Zapata-Wikipedia

8
Emiliano Zapata 1 Emiliano Zapata Emiliano Zapata General Emiliano Zapata General Años de servicio 9 años Apodo "El Caudillo del Sur" Lealtad Ejército Libertador del Sur, 1911 - 1919 Unidad Ejército Libertador del Sur Mandos Ejército Libertador del Sur Participó en Revolución mexicana Nacimiento 8 de agosto de 1879 San Miguel Anenecuilco, Morelos Fallecimiento 10 de abril de 1919 Chinameca, Morelos Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y formó parte de una familia campesina. [1] Inicios Su Infancia se desarrolló a la par del latifundismo porfirista, en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. Su esposa era Piedad Reyes. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción): en 1908, Zapata quedó incorporado al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Emiliano Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, y más tarde, en el mismo puesto, al mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quién le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos. El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo. [2] La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Aguilar. En la fotografía en la que Zapata y Villa aparecen sentados en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás.

description

Zapata-wkipedia

Transcript of Zapata-Wikipedia

Page 1: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 1

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata

General Emiliano Zapata

GeneralAños deservicio

9 años

Apodo "El Caudillo del Sur"

Lealtad Ejército Libertador del Sur, 1911 -1919

Unidad Ejército Libertador del Sur

Mandos Ejército Libertador del Sur

Participó en Revolución mexicana

Nacimiento 8 de agosto de 1879San Miguel Anenecuilco, Morelos

Fallecimiento 10 de abril de 1919Chinameca, Morelos

Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 deabril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares másimportantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el EjércitoLibertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y formó parte de una familia campesina.[1]

IniciosSu Infancia se desarrolló a la par del latifundismo porfirista, en Morelos. Realizó sus primeros estudios con elprofesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. Su esposaera Piedad Reyes. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente alos hacendados vecinos sus tierras del pueblo. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción): en 1908, Zapataquedó incorporado al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Emiliano Zapata fue asignado comocaballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, y más tarde, en el mismo puesto, al mandode Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quién le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos.El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo.[2] La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Aguilar. En la fotografía en la que Zapata y Villa aparecen sentados en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás.

Page 2: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 2

Después el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “LaGenerala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreódos hijos mas. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco añosen uno de los tantos refugios que como familia tuvieron luego de ser mordido por una víbora de cascabel. Lasegunda hija fue Josefa; ella nació el Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de unapicadura de alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el casode Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres.En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco,donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedadde los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdoque obligo a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en sutiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y alSegundo Imperio Mexicano, estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierrasde manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban, por esto se convertiría,de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Es en estas fechas donde acuña lo que sería el lemadurante su campaña revolucionaria: “Tierra y Libertad”, frase con la que firmaba todos los documentos oficialescomo dirigente agrario. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones paragobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de loslatifundistas, Pablo Escandón y Barrón.En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe depolicía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar variasveces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Después de haber recuperado las tierras, las dejó en posesión detodos los campesinos de aquel lugar. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismolugar, es decir, en Villa de Ayala, con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.

Page 3: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 3

La Revolución Maderista y el Plan de Ayala

Leyenda: Don Panchito en Cuautla. Unarco triunfal. Hecho: Tras el fracaso de lapacificación vía el licenciamiento de lastropas a fines de agosto de 1911, Zapata

y sus seguidores fueron declaradosdelincuentes del orden común. El

gobierno envió a los generales: Figueroay Juventino Robles a pacificar el estadode Morelos. Para los alzados de Zapataestos desmanes son la consecuencia delpersonalismo de Madero, de sus errorespolíticos y del desvanecimiento de lasreformas agrarias.Para el caricaturista,"Madero se anda por las ramas", sin

resolver ningún conflicto, encima de él selevanta el zapatismo sumamente violento

y acompañado de la muerte y ladesolación.Publicación: El Ahuizote, 31

de agosto de 1911

A finales de ese mismo año, Pablo Torres Burgos fue enviado a EstadosUnidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I.Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de tomar las armas porEmiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno,Maurilio Mejia y José Vergara. Esto lo hicieron el día 10 de marzo de 1911,cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigió hacia el sur, pues ya eraperseguido por Aureliano Blanquet y su batallón de soldados. En este períododel movimiento zapatista sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla,Jonacatepec, Tlayecac y Tlaquiltenango, así como la muerte del zapatista yantiguo líder del movimiento suriano, Pablo Torres Burgos, que inclusoprecedió al mismo Emiliano. A la muerte del mismo, Emiliano Zapata eselegido, por la junta revolucionaria del sur en 1911, nuevo jeferevolucionario-maderista del sur. Las reivindicaciones zapatistas contenidasen el Plan de Ayala, que suponían una reforma agraria radical (La tierra es dequien la trabaja), fueron inaceptables para los sucesores de Porfirio Díaz. Lomismo se puede decir de Francisco León de la Barra quien, haciendo uso desu facultad de presidente, encabezó diversos enfrentamientos políticos yarmados con el jefe suriano, e incluso del mismo Francisco I. Madero.

Zapata se negó a desarmar a sus tropas, según lo acordado por los Tratados deCiudad Juárez, sin que antes se realizara el reparto de las haciendas delEstado. Esto dio lugar a que Francisco León de la Barra, presidente interno, loconsiderara bandido y rebelde, mandando fuerzas a perseguirlo. Mil hombresbajo el mando de los generales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquetfueron enviados a combatirlo. Para agosto del citado año de 1911, FranciscoI. Madero quedó de entrevistarse con Emiliano Zapata en Yautepec parabuscar una solución pacífica en el conflicto suriano, con el fin de convencerlode que licenciara sus tropas, al tiempo que Zapata era fuertemente criticadopor la prensa conservadora del país. En la reunión no se logró ningún

acuerdo, dicho por Madero, pues el mismo estaba convencido de que no podía acordar el previo reparto agrario. Elgobierno federal reiteró su decisión de imponer el orden por la violencia, y Zapata se desplegó con sus tropas a loslímites entre Guerrero y Puebla, escondiéndose del gobierno y generando emboscadas a pequeños contingentesfederales. Cabe destacar que durante ese lapso Zapata se casó formalmente con Josefa Espejo (su única mujerlegítima, ya que durante la Revolución tuvo infinidad de mujeres; su secretario particular comenta que tuvoalrededor de 22, quizá mas). El padrino de la boda fue el propio Francisco I. Madero.

El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que seconvertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía laredención de los indígenas y la repartición de los latifundios otorgados durante el porfiriato. Se desconocía aFrancisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revoluciónmexicana. Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le habíaprometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.Durante 1912, Emiliano Zapata combatió al Ejército Federal que, al mando de los generales Arnoldo Casso López, Juvencio Robles y Felipe Ángeles, buscaba la pacificación en los estados del sur. Los zapatistas buscaron defenderse y lo hicieron "brutalmente", según la versión del Ejército Federal: en las narraciones de los ataques zapatistas son comunes las referencias a asaltos, incendios, violaciones, etcétera. Lo cierto es que dichas narraciones eran alteradas

Page 4: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 4

para justificar los desastres cometidos por los miembros del Ejército Federal[cita requerida]. En ese año sobresalen losataques a Tepalcingo, Yautepec, Cuautla y Cuernavaca, aunque debe afirmarse que en ese entonces el movimientozapatista era muy débil, tanto en el ámbito político como en la rama militar, sobre todo cuando la campaña delgobierno maderista contra los sublevados surianos quedó a cargo del general Felipe Ángeles. Por sus métodoscivilizados y tolerantes, le restaban bases al zapatismo, pues Ángeles simpatizaba con ellos.

La Lucha en el Sur a la Muerte de Madero

Emiliano Zapata

Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder deVictoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefesrevolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantesreformas en Morelos. Posteriormente, estas posturas lo opusieron al nuevopresidente (Venustiano Carranza). Una vez en el poder, Victoriano Huertaenvió una comisión encabezada por el padre de Pascual Orozco, PascualOrozco (Padre) a pactar la paz con Emiliano Zapata. Esto le facilitaría tenerun frente menos de guerra en el país. Éste, que contaba ahora con el dominiode Morelos y parte del Estado de México, del estado de Guerrero, de Puebla yde Tlaxcala, se negó a pactar con aquellos a quienes él llamó “asesinos deMadero”. Fusiló al emisario de Huerta, envió una carta al general Félix Díaz,repudiando al gobierno de Huerta y, para el mes de mayo de ese mismo año,reformó su Plan de Ayala, declarando que Victoriano Huerta era indigno de lapresidencia del país. A Pascual Orozco se le retiró el cargo de Jefe de laRevolución. Zapata quedó entonces como único jefe del Ejército Libertadordel Sur. Sin embargo, es preciso consignar que el hecho de reconocer el Plan de Ayala implicaba el noreconocimiento del Plan de Guadalupe, convirtiendo a Zapata, a Francisco Villa, a Álvaro Obregón y a PabloGonzález Garza, todos ellos en encarnizadas batallas en el norte del país, en luchadores de una causa aislada.

En los primeros meses de 1914, Zapata tomó Jonacatepec y Chilpancingo, y ese mismo año su ejército constaba yade 27,000 hombres, por lo que para abril ya había controlado por completo el estado de Morelos y algunos lugares deGuerrero. Poco después conquistó Cuernavaca y para junio se acercó a la Ciudad de México, ocupando Cuajimalpa,Xochimilco y Milpa Alta, amagando a esta ciudad. Sin embargo, las fuerzas constitucionalistas les cerraron el paso,al ocupar la Ciudad de México antes que las propias zapatistas, las cuales se encontraban más cerca. En septiembre,Venustiano Carranza envió a Juan Sarabia, a Antonio I. Villarreal y a Luis Cabrera a conferenciar con EmilianoZapata, pero nuevamente el caudillo suriano exigió la renuncia de Venustiano Carranza al Poder Ejecutivo, y elreconocimiento del Plan de Ayala. Los emisarios, como toda respuesta, abandonaron su campamento y el estado,pues Carranza rechazó rotundamente sus peticiones, calificándolas de "inadecuadas".

El Gobierno ConvencionistaEl mismo mes, Emiliano Zapata, desde su cuartel general de Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos. Invitado por varios delegados de la Convención de Aguascalientes, en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución mexicana intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado evento, pero envió a una comisión, integrada por Antonio Díaz Soto y Gama (quién protagonizo el Incidente de La Bandera), Leobardo Galván, Paulino Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes quedaron en calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer a Venustiano Carranza. Así pues, Emiliano Zapata se unió con Francisco Villa y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México, no así el encabezado por Venustiano Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil. A finales de noviembre, la poderosa División del Norte y el Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de

Page 5: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 5

México, alcanzando así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara de la moneda entre los campesinossurianos y los del norte. En su estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica: obtuvieronrecursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de algunos bandidos que ensuciaban su nombre haciéndosellamar zapatistas. El 4 de diciembre de ese año Villa y Zapata tuvieron la célebre entrevista de Xochimilco,lográndose una alianza militar entre ambos ejércitos. Villa aceptó en cambio el Plan de Ayala, a excepción de susacusaciones a Francisco I. Madero, quién había sido su redentor y se obligó a dar armas a Zapata.Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a Amecameca y tomó Puebla el 17 de diciembre de 1914,aunque en los primeros días de enero la plaza le fue arrebatada por las fuerzas del general Álvaro Obregón. Éstehabría de dedicar sus mayores esfuerzos para combatir al poderoso ejército villista, dando lugar a que durante 1915Morelos fuera gobernado por los campesinos levantados en armas, asesorados por los intelectuales de la luchasuriana. En 1916, una vez que Venustiano Carranza se había instalado en la Ciudad de México y que Francisco Villahubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de Álvaro Obregón, Carranza dispuso la ofensiva contra elzapatismo, al mando de Pablo González Garza. Con apoyo incluso de la aviación del ejército, Cuernavaca fueocupada por los constitucionalistas en mayo y, aunque regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedódefinitivamente en su poder el 8 de diciembre de ese mismo año. Ante la carencia de armas y ya sin el apoyo villista,en muy poco tiempo casi todas las poblaciones del estado quedaron en poder de los constitucionalistas. En 1917,Zapata, lanzando una contraofensiva, reconquistó Jonacatepec, Yautepec, Cuautla, Miahuatlán, Tecala y Cuernavaca.En marzo expidió la ley administrativa para el estado, reabrió escuelas, creó instituciones para reiniciar laproducción de alimentos del campo y continuó la guerrilla en zonas periféricas y de frontera. Sin embargo, enoctubre del mismo año entró a Morelos el general Pablo González Garza, apoderándose del territorio. Para 1918,Emiliano Zapata era, al igual que Francisco Villa lo sería en 1920, un guerrillero con poco futuro, pues ante lasconstantes batallas y lo escaso de las municiones, la muerte de los cabecillas y la ley agraria de Carranza, queapaciguó la causa suriana, su movimiento, indudable manifestación del descontento campesino, no llegó aconsolidarse como una verdadera organización político-militar. Siendo una rebelión de masas campesinas, se limitóa realizar su guerra de guerrillas a partir de 1918.

Muerte de ZapataLa guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer aZapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardose las dio. Acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919, pero Zapata muriópreso de una emboscada. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto,Zapata se convirtiera en el Apóstol de la Revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimientocontinuó, aunque en franco declive, y los zapatistas acordaron nombrar a Gilbardo Magaña Cerda jefe del EjércitoLibertador del Sur. Él sería el último: casi un año después, los antiguos compañeros de Zapata se integrarían algobierno aguaprietista, y uno a uno serían asesinados por el mismo gobierno mientras trabajaban para la mismainstitución.

Page 6: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 6

El cadáver de Zapata exhibido enCuautla, Morelos el 10 de abril de 1919.

Los seguidores de Emiliano Zapata reciben desde entonces el nombregenérico de zapatistas, aunque es muy importante hacer la distinción entre loszapatistas de tiempos de la Revolución Mexicana y los actuales neozapatistasdel sur de México.

Hace algún tiempo, se publicó un texto que cuestiona la versión oficial de lamuerte de Zapata en la Hacienda de Chinameca.[3] Hasta la fecha no hahabido una respuesta pública, con argumentos, ni siquiera de historiadoresprofesionales, que refute este cuestionamiento a la versión oficial.

Zapata es el autor de la famosa frase «Es mejor morir de pie que vivir todauna vida arrodillado». Dolores Ibárruri, "La Pasionaria", ciertamente lapopularizó (al lado de otras frases de Esquilo) en sus discursos durante laguerra civil española.

Museos

Se ha implementado en los últimos años la llamada "Ruta de Zapata" unproyecto turístico para conocer más de la historia del caudillo revolucionario.Ruta de Zapata

1.Cuautla : En este lugar se puede visitar la antigua estación de ferrocarril que sirviera de cuartel zapatista, elpalacio municipal donde fuera velado su cadáver, la plazuela del sur donde descansan sus restos debajo de unaestatua en su honor, la máquina 279 que sirviera durante la época revolucionaria.2.Anenecuilco: cuenta con la casa museo Zapata, museo innovador, que cuenta con el cuarto donde nacieraDon Emiliano Zapata3.Chinameca: restos del Casco de la ex-hacienda donde fuera acribillado, cuenta con un museo confotografías.4.Tlaltizapán: donde está ubicado el Museo Cuartel Zapatista, también se encuentra el mausoleo a EmilianoZapata.

Referencias[1] « El caudillo del sur (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ zapata/ )» (en español). Consultado el 5 de julio de 2009.[2] « Se conmemoran 90 años de la muerte Emiliano Zapata (http:/ / www. lasnoticiasmexico. com/ 361297. html)». Las noticias México.

Consultado el 5 de julio de 2009.[3] Zapata en puntos suspensivos (http:/ / www. bibliotecas. tv/ zapata/ bibliografia/ indices/ tomoo_terada. html)

Bibliografía• López González, Valentín (1980). Los Compañeros de Zapata, Ediciones del Gobierno del Estado Libre y

Soberano de Morelos edición.• Womack Jr., John (1969). Zapata y la Revolución Mexicana, Siglo XXI Editores S.A. edición.

Page 7: Zapata-Wikipedia

Emiliano Zapata 7

Otras fuentes• Zapata, Flores-Magón y el anarquismo (http:/ / espora. org/ biblioweb/ anarquismo-1910.

html#zapataMagonAnarquismo), en Influencias anarquistas en la Revolución Mexicana, por Jason Wehling.• Emiliano Zapata 1909-1919 (http:/ / www. bibliotecas. tv/ zapata/ index. html) Documentos, bibliografía,

corridos, fotografías, caricaturas y videos.

Véase también• Jesús Chávez Carrera• Plan de Ayala• Principales jefes y oficiales zapatistas• Revolución mexicana• Francisco Villa• Emiliano Zapata (Morelos)• Zapatismo• Viva Zapata!

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Emiliano Zapata.Commons• Wikisource contiene obras originales de o sobre Documentos de Emiliano Zapata.Wikisource• Wikisource contiene obras originales de o sobre Himno zapatista.Wikisource• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Emiliano Zapata. Wikiquote

Page 8: Zapata-Wikipedia

Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículoEmiliano Zapata  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34609978  Contribuyentes: .Sergio, A.KeRnEl, ALERAZO, Abgenis, Agumbague, AlGarcia, Alejotheo, Alhen, Alvaro qc,Amshvm, Angel GN, Antoniotortosa, Antur, Antón Francho, ArturoBelano, Barteik, BisEmiZap, BlackBeast, Boninho, Boricuaeddie, Camilo, Celeron, Cesarth15, Chanchicto, Chapikapi,CommonsDelinker, Contralamentira, Correogsk, Dav7mx, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Dorieo, ECossM, EOZyo, Ecemaml, Eduardosalg, Edub, Elvire, Er Komandante, FRANCO-CAPETILLO,Fadesga, Felipe Canales, FrancoGG, GabEuro, Gaudio, Gengiskanhg, Gilberto IV, Gizmo II, Gonis, Greek, Gsobrevilla, Homer Chavez, Humberto, Idou picio, Interwiki, Iose, Ivanmartinez,JakobVoss, Jamuki, Jaontiveros, Javier Carro, Javier García Gómez, Javierme, Jcenteno, Jgonza02, Jjafjjaf, Joaquín Martínez Rosado, JorgeGG, Jorghex, Juancharlie, Kaare, Kordas, LauraFiorucci, Laverareval, Lord Sy, MARTIN28, MI GENERAL ZAPATA, MaratRevolution, Martínhache, Matdrodes, MauriManya, Mexicaltzingo, Microauster, Miik Ezdanitofff, Mitrush,Morelosnatural, Moriel, Mriosriquelme, Muro de Aguas, Netito777, Netzahualcoyotl, Nihilo, Olea, PRIZBE, Paintman, Panelarika, Pattywar, Pcelis, Pencho15, Petronas, Phoenix1975,PoLuX124, Profanomedievo, Racso, Rastrojo, Revueltas28, Rexmania, Rosarinagazo, RoyFocker, Rsg, Rαge, Sanbec, Sarumo74, Sersalda, Simeón el Loco, Spirit-Black-Wikipedista, Taichi,Tatehuari, Tirithel, Tubezone, Tyroc, Valentin estevanez navarro, Vic Fede, Vicente R. Hugo, Vizcarra, Víctor 14, West Brom 4ever, Wiki Political Wiki, Xstevens, Yanqui perdido, Yeyong,Youssefsan, Zenko81, Zeroth, ZurdoA, 414 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Emiliano Zapata4.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emiliano_Zapata4.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Frank C. Müller, GENERALZAPATA, 1 ediciones anónimasImagen:Caricatura de Zapata 14.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Caricatura_de_Zapata_14.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MI GENERALZAPATAArchivo:Emiliano Zapata-Libreria del Congreso.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emiliano_Zapata-Libreria_del_Congreso.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bain News Service, publisherArchivo:El cadáver de Emiliano Zapata, exhibido en Cuautla, Morelos.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_cadáver_de_Emiliano_Zapata,_exhibido_en_Cuautla,_Morelos.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: UnknownImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntImagen:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas MoreauArchivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/