ZONAS DESÉRTICAS DEL ECUADOR

3

Click here to load reader

Transcript of ZONAS DESÉRTICAS DEL ECUADOR

Page 1: ZONAS DESÉRTICAS DEL ECUADOR

ZONAS DESÉRTICAS DEL ECUADOR

El Ecuador tiene dos zonas desérticas (Palmira, con 111 km2 y El Oro, con 186 km2) y tres zonas en peligro de desertificación (la península de Santa Elena, Manabí y varios sectores de la región andina)

¿COMO INFLUYE EN EL RELIEVE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS?

LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS SON CLAVES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las erupciones de los volcanes controlan el cambio climático al disminuir, con sus emisiones de cenizas y gases, la temperatura de los océanos, de acuerdo con un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación Atmosférica y Marina de Tasmania, Australia.

Los científicos explicaron que, al enfriar la temperatura de los mares, inhiben también la elevación del nivel de los mismos, atribuido al calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas.

En diversas partes del mundo se ha documentado el aumento significativo del nivel del mar, a una velocidad de 1.8 milímetros anuales durante las décadas de los 50, 60 y 70, y a casi tres milímetros anuales en los años 90. Esto se debe a la expansión térmica del agua marina en respuesta a la elevación de la temperatura global oceánica, así como a un ingreso de agua extra producto del deshielo en los glaciares de ambos polos de la Tierra. El fenómeno de El Niño y otro llamado Oscilación del Pacífico, son perturbaciones climáticas que, como su nombre lo indica, presentan oscilaciones periódicas que influyen en las corrientes marinas y sus temperaturas, con los efectos climáticos que ya se han registrado.

Pero faltaba un eslabón que explicara cómo, en diversas eras y bajo circunstancias similares, las temperaturas no se elevaron y al contrario, disminuyeron a pesar de los ciclos ya establecidos.

Un domo frío. Los científicos australianos midieron y utilizaron simulaciones por computadora para medir estas fluctuaciones entre 1890 y 2000, y encontraron que los eventos volcánicos tienen un efecto neto sobre las temperaturas de los mares. Las simulaciones tomaron en cuenta las fuerzas generadas por el hombre, como los gases de efecto invernadero los aerosoles y el ozono, y las variaciones climáticas naturales, como los efectos de la actividad volcánica y la radiación solar.

El hallazgo principal consistió en la relación entre las erupciones volcánicas y la disminución en los meses subsecuentes tanto de nivel de los océanos como de temperaturas en su superficie.

Los océanos necesitan desde diez hasta 30 años para recuperar el nivel de temperatura después de eventos como el de 1982 del Chichón, en México, o de 1991, del Monte Pinatubo en Filipinas, los casos mejor estudiados. Las simulaciones indican que la erupción del Pinatubo en 1991 produjo una caída de seis milímetros en el nivel de los océanos cercanos por aproximadamente un año, mismo que se ha recuperado a un ritmo de 0.5 milímetro por año, con una tasa similar para los próximos diez años, menor al 1.5 observado en promedio para el resto de los mares. La tasa promedio de los 50 años previos fue de 0.4 milímetros por año, y en los últimos 10 años se ha registrado un aumento acelerado de hasta 3 milímetros.

Page 2: ZONAS DESÉRTICAS DEL ECUADOR

La reducción efecto del volcán en el nivel de los océanos es un indicador de cuán importante es el impacto del efecto volcánico en el clima y el régimen de precipitaciones. Los modelos de predicción climática indican que el nivel de los océanos continuará elevándose en las próximas décadas y aún siglos, siguiendo a la expansión térmica de las aguas en respuesta a la actividad antropogénica.

De acuerdo con John Church, líder de la investigación, los volcanes han proporcionado un efecto compensador para el calentamiento global en el pasado, ya que los gases de efecto invernadero no son exclusivos de la actividad humana. “Siempre se pensó que las erupciones volcánicas tenían un efecto medioambiental adverso, y se han relacionado incluso con fenómenos de extinción de especies. Hoy podemos darnos cuenta que los vacíos en los registros climáticos observados en capas geológicas y su impacto en zonas costeras. Los volcanes tenían la respuesta”.

Además de explicar las fluctuaciones encontradas a través de las eras, este hallazgo da un pequeño alivio a la situación pronosticada por los expertos. Desde hace años, científicos de todo el mundo advierten de las consecuencias del cambio climático que se ciernen sobre la Tierra. Especialmente, por el incremento de temperaturas y el consiguiente aumento de los niveles del mar.

Cambios del relieve

Los grandes cambios del relieve terrestre, han ocurrido a través de millones de años de la larga historia geológica de nuestro planeta.

Muchas veces nos hemos preguntados como ha llegado a producirse el volcanismo que observamos, la respuesta es simple, es el resultado combinado de la fuerza interna y externa.

La estructura de una región se produce por la fuerza interna que actúan, como el vulcanismo y diastrofismo, construyendo el relieve.

Vulcanismo: no incluye solamente los volcanes, sino todos los fenómenos relacionados con los movimientos de las rocas en estado de fusión.

Diastrofismo: es la fuerza que produce perturbaciones y dislocaciones en la litosfera, por su acción han resultado las mayores desigualdades en la superficie terrestre.

El relieve es variable ya que existen fuerzas externas que son el viento, el agua, los cambios de temperaturas, las olas y los glaciares, cuyos efectos reciben el nombre de moderado o gradación.

Modelado o gradación: Tienden a destruir las diferencias de superficie en la litosfera, sin lograrlo perfectamente.

Algunos fenómenos producidos por los cambios del relieve son: el volcanismo, la formación de cordilleras y los sismos