MEDITERRÁNEA

Page 116: Zonificación-climogramas-Puente

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE NAVARRA

R. EUROSIBERIANA R. MEDITERRÁNEA

Provincia

cantabro-atlántica

Provincia

pirenaica

Provincia

aragonesa

Sector castellano-cantábrico

Sector riojano - estellés

Sector Bardenas - Monegros

REGIÓN

EUROSIBERIANA

REGIÓN

MEDITERRÁNEA

Page 117: Zonificación-climogramas-Puente

Región Eurosiberiana

Región Mediterránea

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Page 118: Zonificación-climogramas-Puente

Región Mediterránea

Región Eurosiberiana

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Page 119: Zonificación-climogramas-Puente

R E G I Ó N E U R O S I B E R I A N A

Zona CANTABRO - ATLÁNTICA Zona PIRENAICA

Temperaturas suaves

Abundantes lluvias

VEGETACIÓN

H I G R Ó F I L A Y U M B R Ó F I L A

BOSQUE CADUCIFOLIO

Robles y hayas

F O R M A C I O N E S V E G E T A L E S

LANDAS PRADOS

Brezos

PISO ALPINO

Mas de 2400 m

PISO SUBALPINO

de 1200 a 2400 m

BOSQUE MIXTO

de 1200 a 1600 m

Clima frío

Frecuentes nevadas

y

heladas

PRADOS ALPINOS

Frío

Nevadas

Heladas

PINO NEGRO PINO ALBARABETO

Abundante lluvia

Resisten el frío

HAYAS Y ABETOS

Page 120: Zonificación-climogramas-Puente

1. R E G I Ó N E U R O S I B E R I A N A

1 a. Zona cántabro - atlántica

Este dominio vegetal se corresponde con el dominio climático de la Navarra húmeda del noroeste, carac-terizado por temperaturas suaves, escasa oscilación térmica y abundantes lluvias por las borrascas atlán-ticas. Pertenece a la vegetación eurosiberiana que se extiende desde Galicia hasta Escandinavia.

La vegetación de esta zona es higrófila (adaptada a la humedad) y umbrófila (adaptada a la sombra).

Las formaciones vegetales características son el bosque de frondosas atlánticas, cuyas especies prin-cipales son el roble y el haya. Son bosques cadu-cifolios porque pierden las hojas en otoño.

Otras formaciones vegetales son las landas y los prados.

1 a.

Page 121: Zonificación-climogramas-Puente

ESPECIES VEGETALES DELBOSQUE CADUCIFOLIO

Zonas cántabro-atlántica y pirenaica

1 a

Haya

Los hayedos son la primera masa forestal de Navarra por su extensión, con 136.000 Ha, y son los bosques más representativos de la Comunidad Foral.

El haya es un árbol caducifolio de tronco recto y liso que puede alcanzar 30 o 40 m de altura. Sus hojas son anchas y delgadas. Tolera mal el calor y bien el frío. Se adapta a climas húmedos, sombríos y de nieblas continuas. Con razón se dice que los hayedos son los “bosques de las nieblas”. Los suelos fértiles, calizos y permeables son los más adecuados.

Aparece entre los 600 y 1.700 m de altitud, por eso está en pisos más altos que el roble. Su crecimiento es bastante rápido y su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios.

El sotobosque del hayedo es escaso debido a que las hayas dejan pasar poco la luz, por eso, las especies más representativas de este sotobosque son los mus-gos y helechos.

El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble.

Se localiza en las cordilleras vasco-cantábricas, en las montañas de la divisoria cantábrico-mediterráneay en la mitad septentrional de los valles pirenaicos.

Page 122: Zonificación-climogramas-Puente

1 a

Roble

Especie vegetal propia del dominio eurosiberiano. No soporta veranos calurosos. Tiene menos tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya. Se da pre-ferentemente en suelos silíceos y en zonas de clima oceánico húmedo moderado.

Su crecimiento es lento. Su madera dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y bar-cos.

En Navarra hay distintos tipos de roble, pero el más extendido es el roble común pedunculado (Quercus robur).

En el sotobosque abundan arbustos como espinos, acebos y brezos.

La superficie del roble se ha visto reducida a favor del castaño, que permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera.

ESPECIES VEGETALES DELBOSQUE CADUCIFOLIO

Zona cántabro-atlántica y pirenaica

Page 123: Zonificación-climogramas-Puente

1 b.

1. R E G I Ó N E U R O S I B E R I A N A

1 b. Zona pirenaica

En la montaña la vegetación se dispone en pisos que presentan formaciones vegetales distintas en función de la altura: piso alpino, piso subalpino, bosques mix-tos de hayas y abetos.

Piso alpino corresponde a la zona de alta montaña por encima de los 2.400 m, cuyo clima es frío y las neva-das frecuentes. En esta zona predominan los prados, que tienen un periodo vegetativo corto porque la nieve permanece varios meses.

Piso subalpino se localiza entre los 1200 y los 2400 m de altura. Las especies vegetales más representativas son el pino negro, el abeto, que forma bosques mixtos con el haya, y el pino silvestre o albar. El sotobosque está constituido por arbustos como arándanos y ene-bros, entre otros.

Bosque mixto de hayas y abetos se extiende entre los 1200 y 1600 m. El abeto requiere suelos profun-dos y húmedos. Necesita abundantes precipitaciones. Resiste el frío intenso, pero le dañan las heladas. El piso arbóreo más alto es el de los abetos y el más bajo el de las hayas.

ESPECIES VEGETALES DE LAMONTAÑA PIRENAICA

Zona pirenaica

Page 124: Zonificación-climogramas-Puente

R E G I Ó N M E D I T E R R Á N E A

Zona

CASTELLANO-CANTÁBRICA

Zona

RIOJANO-ESTELLESA

Zona

BARDENAS-MONEGROS

Zona de

TRANSICIÓN

Caducifolios Perennifolios

QUEJIGOS

CARRASCA

Y

ENCINA

ARBUSTOS MATORRAL

Q U E J I G O

TRILOGÍA

MEDITERRÁNEA

(Paisaje humanizado)

CerealVidOlivo

MAQUIA

(Coscoja)

GARRIGA MEDITERRÁNEA

(Tomillo, romero, espliego)

ESTEPA

(Espartizales)

La vegetación es:

XERÓFILA

(Aguanta la sequía)

ESCLERÓFILA

(Hojas duras y coriáceas)

PERENNIFOLIA

(Caen sus hojas en otoño)

EndrinosyEspinos

Aliaga

Romero

Page 125: Zonificación-climogramas-Puente

2. R E G I Ó N M E D I T E R R Á N E A

2 a. Zona Castellano - Cantábrica

Este sector tiene su mayor extensión en el norte de Burgos y Álava occidental, que se prolonga a la Nava-rra Media.

En Navarra se sitúa al sur de la frontera eurosiberi-ana y representa una zona de transición entre los ár-boles caducifolios cántabro-atlánticos y los perenni-folios del sur de Navarra.

Las especies vegetales más importantes son el queji-go (caducifolio) y la carrasca y la encina (perennifo-lias).

También abundan arbustos como el endrino y el espi-no y matorrales como las aliagas, el romero y el to-millo.

2 a.

ESPECIES VEGETALES DE LAREGIÓN MEDITERRÁNEA

Zona Castellano-Cantábrica

Page 126: Zonificación-climogramas-Puente

2 b.

ESPECIES VEGETALES DE LAREGIÓN MEDITERRÁNEA

Zona Riojano - estellesa

2. R E G I Ó N M E D I T E R R Á N E A

2 b. Zona Riojano - Estellesa

Esta zona abarca una gran amplitud en la ribera de Navarra. La especie vegetal más importante es el quejigo.

Su paisaje vegetal es bastante homogéneo y muy humanizado y es típico de la zona de Viana, Olite, Tafalla...

En los secanos se cultiva la trilogía mediterránea, cereales, vid y olivo, debido a la escasez de lluvias.

Page 127: Zonificación-climogramas-Puente

2 c.

ESPECIES VEGETALES DE LAREGIÓN MEDITERRÁNEA

Zona Bardenas - Monegros

2. R E G I Ó N M E D I T E R R Á N E A

2 c. Zona Bardenas - Monegros

Este sector se extiende por la Ribera. Su máxima amplitud se alcanza en las Bardenas, desde donde se prolonga hasta la Ribera estellesa.

La formación vegetal característica es el matorral, resultado de la degradación del bosque de encinas y carrascas por el ser humano.

Las especies características son: coscoja, tomillo, romero y espliego. En las zonas más áridas, la vegetación predominante es la estepa (esparto, espárrago, ontina, tamariz, sisallo). También se da el pino carrasco, que aguanta bien la sequía.

Los paisajes asociados al medio mediterráneo no tienen apenas arbolado, salvo en la ribera de los ríos, donde hay álamos y olmos.

Debido al calor y a la sequía, las plantas de esta zona son xerófilas (aguantan mucho la sequía), es-clerófilas (con hojas duras y coriáceas que les per-mite transpirar más despacio y conservar la hume-dad más tiempo) y perennifolias (cuyas hojas no se caen en el otoño).

Page 128: Zonificación-climogramas-Puente

1 a.

1 b.

2 a.

2 b.

2 c.

REGIÓN EUROSIBERIANA

1 a. Zona Cántabro - Atlántica

1 b. Zona Pirenaica

REGIÓN MEDITERRÁNEA

2 a. Zona Castellano - Cantábrica

2b. Zona Riojano - Estellesa

2c. Zona Bardenas - Monegros

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS