Zepeda R Grupo244 FichaBP1

download Zepeda R Grupo244 FichaBP1

of 7

Transcript of Zepeda R Grupo244 FichaBP1

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    1/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    Actividad de indagacin sobre Buenas Prcticas de Intervencin Educativa I

    Ficha descriptiva de Buena Prctica de Intervencin Educativa

    Ttulo del documentoContenido terico del texto y formacin de habilidades lectorasen estudiantes de psicologa

    Fuente consultadaRevista Mexicana de Intervencin Educativa, 2013, vol. 18, nm.56, pp. 91-111 (issn: 14056666)

    Tipo de prctica

    Dimensin de la prctica

    Problema atendido

    Investigacin con base en el modelo de Ajuste lector, el presenteestudio evalu la interaccin entre el contenido terico del texto y eltipo de criterio impuesto en su lectura sobre el desempeo en tareasde ajuste lector en veinte estudiantes que cursaban el segundosemestre de la carrera de psicologa en la Facultad de Estudios

    Superiores- Iztacala de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 20 aos.

    Objetivos y/o propsitosEvaluar los efectos de variar el tipo de teora de los textos y el criterio acumplir sobre el porcentaje de respuestas correctas en tareas deajuste lector.

    Fase en que se ubica la experiencia

    Seale con una X en qu fase se ubica la experiencia:

    ( ) Planeacin.Cuando la experiencia corresponde a la eleccintemtica; la construccin del problema generador de la propuestay el diseo de la solucin.

    ( ) Implementacin.Cuando la experiencia consiste en laaplicacin de las actividades de intervencin.

    (X) Evaluacin.Cuando la experiencia refiere el seguimiento de laaplicacin de las diferentes actividades que constituyen laintervencin, as como la evaluacin general de la intervencin.

    ( ) Reformulacin y/o adaptacin. Cuando es la reformulacin y/oadaptacin de propuestas y o experiencias de intervencineducativa de otros contextos o circunstancias de aplicacin.

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    2/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    Contexto de la experiencia

    Nivel educativo (de preferencia nivel superior ); Segundo semestrede la carrera de psicologa en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Modalidad educativa, Presencial Veinte estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 20

    aosDestinatarios Profesores universitarios

    Sustentos tericos y prcticos de la buena prctica reportada

    ReferenciasArroyo, Rosalinda; Canales, Csar; Morales, Germn; Silva, Hctor y

    Carpio, Claudio, (2007). Programa de investigacin para elanlisis funcional del ajuste lector, ActaColombiana dePsicologa, vol. 10, nm. 2, pp. 31-39.

    Arroyo, Rosalinda; Morales, Germn; Silva, Hctor; Camacho, Isaac;Canales, Csar y Carpio, Claudio (2008). Anlisis funcional delconocimiento previo: sus efectos sobre el ajuste lector, ActaColombiana de Psicologa, vol.11, nm. 2, julio-diciembre, pp.55-64.

    Bleiklie, Ivar (2005). Organizing higher education in a knowledgesociety, Higher education: Th e International Journal of HigherEducation and Educational Planning, vol. 49, nm.1-2, enero-marzo, pp. 31-59.

    Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad,Ciudad de Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Carpio, Claudio (1994). Comportamiento animal y teora de laconducta, en Hayes,L., Ribes, E. y Lpez, F. Contribucionesen honor a J. R. Kantor, Mxico: Universidad de Guadalajara,pp. 219-228.

    Carpio, Claudio; Canales, Csar; Morales, Germn; Arroyo, Rosalinday Silva, Hctor (2007). Inteligencia, creatividad y desarrollopsicolgico, Acta Colombiana de Psicologa, vol. 10, nm. 2,

    julio-diciembre, pp. 41-50.Carpio, Claudio e Irigoyen, Juan Jos (2005). Psicologa y educacin

    aportaciones desde la teora de la conducta, Ciudad de Mxico:Iztacala-UNAM.

    Hernndez-Guzmn, Laura y Snchez-Sosa, Juan Jos (2005). Elaseguramiento de la calidad de los programas de formacin enpsicologa profesional en Mxico, RevistaMexicana de

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    3/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    Psicologa, vol. 22, nm.3, junio, pp. 271-286.Irigoyen, Juan Jos; Jimnez, Miriam Yerith y Acua, Karla Fabiola

    (2011). Competencias y educacin superior, Revista

    Mexicana de Investigacin Educativa, vol. 16, nm. 48, enero-marzo, pp. 243-26.

    Jimnez, Rolando (2004). Los mitos del mtodo, Ciudad de Mxico:Instituto Politcnico Nacional-Centro de InvestigacionesEconmicas, Administrativas y Sociales.

    Kantor, Jacob (1978). Psicologa interconductual: un ejemplo deconstruccin cientfica sistemtica, Ciudad de Mxico: Trillas.

    Len, Alejandro; Morales, Germn; Silva, Hctor y Carpio, Claudio(2011). Anlisisy evaluacin del comportamiento docente enel nivel educativo superior, en V.Pacheco y C. Carpio(coords.) Anlisis del comportamiento. Observacin y mtricas,

    Ciudad de Mxico: fes-Iztacala-unam, pp. 83-103.Morales, Germn; Pichardo, Alejandra; Arroyo, Rosalinda; Canales,

    Csar; Silva, Hctor y Carpio, Claudio (2005). Enseanza de lapsicologa a travs de la lectura: un ejemplo del abordajeexperimental de la comprensin de textos, en C. Carpio y J.J.

    Irigoyen (coords.) Psicologa y educacin aportes desde la teora de laconducta, Ciudad de Mxico: fes-Iztacala-UNAM, pp. 127-174.

    Morales, Germn; Cruz, Nadia; Len, Alejandro; Silva, Hctor; Arroyo,Rosalinda y Carpio, Claudio (2010). Morfologa y funcin en elanlisis emprico del ajuste lector, Suma Psicolgica, vol. 17,nm. 1, pp. 35-45.

    Morales, Germn; Silva, Hctor y Carpio, Claudio (en prensa).Enseanza de la ciencia, comportamiento inteligente y lectura:el papel de las prcticas didcticas variadas, Ciudad de Mxico:Facultad de Psicologa-UNAM.

    Oliv, Len (2007). La ciencia y la tecnologa en la sociedad delconocimiento. tica, poltica y epistemologa, Ciudad deMxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Pacheco, Virginia; Resndiz, Nancy y Mares, Guadalupe (2010).Anlisis funcional detextos escritos por estudiantes dePsicologa Experimental, Enseanza e InvestigacinenPsicologa, vol.15, nm.1, enero-abril, pp. 75-87.

    Padilla, Mara Antonia (2006). Entrenamiento de competencias de

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    4/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    investigacin en estudiantes de educacin superior,Guadalajara, Jal. Mxico: Universidad de Guadalajara.

    Padilla, Mara Antonia (2008). Pueden entrenarse competencias de

    investigacin en Psicologa al margen de las teoraspsicolgicas?, Revista de Educacin y Desarrollo,vol. 9, nm.45, octubre-diciembre, pp. 45-53.

    Padilla, Mara Antonia; Solrzano, Wendy Guadalupe y Pacheco,Virginia (2009). Efectos del anlisis de textos sobre laelaboracin y justifi cacin de preguntas de investigacin,Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol.7, nm. 1, abril, pp. 77-102.

    Ramrez, Mnica (2003). El efecto del tipo de textos sobre lacomprensin de textos en dos niveles educativos: un estudiocomparativo, tesis de licenciatura, Ciudad de Mxico: FESI-

    UNAM.Ribes, Emilio y Lpez, Francisco (1985). Teora de la conducta: Un

    anlisis de campo y paramtrico, Mxico: Trillas.Ribes, Emilio (1990). Psicologa General, Mxico: Trillas.Ribes, Emilio (2001). Las psicologas y la definicin de sus objetos de

    conocimiento, RevistaMexicana de Anlisis de la Conducta,vol. 26, nm. 3, diciembre, pp. 367-383.

    Van Dijk, Teun (1978). La ciencia del texto, Barcelona: PaidsComunicacin.

    Resultados

    Para el anlisis de resultados, se emple una escala de medicin detipo nominal, ya que se evalu el desempeo de los participantes en

    trminos de respuesta correcta/incorrecta por cada tarea. Seobtuvieron los datos de los cambios ocurridos en la Evaluacin 2con respecto a la Evaluacin 1, observando modificaciones positivascuando una respuesta incorrecta en la primera evaluacin cambiaba acorrecta en la segunda, y virajes negativos en los casos en que larespuesta primera era correcta y cambiaba a incorrecta.En trminos generales, se observa que el grupo que ley textos decorte interconductual y que cubrieron criterios variables logr 40% decambios positivos en las respuestas correctas, sin observar negativoso retrocesos. Mientras que el grupo que ley textos interconductualesentrenado a satisfacer criterios constantes obtuvo 40% de positivos

    (igual que el grupo anterior) pero se observa un 20% de negativos. Lo

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    5/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    anterior permite sostener que implementar condiciones variables tienecomo consecuencia un efecto positivo en el porcentaje de respuestascorrectas y menos efectos negativos en el desempeo efectivo en

    tareas de ajuste lector con un texto de corte interconductual.Por su parte, el grupo que ley textos mentalistas y que tena quecubrir criterios constantes, obtuvo 20% de cambios positivos(porcentaje menor que los alcanzados por los grupos que leyerontextos interconductuales) y 30% de negativos en las respuestascorrectas, lo cual indica que hay mayor probabilidad de observarlosbajo estas condiciones en particular. Finalmente, el grupo que leytextos de corte mentalista que fue entrenado a satisfacer criteriosvariables, obtuvo 20% de cambios positivos (igual que el otro grupoque tambin fue expuesto a textos mentalistas) y 13% de negativos (elmenor de los porcentajes de retrocesos de los grupos que mostraron

    prdidas). Esto indica que, si bien el porcentaje de cambios positivoses menor comparado con el alcanzado por los grupos que leyerontextos interconductuales, la imposicin de criterios variables se apreciaen una menor disminucin del desempeo de sus miembros en lasegunda evaluacin. A fin de determinar si los cambios observados enla Evaluacin 2 son estadsticamente significativos, se aplic unaprueba McNemar con los datos que indicaban el desempeo de cadagrupo en trminos de modificaciones positivas y negativas,encontrando que nicamente los cambios observados en el grupo queley textos interconductuales entrenado a satisfacer criterios variables(i-cv) son estadsticamente significativos, ya que Chi cuadrada (1, 20)

    = 7, p< 0.05.Para continuar con el anlisis, los datos fueron agrupados en trminosde tipo de entrenamiento recibido (constante/variado) y por elcontenido terico ledo (mentalista/interconductual). Porentrenamiento, se encuentra que los grupos en los que se impusieroncriterios constantes (ajustividad) incrementaron 23% en la segundaevaluacin, mientras que los que fueron expuestos a criterios variablesincrementaron 30% respecto de la primera evaluacin.Cabe sealar que los grupos expuestos a criterios constantes tuvieronun mayor porcentaje de cambios negativos (26%) en comparacin conel 7% observado en los grupos con criterios variables por satisfacer.

    Este dato es consistente con lo encontrado en el estudio de Morales et

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    6/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    al. (2010), en el sentido de que la variabilidad de los criterios porsatisfacer en tareas de ajuste lector, es mejor que la imposicin decriterios del mismo tipo, independientemente del texto que se lea.

    A fin de determinar la significancia de los cambios en la segundaevaluacin, tambin se aplic una prueba McNemar para ambosgrupos, conforme al tipo de criterio expuesto (constante/variado)observando diferencias estadsticamente significativas para aquelloscon criterios variables, ya que, Chi cuadrada (1, 20) = 4.4, p< 0.05. Porotro lado, en la misma prueba no se encontraron diferenciasestadsticamente significativas para los grupos expuestos a un criterioconstante, puesto que Chi cuadrada (1, 20) = 0.07, p< 0.05.Por otro lado, comparando los resultados en trminos del tipo decontenido terico que leyeron durante el entrenamiento los diferentesgrupos, se puede apreciar que los expuestos a textos mentalistas

    obtuvieron un 20% de cambios positivos, mientras que quienes leyeronlos de corte interconductista alcanzaron un 33% de modificacionespositivas en las respuestas correctas, es decir, hubo mayor avancecon los textos de corte interconductual que mentalistas.En cuanto a los cambios negativos observados, fue el grupo de textosinterconductuales el que obtuvo un menor porcentaje de stos (10%)en comparacin con los de texto mentalista, cuyos participantesmostraron un 23%.

    Al aplicar la prueba de McNemar para ambos grupos, en funcin decambios positivos y negativos en el desempeo y conforme con el tipode texto ledo, se observ que el grupo de los interconductistas tuvo

    cambios significativos en tanto Chi cuadrada (1, 20) = 4.9, p< 0.05,mientras que en la misma prueba no se encontraron diferenciassignificativas para los grupos expuestos a textos de corte mentalista,puesto que Chi cuadrada (1, 20) = 0.03, p< 0.05. Para estimar si lasdiferencias (textos mentalistas/textos interconductistas) sonsignificativas, se aplic la prueba t de Student para ambos grupos. Nose encontraron diferencias estadsticamente significativas en tanto quet (1,734) = 0.08, p< 0.05.

    Posibles aportes para una propuesta de intervencin educativapropia

  • 7/23/2019 Zepeda R Grupo244 FichaBP1

    7/7

    Nodo II. El Estudiante de Educacin Su erior del si lo XXI

    competencia, pero no por su contenido terico sino por laimposicin de diferentes criterios funcionales. Luego entonces elcontenido o perspectiva terica del texto no determina el desarrollo

    de un tipo particular de competencias. En suma, un estudiante puede establecer contacto con un texto en

    diversos niveles, pero ello no depende crticamente del tipo decontenido sino de los criterios que el docente le imponga; de talforma que la preocupacin no solamente deben girar en torno a quvan a leer sus alumnos sino que deben tener en cuenta para quvan a leer considerando la historia acadmica (qu han ledo) y suhistoria interactiva en general (qu han escuchado o visto).

    De los datos obtenidos en este estudio, en conjuncin con losreportados por Arroyo et al. (2008), Morales et al. (2005) y Moraleset al. (en prensa) se pueden mencionar algunas implicaciones

    didcticas sobre las interacciones lectoras y las habilidadeslectoras: Primero, el modelo de ajuste lector permite cancelar laposibilidad de aceptar que se lea slo por leer, se har con unobjetivo. Esto suprime la dicotoma leer y comprender, para postulardiferentes niveles de interaccin lectora desde los ms simples alos ms complejos. Segundo, la satisfaccin de criterios de ajusteimpuestos por el docente depende de que sean en tiempo y forma,dejndose de lado instrucciones ambiguas como leedetenidamente o lee con atencin... para dar paso a criteriosms precisos: lee y subraya las palabras desconocidas o lee ymenciona el objetivo del artculo.>>