Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano...

6
86 Libro para el maestro 2 2 1 SECUENCIA 13 86 6. Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas que son una “línea fronteriza” y una “zona fronteriza”. Incorpora elementos que las distingan. Después, representa cómo sería el mundo si no existieran fronteras. Intercambia con otros compañeros tus dibujos y explícales las imágenes. 7. Investiguen cómo se vive en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos de América, y qué intercambios económicos y culturales se dan. Pueden apoyarse en revistas, periódicos, noticiarios o en los libros de texto de Geografía que hay en su aula. Después expongan al grupo la información que obtuvieron. Zonas de tensión producidas por conflictos En ocasiones, cuando los límites de un territorio no son demarcados con exactitud se generan problemas, guerras o enfrentamientos. Esto ha ocurrido con mayor frecuencia en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos por enfrentamientos religiosos o étnicos, o por el dominio y apro- piación de espacios que se consideran estratégicos debido a la presencia de recursos naturales como agua, minerales o petróleo. 8. Lee la siguiente historia y realiza la actividad que se propone: El señor Juan dejó pastando a sus borregos en la loma, y siguiendo por donde abundaba el pasto, se metieron en las tierras de un hacendado. Cuando éste se dio cuenta de que había borregos por todos lados mezclándose con sus vacas y quitándoles su alimento, se enfureció y preguntó a sus peones: “¿De quién son esos borregos intrusos?”. Los peones le respondieron que eran del pastor que vivía del otro lado del río. El hacendado les dijo que le informaran a Juan que no le entregaría sus borregos porque todo lo que se encontraba en la hacienda era de su propiedad. Juan, al saberlo, fue a ver al presidente municipal para que le ayudara a solucionar el conflicto. Mandaron llamar a los dos y… Escriban en su cuaderno un final para esta historia, en donde se solucione el conflic- to, tomando en cuenta lo siguiente: > Las circunstancias en las que se dio el conflicto; es decir, que los animales no co- nocen los límites establecidos por los seres humanos. > Piensen en cómo los intereses de las dos partes fueron afectados; por ejemplo, los borregos se comieron alimentos que no eran del campesino, el hacendado se que- dó con el patrimonio del campesino. Intercambien sus finales y entre todo el grupo seleccionen el que consideren que propone la mejor solución al problema. 9. Pueden existir varias causas de tensión internacional, es decir, ocurrir diversas situaciones que provoquen un escenario conflictivo entre dos o más países. Observen el siguiente cuadro e inventen un símbolo para cada tipo de conflicto. SESIÓN 4 Pregunte a los estudiantes cómo imaginan que se dan ejemplos de intercambios económicos, culturales o políticos en estas zonas o si ellos conocen o han visto algo al respecto. Puede mencionar cómo en las zonas fronterizas se observa la interculturali- dad en la expresión de grupos que tienen formas de hablar, vestirse, relacionarse, hacer arte y música muy particulares; puede invitarlos a buscar imágenes en revistas que ilustren esto para pegarlas en sus cuadernos. Tenga en cuenta los productos deriva- dos de las actividades sobre fronteras para la evaluación bimestral. Estas actividades permitirán desarrollar los conceptos de relación e interacción y distribución de las zonas de conflicto. Estos conceptos son básicos para la comprensión de la confi- guración geográfica vinculando elementos naturales, actores sociales y sus relaciones políticas y culturales para comprender el por qué de los conflictos. Para la actividad que narra la historia de Juan destine 20 minutos, para leer el cuadro sobre conflictos y elaborar el planisferio 20 minutos y, finalmente, 22 minutos para la actividad donde clasifican noticias y se contestan preguntas. Comente a los estudiantes que la resolución pacífica de conflictos es un asunto central para la convivencia en todas escalas: entre países, estados, localidades y personas. Es muy importante que los oriente para que formulen un final en el que se tomen en cuenta todas las circunstancias en las que se dio la violación de límites, así como hacer hincapié en que los animales no establecieron los límites sino los seres humanos. Deben ponderar la situación socioeconómica de las dos partes y quién fue el más afectado, así como determinar cómo el presidente municipal apoyará a cada uno sin que existan asfectados.

Transcript of Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano...

Page 1: Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos

86 L ibro para e l maestro

2

2

1 secuencia 13

86

6. Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas que son una “línea fronteriza” y una “zona fronteriza”. Incorpora elementos que las distingan. Después, representa cómo sería el mundo si no existieran fronteras. Intercambia con otros compañeros tus dibujos y explícales las imágenes.

7. Investiguen cómo se vive en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos de América, y qué intercambios económicos y culturales se dan. Pueden apoyarse en revistas, periódicos, noticiarios o en los libros de texto de Geografía que hay en su aula. Después expongan al grupo la información que obtuvieron.

Zonas de tensión producidas por conflictosEn ocasiones, cuando los límites de un territorio no son demarcados con exactitud se generan problemas, guerras o enfrentamientos. Esto ha ocurrido con mayor frecuencia en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos por enfrentamientos religiosos o étnicos, o por el dominio y apro-piación de espacios que se consideran estratégicos debido a la presencia de recursos naturales como agua, minerales o petróleo.

8. Lee la siguiente historia y realiza la actividad que se propone:

El señor Juan dejó pastando a sus borregos en la loma, y siguiendo por donde abundaba el pasto, se metieron en las tierras de un hacendado. Cuando éste se dio cuenta de que había borregos por todos lados mezclándose con sus vacas y quitándoles su alimento, se enfureció y preguntó a sus peones: “¿De quién son esos borregos intrusos?”. Los peones le respondieron que eran del pastor que vivía del otro lado del río. El hacendado les dijo que le informaran a Juan que no le entregaría sus borregos porque todo lo que se encontraba en la hacienda era de su propiedad. Juan, al saberlo, fue a ver al presidente municipal para que le ayudara a solucionar el conflicto. Mandaron llamar a los dos y…

• Escriban en su cuaderno un final para esta historia, en donde se solucione el conflic-to, tomando en cuenta lo siguiente:

> Las circunstancias en las que se dio el conflicto; es decir, que los animales no co-nocen los límites establecidos por los seres humanos.

> Piensen en cómo los intereses de las dos partes fueron afectados; por ejemplo, los borregos se comieron alimentos que no eran del campesino, el hacendado se que-dó con el patrimonio del campesino.

• Intercambien sus finales y entre todo el grupo seleccionen el que consideren que propone la mejor solución al problema.

9. Pueden existir varias causas de tensión internacional, es decir, ocurrir diversas situaciones que provoquen un escenario conflictivo entre dos o más países. Observen el siguiente cuadro e inventen un símbolo para cada tipo de conflicto.

SESión 4

Pregunte a los estudiantes cómo imaginan que se dan ejemplos de intercambios económicos, culturales o políticos en estas zonas o si ellos conocen o han visto algo al respecto.

Puede mencionar cómo en las zonas fronterizas se observa la interculturali-dad en la expresión de grupos que tienen formas de hablar, vestirse, relacionarse, hacer arte y música muy particulares; puede invitarlos a buscar imágenes en revistas que ilustren esto para pegarlas en sus cuadernos.

Tenga en cuenta los productos deriva-dos de las actividades sobre fronteras para la evaluación bimestral.

Estas actividades permitirán desarrollar los conceptos de relación e interacción y distribución de las zonas de conflicto. Estos conceptos son básicos para la comprensión de la confi-guración geográfica vinculando elementos naturales, actores sociales y sus relaciones políticas y culturales para comprender el por qué de los conflictos.

Para la actividad que narra la historia de Juan destine 20 minutos, para leer el cuadro sobre conflictos y elaborar el planisferio 20 minutos y, finalmente, 22 minutos para la actividad donde clasifican noticias y se contestan preguntas.

Comente a los estudiantes que la resolución pacífica de conflictos es un asunto central para la convivencia en todas escalas: entre países, estados, localidades y personas. Es muy importante que los oriente para que formulen un final en el que se tomen en cuenta todas las circunstancias en las que se dio la violación de límites, así como hacer hincapié en que los animales no establecieron los límites sino los seres humanos. Deben ponderar la situación socioeconómica de las dos partes y quién fue el más afectado, así como determinar cómo el presidente municipal apoyará a cada uno sin que existan asfectados.

Page 2: Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos

87L ibro para e l maestro

87

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

SímboloConflicto

Estados sin salida al mar que al buscarla entran en conflicto con otros. Por ejemplo, Bolivia.

Conflicto provocado por una característica geográfica especí-fica (montañas, fracturas). Por ejemplo, entre Argentina y Chi-le en algunos tramos de la Cordillera de los Andes.

Conflictos con los países vecinos debido a sistemas fluviales compartidos. Por ejemplo, el Río Bravo que separa México de los Estados Unidos de América y donde los límites fijados presen-tan anomalías.

Conflictos relacionados con un grupo étnico situado entre dos o más países. Por ejemplo, los kurdos que habitan entre Irán, Irak, Siria y Turquía.

Cuando existe un recurso de importancia internacional en un país, como agua, petróleo o minerales, como es el caso de los recursos que se encuentran en el norte del Golfo de México y son disputados por México y los Estados Unidos de América; o de tipo cultural, como es el caso de Jerusalén, en Israel.

Guerras civiles o luchas tribales por motivos económicos, étni-cos, religiosos, políticos y nacionalistas. Por ejemplo, la ex URSS, que se dividió en 15 repúblicas, y la ex Yugoslavia, divi-dida actualmente en 5 naciones, como lo puedes observar en un atlas universal.

Acciones encaminadas a la recuperación de territorios perdi-dos. Por ejemplo, intento de Argentina por recuperar las Islas Malvinas y las acciones de los palestinos para recobrar las tie-rras ocupadas por Israel.

Movimientos separatistas que procuran la independencia de territorios que integran países mayores. Por ejemplo, el grupo separatista vasco ETA, en España.

Actos de xenofobia que siembran el terror en personas que ingresan legal o ilegalmente en distintos países. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América hacia inmigrantes mexica-nos y de México hacia inmigrantes centroamericanos.

El narcoterrorismo internacional, que recurre a crueles accio-nes a fin de amedrentar a quienes luchan por acabar con el problema. Ejemplos de lo anterior ocurren en todo el mundo, como en la zona fronteriza del norte de México.

• Para elaborar un mapa de zonas de tensión mundial, ubiquen en el planisferio de la página siguiente los lugares en donde se presenta cada conflicto explicado en el recua-dro anterior. Márquenlos con el símbolo correspondiente y en el recuadro escriban el motivo del conflicto. Consulten un atlas universal si lo requieren. Observen el ejemplo.

Xenofobia: odio,repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Temor a lo diferente.

Fuen

te: B

erto

ne d

e D

aque

rre,

C. E

spac

ios

y So

cied

ades

del

Mun

do. B

ueno

s Ai

res,

Arge

ntin

a: K

apel

uz, 2

004.

4

Para obtener mayor información acerca de los conflictos incluidos en el cuadro, consulte y recomiende a sus alumnos textos como:

• National Geographic en español, noviembre de 2004. Artículo: “Geografía del terror”.

Además, pueden consultar en Internet las siguientes páginas, donde se explican estos y otros conflictos en el mundo:

• Especial Terrorismo (videos, noticias, interactivos, documentos) http://www.terra.es/actualidad/terrorismo/• Zonas en Conflicto (Artículos) http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/EDUCA/3.Zonas.htm• Medidas de la ONU contra el terrorismo http://www.un.org/spanish/terrorismo

2En estas actividades la distribución se trabaja mediante la localización de las regiones y países que enfrentan algún tipo de conflicto a escala mundial.

Page 3: Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos

88 L ibro para e l maestro

secuencia 13

88

Zon

as de ten

sión

mu

nd

ial

África

PaísesqueyanoexistenÁfrica Occidental FrancesaSomalia BritánicaRhodesia del NorteRhodesia del SurNiasaÁfrica del SudoesteBechuanalandiaBasutolandiaCosta de OroGuinea EspañolaÁfrica Oriental ItalianaZaire

PaísesquesecrearonMauritaniaMalíSenegalGuinea BissauCosta de MarfilBeninChadNígerRepública Centro-AfricanaRepública Democrática del CongoBurundiZambiaMalawiZimbabweBotswanaSudáfricaLesotho

Respuestas

Page 4: Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos

89L ibro para e l maestro

2

89

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Países que ya no existen Países que se crearon

10. Con sus periódicos realicen lo siguiente:

• Busquen cinco noticias que se refieran a lugares en conflicto o zonas de tensión entre países. Recorten cada noticia y péguenla en su cuaderno.

• Léanlas y escriban en seguida de cada una dónde se originó la noticia, a qué tipo de conflicto se refiere y las causas que lo originaron.

• Finalmente ubiquen en el planisferio de la actividad anterior estas noticias.

Cambios con el tiempo¿Sabes cuántos países existen actualmente en el mundo? A poco tiempo de haberse iniciado el siglo XXI, el mapa político mundial es muy distinto al de principios del siglo pasado.

La división política del planeta a principios del siglo XX estaba marcada por el colonialismo, en el que los imperios eran dueños de enormes territorios en Asia y África. Tras la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar un proceso de descolonización y se crearon nuevos países al obtener su independencia política numerosos pueblos africanos y asiáticos. Recien-temente, el continente europeo sufrió grandes transformaciones a partir de la caída del Muro de Berlín, de la disolución de la Unión Soviética y de Yugoslavia, y la división de Checoslovaquia. Todos estos aconteci-mientos dieron pie al incremento del número de países: mientras que en 1945 eran 70, treinta años después llegaban a 160, y en la actualidad encontramos alrededor de 200 países en el mundo.

11. Observa y compara los mapas de África y de Europa de las siguientes páginas; ¿cuáles son las diferencias en las divisiones políticas entre los mapas de África y los dos de Europa? Copia y completa en tu cuaderno los cuadros, indicando los países que ya no existen y los que se han creado.

SESión 5

Un mapa político representa la organización territorial en un momento de la historia. A lo largo del tiempo ha habido cambios por factores políticos, culturales y sociales y, sin duda, habrá transfor-maciones en el futuro.

África

Países que ya no existen Países que se crearonEuropa

PaísesqueyanoexistenRepública Federal AlemanaRepública Demócrata AlemanaChecoslovaquiaUnión de Repúblicas Socialistas SoviéticasYugoslavia

PaísesquesecrearonAlemaniaRepública ChecaEslovaquiaEstoniaLetoniaLituaniaRusiaBelorusiaUcraniaMoldavia EsloveniaCroaciaBosnia-HerzegovinaServia y MontenegroMacedonia

Europa

2Las actividades de la sesión servirán para desarrollar el concepto de temporalidad y cambio, esto permitirá que los alumnos reconozcan que los espacios cambian constantemente y prueba de ello son las transformaciones en la división política del mundo.

El tiempo para comparar los mapas y completar los cuadros son 20 minutos. A la proyección del video y la realización de las actividades destine 40 minutos.

Respuestas

Durante la lectura de este texto, use el planisferio mural. Pida que lean la pregunta con la que inicia el texto (¿Sabes cuántos países existen actual-mente en el mundo?) y que vean el planisferio político para hacer una aproximación a la cifra.

Después pida que prosigan con la lectura. Si le preguntan cuántos países son, para el año 2005 eran 193, pero en el futuro pueden surgir otros nuevos.

Pida a los alumnos que observen con detenimiento los mapas de Europa y África, pero procure ahorrar tiempo, ya que la siguiente actividad es más laboriosa.

4Para complementar información de las sesiones 5 a 8 de esta secuencia, puede ver el programa ´La organización política del mundo 2´ que se proyecta por red satelital Edusat durante una semana.

El programa destaca algunos de los cambios que ha experimentado la división política mundial y de México a lo largo de la historia. Explica que es el Mar Territo-rial, la Zona Económica Exclusiva y hasta donde se extiende el territorio mexicano. Destaca el papel de la Organización de las Naciones Unidas en la búsqueda de soluciones pacíficas a conflictos territoria-les entre países. Finalmente aborda los efectos que los conflictos territoriales tienen en la población.

Page 5: Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos

90 L ibro para e l maestro

secuencia 13

90

África a fines de 1939

África actual

2Los mapas como herramienta de trabajo para los estudiantes proporcionan datos e información detallada que les permiten hacer relaciones de temporalidad, en estos casos, al comparar los mapas de dos épocas distintas ellos identifican los cambios de las fronteras políticas y, por tanto, en la forma de organización (política) del espacio geográfico.

Page 6: Zonas de tensión producidas por conflictos - Telesecundarias de... · en los continentes americano y africano, ya que en Europa la mayoría de los conflictos han sido producidos

91L ibro para e l maestro

91

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Europa en 1947

Europa actual

4También en las Bibliotecas Escolares y de Aula encontrará el libro El mundo hoy, donde hay un apartado que habla de las transformaciones territoriales del mundo y de los nuevos países que han surgido en los últimos 15 años.

O si lo desea, y hay tiempo, pueden acceder a Internet y consultar la siguiente página que trata sobre el mundo actual, buscar en “Asia y Timor Oriental: la primera nación del siglo XXI”, en http://sepiensa.org.mx/librero/mundo.html