Zepeda R Grupo244 FichaBP3

download Zepeda R Grupo244 FichaBP3

of 8

description

La expresión de opinión en textos académicos escritos porestudiantes universitarios”

Transcript of Zepeda R Grupo244 FichaBP3

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    Actividad de indagacin sobre Buenas Prcticas de Intervencin Educativa I

    Ficha descriptiva de Buena Prctica de Intervencin Educativa

    Ttulo del documento La expresin de opinin en textos acadmicos escritos por estudiantes universitarios

    Fuente consultada Revista Mexicana de Intervencin Educativa, 2013, vol. 18, nm.

    57, pp. 483-506 (issn: 14056666) 57007

    Tipo de prctica

    Dimensin de la prctica

    Problema atendido

    A partir del anlisis lingstico de un corpus conformado por textos escolares en su modalidad de ensayo, en este artculo exploramos los recursos discursivos que utilizan estudiantes universitarios en la construccin y expresin de opinin durante los ltimos cursos de su formacin acadmica.

    Objetivos y/o propsitos

    Nuestro objetivo es identificar, mediante una aproximacin cualitativa enmarcada en al anlisis del discurso, las marcas lingsticas que los estudiantes dejan al posicionarse frente a un rea del conocimiento. Nuestro objetivo fue la descripcin de las marcas lingsticas que los estudiantes dejan al posicionarse frente a un rea del conocimiento al momento de expresar opinin en sus textos escolares, la investigacin tuvo como base el anlisis lingstico-discursivo de ensayos de opinin producidos en un mismo contexto de escritura, lo que le da a la muestra validez y representatividad (Martnez, 2006).

    Fase en que se ubica la experiencia

    Seale con una X en qu fase se ubica la experiencia:

    (X) Planeacin. Cuando la experiencia corresponde a la eleccin temtica; la construccin del problema generador de la propuesta y el diseo de la solucin.

    ( ) Implementacin. Cuando la experiencia consiste en la

    aplicacin de las actividades de intervencin. ( ) Evaluacin. Cuando la experiencia refiere el seguimiento de la

    aplicacin de las diferentes actividades que constituyen la intervencin, as como la evaluacin general de la intervencin.

    ( ) Reformulacin y/o adaptacin. Cuando es la reformulacin y/o

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    adaptacin de propuestas y o experiencias de intervencin educativa de otros contextos o circunstancias de aplicacin.

    Contexto de la experiencia

    La investigacin se realiz con una muestra formada por 40 ensayos acadmicos escritos por estudiantes universitarios inscritos en licenciatura en Lenguas Modernas aplicadas en una universidad pblica mexicana. Los textos de opinin fueron presentados como trabajo final para evaluar la asignatura y su objetivo fue la revisin crtica de las teoras analizadas por los estudiantes en el curso Anlisis del discurso.

    Destinatarios Profesores universitarios

    Sustentos tericos y prcticos de la buena prctica reportada

    Andriessen, Jerry (2009). Argumentation in higher education: examples of actual practices with argumentation tools, en N. Muller Miza y A-N. Perret-Clermont (eds.), Argumentation and education. Theoretical foundations and practices, Nueva York: Springer, pp.195-214.

    Bazerman, Charles (1988). Shaping knowledge. Th e genre and activity of the experimental article in science, Madison: University of Wisconsin Press.

    Bazerman, Charles; Little, Joseph; Bethel, Lisa; Chavkin, Teri; Fouquette, Danielle y Garufi s, Janet (2005). Reference guide to writing across the curriculum, West Lafayette, Indiana: Parlor Press.

    Bhatia, Vijay K. (1993). Analysing genere: Language use in professional settings, Londres: Longoman.

    Bolvar, Adriana; Beke, Rebecca y Shiro Martha (2010). Las marcas lingsticas del posicionamiento en las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas, en G. Parodi (ed.) (2010). Alfabetizacin acadmica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplina, Santiago: Ariel/Academia Chilena de la Lengua, pp. 95-125.

    Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica, Mxico: FCE.

    Castell, Montserrat (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos cientficos y acadmicos, col. Conocimientos y estrategias, Barcelona: Gra.

    Castro, Mara Cristina; Hernndez, Laura Aurora y Snchez, Martn

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    (2010). El ensayo como gnero acadmico: una aproximacin a las prcticas de escritura en la Universidad pblica mexicana, en G. Parodi (ed.) (2010). Alfabetizacin acadmica y professional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplina, Santiago: Ariel/Academia Chilena de la Lengua, pp. 49-70.

    Charaudeau, Patrick (1998). La tlvision peut-elle expliquer?, en P. Bourdon y F. Jost, (eds.), Penser la tlvision, Pars: Nathan, pp. 249-268.

    Chi, Michelene. T. H. (2006). Two approaches to the study of experts characteristics, en K. A. Ericsson (ed.), Th e Cambridge handbook of expertise and expert performance, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 21-30.

    Davison, Catherine y Tomic, Alice (1999). Inventing academic literacy. An American perspective, en C. Jones, J. Turner y B. Street (eds.). Students writing in the university. Cultural and epistemological issues, msterdam: Jonh Benjamins Publishing Co., pp. 161-169.

    Du Bois, John. W. (2007). The stance triagle, en R. Englebretson (ed.), Stancetaking in discourse. Subjetivity, evaluation, interation, msterdam: John Benjamins, pp. 139-182.

    Farris, Christine y Smith, Raymond (1992). Writing-intensive courses.Tools for curricular Change, en McLeod, Susan y Soven, Margot (eds.) Writing across the curriculum. A guide to developing programs, Newbury Parck: Sage Publications, pp. 52-62.

    Flower, Linda; Stein, Victoria; Ackerman, John; Kantz, Margaret J; McCormick, Kathleen y Peck, Wayne (1990). Reading-to-write: exploring a congnitive and social process, Nueva York: Oxford University Press.

    Freedman, Aviva y Medway, Peter (eds.) (1994). Genre and the new rethoric, Londres: Taylor & Francis.

    Fuentes Rodrguez, Catalina y Alcaide Lara, Esperanza R. (2007). La argumentacin lingstica y sus medios de expresin, Madrid: Arco Libros.

    Fullwiler, Tobi y Young, Art (1982). Language connections: Writing and reading across the Curriculum, Urbana, Il: ncte.

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    Gee, James Paul (2005). La ideologa en los discursos, Madrid: Morata.

    Halliday, Michael, A. K. (1982). El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y el signifi cado, Ciudad de Mxico: FCE.

    Halliday, Michael. A. K. (1994). An introducction to funtional gramar, 2a ed., Londres: Edward Arnold.

    Hayes, John y Flower, Linda (1986). Writing reserch and writer, en American Psychologist, vol.41, nm. 10, pp. 1106-1113.

    Hood, Susan y Martin, James R. (2005). Invocacin de actitudes: el juego de la gradacin de valores en el discurso, Revista Signos, vol. 38, nm. 58, pp. 195-220.

    Kaplan, Nora (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluacin en el lenguaje: la teora de la valoracin, Boletn de Lingstica, vol. 22, jul.-dic., pp. 52-78.

    Lemke, Jay L. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores, Barcelona: Paids.

    Maldonado, Concepcin (1991). Discurso directo y discurso indirecto, Madrid: Taurus Universitaria.

    Martin, James R. (1993). A contextual theory of language, en B. Cope y M. Kalantzis. Th e power of literacy. A genre approach to teaching writing, Londres: The Falmer Press, pp. 116-136.

    Martin, James R. y Rose, David (2003). Working with discourse, Londres: Continuum.

    Martin, James R. y Veel, Robert (1998). Reading Science. Critical and functional perspective on discourse of sciene, Londres: Routledge.

    Martnez, Mara Cristina (2005). La construccin del proceso argumentativo en el Discurso, Cali: Universidad del Valle.

    Martnez, Piedad Cristina (2006). El mtodo de estudio de caso. Estrategia metodolgica de la investigacin cientfica, Pensamiento y gestin: Revista de la divisin de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, nm. 20, pp. 165-193.

    Massi, Mara Palmira (2005). Las citas en la comunicacin acadmica escrita, en Revista Iberoamericana de educacin (en lnea). Disponible en:

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    http://www.rieoei.org/deloslectores/1011Palmira.PDF. McLeod, Susan y Soven, Margot (1992). Writing across the curriculum.

    A guide to developing programs, Newbury Parck, ca: Sage Publications.

    Moyano, Estela (2004). La escritura acadmica: una tarea multidisciplinaria a lo largo de la currcula universitaria, Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre discurso (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral), nm. 4, pp.109-120.

    Norman, Donald A. (1990). La psicologa de los objetos cotidianos, Madrid: Nerea.

    Parodi, Giovanni (2005). Discurso especializado e instituciones formadoras, Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso.

    Parodi, Giovanni (2008) (ed.). Gneros acadmicos y gneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer, Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso.

    Parodi, Giovanni (2010) (ed.). Alfabetizacin acadmica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas, Santiago: Ariel/Academia Chilena de la Lengua.

    Pereira, Cecilia y Di Stefano, Mariana (2003). La enseanza de la argumentacin en el nivel superior. Propuestas y experiencias de trabajo en los niveles de grado y de posgrado, en M. Garca Negroni (ed.), Actas del Congreso Internacional de Argumentacin, Buenos Aires: UBA (cd-rom).

    Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca, Lucie (1989). Tratado de la argumentacin: la nueva retrica, Madrid: Gredos.

    Peterson, Shelley (2005). Writing across the curriculum. All teachers teach writing, Canad: Portage & Main Press.

    Pozo, Juan Ignacio (2003). Adquisicin de conocimiento, Madrid. Morata.

    Reyes, Graciela (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Alarco Libros.

    Russell, David (1990). Writing across the curriculum in historical perspective. Toward a social interpretation, College English, nm. 52, pp. 52-73.

    Russell, David. (1997). Writing and genre in higher education and workplaces: A riew of studies that use cultural-historical activity theory, Mind,Culture and Activity, vol. 4, nm. 4, pp. 224-237.

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    Russell, David y Foster, David (2002). Introduction: Rearticulating articulation, en D. Foster y D. Russell (eds.), Writing and learning in cross-national perspective: Transitions from secondary to higher education, Urbana, Il: ncte Press and Lawrence Erlbaum Associates, pp. 1-48.

    Scardamalia, Marlene y Bereiter, Carl (1985). Develement dialectical processes in composition, en D. Olson, N. Torrance y A. Hildyard (eds.), Literacy, language and learning, Cambridge: cup, pp. 307-329.

    Swales, John (1990). Genre Analysis: English in academic and research settings, Cambridge: Cambridge University Press.

    Thompson, Geoff y Hunston, Susan (eds.) (2001). Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse, Oxford: Oxford University Press.

    Toulmin, Stephen (2007). Los usos de la argumentacin, Barcelona: Pennsula.

    Van Dijk, Teun (1997). Estudios sobre el discurso. Una introduccin multidisciplinaria, 2 vols, Barcelona: Gedisa.

    Venegas, Ren (2006). La similitud lxico-semntica en artculos de investigacin cientfica en espaol: una aproximacin desde el anlisis semntico latente, Revista Signos, vol. 39, nm. 60, pp. 75-106.

    White, Peter Robert (2002). Th e appraisal website (en lnea). Disponible en: http://www.grammatics.com/appraisal/

    White, Peter Robert (2003). Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjetive stance, en.Text, vol. 23, nm.2, pp. 259-284.

    Resultados

    En los 40 ensayos es posible reconocer una estructura prototpica que nos permite afirmar que los estudiantes conocen las convenciones bsicas o elementales de organizacin y distribucin de la informacin atribuibles al ensayo escolar. Los textos que conforman la muestra presentan bsicamente la misma estructura: una breve introduccin, el desarrollo propiamente dicho y una conclusin (IDC), aunque existen variaciones en la presencia de algunos otros elementos constitutivos, por ejemplo, la existencia o no de un ttulo, la inclusin de epgrafes, la utilizacin de citas y/o referencias lo largo de la exposicin-argumentacin, notas y, finalmente, la bibliografa consultada.

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    Como es sabido, las formas de manifestacin que tomar un texto estn ligadas al tipo de gnero y modo discursivo en l privilegiado, as como la situacin de enunciacin especfica que se crea en el mismo. Por lo tanto, para describir las estrategias de organizacin y presentacin de la informacin utilizada por los estudiantes en la construccin del ensayo es necesario detenernos en la estructura retrica que presentan los textos que conforman la muestra. El anlisis de la estructura retrica nos permiti constatar que estos trabajos, a pesar de ser presentados por los estudiantes como textos de opinin, son bsicamente expositivos. Por lo tanto, es importante insistir en que si la intencin didctica del profesor que solicita estos ensayos es que en ellos el estudiante evidencie su capacidad para construir una opinin fundamentada en aparatos tericos o datos fidedignos, como se seal al inicio de este trabajo, deben comenzar por hacer explcito el contrato de comunicacin que desean que el estudiante cumpla en la interaccin, as como los mecanismos de construccin textual que manifiesten dicho contrato. En otras palabras, si la meta es que el ensayo escolar en esta rea sea un texto de reflexin, como lo desean los profesores, debemos comenzar por identificar las estrategias persuasivas y los mecanismos de construccin de la argumentacin utilizados con mayor frecuencia en la disciplina para, posteriormente, hacerlos explcitos a los estudiantes de modo que sus textos vayan incorporando de manera paulatina estos recursos y se alejen as de la mera presentacin de informacin.

    Posibles aportes para una propuesta de intervencin educativa propia

    Los resultados de esta investigacin evidencian las dificultades que muestran los estudiantes universitarios al construir textos acadmicos de orientacin argumentativa. El anlisis nos coloca frente a intentos, en su mayora fallidos, por elaborar discursos heteroglsicos que terminan siendo claros monlogos al no reconocer posiciones alternativas a las cuales adherirse o confrontar. Mientras se contine privilegiando la exposicin, repeticin, de informacin sobre la evaluacin y confrontacin de ideas, nuestros alumnos continuarn enmascarndose, es decir, tomando prestadas las voces de otros. Por lo mismo, es urgente un plan de intervencin pedaggica que coloque a la argumentacin en el centro de la discusin sobre enseanza y aprendizaje de la escritura acadmica.

  • Nodo II. El Estudiante de Educacin Superior del siglo XXI

    Es necesaria una metodologa que, por medio del anlisis de los textos escritos por expertos, haga explcitos a los estudiantes los patrones de construccin discursiva ms comunes en las distintas reas disciplinares, y muestre los recursos explotados en los textos especializados para la incorporacin de la voz propia y la ajena. Slo as podremos hacer consciente a los escritores inexpertos de la naturaleza dialgica de todo discurso, incluido el discurso escolar.