zapala

133
Zapala 1 RESUMEN La Hoja 3969-I, ZAPALA, se encuentra ubica- da en la provincia del Neuquén, oeste central de la Argentina, y corresponde enteramente a la región conocida como Cuenca Neuquina. La unidad más antigua es la Formación Los Molles, cuya sedimen- tación en nuestra área de estudio se inició en el Toarciano. Esta unidad, junto con las Formaciones Lajas y Tábanos, completan el Grupo Cuyo, que fi- naliza en el Calloviano temprano. Durante el Calloviano medio sobreviene la de- positación de la Formación Lotena, compuesta por conglomerados fluviales y sedimentitas marinas acu- muladas por mecanismos turbidíticos. En el Oxfor- diano, el proceso de somerización iniciado en el Calloviano superior tiene su acmé, originándose una nueva restricción de la cuenca que permite la acu- mulación de unidades evaporíticas (Formaciones La Manga y Auquilco). Durante el Kimmeridgiano se emplaza la Dorsal de Huincul, causando la inversión estructural de mayor envergadura registrada en la cuenca, la cual es la responsable de la Discordancia Araucánica. Esta inversión estructural restringió la cuenca, for- mándose depósitos fluviales y lacustres (Formación Tordillo). A partir del Tithoniano inferior tardío (Zona de Mendozanus) se produce la máxima inundación marina registrada en la cuenca, depositándose mar- gas bituminosas con bochones calcáreos (Formación Vaca Muerta). En el Tithoniano superior y Berriasiano inferior tiene lugar en la región suroriental de la cuenca el desarrollo de una plataforma carbonática (For- mación Picún Leufú) con arreglo progradacional sobre la unidad anterior. En el sector sur de la Hoja se intercalan, en la Formación Vaca Muerta, calizas micríticas (Miembro Los Catutos) que se adjudican al Tithoniano medio/superior, en tanto que en el sec- tor septentrional se verifica una delgada y continua faja de areniscas (Miembro Huncal), que se forman en el límite entre el Berriasiano y el Valanginiano. Como resultado de una nueva inversión tectóni- ca, en el Valanginiano inferior se verifica un cambio importante en el patrón de subsidencia, que deriva en una más restringida paleogeografía, con desarro- llo de facies fluviales, mareales y deltaicas (Forma- ción Mulichinco) según un arreglo progradante ha- cia áreas depocentrales de la cuenca. Durante el Valanginiano tardío y el Hauteriviano se depositaron pelitas negras con numerosos niveles fosilíferos (For- mación Agrio), produciéndose en su tramo medio una breve somerización caracterizada por sedimen- titas de ambiente fluvial (Miembro Avilé). Durante el Barremiano, Aptiano y Albiano se comprueba una nueva somerización, con desarrollo alternante de evaporitas y clásticos en un contexto de subsidencia regional (Formaciones Huitrín y Rayoso). A partir del Cenomaniano inferior se origi- na una renovación de la actividad tectónica con in- trusión de plutonitas (Granodiorita Tres Puntas), pro- duciéndose a partir de entonces y hasta el Santoniano la depositación sinorogénica de capas rojas del Gru- po Neuquén (Formaciones Candeleros, Huincul, Cerro Lisandro, Portezuelo, Plottier y Bajo de la Carpa). En el Campaniano se registra la intrusión de volcanitas mesosilícicas (Andesita El Sillero), en tan- to que la Discordancia Huantráiquica separa al Gru- po Neuquén del Grupo Malargüe desvinculando por primera vez a la Cuenca Neuquina del océano Pací- fico, no es visible en nuestra área de estudio. A lo largo del Cenozoico tuvieron lugar impor- tantes procesos de deformación que resultaron en la actual configuración de la cordillera de los Andes. En el Eoceno inferior y medio se produce la intru- sión de andesitas (Formación Colipilli). Posteriormen- te, se registra la depositación de unidades sinoro- génicas (Formaciones Cerro Bandera y Puesto Burgos), cuyas edades se asignan al Oligoceno tar- dío y al Mioceno temprano, vinculándose también en edad la intrusión de los Basaltos Cerro Atravesa- do y Michacheo. Durante el intervalo que va desde el Mioceno medio a tardío ocurre el plegamiento de las unidades sedimentarias previamente citadas y de la discor- dancia que las separa de las Formaciones La Bardita y Rincón Bayo, que se acumularon durante el Mio- ceno medio y superior y quizás el Plioceno inferior, cuando acaeció también la intrusión de la Forma- ción Desfiladero Negro. Ya en el Plioceno se verifi- ca el derrame del Basalto Zapala, tanto como de las unidades del ciclo eruptivo Tilhuelitense que se iden- tifican en la comarca con la Formación Carrancul (volcanitas mesosilícicas) y la Ignimbrita Carreri. En el límite entre el Plioceno y el Pleistoceno se elaboró un importante nivel de agradación (Forma- ción Pampa Encima). A principios del Pleistoceno se constatan episodios fluvioglaciales (Formaciones Las Coloradas y Codihue), los que son sobrepuestos por lavas olivínicas del Basalto Macho Viejo, equi- parables al ciclo efusivo Chapualitense. Posterior- mente, tiene lugar el primer proceso importante de erosión (Depósitos que cubren el I nivel de pedi- mentos) en tanto que en estrecha vinculación con

Transcript of zapala

  • Zapala 1

    RESUMEN

    La Hoja 3969-I, ZAPALA, se encuentra ubica-da en la provincia del Neuqun, oeste central de laArgentina, y corresponde enteramente a la reginconocida como Cuenca Neuquina. La unidad msantigua es la Formacin Los Molles, cuya sedimen-tacin en nuestra rea de estudio se inici en elToarciano. Esta unidad, junto con las FormacionesLajas y Tbanos, completan el Grupo Cuyo, que fi-naliza en el Calloviano temprano.

    Durante el Calloviano medio sobreviene la de-positacin de la Formacin Lotena, compuesta porconglomerados fluviales y sedimentitas marinas acu-muladas por mecanismos turbidticos. En el Oxfor-diano, el proceso de somerizacin iniciado en elCalloviano superior tiene su acm, originndose unanueva restriccin de la cuenca que permite la acu-mulacin de unidades evaporticas (Formaciones LaManga y Auquilco).

    Durante el Kimmeridgiano se emplaza la Dorsalde Huincul, causando la inversin estructural demayor envergadura registrada en la cuenca, la cuales la responsable de la Discordancia Araucnica.Esta inversin estructural restringi la cuenca, for-mndose depsitos fluviales y lacustres (FormacinTordillo).

    A partir del Tithoniano inferior tardo (Zona deMendozanus) se produce la mxima inundacinmarina registrada en la cuenca, depositndose mar-gas bituminosas con bochones calcreos (FormacinVaca Muerta). En el Tithoniano superior y Berriasianoinferior tiene lugar en la regin suroriental de la cuencael desarrollo de una plataforma carbontica (For-macin Picn Leuf) con arreglo progradacionalsobre la unidad anterior. En el sector sur de la Hojase intercalan, en la Formacin Vaca Muerta, calizasmicrticas (Miembro Los Catutos) que se adjudicanal Tithoniano medio/superior, en tanto que en el sec-tor septentrional se verifica una delgada y continuafaja de areniscas (Miembro Huncal), que se formanen el lmite entre el Berriasiano y el Valanginiano.

    Como resultado de una nueva inversin tectni-ca, en el Valanginiano inferior se verifica un cambioimportante en el patrn de subsidencia, que derivaen una ms restringida paleogeografa, con desarro-llo de facies fluviales, mareales y deltaicas (Forma-cin Mulichinco) segn un arreglo progradante ha-cia reas depocentrales de la cuenca. Durante elValanginiano tardo y el Hauteriviano se depositaronpelitas negras con numerosos niveles fosilferos (For-macin Agrio), producindose en su tramo medio

    una breve somerizacin caracterizada por sedimen-titas de ambiente fluvial (Miembro Avil).

    Durante el Barremiano, Aptiano y Albiano secomprueba una nueva somerizacin, con desarrolloalternante de evaporitas y clsticos en un contextode subsidencia regional (Formaciones Huitrn yRayoso). A partir del Cenomaniano inferior se origi-na una renovacin de la actividad tectnica con in-trusin de plutonitas (Granodiorita Tres Puntas), pro-ducindose a partir de entonces y hasta el Santonianola depositacin sinorognica de capas rojas del Gru-po Neuqun (Formaciones Candeleros, Huincul,Cerro Lisandro, Portezuelo, Plottier y Bajo de laCarpa). En el Campaniano se registra la intrusin devolcanitas mesosilcicas (Andesita El Sillero), en tan-to que la Discordancia Huantriquica separa al Gru-po Neuqun del Grupo Malarge desvinculando porprimera vez a la Cuenca Neuquina del ocano Pac-fico, no es visible en nuestra rea de estudio.

    A lo largo del Cenozoico tuvieron lugar impor-tantes procesos de deformacin que resultaron en laactual configuracin de la cordillera de los Andes.En el Eoceno inferior y medio se produce la intru-sin de andesitas (Formacin Colipilli). Posteriormen-te, se registra la depositacin de unidades sinoro-gnicas (Formaciones Cerro Bandera y PuestoBurgos), cuyas edades se asignan al Oligoceno tar-do y al Mioceno temprano, vinculndose tambinen edad la intrusin de los Basaltos Cerro Atravesa-do y Michacheo.

    Durante el intervalo que va desde el Miocenomedio a tardo ocurre el plegamiento de las unidadessedimentarias previamente citadas y de la discor-dancia que las separa de las Formaciones La Barditay Rincn Bayo, que se acumularon durante el Mio-ceno medio y superior y quizs el Plioceno inferior,cuando acaeci tambin la intrusin de la Forma-cin Desfiladero Negro. Ya en el Plioceno se verifi-ca el derrame del Basalto Zapala, tanto como de lasunidades del ciclo eruptivo Tilhuelitense que se iden-tifican en la comarca con la Formacin Carrancul(volcanitas mesosilcicas) y la Ignimbrita Carreri.

    En el lmite entre el Plioceno y el Pleistoceno seelabor un importante nivel de agradacin (Forma-cin Pampa Encima). A principios del Pleistocenose constatan episodios fluvioglaciales (FormacionesLas Coloradas y Codihue), los que son sobrepuestospor lavas olivnicas del Basalto Macho Viejo, equi-parables al ciclo efusivo Chapualitense. Posterior-mente, tiene lugar el primer proceso importante deerosin (Depsitos que cubren el I nivel de pedi-mentos) en tanto que en estrecha vinculacin con

  • 2 Hoja Geolgica 3969-I

    antiguos cursos fluviales se depositaron las Forma-ciones Agua de la Caldera y Huarenchenque.

    A rengln seguido se acumularon los Depsitos delI nivel de terrazas del ro Neuqun y los Depsitos delantiguo abanico aluvial del caadn Santo Domingo. Afines del Pleistoceno medio se constata el derrame decoladas (Basalto Los Mellizos) vinculadas con impor-tantes centros efusivos tales como los cerros Cansinoo Llamuco. En el Pleistoceno superior se han registra-do episodios de acumulacin vinculados con varios ni-veles de terrazas de cursos como los del Neuqun,Agrio, Covunco o Santo Domingo, en tanto que losepisodios de erosin se relacionan con Depsitos quecubren el II nivel de pedimentos y Depsitos que cu-bren superficies pedimentadas de flanco, estos ltimosvinculados con niveles de base locales.

    Finalmente completan el cuadro estratigrfico delCuaternario los Depsitos de remocin en masa, De-psitos de bajos, mallines y lagunas, Depsitos eli-cos que forman mdanos, Depsitos fluviales y eli-cos, Depsitos aluviales y coluviales y Depsitos alu-viales actuales, que se adjudican al Holoceno.

    La regin cuenta con importantes recursos dehidrocarburos (petrleo y gas), cuya explotacin esuna de las principales actividades econmicas en lazona. Tambin posee abundantes recursos de dep-sitos de minerales industriales, entre los que se en-cuentran arcillas, bentonita, baritina, celestina, calci-ta, caliza, yeso, fosforita y ridos. Entre los minera-les metalferos existen depsitos de cobre sedimen-tario y manifestaciones hidrotermales de plomo, zincy plata.

  • Zapala 3

    ABSTRACT

    The geological sheet 3969-I, ZAPALA, is locatedin the Neuqun province, western central Argentinaentirely within the region known as the Neuquenbasin. The oldest unit present in the studied area isthe Los Molles Formation, whose sedimentationbegan in the early Toarcian. This unit, together withthe Lajas and Tbanos Formations constitute theCuyo Group, which finish at the early Callovian.

    During the Middle Callovian, the deposition ofthe Lotena Formation, composed by fluvialconglomerates and off-shore marine sedimentitesunder the influence of a turbiditic regime, hasoccurred. During the Oxfordian, the shallowing upsequence which began in the Upper Callovian reachesits acme, and as a result a new and severe basinrestriction occurs, favouring the accumulation ofevaporitic units (La Manga and AuquilcoFormations).

    During the Kimmeridgian the uplift of the HuinculDorsal took place, producing the most significanttectonic inversion registered in the basin, which isdeveloped thanks to the action of the Araucanicdiastrophic phase. This tectonic inversion caused asevere basin restriction, favouring the developmentof fluvial and lacustrine deposits (Tordillo Fm.).

    Beginning in the late Lower Tithonian (Men-dozanus Zone) the most important marineflooding episode registered in the basin took pla-ce, and the oil shales with calcareous nodules(Vaca Muerta Fm.) were deposited. In the lateTithonian and the early Berriasian a carbonateshelf in the south-eastern region of the basin wasdeveloped (Picn Leuf Fm.) showing aprogradational pattern over the preceding unit.In the southern part of the studied area, micriticlimestones (Los Catutos Mb.) of Middle/UpperTithonian age are intercalated in the Vaca Muer-ta Formation, whereas in the northern part a thinand continuous belt of calcareous sandstones(Huncal Mb.) during the Berriasian/Valanginianboundary is developed.

    As a result of a new tectonic inversion, duringthe early Valanginian an important change in thesubsidence pattern of the basin occurs, resulting in amore restricted paleogeography with the develop-ment of fluvial, tidal and deltaic sandy facies(Mulichinco Fm.), characterized by a progradationalpattern towards the basin depocenter. During the lateValanginian and the Hauterivian, black shales withfossiliferous calcareous beds (Agrio Fm.) were

    developed, with a sudden shallowing up episode inits middle part which derives in a widespread fluvialsandy facies (Avil Mb.).

    During the Barremian, Aptian and Albian thebasin floor shallows up, and an alternating clastic-evaporitc sequence in a general subsidence patternwere developed (Huitrn and Rayoso Fms.). At theearly Cenomanian a renewal of the tectonic activitytakes place as the intrusion of plutonites (Granodio-rita Tres Puntas) occurs, and since then up to theSantonian, synorogenic continental red bed depositsof the Neuquen Group (Candeleros, Huincul, CerroLisandro, Portezuelo, Plottier y Bajo de la CarpaFms.) were developed. In the Campanian theintrusion of the Andesita El Sillero takes place,whereas the unconformity which separates theNeuquen and Malarge Groups, unrelating for thefirst time the Pacific ocean influence in the basin, isnot recognized in the studied area.

    Along the Cenozoic, successive and importanttectonic movements led to the uplift and actualconfiguration of the Andean chain. During the earlyand middle Eocene the intrusion of anphibolicandesites were recorded (Colipilli Fm.). Later, theaccumulation of sinorogenic units (Cerro Banderaand Puesto Burgos Fms) during the latest Oligoceneand the earliest Miocene occurs, as well the intrusionof the Cerro Atravesado and Michacheo Basalts.

    During the middle and upper a folding phaseafected the previously cited units and produced theunconformity which separates the La Bardita andRincn Bayo Formations, which were depositedduring the middle Miocene or perhaps the lowerPliocene, at the time of the Desfiladero NegroFormation intrusion. During the Pliocene, widespreadlava flows of the Basalto Zapala were recordedtogether with units of the Tilhuelitense eruptive cycle,which is identified in the studied area with theCarrancul Formation (mesosilicic vulcanites) and theIgnimbrita Carreri.

    During the Plio-Pleistocene boundary, animportant agradational event (Pampa Encima Fm.)took place. In the early Pleistocene, fluvioglacialdeposits (Las Coloradas and Codihue Fms.) wererecorded, which are overlaid by olivinic lavas of theMacho Viejo Basalt, equivalent to those belongingto the Chapualitense eruptive cycle. Subsequently,an important erosion process took place (Depositscovering the First Pediment Level), and almostsimultaneously, in close relation with ancient drainage,the Agua de la Caldera and Huarenchenque For-mations were deposited.

  • 4 Hoja Geolgica 3969-I

    The accumulation of the First Terrace Depositsof the Neuquen river and the Ancient Alluvial Fanthe Santo Domingo creek, followed next. In thelatest Middle Pleistocene, the intrusion of Los Me-llizos Basalt, which belongs to the PuentelitenseEruptive cycle, took place, this being related toeffusive centres such us the Cansino or Llamucovolcanoes. In the Upper Pleistocene, accumulationepisodes related with several terraces of theNeuquen, Agrio, Covunco or Santo Domingo flu-vial courses, were recorded, whereas erosionepisodes related with de Deposits covering the IIPediment Levels and Deposits covering flankpediment surfaces, the latter ones related with lo-cal base levels, were developed.

    Finally, the Holocene stratigraphical picture ofthe studied area is completed by Mass-WastingDeposits, Lowland, Deposits, Eolic Deposits formingSand Dunes, Fluvial and Eolic Deposits, Alluvial andColluvial Deposits and Recent Alluvial Deposits.

    The studied region posses importanthydrocarbon deposits (oil and gas), whoseexploitation constitute one of the most importanteconomical activities in the area. The industrialmineral deposits are abundant, and are representedby clays, bentonite, barite, celestine, calcite, limes-tones, gypsum, phosphorite and aggregates deposits.Between the metaliferous minerals, sedimentariycopper deposits and occurrences of lead, zinc andsilver are known.

  • Zapala 5

    INTRODUCCIN

    UBICACIN DE LA HOJA Y REA QUE ABARCA

    La Hoja 3969-I, ZAPALA, se extiende entre losparalelos 38 y 39 de latitud sur y los meridianos69 y 70 30' de longitud oeste, abarcando una im-portante porcin de la parte centro occidental de laprovincia del Neuqun (figura 1). As delimitada, laregin estudiada posee una superficie de 14.325 ki-lmetros cuadrados.

    El ro Neuqun constituye el curso fluvial msimportante de la Hoja, al que se unen tributarios nomenos importantes como el ro Agrio y el arroyoCovunco, los que delimitan regiones naturales concaractersticas orogrficas y geolgicas propias. Elcerro Mulichinco (1.995 m), ubicado en su ngulonoroccidental, constituye la mayor altura de la re-gin considerada, al que se asocian otras elevacio-nes no menos importantes como los cerros de laGrasa (1.905 m), Mocho (1.833 m), Huayiln (1.812m) y Candelero (1.723 m). Al sur del ro Agrio seextiende la conocida sierra de Vaca Muerta, con el

    cerro Manzano Grande (1.558 m) como su mayoraltura. El relieve de la regin oriental est determi-nado por el caracterstico paisaje de Patagonia ex-traandina, destacndose al norte del ro Neuqun laconocida morfoestructura del Dorso de los Chihui-dos, con el cerro Chihuidos Sur (1.303 m) comomxima elevacin. Al sur de citado curso y en laregin cercana a Plaza Huincul, se desarrollan unaserie de lomadas conformadas por sedimentitas con-tinentales surcadas en su parte central por el caa-dn Mesa con desage al embalse de Cerros Colo-rados. En el sector sudoriental de la Hoja el paisajeest dominado por extensos mantos lvicos sobrelos que se eleva el cono del cerro Cansino (1.811m), en tanto que en ngulo sudoriental de la Hoja, elcerro Carreri (1.875 m) constituye su mxima ele-vacin.

    NATURALEZA DEL TRABAJO

    El levantamiento geolgico insumi 90 dasde campaa distribuidos en partes de marzo - abril

    Figura 1. Mapa de ubicacin.

  • 6 Hoja Geolgica 3969-I

    y de noviembre - diciembre de 1995 y marzo -abril de 1996. Se cont con fotografas areasobtenidas en su mayora por Servicios AreosSpartan a escala 1:50.000 y con imgenes sateli-tales LANDSAT ampliadas a escala 1:250.000.Los fotogramas e imgenes sirvieron como orien-tacin para realizar los trabajos de campo y re-solver problemas geolgicos existentes con ante-rioridad al presente relevamiento. Una vez con-firmados, los datos fueron volcados en la basetopogrfica de la Hoja I.G.M. 3969 I - Zapala - aescala 1:250.000, la cual fue actualizada por eltopgrafo Felipe Godoy Bonet, del Departamen-to Topogrfico del IGRM. Consecuentemente,dada la tcnica utilizada, el diseo del mapa geo-lgico que conforma la Hoja 3969-I, Zapala, esabsolutamente original, pues las formas de los aflo-ramientos superficiales estn estrictamente ajus-tadas a lo observado en las imgenes satelitales,circunstancia que no se haba dado en relevamien-tos geolgicos preexistentes. En los casos en quefue necesario recurrir al empleo de topnimos,se utilizaron las bases topogrficas de la Secreta-ra de Minera a escala 1:100.000 de la regininvolucrada, a saber: 34b, Loncopu, 34c, LosChihuidos Sur, 34d, Cuenca de Aelo, 35b, Za-pala, 35c, Ramn Castro y 35d, Cutral C.

    La escala cronolgica adoptada en esta Hoja co-rresponde a la de Cowie y Basset (1989).

    INVESTIGACIONES ANTERIORES

    Las naturales diferencias de criterios utilizadossegn las pocas en que fueron efectuados los rele-vamientos geolgicos, adems de contarse con unelevado nmero de publicaciones que hacen a la pro-blemtica geolgica de esta Hoja, han hecho necesa-rio un cuidadoso examen de la informacin disponi-ble con el fin de establecer un cuadro armnico ycoherente de los fenmenos acaecidos, respetandoen lo posible las prioridades establecidas por anterio-res colegas.

    Los relevamientos geolgicos previos a la reali-zacin de este trabajo son las Hojas 35b, Zapala(Lambert, 1956) y 35c, Ramn Castro (Gentili, 1950)a escala 1:200.000. Se cont adems con mapas pre-liminares sin finalizar de las Hojas 34c, Los Chihui-dos Sur (Weber, 1979) y 34b, Loncopu (Holmberg,1973), ambas a escala 1:100.000. Adems, ha sidode suma utilidad el mapa geolgico del DepartamentoAelo (Ardolino y Franchi, 1996), as como la geolo-ga del Departamento Confluencia a escala 1:200.000

    (Danderfer y Vera, 1992). Se han consultado asi-mismo esquemas o mapas regionales como los deRoll (1939), Herrero Ducloux (1946) y Digregorio yUliana (1975).

    La voluminosa bibliografa incluida en el textode la Hoja, da una clara idea acerca de los numero-sos antecedentes existentes, especialmente referen-tes a trabajos de ndole regional aplicados a la pros-peccin petrolera y/o minera, tanto como un elevadonmero de contribuciones bioestratigrficas, paleon-tolgicas y sedimentolgicas, los cuales son citadosdurante el tratamiento de cada una de las unidadesinvolucradas.

    2. ESTRATIGRAFA

    RELACIONES GENERALES

    La Hoja 3969-I, ZAPALA, est ubicada en laCuenca Neuquina, la que consisti en un golfo elon-gado en direccin noroeste-sureste con apertura elocano Pacfico, cuyo lmite oriental est dado porel Bloque de la sierra Pintada y su margen sudorien-tal por el Macizo Nordpatagnico.

    Las unidades sedimentarias ms antiguas regis-tradas en la Hoja corresponden al Grupo Cuyo (For-maciones Los Molles, Lajas y Tbanos) depositadoentre el Toarciano y el Calloviano inferior. Separadopor la Discordancia Lotnica se deposita, durante elCalloviano medio al Oxfordiano, el Grupo Lotena(Formaciones Lotena, La Manga y Auquilco). Lue-go de los movimientos que produjeron la Discordan-cia Araucnica, que permitieron el emplazamiento dela Dorsal de Huincul, se conform la FormacinTordillo, la que est genticamente vinculada con elGrupo Mendoza (Formaciones Vaca Muerta, PicnLeuf, Mulichinco y Agrio) que se acumula duranteel Tithoniano al Hauteriviano. Tras la accin de laFase Mirnica Inicial se depositan durante elBarremiano al Albiano sedimentitas marinas en fa-cies hipersalinas y continentales que dominan en lasedimentacin del Grupo Bajada del Agrio (Forma-ciones Huitrn y Rayoso). Producido el emplazamientode la Granodiorita Tres Puntas, en parte responsablede la Discordancia Mirnica Principal, se asienta acontinuacin el Grupo Neuqun, integrado por suscaractersticas unidades continentales (FormacionesCandeleros, Huincul, Cerro Lisandro, Portezuelo,Plottier y Bajo de la Carpa) cuya sedimentacin tie-ne lugar entre el Cenomaniano y el Santoniano. Laintrusin de la Andesita El Sillero se vincula en edad

  • Zapala 7M

    ES

    OZ

    OIC

    O

    JU

    R

    SI

    CO

    LISICO

    Kimmeridgiano

    Toarciano

    Aaleniano

    Bajociano

    Bathoniano

    Calloviano

    Oxfordiano

    GR

    UP

    O

    CU

    YO

    Formacin Los Molles (1)

    Formacin Lajas (2)

    Formacin Tbanos (3)

    Formacin Lotena (4)

    Formacin La Manga (5)Fm. Auquilco (6)

    Tithoniano

    Berriasiano

    Valanginiano

    Hauteriviano

    Barremiano

    Aptiano

    Albiano

    Cenomaniano

    Turoniano

    Santoniano

    Formacin Tordillo (7)

    Formacin Vaca Muerta (8)Mb. Los Catutos

    Mb. Huncal

    Fm. Picn Leuf (9)

    Formacin Mulichinco(10)

    Formacin Agrio (11)Miembro Pilmatu (11a)Miembro Avil (11b)

    Miembro Agua de la Mula (11c)

    GR

    UP

    O

    ME

    ND

    OZ

    A

    Formacin Huitrn (12)Miembro La Tosca (12 a)Miembro Salina (12b)Miembro Rincn (13 a)

    Miembro Quli Malal (13b)Miembro Pichi Neuqun (13c)

    Mb. Cdn. de la Zorra (13d)

    Formacin Rayoso (13)

    GR

    . B

    . DE

    L A

    GR

    IO

    GR

    . L

    OT

    EN

    A

    Coniaciano

    Campaniano

    Formacin Candeleros (14)

    Formacin Huincul (15)

    Formacin Cerro Lisandro (16)

    Subgrupo Ro Limay

    Subgrupo R. Neuqun

    Subgrupo R. Colorado

    Fm. Portezuelo (17)

    Fms. Portezuelo + Plottier (18)

    Formacin B. de la Carpa (19)

    GR

    UP

    O

    NE

    UQ

    U

    N

    INFERIOR

    SUPERIOR

    MALM

    DOGGER

    Andesita El Sillero (21)

    CR

    ET

    C

    IC

    O

    GranodioritaTres Puntas (20)

    Grupo Molle: Formacin Colipilli (22)

    Basalto C Atravesado (23)

    Inferior

    MedioEOCENO

    Inferior

    Superior

    Inferior Basalto Michacheo (26) Formacin CBandera (24)

    FormacinP. Burgos (25)

    MIOCENO

    1234567890123

    1234567890123

    1234567890123

    1234567890123

    1234567890123

    OLIGOCENO

    Medio

    Superior

    Inferior

    Superior

    Fm. Desfiladero Negro (27) FormacinLa Bardita (28)

    Fm. RincnBayo (29)

    1234567890123

    1234567890123

    1234567890123

    PLIOCENO

    PA

    LE

    G

    EN

    ON

    E

    GE

    NO

    CE

    NO

    ZO

    ICO

    Basalto Zapala (30)1234567890123

    Fm. Las Coloradas (34)

    Fm. Carrancul

    Fm. Pampa Encima (33)1234567890123

    1234567890123

    1234567890123

    Basalto Macho Viejo ( 36 a y b)

    Depsitos que cubren el I nivel de pedimentos (37)

    Inferior

    PLEISTOCENO

    Fm. Agua de la Caldera (38) Fm. Huarenchenque (39)

    Depsitos del Inivel de terrazas delro Neuqun (40)

    Depsitos del antiguoabanico aluvial delcaadn S. Domingo (41)

    Basalto Los Mellizos (42 a y b)Dep. del II al V nivel de terrazas del ro Neuqun (43 al 46)Dep. de terrazas indiferenciadas del ro Neuqun (47)

    Depsitos deterrazas del cdn.S. Domingo (48)

    Depsitos deterrazas del roAgrio (49)

    Depsitos deterrazas del ACovunco (50)

    Depsitos que cubren el II nivel de pedimentos (51)

    Dep. que cubren superficies pedimentadas de flanco (52)Depsitos de remocin en masa (53)Depsitos de bajos, mallines y lagunas (54)Depsitos elicos que forman mdanos (55)Depsitos fluviales y elicos (56)

    Depsitos aluviales y coluviales (57)Depsitos aluviales actuales (58)

    Medio

    Superior

    HOLOCENO

    Lutitas, areniscas, limolitas, margas

    Areniscas, limolitas, arcilitas,coquinas, calizas

    Calizas, pelitas, yeso

    Conglomerados, areniscas, arcilitas

    Calizas, pelitas

    Yeso, calizas yesferas, calizas criptoalgales

    Conglomerados, areniscas, fangolitas

    9) Areniscas, limolitas, calizas, coquinas

    Conglomerados, areniscas, calcarenitas, coquinas

    8a) Calizas, margas 8b) Areniscas, margas

    Pelitas, coquinasAreniscas, limolitasPelitas, coquinas

    8) Pelitas, margas bituminosas, calizas

    Calizas, dolomitas, yeso

    Arcilitas varicolores yesferas, sal de rocaAreniscas, fangolitas

    Areniscas y fangolitas rojasArcilitas varicolores bandeadas y yeso

    Arcilitas, areniscas, yeso

    Conglomerados, areniscas, fangolitas

    Areniscas, fangolitas

    Fangolitas

    Conglomerados, areniscas, fangolitas

    Areniscas, fangolitas

    Conglomerados, areniscas, limolitas

    Andesitas hornblendferas

    Andesitas anfiblicas y microdioritas

    Basaltos olivnicos

    Areniscas,arcilitas, tufitas

    Tobas, tufitas, arcili-tas, paleosuelos

    Conglomerados,areniscas, fango-litas, tufitas

    Areniscas,fangolitas,tufitas

    Andesitas, tobas, aglomerados volcnicos(31)

    Conglomerados, areniscas gruesas

    Conglomerados, areniscas, fangolitas

    Basaltos olivnicos

    Conglomerados, gravas, arenas

    Conglomerados, areniscas, tufitas, tobas

    Conglomerados,gravas, arenas,limos (40)

    Conglomerados,gravas, arenas (41)

    Basaltos olivnicos

    Conglomerados, gravas, arenas, limosConglomerados, gravas, arenas, limos

    Conglomerados, gravas, arenas, limos

    Conglomerados, gravas, arenasConglomerados, gravas, arenasBloques, gravas, arenasAreniscas finas, limos, arcillasArenas medianas y finas

    Gravas, arenas, limos

    Gravas, arenas, limos, arcillas

    Gravas, arenas, limos

    1.000

    550

    5-35

    380

    10-120

    0-50

    300

    1.150

    35057720489

    60180250470

    130

    70

    160

    35

    40

    42 82

    55 72

    ?

    25

    53 32

    ?

    Mirnicaprincipal

    Mirnicainicial

    Lotnica

    Araucnica

    Huantriquica

    Catanllica

    200

    80

    100

    ERAS SIST. EDADES UNIDADES LITOESTRATIGRFICAS LITOLOGA ESP.(en m)Discordancias

    principales

    CU

    AT

    ER

    NA

    RI

    O

    IgnimbritaCarreri (32) Tobas ignimbrticas (32)

    Formacin Codihue (35)

    Mirnicaintermedia?

    (31)

    (8b)

    (8a)

    Coihuquica

    45/100

  • 8 Hoja Geolgica 3969-I

    con la Discordancia Huantriquica, que separa alGrupo Neuqun del Grupo Malarge, este ltimoausente en la comarca estudiada.

    En el Eoceno inferior y medio tuvo lugar la in-trusin de andesitas anfiblicas (Formacin Colipilli),en concomitancia con un progresivo ascenso de laregin. En el transcurso el Oligoceno Inferior tienelugar el emplazamiento de un dique bsico (BasaltoCerro Atravesado), depositndose a partir del Oli-goceno superior y Mioceno inferior sedimentitas epi-y piroclsticas (Formaciones Cerro Bandera y PuestoBurgos). En discordancia, durante el Mioceno me-dio y superior y quizs en los inicios del Pliocenoinferior, se acumularon sedimentitas epiclsticas(Formaciones La Bardita y Rincn Bayo). En elPlioceno ocurre el derrame de extensos mantos l-vicos (Basalto Zapala), volcanitas cidas y mesosi-lcicas (Formacin Carrancul) e ignimbritas (Ignim-brita Carreri). En la transicin del Plioceno al Pleis-toceno, luego del ascenso general de la comarca,ocurri un importante proceso de agradacin repre-sentado por la Formacin Pampa Encima. En coin-cidencia con la tendencia intermitentemente positi-va que se registr en la regin a partir del Pleistoce-no, se desarrollaron lugar episodios fluvioglaciales(Formaciones Las Coloradas y Codihue), derrameslvicos (Basaltos Macho Viejo y Los Mellizos), ascomo procesos erosivos con la formacin de tresdepsitos que cubren superficies de pedimentaciny de acumulacin con la elaboracin de diferentesterrazas en los cursos fluviales principales. La pre-sencia de un elevado nmero de unidades cartea-bles pleistocenas y holocenas configuran el actualaspecto geomrfico de la Hoja y se describen en eldesarrollo del trabajo.

    2.1. MESOZOICO

    2.1.1. JURSICO

    GRUPO CUYO

    Antecedentes

    El trmino Cuyano fue introducido por Groe-ber (1946:180) para identificar la seccin inferiordel Jursico andino de origen marino que ...com-prende los pisos hettangense hasta bayocense me-dio a superior, en ocasiones tal vez hasta el bato-nense.. Ms tarde, el mismo autor y colaborado-res (Groeber et al., 1953:149) sealaron que elCuyano representaba un subciclo inicial del ciclo

    de sedimentacin Jursico en la Argentina y dis-cernieron el Cuyano inferior que ...abarca prcti-camente todo el Lisico hasta el final del Las.,del Cuyano superior ...que comienza con la Zonade Leioceras opalinum y termina con la deWitchellia romani. A partir de Dellap et al.(1978), la denominacin de Grupo Cuyo se co-menz a utilizar no ya como una unidad cronoes-tratigrfica tal como la contemplaba Groeber(1946), sino como un nombre que identifica unasecuencia sedimentaria evolutiva limitada en subase y techo por sendas discordancias y en la quese suceden acontecimientos que se reflejan en elordenamiento temporal y espacial de las distintasunidades formacionales que lo componen. As de-finido, el Grupo Cuyo, adecuado por primera veza las reglas de nomenclatura estratigrfica por Di-gregorio y Uliana (1975), corresponde en la Hojaal conjunto de sedimentitas depositadas entre lasDiscordancias Rioatulica y Lotnica respectiva-mente (vase tambin Gulisano, 1981; Gulisano yPando, 1981).

    El Grupo Cuyo se inicia en la comarca estu-diada con la depositacin de una espesa seccinpeltica de la Formacin Los Molles ocurrida du-rante el Toarciano al Bajociano inferior. Con lostrminos arenosos pertenecientes a sistemas del-taicos de la Formacin Lajas comienza un procesode gradual retraccin del mar, que posiblementeabarque hasta el Bathoniano superior. La tenden-cia regresiva contina acentundose y alcanza sumxima expresin con la depositacin de pelitas yevaporitas de la Formacin Tbanos que se atri-buyen al Calloviano inferior (figura 2). El registrosedimentario siguiente pone en evidencia un cam-bio abrupto en las condiciones de sedimentacin,depositndose en discordancia sobre el Grupo Cuyosedimentitas marinas con amonites y foraminfe-ros de la Formacin Lotena en el sentido de Dellapet al. (1978).

    Formacin Los Molles (1)Lutitas, areniscas, limolitas, margas

    Antecedentes

    La Formacin Los Molles corresponde al primerciclo de sedimentacin marina ocurrido durante el Ju-rsico en el centro y sur de Neuqun. Weaver (1931)la defini originalmente como Los Molles Formation,interpretando a la misma como un conjunto de sedi-mentitas marinas que en su desarrollo vertical abarcan

  • Zapala 9

    Fm. Mulichinco

    1.10

    0 m

    200

    m35

    0 m

    350

    m

    45 m

    350

    mFm. Vaca Muerta

    Fm. Tordillo

    Fm. Auquilco

    Fm. La Manga

    Fm. Lotena

    15 mFm. Tbanos

    Fm. Lajas

    Fm. Los Molles

    BER

    RIA

    S.TI

    THO

    NIA

    NO

    KIM

    MER

    IDG

    .

    GR

    UPO

    M

    END

    OZA

    par

    sG

    RU

    PO C

    UYO

    par

    sG

    RU

    PO L

    OTE

    NA

    OXF

    OR

    D.

    CAL

    . MED

    . SU

    P.BA

    JOC

    . - C

    AL. I

    NF.

    Fangolitas verdosas con estratific. laminar

    Areniscas rojo violceas y gris verdosasde grano fino y mediano, con conglome-rados con bases ntidas a veces erosivas,dispuestas en bancos gruesos, mostran-do muchos de ellos estratificacincruzada en artesa

    123456

    Yeso blanco masivo con espordicasintercalaciones de caliza estromatolticagris clara.

    Calizas gris azuladas grainstone,packstone, wackestone con abundantefauna de invertebrados y corales

    Arcilitas grises y gris oscuras conintercalaciones delgadas de areniscascalcreas con bases ntidas, a veceserosionales. Frecuentes superficies deamalgamacin con cuerpos arenosos.Escasos ammonites y bivalvos.Conglomerados clasto soportados dehbito lenticularCalizas y arcilitas yesferas

    Areniscas calcreas y limolitas grises ycastao claras con abundantebioturbacin. Estratificacin cruzadaplanar de mediana escala, sigmoides,flaser y herring bone con patrn deapilamiento grano y estrato creciente.

    Lutitas negras con estratifi-cacin planar fina. Peque-as concreciones calcreas.

    Lutitas negras bituminosas con estratifi-cacin planar de ambiente off shore.Espordicos niveles delgados de calizasnegras con ptina castao ocrcea.Abundantes ammonites.

    Caliza micrtica gris oscuraLutitas negras con bochones calcreos

    Calizas grainstones blanco amarillentascon sigmoides. Abundantes niveles decoquinas

    Lutitas castao oscuras

    Areniscas calcreas castao claras

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012123456789

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789

    123456789

    12345678

    12345678

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    123456789012

    0 m

    100 m

    200 m

    112345678

    12345678

    1234567

    1212312

    1231212

    Figura 2. Perfil Sierra de Vaca Muerta.

  • 10 Hoja Geolgica 3969-I

    las zonas de amonites de H. falciferum, D. comune,L. jurense y L. opalinum, es decir, comprendiendo ellapso que va del Toarciano al Aaleniano inclusive. Se-gn criterios ms modernos, la Formacin Los Mollescorresponde al conjunto de sedimentitas interpuestasconcordantemente entre la Formacin Sierra Chacaico Chachil y la Formacin Lajas (Digregorio, 1972,1978; Digregorio y Uliana, 1980; Dellap et al., 1978;Leanza, 1992). En la propia localidad de Los Molles,sita en la confluencia del arroyo Los Molles con elarroyo Picn Leuf, no aflora la base de la unidad porestar relativamente hundido el eje del anticlinal de lasierra de Chacaic. En correspondencia con la gradualelevacin de la estructura hacia esta ltima, recin apa-rece expuesta su base en las laderas orientales de lamencionada sierra. La localidad tipo de la entidad fueestablecida por Volkheimer (1973:113) en el curso delarroyo Maihun, donde se conocen tambin perfileslevantados por Fernndez (1943:22) y Groeber et al.(1953). Riccardi (1993) ha realizado una revisin delos antecedentes que se disponen de esta unidad.

    En nuestra zona de estudio, la unidad ha sidodescripta minuciosamente por Lambert (1956) conla denominacin de Lisico y en ella se destacanniveles arenosos hoy considerados de origenturbidtico que ya haban llamado la atencin prime-ro a Burckhardt (1899:203), quin las mencion comoGrs de Haichol y luego a Lambert (1956:20),autor que las describi informalmente pero con sumodetalle como Areniscas de Sainuco, las que atri-buy al Lisico.

    Distribucin areal

    Los ms extendidos afloramientos de la For-macin Los Molles se hallan circunscriptos al n-gulo sudoccidental de la Hoja, ms precisamenteen el rea del arroyo Carreri. All se extiende ha-cia el suroeste acompaando al arroyo Los Toldos,estando tambin expuesta en la zona de las lagu-nas Las Tres Hermanas, desde donde se prolongahacia el sur. Otros pequeos asomos se registranen un pequeo cierre semicircular en el rea de lainterseccin del arroyo Covunco con la ruta nacio-nal 22 y al oeste de la misma ruta en direccin aLas Lajas, donde yace debajo de los mantos delBasalto Zapala.

    Litologa

    Est compuesta en su mayor parte por lutitasnegras y grises con pirita finamente distribuida con

    proporciones subordinadas de areniscas micceasy limolitas de tonalidades castao-amarillentas ycalizas y margas grises. Un rasgo saliente de lasedimentacin de la Formacin Los Molles estdado por numerosos niveles arenosos hoy en dainterpretados como de origen turbidtico, presen-tes en la regin del arroyo Carreri (vase foto 1)y reas cercanas. Estas areniscas de tonalidadescastao claras a ocrceas, muestran grano casisiempre fino y regular, ms raramente grueso, yslo excepcionalmente se observan niveles con-glomerdicos, siempre con un patrn de sedimen-tacin grano y estrato decreciente. La alternan-cia de paquetes arenosos dentro de los pelticosconfigura una sedimentacin de alta ciclicidad yconfieren a los depsitos un aspecto bandeado muycaracterstico. En ellas se reconocen procesos detraccin decantacin y frecuentes secuencias deBouma, aunque en la mayora de los casos faltan-do alguno de sus trminos. El espesor de la For-macin Los Molles en el sector sudoccidental dela Hoja, considerando su base en el arroyo de LosToldos (Hoja Pino Hachado) donde se sobreponea la Formacin Chachil y su techo constituido porla Formacin Lajas en el rea del cruce de la rutaprovincial 13 sobre el arroyo Carreri, asciende a1.100 metros.

    Paleontologa

    Esta unidad en la regin abarcada por la Hojaha arrojado muy escasos restos fsiles, consis-tentes en briznas vegetales y bivalvos del gneroBositra. No obstante, en la falda oeste del cerroCarreri, Lambert (1956:19, nota al pie) hall con-creciones subesfricas sueltas que contienen res-tos de amonites en los que en su momento el Dr.P. Maubege determin Pleydellia, Frechiella sp.nov., Cotteswoldia y Sphaeroceras, gneros cu-yos rangos oscilan entre el Toarciano y elBajociano.

    Ambiente

    El contenido fosilfero de las sedimentitas ma-yormente pelticas de la Formacin Los Molles, al-ternadas con areniscas y limolitas subordinadas, in-dican una depositacin en ambiente marino. Se in-terpreta que los afloramientos que se hallan en elrea del arroyo Carreri representan ambientes de pro-delta, donde se desarrollan frecuentes depsitos are-nosos que son el resultado de intermitentes flujos

  • Zapala 11

    turbidticos, cada vez ms frecuentes hacia la partesuperior de la unidad, que pasa luego transicional-mente a ambiente de near-shore en correspondenciacon la depositacin de la Formacin Lajas. La grancantidad de pirita finamente diseminada y abundan-tes restos vegetales indican que el ambiente marinofue restringido y de naturaleza anxica, relativamen-te poco profundo, a pesar del gran desarrollo de peli-tas existente, estas ltimas acumuladas a expensasde una importante subsidencia producto de un pro-ceso extensional. Estas circunstancias han determi-nado que los restos fsiles presentes en la unidadsean escasos en comparacin con los que se han ha-llado en otras reas vecinas en la misma unidad, dondepredominan facies de off shore. Niveles equiparablesen ambiente con los aqu descriptos fueron estudia-dos en detalle por Mutti et al. (1994) en la regin delas cabeceras del ro Catn Lil, donde Turner (1965a) los incluyera en su Formacin Jardinera.

    Relaciones estratigrficas

    En la Hoja Zapala no se han observado las rela-ciones de base de la Formacin Los Molles, las quedeben buscarse en la regin situada inmediatamenteal oeste de su lmite occidental en el rea del arroyode Los Toldos prximo al cerro La Atravesada, dondese sobrepone concordantemente a las calizas silici-ficadas pliensbachianas de la Formacin Chachil(vase Leanza et al., 1990). Su lmite superior estdado por el pasaje gradual a la Formacin Lajas.

    Edad y correlaciones

    Si bien los restos fsiles presentes en la unidadson escasos, por correlacin con otras regiones ve-cinas al sur, la Formacin Los Molles se adjudica allapso que va del Toarciano inferior al Bajociano in-ferior temprano, inicindose en la Zona deDactylioceras simplex por yacer en la regin delcerro La Atravesada por encima de niveles de laFormacin Chachil con amonites pliensbachianos(Leanza et al., 1990). Los niveles de areniscas ac-tualmente interpretadas como de origen turbidticoson conocidos de antao gracias a Burckhardt (1899)como Grs de Haichol y por Lambert (1956) comoAreniscas de Sainuco. En el mbito de la HojaJunn de los Andes, en la regin cercana a la cuestade Rahue, Turner (1965 a) describi a esta unidadcon el nombre de Formacin Jardinera. En el sub-suelo del Neuqun extraandino la Formacin LosMolles puede correlacionarse con las informalmen-

    te denominadas Arcillas Negras (vase Pando et al.,1984).

    Formacin Lajas (2)Areniscas, limolitas, arcilitas, coquinas, calizas

    Antecedentes

    La Formacin Lajas fue definida original-mente por Weaver (1931:Chart 1) del siguientemodo: At cerro Loteno, Picun Leufu and LosMol les ca lcareous sands tones occurinterbedded with the s tr ict ly continentalsandstones and contain abundant and usuallywell preserved Pelecypod and Gastropod butno ammonites. Si bien este autor no designlocalidad tipo, la misma puede estimarse quecorresponde a la regin que se extiende desdela sierra de Vaca Muerta hasta el sur de Zapala.Con la instauracin de la Formacin Lajas co-mienza en el Grupo Cuyo un gradual procesode retraccin del nivel del mar, que culmina enel rea estudiada con la depositacin de evapo-ritas y pelitas de la Formacin Tbanos.

    Weaver (1931) interpret que en la regin alsur de Zapala la Formacin Lajas era transicionalhacia su Formacin Lotena. Establecida la edad ca-lloviana de los amonites presentes en esta ltimaunidad (Herrero Ducloux y Leanza, 1943), se laconsider por mucho tiempo como la facies final dela transgresin calloviana y sobre la base de ele-mentos sedimentolgicos algunos autores la integra-ron con la Formacin Lotena (Marchese, 1971).Se debe a Dellap et al. (1978) el reconocimientode que la Formacin Lajas integra con las Forma-ciones Challac y Tbanos el tramo final de la se-cuencia regresiva del Grupo Cuyo, en tanto que laFormacin Lotena corresponde a otro ciclo de se-dimentacin (v. gr. Loteniano-Chacayano) que ennuestra rea de estudio lo describimos litoestrati-grficamente bajo la denominacin de GrupoLotena.

    Distribucin areal

    Esta unidad est ampliamente representada enel faldeo occidental de la sierra de Vaca Muerta, yes particularmente visible al pie del cerro ManzanoGrande, desde la interseccin de la ruta nacional 22con el arroyo Covunco (vase foto 2) hasta el cor-dn de Curymil, donde constituye el ncleo del anti-clinal homnimo.

  • 12 Hoja Geolgica 3969-I

    Litologa

    La Litologa dominante est compuesta por are-niscas grises de grano fino a grueso, con cemento cal-creo, con laminacin paralela y entrecruzada, conbancos de escasos centmetros hasta 10 m de poten-cia, con excelentes desarrollos en algunos sectores debarras litorales (vase foto 3). Existen intercalacionesde conglomerados, coquinas, limolitas, lutitas y tufitasas como numerosas capas lenticulares delgadas delignitos y arcillas carbonosas. Las coquinas son de co-lor chocolate, poseen matriz arenosa gruesa, siendomuy abundantes en la parte inferior y media de launidad. La presencia de tufitas se incrementa hacia suparte superior. En conjunto, predominan los coloresamarillentos, verdosos y rojizos. Contiene troncos derboles silicificados, corales, gasterpodos y bivalvosde conchilla gruesa. El espesor de la Formacin Lajasen el arroyo Covunco alcanza los 680 m, en tanto queen el arroyo Mulichinco el espesor estimado para estaunidad es de 550 metros.

    Paleontologa

    Con la Formacin Lajas comienza un procesode gradual retraccin del nivel del mar, reflejado ensus depsitos de areniscas costeras, con una faunade invertebrados marinos de aguas templado-clidas,la mayora de ellos bivalvos con desarrollo de conchillagruesa, gasterpodos y corales aunque no tan abun-dantes como en la regin de la Hoja Picn Leuf.Entre los bivalvos de la regin de la sierra de VacaMuerta se han mencionado Ctenostreon chilensePhilippi, Modiolus imbricatus (Sowerby), Modioluscontortus Gottsche, Arcomya elongata dOrbigny,Isognomon americanus (Forbes), Gervilliarialeufuensis (Weaver), Ctenostreon neuquensis Wea-ver, Chlamys sp. y Amussium sp. (vase Weaver,1931). Estos pelecpodos estn situados en coquinascon matriz arenosa gruesa, de color chocolate, lasque son reconocidas en la parte inferior y media dela unidad. Precisamente, all abundan tambin los bi-valvos trignidos, la mayora de ellos estudiados porLambert (1944) y Leanza (1993), entre los que pue-den citarse Trigonia corderoi Lambert, T. mollesensisLambert, Neuquenitrigonia huenickeni (Leanza yGarate), Scaphorella leanzai (Lambert),Andivaugonia radixscripta (Lambert) y A.covuncoensis (Lambert). Entre los ms significati-vos gasterpodos puede citarse a Natica aff. N.catanlilensis Weaver, Nerinea cf. N. decorata Piettey Cerithium sp. (vase Weaver, 1931). Morsch

    (1991, 1995) describi y/o revis la taxonoma denumerosos corales scleractnidos presentes en la For-macin Lajas, entre los que se encuentranAraucanastrea minuscula Morsch, A. majusculaMorsch, Garateastrea bardanegrensis Morsch,Kobyastrea louisae Morsch, Pseudocoeniopsis cf.wintoni (Wells), Cyathophylliopsis delabechei MilneEdwards y Haime, Neuquinosmilia gerthi Morsch,N. lospozonensis Morsch Complexastreopsiscaracolensis (Steinmann), C. sp., Mapucheastreaandina Morsch, Astraea cf. fungiformis Negus yBeauvais, Stephanastraea ramulifera (Etallon),Convexastrea weaveri Gerth y Montlivaltia kobyBeauvais.

    Volkheimer (1978) ofreci una pormenorizada lis-ta de las especies de palinomorfos hallados en la For-macin Lajas, entre las que se destacan Micro-cachrydites castellanosi Menndez, Equise-tosporites menendezi Volkheimer, Cycadopitespunctuatus Volkheimer, Osmundacites diaziVolkheimer e Ischyosporites volkheimeri Filatoff.Quattrocchio et al. (1996 a y b) ofrecieron unazonacin palinolgica de sta y otras unidades delJursico de la regin considerada. Tambin de la For-macin Lajas procede una interesante tafoflora ante-riormente asignada a la Formacin Lotena lato sensu,entre la que se reconocen Dictyophylum,Cladophlebis, Sphenopteris, Sagenopteris, Otoza-mites, Ptilophylum, Dictyozamites y Williamsonia(Archangelsky, 1978).

    Ambiente

    La Formacin Lajas comienza con condicionesmarinas litorales representadas por cuerpos arenososque muestran facies intermareales y submareales concaractersticas estructuras sedimentarias (sigmoides,estratificacin flaser, hering-bone, etc.). Seguidamen-te se forman depsitos representativos de un perodofluvial deltaico que fuera estudiado con detalle porGulisano y Hinterwimmer (1986) en la regin delpuesto Seguel, sobre el flanco norte del anticlinal delPicn Leuf. Rosenfeld y Volkheimer (1979) tam-bin investigaron el ambiente de depositacin de laFormacin Lajas en el rea de Chacaic (Hoja PicnLeuf), concluyendo que en su parte basal se desa-rrolla un tpico ambiente de delta.

    Relaciones estratigrficas

    La Formacin Lajas se extiende desde Pie-dra del guila hacia el norte con una superficie

  • Zapala 13

    basal de progradacin sobre la Formacin LosMolles, perdiendo paulatinamente espesor y des-aparecer totalmente hacia el interior de la cuen-ca, tal como puede observarse en ChacayMelehue. El contacto basal con la Formacin LosMolles es transicional y de marcado diacronismo,producindose un enarenamiento gradual contendencia grano- y estratocreciente, y una dis-minucin manifiesta de la facies peltica propiade la unidad infrastante. El contacto cuspidal conla Formacin Tbanos es tambin de corte tran-sicional.

    Edad y correlaciones

    La posicin estratigrfica de esta unidad com-prendida entre la Formacin Los Molles con amonitesdel Bajociano inferior y la Formacin Lotena conamonites del Calloviano medio, permite precisar suedad entre el Bajociano inferior tardo y el Callovianoinferior (vase Riccardi, 1993).

    La Formacin Lajas se correlaciona en subsuelocon la Serie o Formacin Barda Negra (Digregorio,1972).

    Formacin Tbanos (3)Calizas, pelitas, yeso

    Antecedentes

    El Dogger ofrece, adems, otro tipo de sedi-mento que no ha sido mencionado todava: se tra-ta de la lente de yeso que se observa en el perfildel cerro Manzano Grande y tambin algo ms alS, donde constituye manchas de color rosa blan-quecino, bien visible desde el camino a Las Lajashacia la mitad de las laderas. Con estas pala-bras, Lambert (1956:23) introdujo en la literaturageolgica a este importante evento evaportico delJursico andino en el rea de la sierra de VacaMuerta. Siguiendo criterios nomenclaturales msmodernos, Stipanicic (1966) describi esta unidaden el sur de Mendoza como Formacin Tbanos,la cual posee su localidad tipo en el rea del arro-yo Tbanos (38 48 S - 69 42 O). As definida,esta unidad se extiende desde el centro del Neu-qun (sierra de Vaca Muerta) hasta el sur deMendoza (ro Atuel), componiendo el litotopo cus-pidal del Grupo Cuyo en la regin considerada.Riccardi (1993) se encarg de resear los ante-cedentes disponibles de esta unidad. Con poste-rioridad a la entrega de esta memoria, Zavala

    (2001) postul la posible pertenencia de la For-macin Tbanos al Grupo Lotena.

    Distribucin areal

    El afloramiento ms austral de la FormacinTbanos en la Cuenca Neuquina se halla en al per-fil del arroyo Covunco, pocos metros aguas arribadel puente de la ruta nacional 22. Desde all haciael norte se extiende en la regin de la sierra deVaca Muerta a media falda del cerro ManzanoGrande, desapareciendo poco antes de llegar alMalln de la Cueva, tanto como en el pie australdel cordn de Curymil. En el rea de mina LaRosita, distante 5 km al este de Loncopu, justoen el lmite occidental de la Hoja, fue estudiadapor Leanza y Brodtkorb (1990).

    Litologa

    En la base est conformada por densos paque-tes de calcreos yesosos blanco grisceos, a losque se le sobrepone una capa con presencia dendulos blancos de yeso implantados en una masacalcrea de color gris (marmolina de los lugare-os), con estratificacin irregular poco definida.Donde disminuye el contenido de yeso se desarro-llan bancos de calizas macizas de color gris oscuroy niveles de brecha calcrea intraformacional. Elespesor en el perfil del cerro Manzano Grande al-canza entre los 5 y 35 m de espesor, en tanto queen el rea del arroyo Mulichinco la misma unidadllega a los 20 metros. Se vinculan a la FormacinTbanos en la mina La Rosita, 5 km al este deLoncopu, yacimientos estratoligados de baritina(Leanza y Brodtkorb, 1990), en tanto que en elcordn de Curymil se conocen depsitos de bariti-na y celestina.

    Paleontologa

    En el rea del arroyo Mulichinco, Leanza yBrodtkorb (1990) han mencionado en esta unidadmatas algales reemplazadas por carbonato de cal-cio, las que sealan total ausencia de sedimentacinclstica.

    Ambiente

    La Formacin Tbanos fue depositada en unambiente de evaporitas de centro de cuenca en uncontexto hipersalino marino somero con algunas pe-

  • 14 Hoja Geolgica 3969-I

    ridicas exposiciones subareas. Se infiere que enla base de esta unidad existe un lmite de secuenciarelacionado con una acentuacin de la somerizacinde la cuenca ya iniciada con la depositacin de laFormacin Lajas, que produce como resultado unavirtual desecacin de la cuenca.

    Relaciones estratigrficas

    En el rea del cerro Manzano Grande y en elMalln del Rubio se apoya en concordancia sobreareniscas castao rojizas sobrepuestas a otras ver-dosas de la Formacin Lajas y es cubierta en dis-cordancia por depsitos areniscosos gris verdo-sos de la Formacin Lotena. En el rea del arroyoMulichinco, se observan las mismas relaciones es-tratigrficas, aunque all la Formacin Lotena mues-tra en su base potentes mantos de conglomerados.

    Edad y correlaciones

    La Formacin Tbanos fue atribuida alCalloviano inferior y/o Bathoniano (Groeber et al.,1953), al Bathoniano (Stipanicic, 1966) y alBajociano superior (Stipanicic, 1969). Actualmen-te se la asigna, teniendo en cuenta la presencia deamonites del Calloviano medio en la FormacinLotena que la sucede en discordancia, al Callovianoinferior (vase Westermann, 1967; Dellap et al.,1979).

    GRUPO LOTENA

    Antecedentes

    Bajo esta denominacin se agrupa a las For-maciones Lotena, La Manga y Auquilco, las cua-les poseen excelentes afloramientos en la sierrade Vaca Muerta, ms precisamente en el rea delcerro Manzano Grande, situado al este de la ruta22 entre Zapala y Las Lajas (vase figura 2). Seadopta este temperamento dado el arraigo del tr-mino, pese a que el Cdigo Argentino de Nomen-clatura Estratigrfica (1993), recomienda (Art-culo 31, inc. b) que el nombre de un Grupo nodebe ser el mismo que alguna de las unidades for-macionales que lo constituyen. Los lmites infe-rior y superior del Grupo Lotena coinciden res-pectivamente con las Discordancias Lotnica (152Ma) y Araucnica (144 Ma). As interpretado, elGrupo Lotena es equivalente al Ciclo Loteniano-Chacayano de Gulisano et al. (1984:241) o al

    Subsintema Lotena-Chacay establecido porRiccardi y Gulisano (1993:355), e incluye en laHoja en anlisis a las Formaciones Lotena, LaManga y Auquilco (vase figura 2), estas dos l-timas paralelizables en el mbito meridional de laCuenca Neuquina con la Formacin Fortn 1 deMayo, en tanto que en subsuelo se correspondencon los Estratos Marinos Subyacentes (Digre-gorio, 1965) o con la Formacin Barda Negra(vase Digregorio, 1972). En su momento, Lean-za (1992:295) propuso substituir el nombreLoteniano de Groeber (1946) por el de GrupoLotena, para incluir en orden ascendente, a lasFormaciones Lotena y Fortn 1 de Mayo, lascuales afloran en las cercanas del codo del arro-yo Picn Leuf. La designacin de Grupo Lotenafue adoptado por Gulisano y Gutirrez Pleimling(1995) con la misma acepcin que Leanza (1992).Para mayores datos sobre el significado de CicloLoteniano-Chacayano, se remite al lector a la sn-tesis efectuada por Damborenea (1993 a).

    Formacin Lotena (4)Conglomerados, areniscas, arcilitas

    Antecedentes

    Esta unidad formacional fue establecida origi-nalmente por Weaver (1931:41), derivando su nom-bre del cerro Lotena, atribuyndola en ese enton-ces al lapso lusitano-kimmeridgiano. Leanza (enHerrero Ducloux y Leanza, 1943) demostr laserrneas determinaciones de Weaver deVirgatosphinctes patagoniensis Weaver y V.leufuensis Weaver, los que fueron asignados algnero Reineckeia Bayle [= Rehmannia(Loczyceras) en Riccardi y Westermann, 1991],fijando en consecuencia por primera vez la edadcalloviana del conjunto. Dellap et al. (1978) se-pararon las capas rojas que formaban parte de lavieja Formacin Lotena de Weaver (1931) y lasincluyeron en la Formacin Challac. La Forma-cin Lotena, tal como actualmente se la concibe,qued entonces reducida, en el rea del arroyoPicn Leuf, a sedimentitas de naturaleza marina,con restos de amonites, ostreidos y foraminferosde edad calloviana media a superior. Segn Dellapet al . (1978) la Formacin Lotena resultaparalelizable en el centro de cuenca con las sedi-mentitas psefticas comprendidas entre el tope delas evaporitas de la Formacin Tbanos y la basede las calizas de la Formacin La Manga. Recien-

  • Zapala 15

    temente, Damborenea (1993 a) realiz un prolijoexamen de los antecedentes disponibles sobre laFormacin Lotena.

    Distribucin areal

    La Formacin Lotena ha sido reconocida en laHoja en el clsico afloramiento situado en la inter-seccin del arroyo Covunco con la ruta 22 y en elfaldeo occidental de la sierra de Vaca Muerta al piedel cerro Manzano Grande, pudiendo ser examina-da con claridad en el perfil del cerro Manzano Gua-cho. Tambin se hallaron asomos de esta unidad alnorte de laguna Miranda, donde haban sido adjudi-cados errneamente en mapeos previos a la Forma-cin Tordillo (vase Lambert, 1956; Delpino et al.,1995). A partir de esta ltima localidad, los aflora-mientos de la Formacin Lotena continan hacia elnorte hasta interceptar al arroyo Covunco segn eldiseo establecido en el mapa.

    Litologa

    La Formacin Lotena en el rea del cerro Man-zano Grande puede dividirse litolgicamente en trestramos bien diferenciados. La parte basal se carac-teriza por areniscas calcreas grises y lentes de con-glomerados. El tramo intermedio est compuestopor pelitas gris oscuras y gris verdosas. Las arenis-cas posen base ntida, con frecuentes marcas defondo. Las capas son usualmente de carcter maci-zo, aunque tambin existe en menor grado lamina-cin paralela, marcas de corriente y, en la parte su-perior, estratificacin convoluta. Superficies deamalgamacin entre los cuerpos arenosos tambinson frecuentes. El tramo superior est integrado porarcilitas y limolitas verdosas con la intercalacin deareniscas de grano mediano, para luego dominar enla parte ms alta los cuerpos arenosos, con geome-tra estrato y granocreciente. Los nicos registrosfsiles incluyen algunos amonites y bivalvos, ade-ms de improntas de vegetales Para esta unidad seinfiere un ambiente marino, con circulacin abiertay un fondo ubicado por debajo de la accin de olas.El espesor de la Formacin Lotena en el rea delcerro Manzano Grande puede alcanzar los 380 me-tros.

    Paleontologa

    Los cefalpodos de la Formacin Lotena fueronestudiados por Weaver (1931), Herrero Ducloux y

    Leanza (1943) y Riccardi y Westermann (1991),confirmndose la presencia de Rehmannia(Loczyceras) patagoniensis (Weaver). Tambin seconocen investigaciones sobre microfsiles realiza-das por Musacchio (en Dellap et al., 1978) ySimeoni (1994), que han permitido conocer forami-nferos con elevado grado de cosmopolitanismo, pu-diendo ser bien correlacionados con otras faunas deesa edad del norte de Europa.

    Ambiente

    La base de esta unidad, de naturaleza areno-sa y localmente conglomerdica, representa uncortejo de mar transgresivo, que descansa sobreuna discordancia de carcter regional, estn au-sentes depsitos continentales de mar bajo, quese acumulan en partes ms profundas de la cuen-ca (p. ej. Rahueco). A continuacin se desarrollaun intervalo peltico dominado por capas de tor-menta acumuladas por mecanismos de sedimen-tacin turbidtica, infirindose, segn los microf-siles, una circulacin abierta, con un fondo ubica-do por debajo de la accin de olas. En el tramosuperior de la unidad reaparecen facies arenosasque corresponden a un ambiente de plataformamarina somera.

    Relaciones estratigrficas

    En la regin estudiada La Formacin Lotena seapoya en discordancia en ciertos sectores conconglomerado basal mediante sobre la FormacinTbanos y es cubierta paraconcordantemente por laFormacin La Manga.

    Edad y correlaciones

    La presencia de Rehmannia (Loczyceras)patagoniensis (Weaver) [vase Weaver, 1931;Herrero Ducloux y A. Leanza, 1943; Riccardi yWestermann, 1991] permiten asignar a la Forma-cin Lotena al Calloviano medio alto. Esta unidadengrana lateralmente con la Formacin La Mangade las regiones ms profundas de la cuenca (Zavala,1992). La Formacin Chacay Melehue (Cangini, enDigregorio, 1972:464), con la que se la ha equipara-do en algunos trabajos (Marchese, 1971; Digrego-rio, 1972), incluye en realidad indistintamente a tr-minos de la Formacin Los Molles y la FormacinLotena, unidades integrantes de grupos litoestra-tigrficos diferentes, vgr, Grupos Cuyo y Lotena, por

  • 16 Hoja Geolgica 3969-I

    lo cual conceptualmente este nombre debe ser des-echado.

    Formacin La Manga (5)Calizas, pelitas

    Antecedentes

    Esta unidad ha sido definida formalmente porStipanicic (1966) adecuando el trmino Manguensepropuesto por Stipanicic y Mingramm (en Groeber,1951). Si bien estos autores no designaron localidadtipo, se entiende que la misma corresponde al cursosuperior del arroyo de La Manga, afluente del Atuelen el sur de Mendoza, donde fueron coleccionadoslos fsiles asignados al Oxfordiano descriptos porStipanicic (1951). Esta clsica unidad del Jursicoargentino, segn el trmino acuado por Burckhardt(1900), era conocida como Calizas azules conGryphaea (vase tambin Groeber, 1929). Stipa-nicic (1966) propuso dividir esta unidad en la Fa-cies Vaca Muerta y la Facies La Manga. La pri-mera est compuesta por espesos calcreos duros ydensos gris azulados con corales y bancos conGryphaea extendindose en la parte oriental de laCuenca Neuquina, en tanto que la Facies La Man-ga exhibe calcreos no macizos en su parte supe-rior y lutitas gris oscuras en la inferior, desarrolln-dose asimismo en una posicin ms occidental conrespecto a la anterior.

    En el mbito de la Hoja esta unidad ha sidodescripta prolijamente por Lambert (1956) quin noobstante, siguiendo los conceptos de su poca ladescribi bajo la denominacin de Caloviano. Enla actualidad las calizas de esta unidad se explotancomo materia prima para la fabricacin de cal, comoocurre con la cantera trabajada por Riscos BayosS.A. La misma se encuentra 35 km al noroeste deZapala por la ruta nacional 22, en el perfil del Man-zano Guacho, en el tramo austral de la sierra deVaca Muerta. Damborenea (1993 b) ofreci unacompleta revisin de los antecedentes disponiblesde esta unidad.

    Distribucin areal

    Esta unidad est ampliamente distribuida en elfrente occidental de la sierra de Vaca Muerta, ex-tendindose desde el Malln de la Cueva para ele-varse gradualmente hasta alcanzar la cumbre delcerro Manzano Grande, cuyo coronamiento cons-tituye. Tambin aflora en el flanco septentrional del

    anticlinal de Curymil, desciende progresivamentehasta aproximarse y an cruzar la ruta 22 que con-duce a Las Lajas. Vuelve luego a aparecer al otrolado del arroyo Covunco, en la interseccin de estecurso con la ruta nacional 22, sta es la exposicinen superficie ms austral de esta unidad en la Cuen-ca Neuquina. Al norte del cerro Manzano Grande,los densos calcreos de la Formacin La Manga(vase foto 4) estn sustituidos en su papel topo-grfico principal por la Formacin Tordillo, confor-mando por lo tanto una serie de alturas menoresantepuestas al cordn de Curymil. Al sudoeste delcerro Malln Quemado pasan a formar el ncleodel anticlinal que all se desarrolla, al tiempo que sehunden en direccin nordeste debajo de la Forma-cin Auquilco.

    Litologa

    Est formada por calizas muy duras, gris azu-ladas, con concreciones de pedernal y con algunasintercalaciones arenosas. En algunos casos las ca-lizas presentan notables abultamientos interpreta-dos como verdaderos arrecifes de corales y espon-jas, los que pueden alcanzar hasta 2 km de longitudy 80 m altura (vase Digregorio y Uliana, 1980).En un estudio sedimentolgico, Matheos (1988) dis-tingui cinco litofacies: 1) wackestone-packstone,conformando calizas con tpica estratofbrica ta-bular, con desarrollo poco potente pero continuo ycon escasos restos esqueletales; 2) boundstone-coralgeno-algceo, constituido por organismosconstructores y envolventes (corales y algas), lo-calizada al sur del Manzano Grande; 3) mudstonetabular estratificado, compuesto por calizas micr-ticas con bivalvos y amonites, de gran extensin;4) grainstone ooltico formado enteramente porooides normales y superficiales, localizada al surde la sierra; y 5) mudstone macizo agrietado, inte-grado por cuerpos lensoides micrticos con abun-dantes rasgos diagenticos, presente en Malln delRubio. Gulisano y Gutirrez Pleimling (1995) divi-dieron a la unidad en tres tramos. El inferior co-rresponde a calizas (wackestone) con abundantefauna de bivalvos, corales gasterpodos y espon-jas, con estratificacin tabular, aunque tambin sonmacizas o con estratificacin cruzada. El tramo in-termedio est compuesto por areniscas macizas degrano fino a medio, que poseen un ntido contactobasal, a las que suceden calizas (packstone ywackestone) con bivalvos y corales. El tramo su-perior consiste en una sucesin de calizas (grains-

  • Zapala 17

    tone) constituidas por material bioclstico, oolticoy terrgeno. En la sierra de Vaca Muerta el espe-sor de la Formacin La Manga oscila entre 10 y120 metros.

    Ambiente

    El tramo inferior de la Formacin La Manga seinterpreta que corresponde a la porcin intermediade una rampa carbontica. El tramo medio inicial-mente fue depositado en un ambiente litoral,gradando progresivamente a la parte intermedia odistal de una rampa carbontica, en tanto que losespesos paquetes de calizas (grainstones) de la partesuperior pertenecen a ambientes de plataforma ex-terna.

    Paleontologa

    En los afloramientos de la Formacin La Mangaen la sierra de Vaca Muerta se encontraron escasosrestos de bivalvos [Gryphaea cf. calceola(Quenstedt), Lucina sp.], gasterpodos (Nerineasp.) y corales (Actinastrea cf. pivetaui Alloit yAustraloseris radialis Morsch) estos ltimos des-criptos por Morsch (1991). Asimismo, conviene re-cordar que Lambert (1956) mencion para CuchilloCura restos de Perisphinctes visibles en seccin enla superficie de los bancos.

    Relaciones estratigrficas

    En la sierra de Vaca Muerta, la Formacin LaManga se apoya transicionalmente sobre la Forma-cin Lotena (Digregorio y Uliana, 1980; Dellap etal., 1979) y es sobrepuesta paraconcordantementepor la Formacin Auquilco (Gulisano et al., 1984).Cuando sta falta, es cubierta discordantemente porla Formacin Tordillo. La Formacin La Mangaprograda sobre la facies clstica de la FormacinLotena, por lo que puede considerarse parcialmentesincrnica con la parte superior de esta ltima(Gulisano et al., 1984).

    Edad y correlaciones

    Esta unidad fue tenida en cuenta por muchotiempo como de edad calloviana (Groeber, 1918,1929, 1933; Gerth, 1925; Lambert, 1956, el textode la Hoja Zapala de Lambert fue finalizado endiciembre de 1949). Stipanicic (1951) fue el prime-ro en detallar una fauna de amonites encontrada

    en el arroyo de La Manga, la que asign a la Zonasde Plicatilis y Cordatum indicadoras del Oxfordianoinferior a medio, edad que actualmente se adjudicaa la unidad. Posteriormente y a modo de confirma-cin se registr el hallazgo de euricefaltidos, espe-cialmente en Vega de la Veranada (Neuqun) yvarias localidades de la sierra de Reyes (Mendo-za), los que fueron descriptos por Stipanicic et al.(1976). La Formacin La Manga fue incluida en elCiclo Chacayano por Stipanicic (1969) y se corre-laciona en subsuelo con la Formacin Barda Ne-gra (Digregorio, 1965).

    Formacin Auquilco (6)Yeso, calizas yesferas, calizas criptoalgales

    Antecedentes

    Fue establecida por Weaver (1931:39). Si bieneste autor no mencion una localidad tipo, se esti-ma que el topnimo corresponde a la lagunaAuquinco, situada unos 40 km al este de ChosMalal, provincia del Neuqun. No obstante, el pri-mero en dar a conocer esta unidad en la literaturageolgica fue Schiller (1912), quin la denomincon el trmino Yeso Principal, muy difundido pos-teriormente gracias a los trabajos de Groeber(1918, 1929). El mismo Groeber (1946) propusoaos ms tarde llamarla Auquilcoense, consignandola correccin del vocablo Auquinco por Auquilco,nombre que gan gran arraigo hasta nuestros dasy es utilizado por numerosos autores. En variaslocalidades de Neuqun algunos depsitosevaporticos asignados previamente a la Forma-cin Auquilco en realidad corresponden a la For-macin Tbanos (vase Westermann, 1967;Dellap et al., 1979). Gulisano y Damborenea(1993) expusieron los antecedentes de esta uni-dad, recomendando que se vuelva a utilizar el nom-bre Auquinco propuesto originalmente por Wea-ver (1931). En nuestra rea de estudio, esta uni-dad ha sido descripta detalladamente por Lambert(1956) como Yeso Principal.

    Distribucin areal

    Aflora en el ala oriental del anticlinal de la sie-rra de Vaca Muerta, en la zona comprendida entreel cerro Malln Quemado al norte y un punto situa-do algo al sur del Malln de la Cueva, constituyen-do una ancha faja clara bien visible desde lejos amedia altura del faldeo noroccidental del cordn

  • 18 Hoja Geolgica 3969-I

    de Curymil. En el cordn de Cuchillo Cur, el yesoasoma hasta cerca de la cota de 1.100 m, desapa-reciendo all debajo de la Formacin La Manga, laque lo cubre en discordancia por efectos tectni-cos (Lambert, 1956:32, fig. 6).

    Litologa

    La Formacin Auquilco est compuesta porareniscas yesferas calcreas, calizas yesferas ybrechas calcreas de color gris amarillento las quese disponen a travs de un contacto abrupto sobrela unidad infrayacente. Las calizas yesferas exhi-ben una fina laminacin crenulada de tipocriptoalgal, en tanto que las areniscas yesferascalcreas poseen clastos con bordes angulosos decaliza criptoalgal dispuestas en una matriz arenosade grano fino, que determinan caractersticas bre-chas con un aspecto general catico. En corta dis-tancia los niveles sealados son reemplazados la-teralmente por yeso con estructura nodular. Al nortedel cerro Manzano Grande, en las cercanas delMalln de la Cueva, la Formacin Auquilco alcan-za un desarrollo importante, que supera los 60 mde espesor.

    Ambiente

    La asociacin de facies de esta unidad indica unambiente marino poco profundo con salinidad eleva-da, donde los cuerpos evaporticos de yeso alternana cortas distancias con calizas de naturaleza criptoalgaly clsticos de grano fino. Esta litofacies implica unavirtual desecacin de la cuenca.

    Relaciones estratigrficas

    En la sierra de Vaca Muerta, la FormacinAuquilco se dispone nicamente sobre la FormacinLa Manga a travs de un neto lmite de secuencia,que no obstante no debe ser considerado como unadiscontinuidad de tipo regional. A su vez, es cubiertapor la Formacin Tordillo mediando una discordan-cia de leve angularidad y carcter regional conocidacomo Araucnica.

    Edad y correlaciones

    La Formacin Auquilco se asigna al Oxfordianosuperior por yacer encima de la Formacin La Man-ga, cuyos niveles ms jvenes son portadores en elrea de Rahueco (Hoja Chos Malal) de amonites

    del Oxfordiano medio (Gulisano y GutirrezPleimling, 1995). Gulisano et al. (1984), Leanza(1992) y Leanza y Gulisano (1993) consideraronque esta entidad engrana lateralmente con la For-macin Fortn 1 de Mayo, la que aflora en la re-gin meridional de la Cuenca Neuquina. Tal postu-ra resulta coherente si se considera que la Forma-cin Fortn 1 de Mayo se interpone entre las For-maciones Lotena y Quebrada del Sapo (= Forma-cin Tordillo), mostrando las mismas relaciones quela Formacin Auquilco. Con el mismo nombre, estaunidad se desarrolla en el subsuelo de la cuencaNeuquina.

    2.1.2. JURSICO SUPERIOR-CRETCICOINFERIOR

    GRUPO MENDOZA

    Antecedentes

    El trmino fue establecido por Stipanicic et al.(1968) al substituir al Mendociano de Groeber (1946),otorgndole el rango de Grupo. Tiene amplia distri-bucin en la Hoja. Se apoya en discordancia angularsobre entidades ms antiguas de distinta edad y escubierto por sedimentitas de la Formacin Huitrn.La sedimentacin del Grupo Mendoza comienza enel Kimmeridgiano sensu stricto y culmina en elBarremiano inferior, distinguindose, en orden as-cendente, las Formaciones Tordillo, Vaca Muerta,Picn Leuf, Mulichinco y Agrio.

    Con respecto al lmite superior del GrupoMendoza merecen ser efectuadas algunas consi-deraciones, ya que no existe consenso generali-zado entre diferentes investigadores que se hanencargado del tema acerca de cual debera seradoptado. Como lo han puntualizado Uliana etal. (1975 b), autores como Weaver (1931), Loomis(1940), Baldwyn (1942) o Cangini (1968), hanubicado el pase inmediatamente por debajo delMiembro La Tosca. Por su parte, Groeber (1946,1953) situ el tope del Mendociano en la base delprimero de los miembros de transicin que apa-rezca en una determinada zona por encima de laspelitas negras de tipo off shore de la FormacinAgrio, ya sean estos arcillo-arenosos (Chorre-adense por ejemplo del ro Barrancas), areno-sos (Troncosense por ejemplo en sierra deReyes) o calcreo-yesosos (Tosquense por e-jemplo entre Colipillli y Pichaihue). Se estima queel criterio de Groeber es el ms conveniente

  • Zapala 19

    cuando se estudian perfiles aislados. Sin embar-go, en total coincidencia con lo expresado porUliana et al. (1975 b), este pase es poco prcticopara un estudio regional. De modo inverso, eldeslinde tomado por Weaver (1931) es continuoen gran parte de la Cuenca Neuquina, pese a serun lmite arbitrario escogido en el espesor de lazona de transicin, siendo asimismo identificablecon facilidad en las fotografas areas e imgenessatelitales tanto como en los registros elctricosde pozos. Un tercer modelo interpretativo sobreel deslinde entre el Mendociano y el Huitrinianoha sido establecido por Legarreta y Boll (1982)en el sur de Mendoza y resulta bien aplicable enNeuqun hasta la latitud de Chorriaca. SegnLegarreta y Boll (1982), la mxima discontinui-dad de los trminos huitrinianos se registra en labase del Miembro Troncoso inferior constituidopor areniscas fluviales, el cual se asienta sobrelas calizas del Miembro Chorreado - representati-vo de una rampa carbontica marina - al que su-gieren acoplar al Mendociano (vase GutirrezPleimling, 1991). Habida cuenta que este ltimomiembro no est representado en la Hoja Zapala,salvo muy exiguamente en la regin de Coihueco,y que el Miembro Troncoso inferior tiene todavaun mnimo desarrollo al norte de la latitud de Ba-jada del Agrio, se considera en este estudio a labase del Miembro La Tosca (de la FormacinHuitrn) como el techo del Grupo Mendoza, in-cluyndose en el mapeo de esta unidad, cuandoest presente, al Miembro Troncoso inferior. Noobstante, se anticipa al lector, que este tema sertratado con mayor profundidad en la descripcinde la Hoja Chorriaca a escala 1:100.000, que losautores estn levantando actualmente.

    Trabajos sobre bioestratigrafa del Grupo Men-doza en la comarca se deben entre otros a Weaver(1931), Baldwyn (1942), Herrero Ducloux (1946),Herrero Ducloux y Leanza (1943), Leanza (1949),Digregorio (1972), Digregorio y Uliana (1980),Leanza (1973, 1980, 1981a, 1981b), Leanza et al.(1978), Leanza y Hugo (1978), Dellap et al. (1978),Gulisano et al. (1984), Mitchum y Uliana (1985),Legarreta y Gulisano (1989), Legarreta y Uliana(1991, 1999), Legarreta (1996a), Leanza (1992,1994), Gulisano y Gutirrez Pleimling (1995) yLeanza y Hugo (1997).

    El Grupo Mendoza posee un equivalente lateralde carcter costero denominado Grupo FortnNogueira (Rolleri et al., 1984) que aflora en ambasmrgenes del ro Limay, en las inmediaciones de la

    desembocadura del arroyo Pichi Picn Leuf (Lean-za y Hugo, 1997).

    Formacin Tordillo (7)Conglomerados, areniscas, fangolitas

    Antecedentes

    Con el nombre de Tordillense, Groeber (1946:182)reconoci a un conjunto de areniscas mayormenterojas, previamente conocidas por Burckhardt (1900)y Gerth (1928) como Areniscas Coloradas y Con-glomerados del Malm. De acuerdo con los datosproporcionados por Groeber (1946), se entiende quela localidad tipo corresponde al rea del ro Tordillo,afluente del ro Grande, en el sur de Mendoza. Pos-teriormente, Stipanicic (1966:413) fue el primero enemplear la denominacin de Formacin Tordillo paraidentificar formalmente al Prendico, acorde con lasnormas de nomenclatura estratigrfica que comen-zaron a imperar en esa poca. En el mbito de laHoja la unidad ha sido muy bien descripta porLambert (1956) con la denominacin de Areniscasy conglomerados Lusitano-Kimmeridgianos. Leanzaet al. (1978) interpretaron a la Formacin Tordillocomo integrante del Supergrupo ndico, en tanto queposteriormente Leanza (1992, 1994) la considercomo la unidad basal del Grupo Mendoza. Gulisano(1985) realiz un pormenorizado anlisis de faciesde esta unidad.

    Distribucin areal

    La Formacin Tordillo est muy bien expues-ta en la sierra de Vaca Muerta, ms precisamenteen Malln Quemado, donde constituye el ncleodel anticlinal all aflorante. Hacia el sur se extien-de a modo de media luna en la margen derechadel arroyo Covunco, dividindose en dos ramas:la occidental hasta interceptar a la ruta provincial13 que conduce a Primeros Pinos y la orientalrodeando por el nordeste a la estructura del PichiMoncol. Parte de los afloramientos sealadoscomo pertenecientes a esta unidad en el rea delaguna Miranda por Lambert (1956) y Delpino etal. (1995) deben ser asignados, como se demues-tra en este trabajo, a la Formacin Lotena. LaFormacin Tordillo aflora tambin al este del cur-so norte-sur del ro Agrio, estando bien desarro-llada en el rea del arroyo El Manzano, en la re-gin prxima a Campana Mahuida y en la desem-bocadura del Cajn de Almaza. En el ngulo no-

  • 20 Hoja Geolgica 3969-I

    roccidental de la Hoja est expuesta en ambasmrgenes del arroyo Mulichinco.

    Litologa

    Est constituida por potentes bancos de arenis-cas y conglomerados con estructuras de estratifica-cin cruzada en artesa. En forma subordinada exis-ten arcilitas incluidas en nidos dentro de las arenis-cas en las cabeceras del caadn Los Alazanes oen capas en el cerro Malln Quemado. Tambin sehan reconocido calcreos pardos con ptinaherrumbrosa en las faldas del cordn de CuchilloCur. Se observaron bancos con abundante mate-rial tobceo (tufitas). En la base de la unidad, en elcerro Manzano Grande existen fragmentos decalcreos y corales de la Formacin La Manga, cuyoestado de conservacin muestra que no han sufridoun transporte prolongado. En el techo de la unidadafloran arcilitas verdosas. El color dominante de lasareniscas y conglomerados de la Formacin Tordillo,corresponde a los tonos verdosos y en menor gradoa los pardos y morados. La Formacin Tordillo en elcordn de Curymil pasa los 200 m de espesor, mien-tras que en el caadn de Malln Quemado alcanzalos 300 m de potencia.

    Ambiente

    Esta unidad representa condiciones de sedimen-tacin continental con caractersticas propias deros anastomosados en su porcin proximal, en tan-to que en la porcin distal se reconocen llanuraspedemontanas (fluvial de baja energa a barreal).Las arcilitas verdosas de la parte superior se inter-preta que representan condiciones de ambiente desedimentacin subcueo (marino litoral osublitoral). Estudios recientes sobre elpaleoambiente de esta unidad se deben a Arregui(1993). En la regin de Cajn de Almaza se regis-tran capas planoparalelas producto de procesos detraccin-decantacin resultantes de desbordamien-tos en llanuras fangosas (flood sheets).

    Relaciones estratigrficas

    En la sierra de Vaca Muerta (rea del cerroManzano Grande), la Formacin Tordillo se disponeen discordancia regional y leve angularidad ya seasobre los calcreos de la Formacin La Manga o losniveles yesferos de la Formacin Auquilco. La pre-sencia de clastos de calizas manguenses en la base

    de la Formacin Tordillo no dejan dudas de la pre-sencia de la Discordancia Araucnica, cuya edadse estima en los 154 Ma. El pasaje a la suprayacenteFormacin Vaca Muerta es transicional, pese a quedesde el punto de vista gentico en la base de estaunidad se registra una superficie de mxima inunda-cin que marca un lmite neto de secuenciadepositacional.

    Edad y correlaciones

    Se considera habitualmente que la edad de laFormacin Tordillo corresponde al Kimmeridgiano,aunque es verosmil que pueda alcanzar el Tithonianoms bajo, habida cuenta que los primeros amonitesreconocidos en la base de la Formacin Vaca Muer-ta corresponden al Tithoniano inferior alto (Leanza,1980). Segn Groeber et al. (1953:423) en las cabe-ceras del ro Grande (Mendoza) existen porfiritascomprendidas entre el Yeso Auquilcoense y elMendociano, a las que denomin Tordillolitense, elque por ende se correlaciona con la FormacinTordillo.

    Formacin Vaca Muerta (8)Pelitas, margas bituminosas, calizas

    Antecedentes

    Esta entidad ampliamente distribuida en laCuenca Neuquina fue establecida por Weaver(1931, cuadro hors de text) para designar al con-junto ... of Tithonian Strata ... constituidos por... dark gray calcareous shales ... caracteriza-das por las zonas de Virgatosphinctesmendozanus, Pseudolissoceras zitteli yWindhauseniceras internispinosum. Leanza(1973:121) design al rea de la pendiente occi-dental de la sierra de Vaca Muerta como la locali-dad tipo de esta unidad. A partir de la recomenda-cin de Fossa Mancini et al. (1938) de utilizar ladenominacin de Formacin (de la) Vaca Muertaen reemplazo de Margas Bituminosas delTithoniano, el trmino ha sido profusamente usa-do en la literatura geolgica en la dcada del 40por gelogos de Y.P.F. (Baldwyn. 1942, HerreroDucloux, 1946) o por Groeber (1946) comoVacamuertense. Leanza (1972) enmend su senti-do original para designar con el nombre del ep-grafe a las sedimentitas presentes en el depocentrode la cuenca (reas de los cerros Mocho yMulichinco, Trahuncur, Huncal, etc.) compren-

  • Zapala 21

    didas entre el techo de la Formacin Tordillo y labase de la Formacin Mulichinco (vase foto 5).Por su alto contenido en bitumen es consideradacomo la roca madre por excelencia de gran partedel petrleo producido en la Cuenca Neuquina, dedonde se desprende su gran importancia econmi-ca (Uliana y Legarreta, 1993). En la Hoja Zapalaesta unidad fue descripta en detalle por Lambert(1956) bajo la denominacin de Tithoniano.

    Distribucin areal

    Est expuesta en las cercanas de Zapala, enla comarca de Los Catutos y en la pendiente occi-dental de la sierra de Vaca Muerta, donde se en-cuentra su localidad tipo. Asimismo, posee una ex-tensa rea de afloramientos inmediatamente al estedel curso norte sur del ro Agrio desde la desembo-cadura del Liu Culln hasta el lmite norte de la Hoja,donde es penetrada por numerosos stocksandesticos del Grupo Molle. Tambin asoma enestrechas y alargadas fajas de sentido norte sur,acompaando el ncleo de varios anticlinales, comolos del cerro de la Grasa, Pilmatu, Punta Alta ySalado, de acuerdo con el diseo establecido en elmapa. Las capas con Lingula beani atribuidas porBurckhardt (1900) tiempo atrs al Calloviano en lamargen derecha del ro Agrio frente a la desembo-cadura del Liu Culln, pertenecen como fuera de-mostrado por Leanza (1973) a la Formacin VacaMuerta

    Litologa

    La Formacin Vaca Muerta est compuesta porpelitas y calizas, predominando arcilitas, arcilitasmicrticas, micritas arcillosas y micritas, todas ellascon gran cantidad de materia orgnica bituminosa(figura 3). En general, sus tonalidades son castaooscuras, ocres y amarillentas. En su parte inferiores frecuente la presencia de bochones calcreos congran constancia regional en toda la Cuenca Neuqui-na, que se desarrollan preferentemente en las Ca-pas con Virgatosphinctinae (Leanza, 1980). Al estede Loncopu camino a Huncal se observan frecuen-tes crecimientos secundarios de cristales de aragonitablancos que contrastan fuertemente con las pelitasnegras (vase foto 6). Las calizas litogrficas quese hallan en las cercanas de Zapala han sidomapeadas como Miembro Los Catutos (Leanza yZeiss, 1990), en tanto que las areniscas intercaladasen las pelitas en el rea de los cerros Mocho y

    Mulichinco han sido carteadas como MiembroHuncal nom. nov. Segn Leanza (1973), el espesorde la Formacin Vaca Muerta entre el techo de laFormacin Tordillo y la base de la FormacinMulichinco en la regin norte de la Hoja, entre Ca-jn de Almaza y Trahuncur, alcanza los 1.150 me-tros.

    Paleontologa

    La Formacin Vaca Muerta ha suministradonumerosos restos fsiles de invertebrados y verte-brados marinos, de los cuales se citarn slo los msimportantes. Segn Leanza (1980) y actualizacio-nes propuestas por Leanza y Zeiss (1990, 1992, 1994),en la regin del cerro Lotena (Hoja Picn Leuf) yLos Catutos, la Formacin Vaca Muerta proporcio-n restos de amonites que permitieron efectuar unazonacin del Tithoniano inferior y medio, a saber:

    Zona de Virgatosphinctes mendozanus: Virga-tosphinctes andesensis (Douvill), V. mexicanus(Burckhardt), V. burckhardti (Douvill), V. dense-plicatus rotundus Spath, V. evolutus Leanza,Pseudinvoluticeras douvillei Spath, P. windhauseni(Weaver), Choicensisphinctes choicensis (Burck-hardt), C. erinoides (Burckhardt), C. choicensissutilis Leanza. Tithoniano inferior tardo.

    Zona de Pseudolissoceras zitteli: Pseudo-lissoceras pseudoolithicum (Haupt), Glochicerassteueri Leanza, Hildoglochiceras wiedmanni Lean-za, Parastreblites comahuensis Leanza, Simo-cosmoceras adversum andinum Leanza y Olriz.Tithoniano medio temprano.

    Zona de Aulacosphinctes proximus: Subdicho-tomoceras sp., Pseudhimalayites steinmanni(Steuer), Aspidoceras andinum Steuer, A. neuquensisWeaver, Laevaptychus crassisimus (Haupt).Tithoniano medio.

    Zona de Windhauseniceras internispinosum:Catutosphinctes americanensis (Leanza),Hemispiticeras aff. H. steinmanni (Steuer),Subdichotomoceras araucanense Leanza, S.windhauseni (Weaver), Parapallasiceras aff. P.pseudocolubrinoides Olriz, P. aff. P. recticostaOlriz, Aulacosphinctoides aff. A. hundesianus(Uhlig), Aspidoceras euomphalum Steuer,Corongoceras lotenoense Spath. Tithoniano mediotardo a Tithoniano superior temprano.

    La adjudicacin de la Zona de W. internispinosumalcanzando el Tithoniano superior temprano sigue la

  • 22 Hoja Geolgica 3969-I

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    1234567

    1234567123456

    123456

    577

    m48

    9 m

    380

    m

    123456

    123456

    123456

    123456

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    12345678901

    Fm. Vaca Muertapars

    MiembroPilmatu

    Fm. Mulichinco

    Miembro Avil 10 m

    MiembroAgua dela Mula

    Mb. La Tosca3,5m

    FOR

    MAC

    IN

    AG

    RIO

    GR

    UPO

    MEN

    DO

    ZA p

    ars

    Mb. Salina

    Mb. Troncoso (inf.)Fm. H

    UIT

    RIN

    GR

    . B. D

    ELAG

    RIO

    par

    s1234567

    1234567

    1234567

    123456 Lutitas negras alojando nivelescalcreos coquinoideos castao oscuroscon topes de hardgrounds, los que apa-recen en forma rtmica en el tramo su-perior de la unidad. Amonites y bival-vos.

    Lutitas negras con pequeas concre-ciones calcreas

    Areniscas gruesas y conglomerdicas,con clastos blandos y estratificacincruzada en artesa.

    123456

    123456

    12345678

    123456

    123456

    123456

    Dolomita gris

    Lutitas gris oscuras, con nivelescoquinoideos calcreos castao rojizos.Amonites, bivalvos.

    Lutitas gris oscuras con concrecionescalcreas. Amonites.

    Lutitas negras bituminosascon niveles coquinoideos.Niveles fosforticos.Amonites, bivalvos.

    Areniscas calcreas de grano fino, grisverdosas en ritmos estrato y grano decre-cientes. Fajas pelticas gris verdosas. Bi-valvos.Areniscas calcreas de grano grueso yconglomerados con apilamiento grano yestratocreciente . Sigmoides, estratifica-cin flaser y herring bone. Bandas pe-lticas gris verdosas. Bivalvos.

    200 m

    100 m

    0 m

    123456789

    123456789

    Arcilitas varicolores con banquitos deyeso y aspecto bandeadoCalizas, dolomitas y yeso muy duras,blanco grisceas amarillentas (incluyeMb. Troncoso sup).Areniscas bayas con estratificacin planar

    BER

    RIA

    SIAN

    OVA

    LAN

    GIN

    IAN

    OH

    AUTE

    RIV

    IAN

    OBA

    RR. -

    APT

    .

    60 m

    1234567

    1234567

    1234567

    280

    m

    Figura 3. Perfil Ro Agrio.

    reciente reevaluacin de su contenido por parte deLeanza y Zeiss (1992).

    En el rea de Malln Quemado, Leanza (1975)describi Himalayites andinus procedente delTithoniano superior. En la porcin septentrional dela Hoja, la Formacin Vaca Muerta llega a alcanzar,como fuera demostrado por Leanza (1972, 1973),trminos del Berriasiano y Valanginiano inferior, ha-biendo sido su contenido de bivalvos, especialmen-te trigonias, ilustrado principalmente por Weaver

    (1931), Lambert (1944), Leanza y Garate (1987) yLeanza (1993). Con referencia a los cefalpodos,provenientes de la regin de Trahuncur, Leanza(1972) rese Acantholissonia gerthi (Weaver) delValanginiano inferior en asociacin con Lissoniariveroi (Lisson). A su vez, Leanza y Wiedmann(1989) reconocieron en el tramo superior de la For-macin Vaca Muerta en las localidades de Huncaly Trahuncur,