Yo propongo 16-01

108
1

Transcript of Yo propongo 16-01

1

RESUMEN

El trabajo procura indagar las características de las relaciones de Argentina,

Brasil, Chile, Colombia y Venezuela con los organismos internacionales de

crédito, específicamente el BIRF, BID y la CAF

El método es el de las comparaciones y contrastes. Cada país enseña

las claves de su propia lógica del vínculo tejido con cada banco. Se verán

las debilidades y fortalezas de estos vínculos, atribuibles, en parte, al

particular sistema decisorio construido en el tiempo.

Mostraremos la coincidencia entre los países de la región y los bancos

nombrados en mejorar la gestión mediante la participación comunitaria y

ciudadana. Las iniciativas genéricamente nombradas como de “Gobierno

Abierto” permiten que, gracias a las nuevas tecnologías de la

comunicación, la voz de los beneficiarios de los proyectos y de la

población en general sea escuchada para ajustar permanentemente la

gestión.

El trabajo se ha organizado en tres partes. En la primera se introduce el

tema de los organismos internacionales de crédito, mediante una breve

historia de su creación, descripción de su operatoria, las condiciones

financieras de sus préstamos y productos que ofrecen. También

caracterizaremos el perfil que cada país ha dado a su política pública con

estos organismos.

2

En la segunda parte se muestra el contraste de las carteras de proyectos

vigentes para países considerados claves para el análisis: Argentina, Brasil,

Chile, Colombia y Venezuela. Ese contraste es revelador de la estrategia de

relacionamiento que han consensuado los organismos de crédito

internacional y cada uno de los países mencionados.

Por último abordaremos las oportunidades que ofrecen las nuevas

tecnologías de información y comunicaciones para fortalecer la

participación mediante la referida escucha de la “voz” de la comunidad y

así mejorar continuamente la calidad de gestión.

3

INDICE

1. OBJETIVO

2. METODOLOGÍA

PARTE I. Pag. 11

LA BANCA MULTILATERAL DE DESARROLLO.

3. BREVE HISTORIA DE LA BANCA MULTILATERAL DEDESARROLLO

4. BREVE DESCRIPCION DE SU ESTRUCTURA REGIONAL

5. DESTINO Y CONDICIONES DE LAS ASISTENCIASCREDITICIAS.

6. PRODUCTOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

7. GRADO DE APALANCAMIENTO. MONTO DE DEUDA ENVECES DE CAPITAL PAGO.

8. LA FORMULACION DE UNA POLITICA PÚBLICA ENRELACION A LOS OICs.

9. LA LOGICA DE LA RELACIÓN DE LOS PAÍSES CON LABANCA MULTILATERAL DE DESARROLLO.

4

PARTE II. Pag. 44

Los países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela; en su relación con BIRF / BID y CAF.

10. CONTRASTES DE INDICADORES MACRO Y SOCIALESENTRE PAÍSES.

11. LA RELACION ENTRE TASA DE INVERSION YFINANCIAMIENTO.

12. ESTRATEGIA PAISES.

13. ANALISIS DE ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTOMACRO DE CADA PAÍS.

14. RELEVANCIA MACRO DE LOS OICS EN LASECONOMÍAS DE LOS PAÍSES.

15. LA OPERATORIA DE CADA BANCO POR PAÍS.

PARTE III. Pag. 75

Mejorar la calidad de gestión con el empleo de las redes sociales.

16. LA CALIDAD DE GESTIÓN.

17. HACIA LA CONVERGENCIA DE ESFUERZOS ENTREOICs y PAISES.

5

18. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EJECUCIÓN.

19. EL IMPULSO AL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN EL SISTEMA DECISORIO “Banco-Pais” MEDIANTE LAS REDES SOCIALES.

REFERENCIAS Pag.: 103

ACRÓNIMOS Pág.: 107

6

LA BANCA MULTILATERAL DE DESARROLLO ENAMERICA LATINA

1. OBJETIVO DEL TRABAJO

El trabajo analiza las características del relacionamiento de algunos países

de nuestra América latina, considerados relevantes por el tamaño de sus

economías, con los llamados organismos internacionales de crédito (OICs)

que operan en la región.

Esto es el Grupo Banco Mundial (BM) y cinco bancos regionales: El Grupo

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Grupo Banco

Latinoamericano de Desarrollo (ex Corporación Andina de Fomento-CAF),

el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el

CARIBANK (banco de desarrollo del Caribe) y el Banco Latinoamericano

de Exportaciones (BLADEX).

Trabajan con al región tres fondos de inversiones. La Corporación

Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIF), el Fondo

Internacional de Financiamiento Agrícola (FIDA) y el FONPLATA.

Algunas entidades de China y Brasil también operan con la región. El

Banco de Desarrollo de China (DBC) y el Banco Nacional de Desarrollo

Económico Social (BNDS-Brasil).

Hay otra serie de fondos, entre otros, vinculados a las Naciones Unidas que

financian consultorías, así como una larga nómina de fundaciones que

aportan fondos al desarrollo de actividades de protección ambiental,

sociales, culturales, científicas, etc.

7

Sin embargo, en este trabajo, nos centraremos en las tres más importantes

fuentes de fondos multilaterales: BM, BID y CAF. Más algunos

comentarios sobre el BDC y el BNDS.

2. METODOLOGÍA

Luego de detallar el perfil de las tres entidades, intentaremos abordar las

claves que caracterizan la operatoria de los OICs, a través del contraste de

las prácticas entre países y los Organismos Internacionales de Crédito

(OICs).

El contraste es un modo indirecto (oblicuo) de deducir la lógica de las

relaciones de cada país con los respectivos OICs que le asisten.

Hemos escogido dos países por relevancia y determinismo geográfico:

Brasil y Chile. A ellos le sumamos otros dos por tamaño de su economía y

significancia política en la región: Colombia y Venezuela.

Creemos que los mencionados contrastes despertarán nuestra atención y

esta nos conducirá a profundizar temáticas específicas y análisis del perfil

de ciertos actores.

Podríamos arriesgar que esta metodología (valerse del contraste) es una

variante de la aproximación “oblicua” que sugiere John Kay “Oblicuity,

why our best goals are achieved inderectly”

8

LA OBLICUIDAD

Estudiar la lógica de las relaciones entre los OICs y América Latina parece

un objetivo preciso y accesible en forma directa, mediante el destaque de

ciertos ratios, evoluciones y participaciones. Ello conduciría a una

descripción antes que al DIAGNÓSTICO que aquí se pretende.

Porque un material meramente ilustrativo no alcanza para nutrir el debate

de la construcción de políticas públicas consensuadas en relación a los

OICs. Por ejemplo, posibles nuevos OICs (Banco de los BRICS, Banco del

Sur), estrategias de financiamiento y mejora en la calidad de la gestión de

proyectos.

Dificulta el debate el déficit de acceso a la información. Los OICs enseñan

más en sus páginas WEB que los países y sus jurisdicciones responsables

por la gestión de los proyectos.

De todos modos, ninguna de las partes del sistema Bancos-País informa,

por ejemplo: Cuánto se paga de comisión de compromiso por fondos

correspondientes a préstamos contratados y no usados? Sobre cuáles

préstamos se han solicitado prórrogas y porqué?

Por qué hay solicitudes de préstamos que se han abandonado? Por qué no

se han solicitado y/o ejecutado préstamos por catástrofes? Cuál es la

antigüedad promedio por tipo de préstamos en cartera y su distancia con los

plazos contratados? Qué clase y cuántas agencias de gestión hay? Con qué

personal cuentan? Cuáles son las evaluaciones de logro de resultados

planeados? Hay encuestas de satisfacción? Dónde están publicadas las

estrategias país de cada banco? (esto sí es informado por los OICs) Dónde

se pueden consultar las auditorías? Los responsables de las jurisdicciones

9

que ejecutan los proyectos, diseñan planes de carrera para su personal? ,

etc., etc.

Por ello, para intentar imaginar respuestas a las preguntas precedentes, aquí

se propone indagar sobre la relaciones con los OICs, mediante un camino

indirecto, la comparación entre realidades y las diferentes características de

gestión entre países. .

Las diferentes realidades son los cinco países antes mencionados,

escogidos por las razones ya citadas y la fuente de información las páginas

WEB de los OICs, las que no son iguales en la presentación y contenidos,

por ello, por ejemplo en el análisis de las carteras de proyectos se

advertirán variaciones de formato que, de todos modos, permiten extraer

indicios de la calidad de gestión del sistema “Banco-País”

La propuesta es que un diagnóstico nos permita identificar iniciativas que

puedan ayudarnos a mejorar la formulación consensuada de políticas

públicas vinculadas a los OICs y su gestión, mediante la participación a

través de las redes sociales. .

10

PARTE I.

LA BANCA MULTILATERAL DE DESARROLLO.

3. BREVE HISTORIA DE LA BANCA DE DESARROLLO.

La banca de desarrollo se originó en el consenso extendido, por ejemplo

Rosenstein Rodan (1961); en cuanto a que el mercado no emitiría las

señales adecuadas para alentar ciertas inversiones, en general aquellas de

larga maduración y rentabilidad financiera menor a la social para la

economía de un país en su conjunto. Más aún en el marco de situaciones

posteriores a eventos extremos como un conflicto bélico, así sucedió con el

Banco Mundial surgido, en principio, como instrumento de canalización

de recursos para la reconstrucción en Europa.

Hoy sería necesario actualizar la interpretación estructuralista de Celso

Furtado (1961), Osvaldo Sunkel (1970), en el contexto de la actual

inestabilidad financiera global; descripta por Hyman Minsky (Stabilizing

an Unstable Economy -1986) y Barry Eichengreen (Global Imbalances

and the Lessons of Bretton Woods- 2007).

Los activos financieros quintuplican el PBI mundial, por lo que los

cambios de expectativas generan violentos movimientos de un activo a otro

afectando de manera amplificada la economía real. Cuando ocurren esas

crisis, el capital vuela hacia la seguridad “Fly to quality”, o sea hacia el

refugio en los bonos principalmente de EE.UU y también Alemania. De

ese modo abandonan posiciones en activos considerados riesgosos:

Commodities, bonos de España o Brasil, etc.; haciendo que sus precios se

11

derrumben. De pronto gobiernos, empresas y empleos enfrentan situaciones

de riesgo extremo.

(Ver: http://www.forbes.com/sites/investor/2014/09/04/carry-trade-the-

multi-trillion-dollar-hidden-market/).

La banca multilateral de desarrollo vendría a cumplir el rol de intentar

mitigar aquellos daños (mediante el combate a la pobreza, inversión en

infraestructura). Variando las condicionalidades según el poder de voto de

los países aportantes.

Irónicamente, los aportantes son, a la vez, los creadores de las crisis de

burbujas, mediante la emisión monetaria desenfrenada. La política

monetaria del “Quantitative Easing” I, II y III en los EE.UU por parte de la

FED; la política de “Abenomics” en Japón por parte del BOJ, de los

estímulos al crédito en China por parte del PBOC y del Banco de Inglaterra

en su país. Ahora (Octubre 2014) se anuncian políticas similares en Europa

por parte del BCE. Esto último afecta el precio de los commodities vía

depreciación del Euro, con impacto negativo en AL y cierto alivio en

Centroamérica y los países del Caribe (sensibles al precio de los

alimentos).

Al fin, se trata simplemente de usar la porción posible de recursos libres de

condicionalidades, del modo más eficaz alcanzable.

Se verá a lo largo del trabajo que las “condicionalidades” que hoy imponen

los bancos, son fuertes en cuanto a monto de la asistencia general a un país

(Especialmente en el caso del Banco Mundial) y diríamos que muy bajas

respecto de las aplicaciones de los fondos.

12

4. BREVE DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DE

LA BANCA MULTILATERAL DE DESARROLLO.

BANCO MUNDIAL

Centrado en reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés y

apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188

países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad

del Distrito de Columbia, Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda

Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema

financiero de Bretton Woods: el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional Reconstrucción y Fomento (BIRF, 188 países

miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la

pobreza en los países, que el banco define como en “vías de desarrollo” y

de mediano ingreso con capacidad crediticia. Es la principal rama del

GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de

los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros).

Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportes que permiten

que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 millones de

dólares anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados

13

más pobres. La AIF asiste a los países que no están en condiciones de

obtener financiamiento vía los mercados internacionales..

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros).

Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo

económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales

invierten capital por medio de empresas privadas en los países en

desarrollo. Otorga préstamos a largo plazo, así como garantías y servicios

de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países

miembros). Creado en 1988, otorga garantía a los inversionistas contra

pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación,

inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o

disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones (CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. El CIADI

proporciona servicios internacionales de conciliación y arbitraje de

diferencias..

GOBIERNO

Junta de gobernadores

Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores, con la

facultad de tomar las decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones

se encuentra admitir o suspender a países miembros, realizar autorizaciones

financieras y presupuestarias, así como determinar la distribución de los

ingresos del BIRF.

14

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría

representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera.

Desempeñan su cargo por cinco años con derecho a la reelección. La Junta

participa junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente

del Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y

decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos

miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco,

suspender a un miembro, y determinar la distribución de las entradas netas

al Banco.

DIRECTORIO EJECUTIVO.

Los Directores Ejecutivos tienen como meta la operación y conducción del

Banco. El Directorio está constituido por 12 directores ejecutivos titulares y

12 suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones, pero no

tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A partir del 1 de

noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25.

Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente

Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco

directores ejecutivos. China, la Federación de Rusia y Arabia Saudita

eligen su propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por los otros

miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo a otro

dentro del grupo del Banco Mundial.

Cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital,

pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. La suscripción de

capital asignada es proporcional a la riqueza del país.

15

Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados

(Parte I), y países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.

La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no

proceden de las suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas

de sus propios bonos en los mercados financieros mundiales. Después

carga a sus prestatarios un tipo de interés ligeramente superior al que debe

pagar a sus propios accionistas. Los bonos del Banco al estar garantizados

en última instancia por los gobiernos del mundo, las agencias calificadoras

le dan la nota AAA.

VOTACION

Las suscripciones de capital, son proporcionales a la riqueza de cada país

determinando el número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la

fecha, EE.UU controla el 16.38% de los votos; Japón el 7.86%, Alemania

4.48%, Francia 4.30%, Italia 2.78% y Gran Bretaña el 4.30%. En contraste

24 países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es un organismo

internacional de crédito (OIC) con sede en la ciudad de Washington

D.C. (Estados Unidos), y creado en el año de 1959 con el propósito de

financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y

promover la integración del área de América Latina y el Caribe.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y

fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es

16

el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido

como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y

subregional.

GOBIERNO

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores asistido por un

Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el

funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La

Asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros

del Directorio para un período de 3 años.

Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no

prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22

en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas

de adquisiciones del BID, pues solo los países miembros pueden

suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco.

No prestatarios: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,

Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón,

Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea,

República popular china, Suecia y Suiza.

PODER DE VOTO

Estado Unidos 30%, Argentina 10,75%, Brasil 10,75%, Mexico 6,91%,

Venezuela 5,76%, Japón 5 % Canadá 4% Chile 2,95%, Colombia 2,95%,

los demás países reúnen el 20,93%

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el

50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 2 grupos de

acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir:

17

Grupo I:

Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y

Tobago, Uruguay y Venezuela.

Grupo II:

Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname.

Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los

ciudadanos de bajos ingresos, el país solicitante puede agregar un 10%

adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no

supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe utilizar más del

40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la

región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante,

fortaleciendo sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe,

convirtiéndose en el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a

contribuir con US$ 350 millones para el desarrollo en América Latina y el

Caribe.

En ocasión del noveno aumento de capital en el año 2010, el BID elaboró

un informe en el que, mediante un cuadro, describe como se visualiza a sí

mismo frente a otros OICs y el mercado de capitales.

Pueden observarse algunas de las diferenciaciones que el BID dice tener

respecto de otros organismos.

Lo interesante es la categorización de las filas del cuadro. Enfoque país,

conocimiento especializado en desarrollo, desarrollo a través del sector

18

público y privado, productos financieros y no financieros, desarrollo e

integración regional e identidad regional.

Sin embargo, en cuanto a los servicios no financieros, aparte de las

financiaciones conjuntas con BM ó CAF, sus intervenciones no muestran

evaluaciones (servicios analíticos) de combinación con otras fuentes de

fondos (excepto los recursos de contraparte) o instrumentos financieros

domésticos.

Ello es particularmente importante cuando una intervención puede generar

incentivos o economías externas para la ejecución de proyectos tributarios

o derivados, que puedan financiarse en forma doméstica mediante el

sistema bancario, fondos comunes de inversión, IPP, etc. Por ejemplo los

programas en cuencas hidrográficas, generan oportunidades en energía,

transporte, riego, actividades agropecuarias, turísticas, agua y saneamiento,

manejo de residuos urbanos, educación ambiental, sistemas de mediciones

y alerta temprana, etc. Muchos de estos temas se trabajan en asociaciones y

cooperativas.

Notas al noveno aumento de capital

19

CAF. Banco de Desarrollo de América Latina

CAF -Banco de Desarrollo de América Latina (CAF es la sigla de la

Corporación Andina de Fomento), tiene como misión impulsar el

20

desarrollo sostenible y la integración regional en América Latina, mediante

el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la

provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados.

Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de

América Latina, El Caribe, Europa y 14 bancos privados, es una de las

principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante

generador de conocimiento para la región.

CAF tiene su sede principal en Caracas, Venezuela. Adicionalmente,

dispone de oficinas en Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, La

Paz, Lima, Madrid, Montevideo, Panamá, Puerto España y Quito.

Inicialmente lanzada por Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Perú,

luego tomó la decisión de abrir su capital accionario a otros socios de

América Latina y el Caribe, a inicios de la década de los noventa, fue un

hecho relevante que permitió expandir, más allá de las fronteras andinas,

tanto la vocación integracionista de CAF como su base operativa.

Con la incorporación de Portugal ya son 18 los países accionistas de esta

institución. Cuando su alcance trasciende el sector andino, cambia su

nombre a CAF. Actualmente, además de cuatro países de la Comunidad

Andina, entre sus accionistas se encuentran: Argentina, Brasil, Chile, Costa

Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana,

Trinidad & Tobago, Uruguay, Venezuela, Portugal y 15 bancos privados de

la región

PODER DE VOTO Y GOBIERNO

Las acciones de CAF están clasificadas de la siguiente manera:

Acciones serie “A”: Han sido suscritas por los gobiernos o instituciones

públicas, semipúblicas o de derecho privado con finalidad social o pública

21

de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay,

Perú, Uruguay y Venezuela.

Las acciones de la serie “A” confieren el derecho de representación en el

Directorio de CAF de un director principal y su respectivo suplente.

Acciones serie “B”: Han sido suscritas por los gobiernos o instituciones

públicas, semipúblicas o privadas y bancos comerciales privados de:

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela. Estas acciones confieren el derecho de

representación en el Directorio de CAF de un director principal y un

suplente para cada uno de los siguientes países: Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela. Adicionalmente, los bancos comerciales

privados que actualmente mantienen acciones serie “B” de CAF tienen

derecho conjuntamente a elegir un director principal y su respectivo

suplente.

Acciones serie “C”: Han sido suscritas por personas jurídicas o naturales

pertenecientes a países distintos a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,

Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Estas acciones

confieren el derecho de representación en el Directorio de CAF de dos

director es principales y sus suplentes, los cuales son elegidos por los

tenedores de estas acciones.

El Directorio está compuesto por los representantes de los accionistas de

las series A, B y C. Establece las políticas de CAF, nombra al Presidente

Ejecutivo, aprueba las operaciones crediticias, el presupuesto anual de

gastos, el otorgamiento de garantías o inversiones y cualquier otra

operación que se encuentre dentro de los objetivos de CAF. La aprobación

de ciertas operaciones es delegada al Comité Ejecutivo o al Presidente

22

Ejecutivo, de conformidad con los parámetros establecidos por el

Directorio.

COMITE EJECUTIVO.

El Comité Ejecutivo fue establecido por el Directorio en 1971. Está

integrado por directores designados por los accionistas de las series A, B y

C y presidido por el Presidente Ejecutivo. Le corresponde resolver la

aprobación de las operaciones financieras que no excedan los límites

establecidos por el Directorio.

PRESIDENCIA EJECUTIVA.

La Oficina de la Presidencia Ejecutiva está integrada por el Presidente

Ejecutivo, el Vicepresidente Ejecutivo y el Consejo Consultivo, el cual está

integrado por un asesor general y expertos de la comunidad económica,

financiera y de negocios de la región.

FONDOS DE RIQUEZA SOBERANOS

Mencionamos aquí a los llamados “Fondos Soberanos” que hoy

contabilizan en la región solo inversiones menores, están nucleados en el

Wealth Fund Institute, con un capital de U$S 6.977 billones de U$S (aprox.

la mitad del PBI de los EE.UU). El país con mayor capital es China (a

través de cinco fondos soberanos) y por un total de U$S 1,8 billones, sigue

Noruega por casi un billón y luego los países petroleros. Por LA, están

Chile con un capital de U$S 15.200 millones, Perú con U$S 7.100

23

millones, México con U$S 6.000 millones, Brasil con U$S 5.300 millones,

Panamá con U$S 1.200 millones y Venezuela con U$S 800 millones.

(Fuente: http://www.swfinstitute.org/fund-rankings/)

Los fondos soberanos pueden ser un aportantes de cualquier OIC regional.

5. DESTINO Y CONDICIONES DE LAS ASISTENCIASCREDITICIAS

U$S miles de millones

DESTINOBIRF % BID % CAF %

Sector público 209 80 61 97 24 51Sector privado 51 20 2 3 23 49Total 260 100 63 100 47 100

El cuadro enseña que el OIC que más proporción de su cartera afecta al sector privadoes la CAF, banco cuyos votos pertenecen en un 100% a los países prestatarios.

CONDICIONES

Para un préstamo de BIRF BID CAFTasas anuales sobre base libor, aplicadaen préstamos con garantía soberana.TASA LIBOR +

85 pb 85 pb 265 pb

Tasa de servicio, cobrada para cubrircostos administrativos. 25 pb 25 pb 85 pbComisión de compromiso, tasa cobradasobre saldos no desembolsados. 25 pb 0 35 pbPlazos máximos en años. 35 25 a 20

Fuente: AS RELAÇÕES ECONÔMICAS DO BRASIL COM OS PRINCIPAIS BANCOSMULTILATERAIS DE DESENVOLVIMENTO (1990-2012). Por Carlos Eduardo LampertCosta, Manuel José Forero González y Nathália Filgueiras de Almeida.

24

Mayores exposiciones crediticias (miles de millones de U$S, 2012). BIRF BID CAFMéxico: 14,9 12,5 0,2Brasil: 13,9 12,7 1,7Turquía: 13,6 - -Indonesia: 13,6 - -China: 12,8 - -India: 12,0 - -Polonia: 7,9 - -Colombia: 7,7 7,3 1,8Argentina: 5,9 11,1 2,4Chile: 0,1 0,8 0,6Venezuela: 0 3,4 3,0

En el cuadro de arriba se advierte que las cargas financieras que agrega la

CAF alcanzan a los 265 Pb por arriba de las del BID, aunque sus gastos

administrativos son sensiblemente menores (el BID gastaría, en proporción,

seis veces más) según lo enseña el ratio de aquellos gastos sobre los

préstamos aprobados.

En cuanto a las exposiciones crediticias el primer punto a destacar es la casi

ausencia de Chile como prestatario en las tres instituciones, luego la

disminución de la exposición del BIRF con Argentina, parcialmente

cubierta por el BID y la CAF y, por último la ausencia de Venezuela en el

BIRF. También se advierte que Colombia parece no utilizar toda su

capacidad de endeudamiento con la CAF y Argentina parece haberla

agotado.

Concepto Argentina Brasil Chile Colom-bia

Vene-zuela

BIRF-Cartera Activa (1)

Cantidad depréstamos

5,.0

34

13, 0

80

0,1

7

2,1

29

0

0

25

BID-TOTAL

(2)Cantidad depréstamos

9,2

54

8,6

105

0,1

10

6,4

128

2,6

19

BIRF BID CARTERA ACTIVA y CANTIDAD DE PRÉSTAMOSU$S miles de millones (1)http://www.bancomundial.org/projects/search?lang=es&searchTerm=argentina(2) http://www.iadb.org/es/paises/argentina/argentina-y-el-bid,1011.htmlEn las dos páginas web se va al link del respectivo país (Brasil, Chile, Colombia y Venezuela).

DIFERENCIA ENTRE EXPOSICIÓN y PRESTAMOS APROBADOSEN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.

CONCEPTO ARG. BRASIL CHILE COLOM-BIA

VENE-ZUELA

BIRFEXPOSICIÓN(1)CARTERA(2)DIFERENCIA

5,9

5,0

0,9

14,6 13,0 1,6

0,1 0,1 0

7,4 2,1 5,3

0

0

0BIDEXPOSICION(3)CARTERA(4)DIFERENCIA

11,1

9,2

1,9

12,7 8,6 4,1

0,8 0,1 0,7

7,3 2,1 5,2

3,4

2,6

0,8CAFEXPOSICIÓN(5)CARTERA(6) DIFERENCIA

2,4

1,7

0,7

1,7 0,8 0,9

0,6 0,3 0,3

1,8 0,4 1,4

3

1,9

1,1(1) http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/0,,pagePK:64392398~piP

K:64392037~theSitePK:40941~countrycode:AR~menuPK:64820000,00.htm

(2) http://www.worldbank.org/projects/search?

lang=en&searchTerm=&countrycode_exact=AR

(3) http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38664585

(4) http://www.iadb.org/en/countries/argentina/argentina-and-the-idb,1011.html

(5) http://www.caf.com/es/proyectos

26

(6) http://www.caf.com/es/paises/argentina/operaciones

La EXPOSICIÓN es el stock de deuda y la CARTERA ACTIVA el monto

en origen de los préstamos en ejecución.

Cuando la exposición máxima admitida es mayor al stock de deuda, el país

tiene recursos sin usar, cuando sucede la inversa, el país se encontraría

excedido en su límite de crédito para operaciones con el OIC de que se

trate.

Argentina muestra en disminución de operaciones con los tres OICs. Brasil

enseña una reducción significativa en sus operaciones con el BID a partir

de la sustitución del gobierno federal por parte de los estados como sujetos

de crédito. Chile sigue prácticamente ausente de los tres OICs. Colombia

registra una fuerte disminución con el BIRF y BID a partir de su reciente

calificación como “investment grade” y Venezuela también una

disminución con el BID.

Debe tenerse en cuenta que estas reducciones de cartera dan en forma casi

simultánea con el aumento del capital del BIRF y BID en el año 2010. Esto

quiere decir que para la región, los OICs no funcionaron como herramienta

contracíclica a la crisis del 2008, quizás por el boom de los commodities

del 2011, que benefició a la mayoría de las economías de LA, o por déficit

de proyectos preparados para su presentación ante los bancos.

27

6. PRODUCTOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS

PRODUCTOSFINANCIEROS

INSTRUMENTOS DEFINANCIAMIENTO

Financiamiento del sectorpúblico o privado, con osin garantía soberana.

i. Préstamos para proyectos y programasespecíficos (investment loans). Estasoperaciones, normalmente, se presentancomo de largo plazo y pueden ser decarácter ordinario o concesional,dependiendo de la política de graduación decada organismo.ii. Préstamos para ajuste estructural ysectorial basados en políticas(adjustment/policy based loans).Normalmente con un abordaje de cortoplazo, estas operaciones proveen rápidodesembolso de recursos financiero ensoporte a reformas institucionales y depolíticas.iii. Préstamos de emergencia, incluyendo elconcepto de emergencia económica oclimática.iv. Préstamos contingentes.

Cooperación técnica i. Préstamos no reembolsables.ii. Préstamos reembolsables.iii. Recuperación contingenteiv. Mecanismos de preparación de proyectos.

Garantías i. Garantías de créditoii. Garantías de riesgo políticoiii. Garantía de riesgos regulatorios

Productos de cobertura dedilución de riesgos.

i. “Hedge” de conversión de monedas y“swaps”ii. “Hedge” de conversión de intereses.iii. Financiamientos estructurados.iv. Participaciones accionarias.v. Prestamos sindicalizados.

Fuente: AS RELAÇÕES ECONÔMICAS DO BRASIL COM OS PRINCIPAIS BANCOSMULTILATERAIS DE DESENVOLVIMENTO (1990-2012). Por Carlos Eduardo LampertCosta, Manuel José Forero González y Nathália Filgueiras de Almeida.

28

7. GRADO DE APALANCAMIENTO. MONTO DEDEUDA EN VECES DE CAPITAL PAGO

Argentina BIRF BID CAFPoder de voto % 0,96 11 8,74Capital suscripto 2,193 13.869 458Capital pago 132 538 348Deuda 5.845 11.089 2,457Deuda veces capitalpago

44,3 20,6 7,1

Brasil BIRF BID CAFPoder de voto % 1,77 11 8,01 Capital suscripto 4.104 13.869 441Capital pago 246 538 302Deuda 11.552 13.677 1.655Deuda veces capitalpago

47 25,4 5,5

Chile BIRF BID CAFPoder de voto % 0,42 3 0,1Capital suscripto 916 3.809 28Capital pago 54 148 28Deuda 104 841 0Deuda veces capitalpago

1,9 5,7 -

Colombia BIRF BID CAFPoder de voto % 0,50 3 19Capital suscripto 1.124 3.809 882Capital pago 67 148 730Deuda 7.554 7.326 1.806Deuda veces capitalpago

112,7 49,5 2,5

29

Venezuela BIRF BID CAFPoder de voto % 1,10 4,6 19Capital suscripto 2.456 5.818 884Capital pago 151 249 732Deuda 0 1.934 2.962Deuda veces capitalpago

- 7,8 4

Fuentes:http://siteresources.worldbank.org/EXTANNREP2013/Resources/9304887-1377201212378/9305896-1377544753431/IBRD_FinancialStatements.pdf

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38664585

http://www.caf.com/media/2274924/ifin-estados-financieros-auditados-2013-2.pdf.pdf

El cuadro de apalancamiento de cada país enseña que Colombia es el más

beneficiado por los OICs que cuentan entre sus socios aportantes a los

países centrales y Argentina lo es de la CAF.

El apalancamiento que puede obtenerse de BIRF y BID es

significativamente mayor al que se logra con la CAF, destacándose

Colombia con el BIRF (más de cien veces). Como ya se ha visto Chile no

está presente bajo la hipótesis que ve en los OICs una reserva oculta a

shocks financieros externos.

La distancia entre lo que consigue Argentina de la CAF y Colombia del

BIRF (siete veces versus más de cien veces) muestra la diferente capacidad

para movilizar y direccionar fondos de los OICs dominados por los países

centrales en comparación con los OICs independientes, con la mención de

que el BCIE, en términos relativos, por solo incluir a países periféricos de

los centrales (Taiwán y España) logra notable mejor apalancamiento que la

CAF.

30

Esto nos remite a la conveniencia de medir pros y contras del proyecto del

Banco del Sur disponiendo ya de la CAF y, por otro lado, invita a evaluar

la posibilidad de ampliar la CAF, con socios extrarregionales que potencien

su capacidad de acceso a los mercados de capitales internacionales.

Lo que está en juego no es solo lo financiero, sino la provisión de

tecnología y equipamiento en las licitaciones de las obras de infraestructura

que financie un OIC regional, con los atributos agregados según arriba

mencionado.

8. LA FORMULACION DE UNA POLITICA PÚBLICA EN

RELACION A LOS OICs.

La tarea debiera tener en cuenta una serie de factores. Entre ellos el peso de

las condicionalidades derivadas de la concentración del voto en

determinados países, el beneficio de la “adicionalidad” para obtener

financiamiento blando y de largo plazo, el verdadero costo final de las

operaciones, la relevancia efectiva frente a otras fuentes de financiamiento

y el valor potencial de compartir experiencias con países de la región.

En cuanto a las condicionalidades ha habido ciertos progresos respecto de

lo concertado en las sucesivas cumbres del G-20, posteriores a la crisis de

las hipotecas en los EE.UU. Se aumentó el capital del BIRF y BID (U$S

86.000 millones y U$S 70.000 millones, ambos en el año 2010 y como

capital suscripto) y se incorporaron ciertas reformas en el derecho a voto,

pero sin afectar el control de los miembros tradicionales.

31

Aunque la predominancia del poder de voto de los EE.UU, Alemania y

Japón; (más Inglaterra y Francia en el BIRF) continúa siendo efectivo y se

conecta con el gobierno y la toma de decisiones (principalmente BIRF y en

menor medida BID); las sucesivas crisis han provocado una relativa

erosión en el convencimiento de las filas fundamentalistas del mercado y

de la austeridad, dentro de los cuadros decisorios de las entidades.

BANCOS MULTILATERALES DE DESARROLLO Y CONTROL DE

LAS DECISIONES.

A estas instituciones puede dividírselas entre las que el control lo detentan

los países industrializados y las que no. Esta última clase solo se verifica en

organismos multilaterales regionales, con excepción de los que enseñan

participación, aunque minoritaria, de los países centrales, ya que lo pasa a

ser relevante es su capacidad para movilizar recursos en el mercado

internacional de capitales. Por ejemplo el BID tiene calificación AAA y la

CAF AA-

La CAF es el único banco que no tiene socios prestamistas del primer

mundo y en la calificación de riesgo pierde poco. Pero, por otro lado debe

aumentar significativamente la proporción del capital pago sobre el

suscripto.

En cuanto a su capacidad prestable de la CAF, si la evaluamos por los

montos de los préstamos aprobados y por el monto de los desembolsos para

el año 2013, enseña en el último concepto alcanzar el 47% de lo

desembolsado por el BID. Aunque en la capacidad prestable seguramente

pesa la composición de su cartera, en la que se destaca la alta proporción de

32

préstamos al sector privado sin garantía soberana (49%) y el impacto de la

calificación de riesgo de Argentina y Venezuela, este último entre los dos

mayores accionistas de la CAF y por tanto con significativo compromiso en

cuanto a la cobertura de la diferencia entre el capital pago y el suscripto.

El AfBD comenzó como símil CAF, luego decidió incorporar como

accionistas no prestatarios a los EE.UU y Japón, pero en condición de

minoritarios. El resultado de la operación, parece exitoso ya que aumentó

sensiblemente el capital suscripto y pago, aunque ello no se refleja

suficientemente en la cuantía de su cartera, ni en la rotación de la misma si

se lo compara con el BID.

Por detrás de estas comparaciones numéricas están la capacidad de gestión

de cada uno de los organismos y, por el lado de los países, las

competencias para originar proyectos viables junto a la calidad de

ejecución y evaluación de resultados.

La calidad gestión del banco de desarrollo puede relativizar la eficacia del

impacto de la incorporación de prestamistas como los EE.UU. Puede ser

que los recursos estén pero los proyectos no o que la capacidad de

ejecución sea deficitaria. En primera instancia, la estrategia del AfBD

parece haber beneficiado a los socios prestatarios.

La CAF como el BCIE recurren con frecuencia a los mercados de capitales

domésticos de los países que los integran como a otros no tradicionales:

Taiwan y Hong Kong. En el caso del CARIBANK, China es uno de los

socios prestamistas.

33

Indicadores financieros y operacionales (en miles de millones de U$S).

Año 2012.

CONCEPTO BIRF BID BAfD BAsD CAF BNDS BCIECapitalsuscripto

205,4

116,7

100,2

163,1

6,3

n/c

4,0

Capital pago 12,4

4,6

7,6

8,2

3,6

n/c

0,5

Patrimonio 36,7

20,7

6,2

16,4

6,7

24,8

2,1

Préstamosvigentes

134,2

68,5

16,7

52,8

16,1

281,7

5,5

Préstamosaprobados

20,6

10,8

2,8

9,4

9,3 99

1,5

Desembolsosaño

19,8

6,9

3,4

6,8

5,0

74

1,4

Gastosadministrativos

1,6

0,7

0,2

0,3

0,1

0,2 0,04

Paísesmiembros

188

48

77

67

18

n/c

13

Paísesaportantes.

79

26

53

45

18

n/c

13

Calificación decrédito.

AAA

AAA

AAA

AAA

AA-

BBB-

A

Capital pagosobre capitalsuscripto. %

6

4

8

5

58

n/c

12,5

Gastosadministrativossobrepréstamosaprobados. %

8

6

6

4

1 0,2

2,7

Coeficientede apalanca-miento.

0,58

0,52

0,17

0,31

1,7

11,3

1

BAfD: Banco Africano de Desarrollo; BAsD: Banco Asiático de Desarrollo; BNDS: Banco deDesarrollo Económico y Social (Brasil); BCIE: Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica.

34

Fuente: AS RELAÇÕES ECONÔMICAS DO BRASIL COM OS PRINCIPAIS BANCOSMULTILATERAIS DE DESENVOLVIMENTO (1990-2012). Por Carlos Eduardo LampertCosta, Manuel José Forero González y Nathália Filgueiras de Almeida. Boletim de Economia ePolítica Internacional | BEPI | n. 16 | Jan./Abr. 2014

El cuadro enseña la importancia de la “adicionalidad”, a la CAF le hace

perder solo una “A” en su calificación de riesgo, al BCIE dos.

En sus colocaciones de deuda en el mercado internacional de capitales esto

se traduce, para un bono con vencimiento a cinco años, en un costo

incremental de aproximadamente 250 Pb.

Todos los países beneficiarios del BCIE tienen calificación de “inversión

especulativa”. BB para Guatemala, El Salvador y Costa Rica y B para

Honduras, Republica Dominicana y Nicaragua. Taiwan y España son

miembros extrarregionales. Su deuda por préstamos es la mitad de la

instrumentada en bonos. México, Alemania y China (comunista)

concentran un tercio de los préstamos recibidos por el BCIE y la deuda por

bonos se reparte en un 40% dólares, 40% monedas locales y regionales y el

restante 20% en Yenes, Euros, dólares taiwaneses y bath Tailandeses.

El BCIE es un ejemplo de cómo países que no alcanzan la categoría

mínima de “grado de inversión” esto es la BBB-, sin embargo a través del

BCIE logran una calificación A.

La CAF triplica la cartera activa de préstamos vigentes del BCIE, pero con

solo un 57% más de capital suscripto. Aunque sobre el capital suscripto los

miembros de la CAF pagaron un 48% y en el caso del BCIE un 12,5%.

35

Estos comentarios sugieren que el propuesto Banco del Sur, podría ser la

CAF más capitalizada y con mix de endeudamiento diversificado (como el

BCIE) y con fuerte peso de deuda denominada en monedas regionales.

Parece lógico que un organismo regional piense su fuente principal de

recursos en los mercados de capitales también regionales. Esto facilita la

intervención de agencias de calificación de riesgo locales y allana el

camino para un mejor conocimiento entre público inversor y los proyectos

que financie el banco regional (se propone la CAF fortalecida y con mayor

exposición a los mercados de capitales regionales, actualmente en

solamente un 2,3%). Claro que esa mayor exposición requiere de otro

panorama en los mercados regionales vinculado a la situación macro del

conjunto de países.

Apoyado en el presupuesto nacional y el “FAT” (Fundo de Assistência ao

Trabalhador, seguro de desempleo), el BNDS muestra la importancia

comparativa de su operación, vista desde el volumen de los préstamos, el

tamaño de su patrimonio y el peso de sus desembolsos frente al resto de los

bancos. El 59% del pasivo del BNDES es para con el Tesoro Nacional. La

deuda en bonos en moneda extranjera alcanzó al equivalente a U$S 8.500

millones o sea el 2,8 % del pasivo. Durante el 2013, el costo de las

captaciones en el mercado internacional de capitales fue del 3,38% a tres

años y del 5,75% a diez años.

Fuente:

http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_pt/Galeria

s/Arquivos/empresa/download/0614pt.pdf

Lo mencionado en el párrafo anterior trae la pregunta de si Brasil es un

candidato entusiasta del Banco del Sur o no. También si Chile, Perú y

36

Colombia sostendrían aquella institución vista su capacidad individual para

acceder al mercado internacional de capitales. Esto es aún más relevante

para el caso de Chile que casi no registra deuda con los OICs.

9. LA LOGICA DE LA RELACIÓN DE LOS PAÍSES CON

LA BANCA MULTILATERAL DE DESARROLLO.

Chile es un miembro prestatario casi ausente de los OICs. Brasil ha

delegado en los Estados y municipios las decisiones de destino de los

fondos. Argentina ha asociado la asistencia de los OICs a la visión oficial

de la dinámica de generación de vulnerabilidad en la población, centrando

la aplicación de los fondos en infraestructura para el Norte Grande y

cobertura del gap en NBI del conurbano bonaerense. Colombia al apoyo a

la gestión de variadas áreas del estado y Venezuela se ha centrado en la

CAF en procura de crédito a proyectos relevantes de infraestructura

energética.

La relación de Argentina con los OICs presenta una estrategia abarcadora y

compacta para el ataque a la pobreza. La visión de la geografía del

territorio tiene dos destaques, un Norte Grande rico en RRNN que sin

embargo expulsa población y un conurbano bonaerense receptor de aquella

población emigrada, que se inserta en un ámbito psico-cultural hostil. Ello

genera las más variadas vulnerabilidades y presión sobre los recursos

públicos. Esta parece ser la lógica de intervención consensuada entre los

OICs y el gobierno argentino.

37

El más claro contraste con la lógica anterior es Brasil. El gobierno federal

cedió la operatoria con los OICs a estados y municipios, apoyado en la Ley

de Responsabilidad Fiscal y la solvencia de los estados y municipios del

sur. Se privilegia como sujetos de crédito a los estados y municipios que

enseñen capacidad de endeudamiento y competencia ejecutiva.

El mapa de distribución regional y jurisdiccional se enseña en los dos

cuadros de abajo.

38

(Fuente: A LÓGICA DE FUNCIONAMENTO DOS BANCOS MULTILATERAIS DEDESENVOLVIMENTO E O SEU RELACIONAMENTO COM O BRASIL NO PERÍODO1990-2012* por Carlos Eduardo Lampert Costa, Manuel José Forero González, NatháliaFilgueiras de Almeida. IPEA, Diciembre 2013).

La lógica de Chile es considerar a los OICs un recurso marginal, pero a la

vez como una fuente de reserva de liquidez ante eventuales shocks

externos, esto por la fuerte exposición de la economía chilena al precio del

cobre.

La estrategia de Venezuela es concentrarse fuertemente en la CAF y el BID

en infraestructura energética.

En Colombia, la atomización relativa de los proyectos y la distribución

bastante equitativa entre diferentes sectores, dificulta la deducción de una

lógica o estrategia, aún con que cuente con las respectivas “Estrategias

País” de parte de los OICs.

Aquí retomamos la consideración de Brasil, pero no en relación a los OIC´s

sino a su propio banco de desarrollo el conocido BNDS (Banco de

Desarrollo Económico y Social.

La mencionada entidad tiene una capacidad de financiamiento que se

ilustra en el cuadro de más abajo, comparativo con los OIC´s de que trata

este trebajo y el Banco de Desarrollo de China.

El BNDS cuenta con una amplia oferta de productos y servicios,

diferenciada por sectores de la economía, tamaños de las empresas y

operatorias. Estas últimas abarcan variados tipos de instrumentos

financieros según la asistencia financiera que se pretenda y su destino.

(crédito para inversión, capital de trabajo, financiación de exportaciones,

39

cartas de crédito de importación, factoring, leasing, participaciones

accionarias, internacionalización de la empresa, empresas binacionales,

etc).

El BNDS posee filiales en el exterior para su mejor relacionamiento en

plazas financieras claves, tanto para la búsqueda de financiamiento

bancario como del mercado de capitales.

Cuenta con una sucursal en Montevideo para atender operaciones del

Mercosur y a empresas binacionales.

Es el ente financiador de las empresas brasileñas que realizan grandes obras

de infraestructura en el exterior (represas, acueductos, gasoductos, puertos,

etc).

En este último aspecto, en la región, compite con el Banco de Desarrollo

Chino.

40

41

LA PRESENCIA DE CHINA

China es miembro aportante extrarregional del CARIBANK, el banco de

desarrollo del caribe, junto a Alemania, Inglaterra, Italia y Canadá. Los

países prestatarios son 19.

China es el segundo prestamista del Banco Centroamericano de Integración

Económica. EL BCIE del cual Taiwan y España son miembros

extrarregionales.

Fuera de los OICs, China, a través del Banco de Desarrollo de China

(BDC, tiene acreencias contra entidades financieras de la región, el BNDS

de Brasil y el Banco Nación Argentina entre otros.

Por otro lado financia grandes obras de públicas (hidroeléctricas) en varios

países de la región, así como la provisión de material ferroviario

(Argentina).

China tiene extendidos swaps de monedas con varios países alrededor del

mundo:

Japón, República de Corea (Corea), Mongolia, Ucrania, Nigeria,

Kazakstán, Tailandia, Australia, Singapur, Malasia, Indonesia, Brasil y

Argentina.

China junto a los EE.UU, Canadá, India, Turquía, Arabia Saudita, Brasil y

la mayoría de los países de Europa occidental es miembro extrarregional

del BAfD.

42

Esto hace presumir que de los préstamos puntuales, China se propondrá

ingresar a un OIC latinoamericano (adicional al CARIBANK). Desde este

OIC podrá colocar deuda en el mercado de capitales como lo hacen el resto

de los bancos multilaterales regionales, apalancar su operatoria con

capitales de terceros y participar en las licitaciones internacionales de los

proyectos que se ejecuten.

De este modo anticipará capital pago, pero podrá participar de activos entre

cuatro y diez veces mayores, dependiendo de su estructura de capital,

composición de cartera activa y ratios económico-financieros.

Adicionalmente, su operatoria, enmarcada en un OIC regional,

facilitará una mayor transparencia en sus operaciones.

43

PARTE II. Los países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela; en su relación con BIRF / BID y CAF.

10. CONTRASTES DE INDICADORES MACRO Y SOCIALES ENTREPAÍSES

INDICADORES MACRO Y FINANCIEROS POR PAÍS

Argen-tina

Brasil Chile Colom-bia

Vene.zuela

Población millones 41,4 200,4 17,6 48,3 30,4

PIB U$S Milesmillones

611,8 2.246,0

277,2 378,1 438,3

Aumento-PBI-2013 % 3 2,5 4,1 4,3 1,3

Inflación % s/d 6,2 1,8 2 40,6

Esperanza de vida. años 76 74 80 74

% bajo línea de pobreza 9 14,4 32,7 25,4

Capitalización bursátilU$S Miles de MillonesTop 10 como % deltotal de capitalización.Empresas NacionalesExtranjeras.Fondos de inversiónDepósitos % PBICrédito al sectorprivado %PBI.Bonos privados como%PBI Bonos públicos como% PBI.

34,2

68,5

1016524

15

5

23

1227,1

52,1

353118327

52

17,5

46

313,3

43,8

2252011466

73

17

10

262,1

81,8

7663941

s/d

s/d

s/d

25,3

s/d

s/ds/ds/d61

35

s/d

s/d

Fuentes de datos macro: http://data.worldbank.org/country/argentina y demás países.Fuente de datos bancarios: http://www.iadb.org/en/research-and-data/country-tables,9038.html?country=ARG y demás países.

44

Fuente de datos de mercado de capitales: http://www.fiabnet.org/anuarios/Anuar-14web.pdf

Se destacan las pobres capitalizaciones bursátiles de Argentina y

Venezuela. Chile las decuplica y tiene menos de la mitad del PBI de

Argentina.

Lo que cotiza fuera de Argentina es trece veces la capitalización doméstica,

en Chile al revés la doméstica es 15 veces mayor a la extranjera. En Brasil

la capitalización extranjera es el 1,2% de la Argentina y la doméstica 36

veces mayor en Brasil que la Argentina.

La concentración, en los primeros diez cotizantes del mercado de capitales

en Chile es de la mitad de Colombia.

En Chile hay 114 fondos de inversión (debido a los fondos de pensión), en

Argentina cinco.

Los más altos porcentajes de empresas extranjeras cotizantes sobre el total

(10%) se dan en Chile y Colombia.

45

Los fondos que el sector privado argentino recibe como proporción del

PBI, a través del sistema bancario son un 30% del brasileño y un 20% del

chileno. Para el caso del mercado de capitales, los bonos privados captan

un 30% de lo que captan en Brasil y Chile, como proporción del PBI

Dadas las calificaciones de deuda de nuestro país, las empresas no cuentan

con el financiamiento externo como opción efectiva.

Resumiendo, las restricciones de acceso al financiamiento bancario y de

mercado de capitales doméstico y externo, conducen a emplear el capital

propio como método de financiamiento.

INDICADORES SOCIALES. Se resaltan en negrita indicadores queALERTAN.

CONCEPTO Argentina Brasil Chile Colombia VenezuelaPoblaciónmillones

41,8 201,5 17,7 49,0 30,8

Tasa demigración %

-0,5 -0,2 0,3 -0,5 0,3

Esperanzavida. Años

76 73 79 74 74

Tasa de (%)alfabetismo

99,2 98,6 98,9 98,2 98,5

Tasa neta (%)matricula deeduc. prim.

99,1 69,8 92,7 83,9 92,3

Tasa demortalidadinfantil (000)

12,7 12,9 7,8 15,1 13,1

Tasa de (%)desempleo

7,1 5,4 5,9 10,6 7,8

Tasa pobrezaurbana. %

4,3 16,2 11,3 28,5 23,9(urbana +rural)

% poblaciónacceso aguapotable.

98,7 97,5 98,8 91,2 92,9

46

Idemsaneamiento

97,2 81,3 98,9 80,2 90,9

% Gasto socialsobre el PIBDato año

27,8

2009

27,1

2009

15,6

2010

13,6

2010

13,5

2006Fuente: http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_social.asp?Pais=ARG&idioma=e

Chile y Venezuela son expulsores de población (también lo son Perú,

Bolivia y Paraguay). Brasil enseña un déficit importante en educación

primaria. La mortalidad infantil de Colombia casi duplica la de Chile y

enseña los peores índices de pobreza y acceso al agua potable y

saneamiento. Sin embargo en su Estrategia País con los OICs no se ven los

proyectos para mitigar estos déficits. El porcentaje del gasto social sobre el

PIB de Argentina y Brasil casi dobla al de Chile, Colombia y Venezuela

11. LA RELACION ENTRE TASA DE INVERSION Y

FINANCIAMIENTO

El cuadro que sigue enseña la tasa de inversión sobre el PBI para una seriede países de LA. (Fuente: http://focoeconomico.org/2012/08/22/crecimiento-e-inversion-algunas-observaciones-en-base-a-datos-globales-de-la-region/ )

Es difícil explicar la discreta tasa de inversión en Brasil, en comparación

con otros países de la región, cuando este país enseña una posición

destacada en cuanto al tamaño de su mercado de capitales, el aporte de los

OICs y de su propio BNDS (U$S 90.000 millones año 2013), a más de ser

el destino del mayor volumen de IED (Inversión Extranjera Directa) de la

región (U$S 65.000 millones año 2013).

Posibles argumentaciones serían que la IED se direcciona a M&A

(demasiado volumen tiene la IED como para que se explique

47

principalmente por las adquisiciones de paquetes accionarios) y que el

crédito del BNDS, simplemente, sustituye la formación de capital propio

para financiamientos de inversiones que de todos modos hubieran ocurrido

por la lógica del comportamiento empresarial. En esta visión las

inversiones se hacen o no más por razones de mercado y menos porque

haya una fuente que la financie. También aquí la explicación es parcial,

por cuanto la formación de capital propio para financiar equipamiento

requiere que la empresa tenga una posición dominante en el mercado como

para ajustar su margen de ganancias a discreción. Esto no se verifica en las

PYMES.

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO. BANCO MUNDIAL

(% del PIB)CONCEP-TO

2010 2011 2012 2013

Argentina 19 20 17 18Brasil 20 20 18 18Chile 22 24 25 24Colombia 22 24 24 24Venezuela 22 23 27 s/d

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.GDI.TOTL.ZS/countries/1W?display=default

EVOLUCION DE LA INVERSION BRUTA FIJA EN PAISES

ESCOGIDOS DE AMRICA LATIN, COMO % DEL PBI EN

MONEDA LOCAL, PARA LOS PERÍOSDOS DE 1991 A 2011.

VER CUADRO QUE SIGUE:

48

49

12. ESTRATEGIA PAISES. (Extraídas de sus respectivas páginas WEB).

BANCO MUNDIAL

Argentina

La EAP para los años fiscales 2015 a 2018 se ha estructurado

selectivamente en torno a nueve áreas de resultados del Grupo del Banco

Mundial, que forman parte de tres temas más amplios: a) la creación de

empleo en empresas y establecimientos agropecuarios; b) la disponibilidad

de activos de las personas y los hogares; y c) la reducción de los riesgos

para el medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

Brasil

Aumentar la eficiencia de las inversiones públicas y privadas. Mejorar la

prestación de servicios públicos a familias de bajos ingresos. Promover el

desarrollo económico regional. Mejorar la gestión sustentable de recursos

naturales y la capacidad para afrontar el cambio climático.

Chile

Las actividades están agrupadas bajo tres áreas de resultados referidas a la

Modernización del Sector Público, la Creación de Empleo y el

Mejoramiento de la Equidad, y la Promoción de Inversiones Sostenibles.

La primer área de resultados, la Promoción de la Modernización del Sector

Público, cubre una parte del área estratégica del Gobierno dedicada a la

Competitividad, y se centra en aquellos aspectos en los cuales el Banco

puede aportar valor agregado. La segunda área de resultados, la Creación

de Empleo y el Mejoramiento de la Equidad, contribuye con actividades

del área estratégica del Gobierno orientada a mejorar la creación de

50

empleos y su calidad, y añadiendo una visión de protección social.

Finalmente, la tercer área de resultados, la Promoción de Inversiones

Sostenibles, contribuye a la estrategia del Gobierno para la promoción de la

inversión, e incluye el apoyo ambiental, con el fin de contribuir a la visión

del país en cuanto a protección ambiental.

Colombia

La EAP está orientada a apoyar, de manera selectiva, el nuevo Plan

Nacional de Desarrollo.

Las actividades están combinadas en un paquete de apoyo focalizado en los

resultados y agrupadas en tres temas estratégicos: (a) ampliación de

oportunidades para la prosperidad social, (b) crecimiento sostenible y

resiliencia mejorada ante el cambio climático, y (c) crecimiento incluyente

y productividad mejorada.

OBJETIVOS DESTACADOS-BID.

Argentina.

Objetivos: (i) Alivio a restricciones al crecimiento, con especial foco en el

Norte Grande; (ii) Inclusión social y económica de la población, enfocada

en ambas regiones; y (iii) Sostenibilidad urbana y mejoramiento del hábitat,

con especial foco en el Conurbano.

Brasil.

(i) Estimular la inclusión social y productiva; (ii) Mejorar las condiciones

de la infraestructura del país; (iii) Fomentar el desarrollo de ciudades

51

sostenibles; (iv) Mejorar la capacidad institucional de los entes públicos;

(v) Incrementar la gestión sostenible de los recursos naturales y las

acciones de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos; y

(vi) Promover el desarrollo por medio del sector privado.

Chile.

A) Desarrollo Productivo y Competitividad, con énfasis en las áreas

prioritarias de (a) Competitividad e Innovación, (b) Energía y (c) Gestión

Pública; B) Desarrollo de Capital Humano, con énfasis en las áreas

prioritarias de (a) Educación, (b) Capacitación Laboral y (c) Salud; y C)

Desarrollo Regional, con énfasis en el área prioritaria de Equidad

Territorial y Desarrollo Regional.

Colombia.

(i) Transporte; (ii) Ciencia, tecnología e innovación; (iii) Comercio

exterior; (iv) Acceso a servicios financieros; (v) Educación y formación

para el trabajo; (vi) Protección social; (vii)Salud; (viii) agua potable y

saneamiento; (ix) Vivienda y desarrollo urbano; (x) Gestión de riesgos y

(xi) Gobernabilidad y modernización del estado.

Venezuela

En el marco del Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar (PNDSB), las

autoridades de Venezuela y el Banco han identificado cuatro áreas

estratégicas de cooperación para el período 2011-2014: 1 (i)La energía

eléctrica; (ii) Agua y saneamiento; (iii) La gestión de riesgos de desastres

naturales; y (iv) La protección social, principalmente a través de 2

intervenciones con garantía soberana, así como recursos no reembolsables.

52

13. ANALISIS DE ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO MACRODE CADA PAÍS.

Abordaremos el análisis por categorías generales conceptuales y

metodológicas. Luego por categorías específicas de características de

relevancia e impacto, macro y micro.

CONCEPTUALES

Se ha planteado ante el G-20 la necesidad de regulaciones financieras y

cambios en el poder de voto de los OICs; pero estas no se han plasmado en

el ámbito regional, por ejemplo respecto de los paraísos fiscales del

continente y el gobierno del BID.

Los países, Chile (S&P=AA-) y Colombia (S&P=BBB), con categoría de

“Investment Grade”, aunque mantienen sus cuotas pagas disminuyen su

exposición de deuda para con los OICs. Esto puede obedecer a una

estrategia de generar una reserva de fuentes seguras de asistencia externa

para el caso de shocks financieros externos y también a que las necesidades

de inversión, aunque a plazos menores, se cubren individualmente por los

demandantes de crédito en el mercado financiero doméstico ó

internacional.

Brasil ha decidido (gestión de Dilma Rousseff) redireccionar los recursos

de los OICs hacia los estados y municipios, de modo que pasaron a ser

beneficiarios del 75% de las operaciones. La situación solvente de los

estados prestatarios y el interés de los OICs en no perder volumen de

operaciones coincidieron en un objetivo común.

53

Venezuela precanceló sus obligaciones con el BM en el año 2007, aunque

mantiene su porcentaje de capital suscripto y pago junto a su porcentaje de

poder de voto.

Argentina, debido a los problemas pendientes de resolución con el sector

externo, bajó su exposición con el Banco Mundial, especialmente a partir

del año 2012.

Ninguno de los panoramas macro que realizan los OICs respecto de los

países, incluyen referencias a los movimientos migratorios entre los países

de Latinoamérica ni a los que se dan dentro de los países.

Chile y Colombia, países con fuerte perfil productivo minero, no enseñan

para ningún OIC, proyectos referidos a la restauración ambiental derivada

de las actividades de la minería.

No hay proyectos plurinacionales referidos a la creación de una plataforma

y coordinación de recursos ante eventos extremos. Por ejemplo uso

plurinacional de aviones hidrantes para incendios forestales.

No hay proyectos plurinacionales referidos a la medición, regulación y

aprovechamiento múltiple de las vías fluviales superficiales y subterráneas

de las amplias cuencas del Amazonas, Plata y Orinoco. Depósito de los

acuíferos más grandes del planeta (por ejemplo el acuífero Guaraní que es

el más grande del mundo y cubre territorios de Argentina, Paraguay,

Uruguay y Brasil)

No hay proyectos plurinacionales de proyectos de diseño de protocolos de

requisitos mínimos para gestión y control del tráfico fronterizo.

En los países con fuerte perfil productivo agropecuario (Brasil y Argentina)

no se ha generado ninguna solicitud de asistencia crediticia para financiar

54

políticas públicas para el sector, que impliquen objetivos comunes:

Aumento del valor agregado local, biotecnología, uso de agro-químicos,

etc.

Los préstamos de los OICs no financian las más grandes obras de

infraestructura, como las hidroeléctricas, aunque para el caso argentino sí

hay proyectos referidos al transporte ferroviario.

En los programas de capacitación laboral y promoción del empleo no se

destina asistencia al auto-empleo mediante los micro emprendimientos. Sí

hay una ventanilla del grupo BID, el FOMIN, que sí financia

capacitaciones.

METODOLÓGICOS

Dos países han explícitamente incluido en las Estrategias País, que las

mismas se ajustarán a las previsiones de sus respectivos planes nacionales.

Colombia con el Banco Mundial y Venezuela con el BID.

RASGOS COMUNES DE LAS ESTRATEGIAS PAÍS DE AMBOS

BANCOS.

Argentina. Intervención del estado para mitigar la dinámica de la pobreza;

su generación (Norte Grande) y su acumulación (con-urbano)

Brasil: Mejorar la gestión de los estados y ciudades.

Chile: Potenciar la capacidad del estado para apoyar la incorporación de

conocimiento.

55

Colombia: Vivienda y desarrollo urbano, agua y saneamiento.

14. RELEVANCIA MACRO DE LOS OICS EN LAS

ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES

El volumen de desembolsos anuales, comprendiendo todos los OICs, por

totales U$S 2.300 millones para Argentina, de U$S 4.100 millones para

Brasil y U$S 1.900 para Colombia; tienen impacto en el total de la

inversión y el PBI para los casos de Argentina y Colombia. En situaciones

críticas de liquidez externa, el ratio en que los nuevos desembolsos cubren

los servicios de la deuda puede ser relevante (Argentina).

Los bancos regionales sin miembros aportantes del pequeño grupo de los

“industrializados”, podrían verse afectados en el costo y capacidad de

movilizar recursos, por el peso en su cartera de las exposiciones crediticias

para con los países de mala calificación de riesgo por parte de las tres

grandes (S&P, Fitch, Moody´s)

CONCEP-TO

ARGEN-TINA

BRASIL CHILE COLOM-BIA

VENE-ZUELA

DE / PBI 22,9 % 21,5 % 46,4 % 23,1 % 28,2 %

IDB / PBI 2,2 % 0,6 % 0,2 % 1,9 % 1.1 %

IDB / OIC 57,7 % 46,2 % 81,7 % 40,2 % 41,6 %

OIC / PBI 3,8 % 1,3 % 0,24 % 4,7 % 2,6 %

DE: Deuda externa. PBI: Producto Interno Bruto. IDB: BID en inglés. OIC: OrganismoInternacional de crédito.

Fuente: Datos obtenidos de las respectivas estrategias país vigentes, subidos a la web del BID.Compromisos en millones de U$S.

56

CONCEP-TO

BIRF/

Aprobaciones

(1)

BID

Aprobaciones

(2)

CAF/

Aprobaciones

(3)Argentina.

2011.2012.2013.2014

2.223.0,0606

1.3131.390.1.264782 (HastaOctubre)

1.3468391.100s/d

Brasil.2011.2012.2013.2014.

.

2.588.3.267.3.076.2.034

2.1882.010.3.3791.330

1.797.1.903.2.234.s/d.

Chile.2011.2012.2013.2014.

2.41.6.0.

928.421120

0.0.0.s/d.

Colombia.2011.2012.2013.2014.

318.664.600.873.

730510.1.004216

1.456.8411.563.s/d.

Venezuela.2010.2011.20122013.2014

00000

120400.02s/d

.1.638531.327.417s/d.

(1) http://www.bancomundial.org/es/country/argentina y demás países(2) http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38664585

(3) http://www.caf.com/es/paises/argentina/nuestra-accion

57

Se observa una menor actividad del BID en relación a lo pautado en las

respectivas estrategias país, especialmente en el caso de Argentina que

preveía U$S 1.500 millones anuales y en Brasil que proponía U$S 2.500

millones al año.

Venezuela viene reduciendo su monto de operaciones anuales aprobadas

con la CAF. En el período 2009/2013 logró aprobaciones por U$S 3540

millones (todas sin riesgo soberano) y para el año 2013 obtuvo solo U$S

417 millones con riesgo soberano. Así redujo en un 40% el volumen de sus

operaciones y en el último año (2013) cambió el tipo de riesgo.

15. LA OPERATORIA DE CADA BANCO POR PAÍS

Se presentan los cuadros de cada banco (BIRF, BID y CAF) detallando los

proyectos vigentes (Octubre,2014) de más de U$S 300 millones.

58

59

60

61

62

RESUMEN BIRF

CON-CEPTO

Monto ActivosU$S Millón

Canti-dadPro-yectosde másdeU$S300Millo-nes

Peso en el Montode lacartera

Cantidadde ProyectosCalifica-dosinsatisfactorios

Cantidad de Proyectos Califica-dos moderada-menteinsatisfactorios

Cantidadde ProyectosCalifica-dos Con riesgoConside-rable

ALER-TAS

Argenti-na

5.000 7 66% 0 1 2 1

Brasil 13.000 15 60% 1 0 0 3Chile 62 0 0 Colom-bia

2.077 2 46% 0 0 0 1

Vene-zuela

0

En Argentina el proyecto con peor desempeño es el de la Cuenca Matanza

Riachuelo (CMR).

En Brasil los peores desempeños se dan en un proyecto, ya concluido en

Río de Janeiro, de Refuerzo a la Prestación de Servicios Públicos; otro de

Electrobras y un tercero del estado de Tocantis referido a Desarrollo

Regional.

En Colombia un programa de apoyo al Programa Nacional de Tránsito

Urbano (PNTU).

Venezuela no opera con el BIRF.

El proyecto de la CMR, Electrobras y el PNTU; tienen en común la

interacción entre diferentes jurisdicciones.

En el primer caso (CMR) una autoridad (ACUMAR) centraliza la gestión

de todas las jurisdicciones, en el segundo quien asume las operaciones es

una empresa federal y en el tercero (PNTU) quien gestiona es el gobierno

central. El proyecto del estado de Tocantis ostenta un déficit de capacidad

de gestión estadual, aún para ejecutar un préstamo destinado a mejorarla.

63

64

65

66

RESUMEN BID

CON-CEPTO.

Monto ActivosU$S M

CantidadProyectosde más deU$S 300M

Peso enel Montode lacartera

Cantidad de Proyectosmayores a U$S 300 MConALERTAPor déficitBID (Xb)

Cantidad deProyectosmayores aU$S 300 MConALERTA Por déficitpaís (Xp)

MontoProme-dioCartera Menor aU$S300M

Argen-tina

9.200 9 47,5% 3 3 50

Brasil 8.600 7 47,0% 2 3 23Chile 0 0 0 0 0 12Colom-bia

2.077 2 46% 0 0 12

Vene-zuela

2.600 3 69% 0 1 47

Argentina es el país con mayor exposición del BID, aún mayor que la

correspondiente a Brasil. Chile opera con el BID solo en proyectos de

menor tamaño.

La columna que enseña ALERTAS (Xb) en los diferentes países, muestra

los proyectos en los que el BID no ha subido información a la fecha

(20/10/2014), a pesar del tiempo transcurrido desde la aprobación del

proyecto (hay uno de Setiembre 2012).

La demora puede también atribuirse a una dilación en el trámite de firma

del contrato ó de inicio del proyecto por razones burocráticas

responsabilidad del país. De todos modos, en su página WEB, el BID

podría informar que el proyecto está en “trámite” en el país.

La columna que enseña ALERTAS (Xp) en los diferentes países, muestra

los proyectos en los que hay una significativa distancia entre el porcentaje

67

de tiempo transcurrido desde el inicio del proyecto (calculado sobre el

plazo de ejecución inicialmente previsto) y el porcentaje del préstamo que

ha sido desembolsado.

Los proyectos más problemáticos, por responsabilidad del país, son el de la

ampliación del subterráneo de San Pablo y la rehabilitación de la Central

Simón Bolívar en Venezuela, ambos se tratan de obras públicas (OP).

Los proyectos de OP son los que enseñan mayor frecuencia de dilaciones.

Por ello el peso de estos proyectos en las cartera total de los distintos

países, puede incidir aumentando el promedio general de la diferencia

entre los tiempos reales de ejecución y los pautados contractualmente. Esto

podría conducir a interpretar la eficacia de gestión comparada entre países

de un modo sesgado, correlativo al peso de dichos proyectos en el total de

la cartera.

Los proyectos de obras públicas enseñan, en general, similares dificultades,

así pueden mencionarse, entre otras:

1. Debilidades en los estudios de factibilidad realizados en la etapa de

diseño, por fallas de información relacionadas con el proyecto, sea por

deficiente observancia de aspectos ingenieriles (Cumplimiento de

regulaciones y normas técnicas aplicables a la naturaleza del proyecto,

incompleta o desactualizada incorporación de las condiciones físicas como

las climatológicas, geomorfológicas y disponibilidad de infraestructura

logística); aspectos sociales (demográficos y de recursos humanos);

institucionales (compromiso de las jurisdicciones).

2. Debilidades en el presupuesto de obra. Insuficiente apertura de rubros en

cantidades y precios. Las primeras chequeadas con la experiencia de obras

68

anteriores y los segundos con fuentes alternativas que pueda ofrecer el

mercado incorporando los respectivos costos de logística.

3. Modificaciones en el curso de las obras.

4. Adjudicación a empresas con insuficiencias de antecedentes técnicos,

capacidades operativas o solvencia económica-financiera.

5. Contratos con carencias de un marco de penalidades y previsiones de

remediación.

6. Inadecuada supervisión.

7.Trámites administrativos y legales relacionados con licencias,

aprobaciones, saneamientos de terrenos y autorizaciones ante otras

entidades del Estado.

8. Incumplimientos en los compromisos de “pari-passu” entre las diferentes

fuentes de financiamiento.

9. Surgimiento de conflictos en la comunidad donde se ejecuta el proyecto.

Se distingue la cantidad de pequeños proyectos que enseña Colombia,

muchos de ellos en la franja de los U$S 150.000 y U$S 750.000; la

mayoría consistentes en AG (Apoyo a la Gestión) ó estudios en las más

diversas áreas y temáticas.

Los soportes a la gestión SG, así como los préstamos de “Modernización

del Estado” enseñan algunas características comunes en todos los países.

Los actores del sistema Banco-País encaran los proyectos depositando en

ellos importantes expectativas de mejoras en la gestión.

Pero como cita Bresser Pereira en su WEB

http://www.bresserpereira.org.br/papers%5C1996%5C95espanh.pdf

69

“Nuevos Paradigmas Gerenciales: la ruptura con estructuras centralizadas,

jerarquías formalizadas y piramidales y sistemas de control ‘tayloristas,’

son elementos de una verdadera revolución gerencial en curso, que impone

la incorporación de nuevos referentes para las políticas relacionadas con la

administración pública, virtualmente enterrando las burocracias

tradicionales y abriendo camino hacia una nueva y moderna burocracia del

Estado”. (1994: 3) Asociación Nacional de Especialistas en Políticas

Públicas y Gestión Gubernamental (1994: 7-8).

Queremos aquí puntualizar que estas intervenciones puntuales de los OICs,

son poco exitosas ya que pretenden “modernizar” un “nicho” específico de

la administración gubernamental haciendo abstracción del entorno y

contexto; (aquí citamos a Bresser Pereira) “La reforma de la

administración pública será ejecutada en tres dimensiones: (1) una

dimensión institucional-legal, a través de la cual se modifican las leyes y se

crean o modifican instituciones; (2) una dimensión cultural, basada en el

cambio de los valores burocráticos hacia los gerenciales; y (3) una

dimensión-gestión.

Entonces sucede, por ejemplo, que se implanta un “tablero de control” en

una dependencia y se da por cumplido ese objetivo particular contenido en

un proyecto de modernización. Suele suceder que ese tablero no fue

elaborado con la participación de los usuarios, que enseña listados (sub-

proyectos, actividades, responsables, etc) pero no indicadores y medios de

verificación, o que no se alimenta de información actualizada en forma

rutinaria o que no es efectivamente usado para la toma de decisiones. De tal

modo el “implante” queda como lo que es, un implante desvinculado de

una real gestión por resultados. Sin embargo, el sistema “Banco-País”

califica el implante como “Moderadamente satisfactorio”, dando por

70

cumplido el objetivo, pagados los consultores externos y depositando una

frustración más en la organización burocrática.

Debe destacarse la mayor actualización, disponibilidad y consistencia de

datos de la página WEB del BIRF en relación a los otros dos OIC. Aunque

la del BID ha creado una serie de herramientas incorporadas a su página

WEB para escuchar la “voz de la comunidad”, según más adelante veremos

CAF. Argentina-Brasil-Chile-Colombia-Venezuela (proyectos de más de U$S300M)PAÍS Monto

Carte-raactiva

Nombre delproyecto

MontoU$S Millo-nes

Fechaaprobado

%recibido

Alertas

Argen-tina

2.459 Proyecto derecuperacióndelFerrocarril Gral.Belgrano

326 Marzo2011

30,7

Brasil 1.681 Programa demejoras Infraestrucuravial RJ

319,7 Set.2012

27,3

Chile 592 Atención delterremoto

300 Agosto2010

0 Xp

Vene-zuela.

2.962 ProyectorehabilitaciónUnidades 1 a 6de Guri

380 Diciem-bre2011

0 Xp

Proyecto centralhidroeléctricaTocoma

587,8 Diciem-bre2010

91,1

ProyectofortalecimientoSist. eléctrico

500 Julio2010

80,9

Colom-bia

1.848 (*)

(*) El modo de presentación de la página WB de la CAF no permite el acceso a la cantidad deproyectos por tramos de monto. También tiene otras dificultades como la de no poder acceder ala página siguiente de un lote (error de configuración)

El cuadro de arriba enseña dos situaciones extremas. Una en Chile, el no

uso del préstamo para la atención de la emergencia del terremoto y la otra

71

en Venezuela donde igualmente no se produjo ningún desembolso de un

préstamo ya contratado para la central de energía de Gurí. (ver lo arriba

comentado sobre los proyectos de OP).

Respecto del terremoto en Chile, debe mencionarse que la atención de las

catástrofes ocasionadas por la naturaleza (inundaciones, aludes, erupciones

volcánicas, etc,), enseñan una respuesta de los OICs desvinculada de las

necesidades de las zonas afectadas. Aquí hay fallas concurrentes del

sistema “Banco-País. El Banco es restrictivo respecto de los gastos

elegibles y el país, en la emergencia, afecta recursos que luego encuentra

difícil documentar ante el banco.

Sería necesario revisar el protocolo de estas “Facilidades crediticias de

emergencia” para atender las consecuencias de estos fenómenos, ya que

abundan los casos en que esta no son atendidas y los recursos no se

utilizan.

TIEMPOS DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

BANCO MUNDIAL

Antigüedad de proyectos activos. Argentina: 33; Colombia: 26CONCEPTO H/ 2002 2003 04 05 06 07 08 09 10Argentina 1 1 2 1 3 4 6 3 6Colombia 1 0 0 1 0 5 2 4 3ANTI-GUOS

% sobreactivos

Argentina 27/33(*)

82%

Colombia 16/26(**)

61,5%

(*) Los 27 proyectos son de temática variada. (**) De los 16 proyectos cuatro son desecuestro de carbono por un total de U$S 8Millones

72

BID

Antigüedad de proyectos activos (solapa implementación en la web del BID).Argentina: 106 (*); Colombia: 128(*)CON-CEPTO

Hasta2002

2003 04 05 06 07 08 09 10

Argen-tina

2 0 0 4 4 12 10 9 10

Colom-bia

0 0 0 0 2 0 3 13 17

Antiguos %SobreActivos

Argentina 51/106 =48,1%Colombia 35/128 =27,3%

(*) La cantidad de proyectos activos que se mencionan en la Estrategia País es de 54para Argentina y 23 para Colombia. Sin embargo en la misma WEB en la solapa“Implementación” que precede a la de “Completos” se indica el número de 106 y de128 proyectos respectivamente. Se piensa que la discrepancia obedece a proyectos queaun cuando finalizaron la etapa de desembolsos no completaron informes determinación o asuntos formales todavía no resueltos al momento de publicación deldato, lo que impide pasarlos a la categoría de “Completos”. Esta discrepancia tambiénsugiere una posible debilidad de gestión del sistema “Banco-País”

CAF

Su página web enseña todos los proyectos, independientemente de su

estado, ordenados por fecha de aprobación, esta información no discrimina

por país. La solapa que si discrimina por país enseña solo la primera

página, al pretender ir a las siguientes, el sistema conduce a la página

general mencionada en primer término.

Por ello resulta difícil medir la antigüedad de los proyectos en cartera

discriminados por país.

73

RESUMEN DE LAS DOS INSTITUCIONES BIRF y BID

Los peores de desempeños se dan en los proyectos con fuerte componente

de OP (Obra pública), aún cuando esta sea responsabilidad de una sola

jurisdicción (PNTU, Colombia) ó de un solo ente (ACUMAR, Argentina),

el subterráneo de San Pablo y dos centrales de energía en Venezuela, una

con préstamo del BID y la otra de la CAF.

Los problemas que se presentan con los proyectos de OP ya fueron

analizados, como también apuntado que el peso de estos proyectos en la

cartera de cada país relativiza la utilidad de indicadores globales de tiempos

comparados de ejecución.

El país que más aprovecha los OICs es Colombia, sin embargo alguna

debilidad hay en la formulación de las estrategias país que formulan los

OICs en consulta con ese país. Ya que el destino del financiamiento no

parece acorde, en comparación con los otros países de la muestra que son

importantes deudores de los OICs, con los índices de vulnerabilidad de la

población colombiana.

Ningún gobierno publica el estado de sus operaciones con los OICs,

excepto Brasil y Chile que enseñan el link únicamente al BM. Argentina

apunta en su WEB de la Secretaría de Finanzas que los OIC´s son

responsables por el 24% de su deuda pública neta (octubre-2014).

74

PARTE III. Mejorar la calidad de gestión mediante las redes sociales.

16. LA CALIDAD DE GESTIÓN

Los comentarios a los datos que enseñan los cuadros anteriores, invitan a

indagar respecto de las causas por las que se producen debilidades en la

gestión de los proyectos.

Esto es pago de comisiones por no utilización de fondos, pérdida de validez

de las líneas base elaboradas en ocasión del diagnóstico previo a los

proyectos, fallas de comunicación inter-jurisdiccional, demoras en la

constitución de las Agencias de Gestión (AG), (para el caso de que el

ministerio responsable de la ejecución así lo decida) o dilaciones en la

formulación de los TDR de los consultores de cada proyecto, re-

presupuestaciones de obras, déficit de interacción entre los diferentes

equipos profesionales que intervienen en la ejecución, déficit de escucha de

los beneficiarios de los proyectos, fallas en la comunicación a la

comunidad.

Se han analizado los proyectos en ejecución de cada uno de los países

seleccionados, diferenciamos los proyectos mayores a U$S 300 Millones

por su peso en la cartera activa. El análisis por tipo de proyecto concluye en

que los de obra pública son los de ejecución más complicada. También

mencionamos los problemas que suelen afectar el ritmo de ejecución de

estos proyectos.

La mejora en la calidad de la gestión en la formulación de los proyectos, su

presentación, aprobación, monitoreo de la ejecución y finalmente la

elaboración de los informes de terminación; es un tema al que dedican

variados esfuerzos los OIC´s, según los veremos en detalle en próximas

páginas.

75

En la casi totalidad de los países de la región la jurisdicción responsable

por la relación con los OICs es el Ministerio de Economía ó Finanzas o

Hacienda. Este ministerio es el que designa al representante del país en

cada OIC, emite los dictámenes técnicos y de disponibilidad presupuestaria

de contraparte necesarios para el trámite de “autorización a negociar”.

Luego acompaña la firma el decreto refrendatorio del contrato de préstamo

y finalmente participa en todas las misiones del banco a lo largo de la

ejecución del proyecto. En Argentina, la reforma constitucional de 1994

creo la Jefatura de Gabinete de Ministros, entre cuyas funciones está la de

“priorizar” los proyectos a presentar a cada OIC y también acompaña el

trámite de aprobación y participa en todas las misiones de los bancos para

la identificación del proyecto, preparación, negociación, las necesarias de

supervisión y seguimiento, por último la de cierre.

Las jurisdicciones u organismos proponentes de los proyectos son los

responsables de la ejecución en forma directa o mediante las antes citadas

“Agencias de Gestión”.

Los proyectos se administran según variadas formas organizativas, según el

grado de autonomía para la toma de decisiones como de autarquía

presupuestaria, por las referidas AG. Hay países en las que las AG son un

departamento más de la jurisdicción nacional, estadual, municipal,

responsable del proyecto. Estas AG trabajan en coordinación con el

departamento de finanzas del Ministerio de Economía., ya que en todos los

casos opera la garantía de la nación. En otros la AG, cuentan con cierta

autonomía y hasta independencia presupuestaria, ya que se financian con

los propios proyectos. Una evaluación de sus características y modo de

operar nos daría pistas sobre la incidencia de las AG en el desempeño de

las carteras de préstamos de los diferentes países. Con la salvedad de que

76

en Chile no tienen relevancia por la pequeña cartera de ese país con los

OICs. En Brasil, dependen de los estados y su calidad de gestión es

destacable en los estados del sudeste (Río Grande do Sul, Santa Catarina,

Paraná y San Pablo). Río Grande do Sul tiene una extensa experiencia en la

gestión por resultados. Su capital, Porto Alegre, fue uno de los primeras

ciudades de LA en implementar el “Presupuesto participativo” En

Venezuela, la gestión por resultados, está ampliamente difundida en cuanto

a centros de formación. Su implementación acentúa la movilización

territorial.

Debe apuntarse que una forma de AG no tiene porque ser la exclusiva de

un país bajo estudio, ya que pueden darse sistemas en los que variadas

formas coexistan y hasta se superpongan en determinadas áreas de

actuación.

Finalmente veremos las posibilidades de convergencia de las acciones de

mejora en la gestión, que aquí se proponen para las AG con las que, en el

mismo sentido, según más adelante describiremos, desarrollan los OICs

dentro de sus estructuras de gerenciamiento.

Dador y receptor del préstamo conforman un sistema de decisiones, donde

una eficaz interacción es primordial para el logro de los objetivos en los

tiempos previamente pautados.

Los estilos de gestión en la implementación de los proyectos

Un buen comienzo, para el caso de focalizarse en un país, sería la

descripción del estilo de ejecución que se dan para la implementación de

sus proyectos. Si lo hacen mediante sus estructuras organizativas usuales o

77

mediante un departamento específico, dentro de su estructura o si optan por

incorporar una agencia de gestión (AG) bajo su dependencia funcional,

con posibles diferentes grados de autonomía. Clasificar los estilos de

ejecución según el tipo de autonomía funcional y presupuestaria que dan a

la gestión, detectar las eventuales superposiciones. Censar el personal

afectado a la dirección, la gestión y los servicios de apoyo. .

El control por oposición

Quienes negocian en representación de los gobiernos ante los OICs,

debieran ser distintos de los responsables del monitoreo y cierre de los

proyectos. El contraste entre lo logrado al cierre y lo pautado en la

negociación no puede quedar bajo la misma cabeza. Esto se cumple, en

parte, cuando quienes negocian son el Ministerio de Economía y quienes

ejecutan las AG.

El monitoreo de Gestión (MG) que se propicia como rutina de trabajo.

Los proyectos financiados por los OICs que sufren dilaciones de ejecución,

en general, registran fallas de inicio, o sea en su en su preparación, esto es

la confección de la Matriz de Marco Lógico (MML). Sea porque las metas

no reúnen el consenso adecuado, los actores no han formalizado un sólido

compromiso con el proyecto, la agencia o departamento de ejecución no

cuenta con la capacidad de movilizar los recursos que ha comprometido,

los indicadores de desempeño no logran captar la información requerida o

los medios de verificación son débiles. ES LA DISTANCIA ENTRE EL

PAPEL Y LA REALIDAD.

78

En las dilaciones se incrementa el peso de los gastos de estructura en

desmedro de las inversiones. También se deben re-presupuestar las obras

con el consiguiente menor cumplimiento de metas. Aumentan las

probabilidades de imprevistos, rotación de personal, cambio de autoridades,

desactualización de la información de base (la que debe relevarse

nuevamente). Todo ello redunda en impactos negativos en los beneficiarios

del proyecto y pérdida de adhesión a la iniciativa.

LOS COSTOS NO CONTRACTUALES DE LAS EXTENSIONES DE

EJECUCION DE LOS PROYECTOS

*Mayor peso de los gastos fijos. *Las deseconomías externas por pérdida

de sincronización con proyectos previamente articulados. *Costos por

actualización de la información de base. *Costos por represupuestación de

obras. *Daños por discontinuidad. (a la disponibilidad de recursos, a la

valuación de lo ejecutado, a la gestión de los equipos, a la adhesión

comunitaria). *En el caso de indisponibilidad de cupo de financiamiento,

daño por espera de proyectos en la cola

El porcentaje de préstamos bajo prórroga es un buen indicador de la

eficacia con que el país desarrolla su actividad junto a los OICs. Una previa

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y una ajustada MML, son los

instrumentos más confiables para que el sistema de decisiones País-Banco

se cubra de eventuales solicitudes de prórrogas o de dilaciones de facto. La

EAE permite saber si hay consenso entre autoridades y de ellas con los

beneficiarios, si los ejecutantes ostentan capacidad técnica, organizativa,

equipos técnicos y recursos de toda la gama que requiera el proyecto.

79

Las jurisdicciones y sus AG responsables de las prórrogas podrían ser

notificadas los costos financieros de esas extensiones. Sería interesante

ensayar sistemas de calificaciones de las jurisdicciones y los funcionarios

gubernamentales de modo que la responsabilización se haga explícita y

pública. Es necesario precaverse de las dilaciones de hecho, que no

formalizan prórroga, pero que efectivamente deterioran los índices de

avance físico y financiero.

El Monitoreo de Gestión (MG), para obtener una buena puntuación de

neutralidad, debería ceñirse a fuentes reveladoras de la gestión pero

inmunes a los intereses o conflictos que la misma EG genere. Esto se

lograría si el MG se ciñe a: la revisión de la información cargada en los

archivos informáticos, las comunicaciones registradas y las capacitaciones

ocurridas para entrenar al personal en las tareas específicas a cumplir. Se

trata de trabajar sobre la "huella de gestión", la que debe conservarse

como objeto incontaminado de análisis. Es fundamental que el MG no

pueda ser opinado de parcial o sesgado por parte de la AG ó del

departamento de la jurisdicción gubernamental que corresponda. En su

neutralidad reside su valor, por ejemplo, sancionatorio.

El MG se basa en lo ocurrido en el pasado inmediato y registrado. Cómo se

gestionó la información (archivos informáticos), que alcance tiene el

trabajo en equipo (las comunicaciones) y la importancia que se otorga a la

valorización del capital humano (capacitación).

Lanzamiento de un Monitoreo de Gestión

Los monitoreos de gestión (MG) puede involucrar a la jurisdicción que

administra una cartera de préstamos y también a ciertas AG . En cualquier

80

caso, debe tenerse en cuenta que no se trata de una auditoría de gestión sino

de una evaluación. Esto quiere decir que los candidatos a ser evaluados

deberían participar y consensuar con los objetivos de la evaluación.

En cualquier caso el objetivo central del MG es el de consensuar

eventuales ajustes al marco funcional y mejorar la eficacia y eficiencia con

que se gestionan los proyectos, al fin principal de cumplir con los tiempos

y objetivos de ejecución del contrato de préstamo oportunamente firmado.

Un recurso extraordinario.

Ante proyectos cuya ejecución se ha tornado muy problemática, por

repetición de dilaciones, formales o no y que además importen un monto

significativo (por ejemplo más de U$S 250 millones), quizás convendría

considerar un recurso extraordinario.

Pensar la intervención de un agente externo a los actores que vienen

administrando el proyecto, que realice una Evaluación de Gestión puntual,

sobre un proyecto en particular.

Supongamos que tenemos un proyecto demorado, cuyos plazos de

ejecución se han extendido recurrentemente. Las misiones de seguimiento

del banco se han encontrado con la AG/departamento de la jurisdicción

responsable por el proyecto y el Ministerio de Economía. Tal como en

misiones anteriores, la AG se emite un Ayuda Memoria (AM), en el que se

da cuenta de los obstáculos que enfrenta el proyecto y derivan en la

extensión de los plazos. También se prevén acciones para subsanar los

problemas y el AM es suscripto por todas las partes, al igual que sucedió

con los anteriores.

81

Nos encontramos con Actores que se conocen y sus relaciones

profesionales involucran también otros préstamos en ejecución. Quiere

decir que hay una “Huella de Gestión” compartida y documentada en las

anteriores AM. Consensos sobre diagnóstico de los problemas, eventuales

soluciones, probables plazos y posibles responsables.

Podría suceder que el proyecto, en realidad, se está convirtiendo en una

dificultad con la que ambas partes, más o menos inadvertidamente, en los

hechos han dispuesto compartir. Entonces es el momento de la intervención

de un tercero, ajeno a los involucrados. Que proponga un "CheckList", al

estilo de los que se confeccionan cuando se vende una cartera de

préstamos. Y tan sistemática como resumidamente estime la probabilidad

de que remediaciones, plazos y responsables estén alineados.

Se trata de una propuesta para acotar las prórrogas repetidas, formalizadas o

no, finalmente el cobro de una "comisión de compromiso" no es el negocio

del banco y significa una debilidad de gestión del país. La EG puntual

interrumpiría esta mecánica y debería ofrecer la solución óptima en el

contexto de avance que haya alcanzado el proyecto.

El impacto de la EG puntual debería apuntar, entre otros objetivos, a un

cambio en las actitudes de los actores previamente involucrados. Quizás la

continuidad del proyecto demandaba un cambio de actitudes o de actores.

Concluido el detalle de las acciones y esfuerzos de gestión que podrían

concretarse en el país para remediar el problema de las dilaciones y

mejorar en general de la calidad de gestión, intentaremos seguidamente

vincular las posibles acciones del país con las previstas por los bancos.

82

17. HACIA LA CONVERGENCIA DE ESFUERZOS ENTRE OICs y PAISES

La revisión de cartera de cada uno de los tres bancos de desarrollo, en

relación a cada país de los cuatro seleccionados, nos ha permitido arribar a

algunas conclusiones preliminares, ejemplo, la ya mencionada

concentración de los problemas de gestión en los proyecto de obras

públicas.

Debe mencionarse que los tres bancos han venido implementando

iniciativas que apuntan a mejorar la calidad de gestión, por ejemplo, las que

figuran en el siguiente detalle, extraído de sus páginas WEB:

BIRF

Centra su preocupación en la medición de resultados, a fin de perfeccionar

la recopilación de datos y analizar “qué funcionó, qué no y por qué no?”

El banco informa que todas las estrategias de asistencia a los países

incluyen evaluaciones cuantificables.

También que las estrategias sectoriales incluyen indicadores de resultados

cuantificables.

Los proyectos cuentan con marcos de supervisión y resultados que sirven

como herramientas para orientar su ejecución, corregir problemas a medio

camino si fuera necesario, medir impactos y seleccionar las lecciones

aprendidas.

83

Indicadores sectoriales básicos: El Banco ha reforzado la manera en que

mide los resultados al incorporar un conjunto de datos estandarizados de

proyectos apoyados por la AIF en siete sectores: educación; salud; vialidad;

suministro de agua; micro, pequeña y mediana empresa; desarrollo urbano,

y tecnologías de la información y las comunicaciones. Comentario: Sería

útil compartir esta base de datos con los países y consensuar mecanismos

de actualización.

Los datos cuantitativos, ahora reforzados por los indicadores sectoriales

clave, se complementan con descripciones cualitativas del país, sector,

tema y proyecto.

Informes finales de ejecución: Cuando un proyecto se finaliza y se cierra al

terminar el período de desembolso del préstamo (proceso que puede tardar

hasta 10 años), el Banco Mundial y el Gobierno prestatario documentan los

resultados conseguidos, los problemas, las lecciones aprendidas y los

conocimientos obtenidos con el proyecto. Comentario: Sería clave definir

los modos de incorporar a la rutina de gestión de la jurisdicción las

lecciones aprendidas y los conocimiento obtenidos.

BID

Ha diseñado los siguientes instrumentos para implementar un monitoreo de

los proyectos basado en resultados.

Matriz de Efectividad en el Desarrollo (DEM)

84

Las MED permiten evaluar si los productos cumplen con ciertos requisitos

mínimos de información de modo tal de posibilitar un monitoreo confiable

y creíble durante la implementación, y de permitir informar los resultados

de la intervención con suficiente rigor al finalizar y hasta la evaluación.

Comentario: Aquí habría que consensuar tiempos y periodicidad de carga

de la información, acciones correctivas acordadas (si las hubiere) y

cronograma preciso de las mismas.

Monitoreo y Evaluación (M & E)

El monitoreo identifica el estado de un proyecto respecto de sus resultados

esperados y parámetros de costos y duración estimada, en tanto que la

evaluación utiliza la evidencia física para determinar en qué medida se

logran los resultados y el impacto deseado. Comentario: El impacto podría

enriquecerse con información del grado de satisfacción expresado por los

beneficiarios, especialmente en los proyectos sociales.

Tasa Económica de Retorno (ERR)

La ERR compara la tasa de interés de una operación con los costos de

capital y los beneficios obtenidos por los países, descontados de acuerdo al

período de la duración de la transacción. Comentario: En la ERR, la

metodología de cálculo de los beneficios depende de un conjunto de

criterios, por lo que es más valiosa cuanto más específica y consensuada

sea dentro del sistema de gestión Banco-País, según el tipo de proyecto.

Monitoreo de progreso

Informe de Seguimiento del Progreso (PMR)

85

El objetivo del PMR es identificar tempranamente demoras y desvíos en la

implementación del proyecto y los cambios necesarios durante la

ejecución, utilizando un abordaje cuantitativo para monitorear el

cumplimiento de los productos y resultados de un proyecto en relación con

su duración estimada y parámetros de costos. El PMR ayuda a medir el

rendimiento corporativo y a brindar información acerca de los resultados

durante la ejecución del proyecto. Comentario: El monitoreo es una

plataforma ideal para la interacción del sistema Banco-País.

Informe de Resultados del Préstamo (LRR)

Para medir la efectividad de las intervenciones de desarrollo, cada equipo

de proyecto prepara un Informe de Resultados del Préstamo (LRR, por sus

iniciales en inglés) 18 meses luego de efectuado el primer desembolso. Este

informe incluye tres secciones claves: a) informe de resultados, b) revisión

de implementación, incluida la experiencia en salvaguardas y riesgos, y c)

un plan anual de operaciones con un cronograma de actividades para los

próximos 12-18 meses. El LRR también puede incluir la calificación de

evaluabilidad obtenida a través de la Matriz de Efectividad de Desarrollo

(DEM). Comentario: Un completo informe de resultados (LRR) incluiría

menciones respecto de la oportuna y suficiente afectación de recursos por

parte del país, del compromiso de su equipo y de la eficacia de su gestión.

Determinación del impacto

Informe de Terminación del Proyecto (PCR)

El Informe de Terminación del Proyecto (PCR) evalúa los resultados

obtenidos por los proyectos, su sostenibilidad a largo plazo y las lecciones

aprendidas para mejorar el diseño y la ejecución de operaciones futuras. El

86

PCR constituye un elemento que permite mejorar la gestión para obtener

mejores resultados, aprendizaje y rendición de cuentas. El PCR está

diseñado para ayudar al personal del banco a cumplir con las Normas de

Buenas Prácticas Elaboradas por el Grupo de Cooperación en Materia de

Evaluación (GCE). Un elemento clave de estas normas es que los

resultados de todos los PCR deben ser ratificados por la Oficina de

Evaluación y Supervisión (OVE). Comentario: El PCR no solo debe ayudar

al personal del Banco, sino al sistema de gestión “Banco-País” en la

totalidad de la cadena de valor.

Además de estos esfuerzos en la gestión interna, el BID diseñó un

sistemadeapoyo externo. De este modo concibe la mejora en la gestión

como una sinergia dentro de la cadena de valor “Banco-País”. Este es el

“PRODEV”

“PRODEV”

“El Programa para la Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción

a Mediano Plazo para la Efectividad en el Desarrollo (PRODEV) es una

iniciativa del BID para financiar cooperaciones técnicas y capacitación de

funcionarios enfocadas a fortalecer la efectividad de los gobiernos de la

región de América Latina y el Caribe, a fin de que puedan alcanzar mejores

resultados en sus intervenciones de desarrollo. El PRODEV cuenta con

herramientas flexibles de apoyo, las cuales permitirán que algunos países

logren el nivel deseado de gestión pública, en menor tiempo que otros”

Fuente: http://www.iadb.org/es/temas/prodev/prodev,1230.html

87

CAF

Las EVALUACIONES EX POST

La Evaluación ex post es un procedimiento para realizar análisis

valorativos de los programas y proyectos de inversión que financia CAF.

El propósito que persigue la CAF es conocer si se logran los resultados

esperados y cuál es el impacto que se genera. Para incrementar la

efectividad de dichos programas y proyectos, se estableció la evaluación ex

post como una medida instrumental que fomenta la Gestión para

Resultados en el Desarrollo (GprD). Este enfoque supone la apreciación

sistemática y objetiva de un programa o proyecto en curso o concluido, de

su diseño, de su puesta en práctica y de sus resultados, procurando

identificar buenas prácticas e internalizar lecciones aprendidas por parte de

la CAF, con miras a futuros ciclos de inversión. Comentario: Las lecciones

aprendidas debieran ser comunes al sistema de gestión “Banco-País”

Resumen

Los tres bancos llevan a cabo rutinas de monitoreo de los proyectos a través

de indicadores que les permiten medir resultados y emitir informes de

impacto y terminación que sirven a sus objetivos corporativos y, en teoría,

también a los países.

El desafío radicaría en que, aún cuando los países participen parcialmente

en esos procesos, efectivamente los internalicen para su propia gestión, de

modo que realmente se integran a sus bases de datos y sirvan de referencia

a sus tableros de control, siempre que…. , los tuvieran.

Peor, aquellas bases de datos y tableros, no es seguro que se actualicen y

tampoco que incorporen objetivos dinámicos.

88

Las burocracias gubernamentales, sea a nivel países o estado/provincia,

suelen ser esquivas a la participación ciudadana, la información en vez de

fluir por los canales decisorios, en parte se filtra hacia reservorios de poder

informal y la toma de decisiones, en general, al ser distante de los hechos y

actores efectivos; corre el riesgo de ser tardía y poco eficaz.

18. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE GESTIÓN.

Se propone un trabajo conjunto con los OICs, de modo que el sistema

“Banco-País” gestione haciendo de la cadena de valor un continuo que

facilite la transmisión y circulación de la toma de decisiones. Para ello

sería provechoso apoyarse en los diversos instrumentos de asistencia

técnica que ofrecen los OICs. Estos mecanismos definidos como de

“Asistencia Técnica”, incluyen, por ejemplo, los denominados “How–to

guidance”. “Model Surrey”, “Client Document Review” y, principalmente

el “PRODEV” del BID, etc.

Este trabajo conjunto podría focalizarse en los mencionados problemas de

sub-ejecución y déficit de gestión.

Los “talleres” de debate que promueve el BM, podrían ser un ámbito

adecuado para documentar ponencias y generar un clima participativo que

sirva de estímulo a definir más eficaces métodos de gestión mediante el

consenso de los participantes del sistema de gestión “Banco-País”

Sin descartar, temas sensibles, como por ejemplo la introducción de nuevos

actores y también nuevas técnicas de gerenciamiento.

89

Entre los nuevos actores, se podría estudiar la idea de la intervención de

agentes externos a la administración gubernamental, en condiciones de

solvencia profesional y opinión independiente (universidades).

En el punto anterior hay un desafío muy interesante que es el del empleo

de las redes sociales; “colectar” información, por ejemplo, respecto del

consenso comunitario con los proyectos y el grado de satisfacción con su

ejecución.

La responsabilidad es sistémica

Los pobres niveles de ejecución no tienen “responsables” individuales ó

grupales, la causa de la deficiencia es “sistémica” a lo largo de la cadena de

valor Banco-País.

Al “sistema” lo conforman instituciones: el ente financiador, la jurisdicción

correspondiente y el equipo ejecutor del préstamo.

Al “sistema” también lo integran, además de las citadas instituciones, sus

“prácticas”.

Las “prácticas” son las distintas clases de misiones, los instrumentos de

seguimiento que implementan las jurisdicciones y/o las AG/departamentos,

así como los métodos de trabajo que adoptan los equipos siguiendo normas

preestablecidas.

90

19. LAS REDES SOCIALES PARA IMPULSAR EL ESPIRITU

EMPRENDEDOR EN EL SISTEMA DECISORIO “Banco-Pais”

Esto se logra, esencialmente con la PARTICIPACION y aquí se propone

el empleo DE LAS REDES SOCIALES. La propuesta se inscribe en la

más amplia corriente de pensamiento que pugna por el estilo de Gobierno

Abierto.

PROPUESTA:

“Mejorar la eficacia en la gestión de financiamiento externo de proyectos,

mediante la planificación participativa y la gestión asociada a través de las

redes sociales”. Esta propuesta podría aprovecharse de los recursos del

PRODEV del BID.

De que se trata

Crear instrumentos, mediante la utilización de las redes sociales, para

reducir la dispar eficacia que enseñan los gobiernos en la tramitación de los

préstamos ante los Organismos Internacionales de Crédito (OIC) y luego en

la gestión de la ejecución de los proyectos. “Índice de Gestión” elaborado

por el BID, año 2010.

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37544979

Roberto García López y Mauricio García Moreno. (2010). BID. Avances y

desafíos de la GpRD en América Latina y el Caribe, pag. 21

El citado índice enseña una significativa dispersión en la eficacia con que

se tramitan los préstamos y luego se ejecutan los proyectos. La misma

dispersión, que no se correlaciona con tamaño de las economías ni región

91

de nuestra LA, confirma que los países que gestionan con debilidades

pueden proponerse fortalecer sus capacidades.

Las debilidades en la Gestión se traducen en demasiados tiempos muertos,

recursos desaprovechados y objetivos parcialmente cumplidos.

El diagnóstico es que tanto la tramitación como la ejecución, enseñan

bajos niveles de participación. La participación, a su vez puede organizarse

mediante las redes sociales, a nivel de los equipos de trabajo, de las

jurisdicciones involucradas, de las instituciones de la comunidad donde

tiene lugar el proyecto, como en forma abierta y masiva. Hay un déficit de

participación en la formulación de los proyectos, en la tramitación de los

préstamos, en el monitoreo de los proyectos y en la evaluación de

resultados.

La propuesta consiste en desarrollar herramientas para facilitar la

interacción de los equipos, alentar la participación mediante el uso de las

redes sociales y dotar de “feed-back”, a través de la “voz” de la comunidad

a todas las etapas de formulación, monitoreo y ejecución de los proyectos.

El monitoreo integrado a la “escucha de la voz de la comunidad” constituye

una modalidad de la Planificación Participativa y Gestión Asociada

(FLACSO:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-

020/index/assoc/HASH14df.dir/6.htm)

materializando la citada “escucha” a través de las redes sociales.

92

La metodología de planificación y gestión:

Contiene las propuestas de Metodologías participativas con diferentes

denominaciones (investigación-acción, Planificación estratégica; etc.) se

basan en la construcción de visiones y acciones a partir de la percepción de

los beneficiarios, donde el técnico será el encargado de facilitar la reflexión

conjunta.

Hay un fuerte interés depositado por los organismos internacionales

respecto de estos nuevos modelos de gestión surgidos a mediados de los

años 90, por entender que “la cooperación entre los ciudadanos, su

participación en organizaciones y movimientos sociales y su capacidad

para establecer relaciones recíprocas y concertadas en redes del más

diverso tipo resalta la importancia de los lazos que se establecen entre los

miembros de las organizaciones de la sociedad civil”, a la cual se la

entiende como a una red de asociaciones independientes de ciudadanos que

defienden sus intereses.

A esto lo denominaríamos el “capital social”, por cuanto formará

parte de la comprensión de todos los procesos participativos que

suponen los nuevas formas de gestión social.

La gestión asociada.

La conceptualización sobre redes en el marco de la intervención

comunitaria guarda estrecha relación con la idea de gestión asociada,

concepto que surge en paralelo a la crítica del rol del estado pos bienestar,

las consecuencias de las políticas de los 90´ y las diferentes respuestas

generadas desde los procesos de descentralización, donde comienzan a

93

jugar un rol protagónico las organizaciones de la sociedad civil en la

atención de necesidades sociales y posteriormente en diferentes modos de

articulación con el estado para la implantación de políticas sociales.

Los últimos 20 años han dado lugar al planteo de diferentes visiones sobre

el desarrollo y, en correspondencia, distintos criterios de asumir la cuestión

económica y social. Para ello se ha incursionado en la redefinición del rol

de la política y con ello el del propio estado. En ese marco, la gestión

asociada representa una metodología que dará cuenta de un modo de

entender lo social y el desarrollo en términos micro y macro, donde se

pondera el trabajo conjunto de actores y sectores, el protagonismo de

quienes padecen la insatisfacción de necesidades básicas, la promoción de

organizaciones de base que permitan la progresiva acumulación de capital

social y los procesos de aprendizaje vinculados con la búsqueda de

consensos y la práctica de negociación.

Sobre estas precisiones se distinguen dos posibilidades:

(a) la gestión que articula actores, como el estado y diferentes

organizaciones de la sociedad civil para alcanzar objetivos comunes y de

algún modo funcionales a cada uno de los participantes. Aquí, las

organizaciones se ocupan de ejecutar las acciones con eficiencia, se

reconocen como apolíticos en sentido partidario y no logran por lo general

superar el vínculo clientelista con el estado y

(b) la gestión que además de articular actores y sectores se interesa por

incidir en decisiones políticas institucionalizando los alcances de sus

prácticas sociales, hecho que exige una voluntad política diferente por parte

del estado.

94

En la gestión asociada, diremos entonces que el capital social funciona

como un disparador para el desarrollo de la misma. Con las siguientes

características:

- Una modalidad organizativa.

- Una red de intercambio.

- La autopercepción como interlocutores válidos frente al Estado y otras

organizaciones.

El trabajo en red aparece como una herramienta de participación social

valiosa y altamente contribuyente a la sustentabilidad de los procesos de

descentralización, inclusión social y fortalecimiento comunitario.

La Planificación Participativa y la Gestión Asociada (PPyGA) usando las

redes sociales, es al mismo tiempo la mejor contribución a la

TRANSPARENCIA en la gestión de préstamos y monitoreo de los

proyectos que estos financian.

La VOZ de los distintos actores expresada a través de las redes sociales nos

debería proveer información para apoyar la construcción de los diferentes

tipos de indicadores:

Los indicadores:

Indicadores de Proceso: Son aquellos indicadores que facilitan el

seguimiento de la implementación de las actividades del programa.

Están estrictamente relacionados con la ejecución del mismo y dan

cuenta de su desempeño. Ej. cumplimiento de metas físicas

(prestaciones realizadas/prestaciones proyectadas), etc.

95

Indicadores de Producto: Estos indicadores refieren a la oferta de

bienes y/o servicios producidos por el programa (características de los

productos, costo unitario, calidad, etc.). Ej. Costos unitarios de las

prestaciones, etc.

Indicadores de Cobertura: Dan cuenta de la relación del programa con

los beneficiarios actuales y potenciales de sus prestaciones,

considerando el grado de alcance de las metas de cobertura planteadas, e

incluyendo las variables que determinan los criterios de focalización. Ej.

Beneficiarios atendidos/beneficiarios proyectados a atender.

Indicadores de Resultado: Reflejan el grado de alcance de los

objetivos específicos del programa en términos de la satisfacción de las

necesidades a cubrir identificadas. Los bienes y/o servicios entregados

por el programa tienen un efecto sobre los beneficiarios, que se

relacionan directamente con los objetivos inmediatos del mismo, por lo

que los indicadores deben reflejar si esa relación en la cadena es

correcta y esta de acuerdo a lo planificado.

Indicadores de contexto: se refieren a los problemas que afectaron la

ejecución del programa, por ej. Problemas de gestión a nivel

institucional, demoras en las asignaciones presupuestarias, recortes

presupuestarios, problemas ambientales o climáticos, particularidades

en la ejecución del programa, etc.

96

Implementación.

Primero definir el abanico de medios de red digital. A cada uno de ellos le

corresponde un estilo de presentación y un patrón de contenidos.

Cualquier persona debería poder acceder a un Portal Oficial y extraer del

mismo toda la información que los OICs presentan en sus páginas WEB.

Esta información la completarían las jurisdicciones con ilustración de las

series de deudas, aprobaciones, desembolsos por sector y región, estados de

avance, gastos y auditorías, etc.

Cada proyecto y luego cada préstamo debiera mencionar en la WEB sus

responsables y listado de personal profesional y de apoyo.

Para cada tipo de préstamo un PROTOCOLO definiría el modo de

inserción en el abanico de medios digitales antes mencionado. Habría una

metodología de identificación, invitación a participar y modalidades de la

misma, para las diferentes clases de actores sociales (jurisdicciones del

gobierno que se vinculan al proyecto, ONG, instituciones educativas,

consejos profesionales, cámaras empresarias, etc.).

El protocolo dispondría de una metodología de interacción según una

clasificación de los participantes. Distinguiendo quienes estén trabajando

en el proyecto o solo indirectamente vinculados o sean beneficiarios de su

ejecución o cualquier ciudadano. Cada clase de participantes tendría

diferentes modos de participación y acceso a la información. Desde la sola

lectura de datos (público en general) a la intensidad de chatear con colegas

de equipo.

97

Tanto el protocolo, como su monitoreo se perfeccionarían con el aporte de

la “voz” de la comunidad a escucharse a través de las redes sociales, en el

formato que se disponga para cada tipo de proyecto y clase de actor social

según antes describimos.

¿Qué problemática se estaría solucionando (total o parcialmente) con

la ejecución de la propuesta?

Realizar diagnósticos con una mejor Evaluación Ambiental Estratégica,

(EAE), que permita anticipar dificultades e imaginar soluciones ó corregir

la formulación de objetivos en los proyectos que financian los OIC´s.

El mayor acierto en la elección de objetivos conduce a mejorar la

identificación de actividades, indicadores y medios de verificación. Es

decir posibilita la elaboración de una Matriz de Marco Lógico (MML) más

ajustada al desarrollo del proyecto.

Esto minimizaría tiempos muertos en todas las etapas, daría más

consistencia a la validación de la información de base, optimizaría

recursos, aumentaría el grado de cumplimiento de objetivos y favorecería la

evaluación ex post integrada a la respuesta comunitaria.

En la oportuna adopción de medidas correctivas.

En la exposición de los responsables de la AG/Departamento ante la

comunidad y ante la jurisdicción de la que dependen.

¿Cómo agregaría valor la propuesta?

Con la incorporación de y procesamiento de iniciativas captadas a través

de la redes sociales.

98

En el monitoreo de la ejecución con el acompañamiento de la escucha de la

voz de la comunidad, traducida, ordenada y sistematizada en función a los

indicadores arriba detallados.

Así la interacción entre las jurisdicciones y la AG/Departamento (también

entre los equipos que la conforman) y la comunidad tiene un contenido

definido apuntando a la mejora continua.

En el intercambio de experiencias con cualquier país de la región.

Un ejemplo: EL BID y las Redes Sociales.

El BID, desde hace unos cinco años, viene desarrollando una serie de

acciones de vinculación con la comunidad de sus países miembros.

Comenzó con las consultas públicas sobre los más variados temas. Por

ejemplo en Enero del 2011 lanzó la primera fase de consultas para preparar

su Estrategia de Desarrollo del Sector Privado.

En su momento, el comunicado de prensa expresaba: “…El proceso de

CONSULTA PÚBLICA apunta a personas que desean compartir sus

opiniones o sugerencias con el BID a fin de contribuir a la elaboración de

la nueva estrategia. El objetivo de este período de consulta inicial, fijado

entre el 21 de enero y el 19 de febrero, es recibir las aportaciones acerca del

Perfil de la Estrategia por parte de actores clave como empresas,

organizaciones del sector privado, sociedad civil, autoridades y

expertos…”

Esta primera metodología se extiende al día de hoy y ha comprendido una

larga lista:

Estrategias

Infrastructure Strategy for Competitiveness (Octubre, 2013)

99

Estrategia Desarrollo Sector Privado (Abril, 2011) Estrategia de Integración Competitiva Regional y Global (Febrero,

2011) Estrategia para instituciones para el crecimiento y el bienestar social

–EICB (Febrero, 2011) Estrategia para una política social favorable a la igualdad y la

productividad (Febrero, 2011) Estrategia sobre Cambio Climático (Enero, 2011) Estrategia de educación y capacitación (inglés) Estrategia para los Mercados Financieros (inglés) Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena (inglés) Estrategia de Salud (inglés) Estrategia de Desarrollo Rural (inglés)

Políticas

Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación - SegundaFase (Septiembre, 2014)

Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación - PrimeraFase (2013)

Public Utilities Policy (Octubre, 2013) Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo (Junio,

2010) Revisión de la Política de Disponibilidad de Información (Abril de

2010) Mecanismo Independiente de Consulta (MICI) (2009) Política de Gestión de Riesgo de Desastres (inglés) Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (inglés) Política de Medio Ambiente y Observancia de Salvaguardias (inglés) Política de Desarrollo Rural (inglés) Consulta Regional del Perfil Avanzado de la Política de Desarrollo

Rural Estrategia y Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (inglés)

Proyectos

Camisea Natural Gas Project - Proyecto de Gas Natural Camisea -Consulta pública sobre el borrador de los Términos de referenciapara la auditoría ambiental y social.

100

Otros

Noveno Aumento General de Capital (GCI-9) (Enero, 2010) Consejos Asesores de Sociedad Civil (Noviembre, 2009)

Recién lanzada “conectamericas”:

https://ar-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=4dp1ut7hbs44j#5847736082

La estrategia fue enriquecida mediante la inclusión de portales en su página

WEB de interacción con la comunidad. Abarcando temas sobre temas

específicos como “Grupos consultivos”, “Oportunidades de participación”,

“Transparencia y rendición de cuentas”, acceso a publicaciones y noticias

entre otros.

El BID también se vale de las redes sociales como FACEBOOK, a través

de la página “YoGobierno” para convocar concursos de propuestas sobre

“e-Government”, empleo de las tecnologías de información y

comunicación a fin de crear espacios virtuales de interacción entre

ciudadanos y gobiernos sobre temáticas variadas (educación ambiental,

nutrición, seguridad, manejo de residuos urbanos, prevención de desastres,

etc.).

El BNDS brasileño está presente en “You Tube”, “Twitter”, “Slideshare”

complementadas por atención telefónica y una suerte de defensoría a la que

llaman en portugués “Ouvidoría”

Estas iniciativas procuran “escuchar la voz” de expertos, organizaciones de

la sociedad, personas vinculadas o no a los proyectos que financian.

101

Las jurisdicciones gubernamentales que ejecutan los proyectos podrían

crear su propia escucha y además vincularla con las que arriba hemos dado

como ejemplos.

En definitiva se trata de incorporar la gestión al formato de GOBIERNO

ABIERTO, en el que tanto los OICs como los países están comprometidos.

Este trabajo es una invitación a que tal compromiso sea asumido y

compartido por la comunidad organizada de nuestros países, en sus

distintas expresiones y también individualmente por cada latinoamericano,

desde el lugar que cada cual ocupe.

De modo de hacer accesibles las respuestas a las preguntas al principio

formuladas: Cuánto se paga de comisión de compromiso por fondos

correspondientes a préstamos contratados y no usados? Sobre cuáles

préstamos se han solicitado prórrogas y porqué? Por qué hay solicitudes de

préstamos que se han abandonado? Por qué no se han solicitado y/o

ejecutado préstamos por catástrofes? Cuál es la antigüedad promedio de

los préstamos en cartera y su distancia con los plazos contratados? Qué

clase y cuántas agencias de gestión hay? Con qué personal cuentan?

Cuáles son las evaluaciones de logro de resultados planeados? Hay

encuestas de satisfacción? Dónde están publicadas las estrategias país de

cada banco? (esto sí es informado por los OICs) Dónde se pueden

consultar las auditorías? Los responsables de las jurisdicciones que

ejecutan los proyectos, diseñan planes de carrera para su personal? , etc.,

etc.

102

REFERENCIAS:

Rosestein-Rodan P. (1961) “Notes on the theory of the big push”, en EllisH.S. (ed) Economic development for Latin America. Saint Marti´s press.New York.

Kaldor, N. (1978) “Further essays on economic theory” Duckworth.Londres

Celso Furtado. “Desarrollo y Estancamiento en América Latina”. RevistaDESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966

Raúl Prebisch. (1981) Capitalismo periférico: crisis y transformación.

Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1980) “El subdesarrollo latinoamericano y lateoría del desarrollo”. Siglo XXI Editores. Mexico.

Diaz, Alejandro.(1985) “Good bye financial repression, hello financialcrash” Journal of development economics, vol 19.

Hyman P. Minsky. (1986). “Stabilizing an unstable economy” YaleUniversity Press.

Hyman P. Minsky. (1992) “The Financial Instability Hypothesis” WorkingPaper No. 74. The Jerome Levy Economics Institute of Bard College.

Barry Eichengreen. (2003) “Capital flows and crisis” MassachusettsInstitute of Technology

Eichengreen, B., Hausmann R. y Panizza U. (2003). “The pain of originalsin”. http://elsa.berkeley.edu/~eichengr/research/ospainaug21-03.pdf

Buira, A y M. Abeles (2006) “The IMF and the adjustment of globalimbalances” G24. Disponible en www.g24.org.

Barry Eichengreen. (2007) “Global Imbalances and the Lessons of BrettonWoods”. Massachusetts Institute of Technology.

Hyman P. Minsky. (2008) “Securitization” The Jerome Levy EconomicsInstitute of Bard College.

CEPAL. “Modalidades de Inserción Externa y desafíos de PolíticasMacroeconómicas”. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/43991/PPT-EEE-Final.pdf

103

Borensztein E., Eichengreen B. and Panizza U. (2006). “Building BondMarkets in Latin America”. University of California-Berkeley.http://emlab.berkeley.edu/~eichengr/research/build_bond_mkt_LA.pdf

Borensztein E., Eichengreen B. and Panizza U. (2006). “Debt Instrumentsand Policies in the New Millennium: New Markets and NewOpportunities”. IADB.

.S. M. Abbas A. y Christensen J. (2007) The Role of Domestic DebtMarkets in Economic Growth: An Empirical Investigation for Low-incomeCountries and Emerging Markets. IMF working papers.http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp07127.pdf

Ocampo J.A. y Tovar C. (2008). “External and Domestic financing inLatin: developments, sustainability and financial stability implications”.Workshop on Debt, Financing and Emerging Issues in FinancialIntegration. FFD, DESA

Panizza U. (2008). “Developing domestic bond markets: why do we careand the role of South-South cooperation. UNCTAD. Conference onDeepening Financial Sector, Reforms and Regional Cooperation in SouthAsia, New Delhi.

Sagasti F. y Prada F. (2006) “Bancos regionales de desarrollo, unaperspectiva comparativa”, en Ocampo J. (comp.) Cooperación financieraregional. CEPAL, Santiago de Chile.

Ocampo, J. A.(2006) “La cooperación financiera global experiencias ydesafìos” CEPAL. Santiago de Chile.

A.L.I.D.E. (2007) “Repensando el rol de los bancos nacionales dedesarrollo, funciones y desafíos futuros”. Lima, Perú.

Hector Sanin Angel (1999) Control de gestión y evaluación de resultadosen la gerencia pública. (Metaevaluación − Mesoevaluación). InstitutoLatinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social −ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago deChile.

Rodrigo Jiliberto Herrera y Marcela Bonilla Madriñán. (2009) Guía deevaluación ambiental estratégica. CEPAL – Colección Documentos deproyectos Guía de evaluación ambiental estratégica

104

Rodolfo Siles, PMP y Ernesto Mondelo. (2012). PMP Gestión de proyectospara resultados. BID. Enero 2012.

PRODEV: http://www.iadb.org/es/temas/prodev/comunidad-de-profesionales-en-latinoamerica-y-el-caribe-en-gestion-para-resultados-en-el-desarrollo,1233.html

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS ENAMÉRICA LATINA -2014. Proyecto SITEAL de UNESCO. María TeresaLugo, Néstor López y Lilia Toranzos

Referencias redes sociales

BANCO MUNDIAL

Towards a framework of sustainability indicators for ‘communication fordevelopment and social change’ projects. Jan Servaes, Emily Polk, SongShi, Danielle Reilly, and Thanu YakupitijageInternational Communication Gazette, March 2012; vol. 74, 2: pp. 99-123.

BID

A Cultural Approach to Social Policies: The Role of Knowledge. IsabelLichaCultural Dynamics, July 2000; vol. 12, 2: pp. 151-163.

Collaborative governance for sustainable water resources management: theexperience of the Inter-municipal Initiative for the Integrated Managementof the Ayuquila River Basin, Mexico Sergio Graf Montero, EduardoSantana Castellón, Luis Manuel Martínez Rivera, Salvador GarcíaRuvalcaba, and Juan José LlamasEnvironment and Urbanization, October 2006; vol. 18, 2: pp. 297-313

Six Unconventional Theses about Participation. Bernardo KliksbergInternational Review of Administrative Sciences, March 2000; vol. 66, 1:pp. 161-174.

105

New Concepts in Economic Assistance for Underdeveloped Countries.David Charles Botting. Political Research Quarterly, June 1961; vol. 14,2: pp. 496-516.

Information Networking as an Instrument of Sustainable Development:Connectivity, Content, and (Co-) Capacity Building. Karina FunkSocial Science Computer Review, Spring 1999; vol. 17, 1: pp. 107-114. BID- Manual de orientación para participar en redes sociales.Incluye referencias bibliográficas.1. Social media—Handbooks, manuals, etc. 2. Online social networks—Handbooks, manuals, etc. I. Distrito Federal (Brasil). Secretaria deComunicação Social da Presidência da República. II. Banco Interamericano de Desarrollo. División de CapacidadInstitucional. IDB-MG-157. Código de publicación: IDB-MG-157. © Banco Interamericano de Desarrollo, 2013.

OTROS

Internal Communication: Transformational Leadership, CommunicationChannels, and Employee Satisfaction. Linjuan Rita Men. ManagementCommunication Quarterly 2014 28: 264.:http://mcq.sagepub.com/content/28/2/264

Driving Employee Engagement: The Expanded Role of Internal.Communications. Karen Mishra, Lois Boynton and Aneil Mishra.International Journal of Business Communication 2014.http://job.sagepub.com/content/51/2/183

Big Data from the bottom up. Nick Couldry and Alison Powell. Big Data &Society. July–December 2014: 1–5

106

ACRÓNIMOS

AfBD: Banco Africano de Desarrollo.

AG: Agencia de Gestión

AIF: Agencia Internacional de Fomento.

AM: Ayuda Memoria

AsBD: Banco Asiático de Desarrollo.

BCIE: Banco centroamericano de Integración Económica

BDC: Banco de Desarrollo de China

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

BIRF. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM: Banco Mundial.

BNDS: Banco nacional de desarrollo económico y Social

CAF: Corporación Andina de Fomento. Ahora: Banco Latinoamericanode Desarrollo.

CARIBANK. Banco de desarrollo del Caribe.

DEM: Development Efficiency Matrix.(Matriz de Efectividad en

el Desarrollo).

EAE: Evaluación Ambiental Estratégica

EAP: Estrategia de Asistencia al País.

EG: Evaluación de Gestión

FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones

FONPLATA: Fondo Nacional del Plata.

GCE: Grupo de Cooperación en Evaluación.

GprD: Gestión para Resultados en el Desarrollo

107

IED: Inversión Extranjera Directa

LA: Latinoamérica.

LRR: Loan Result Report. (Informe de resultado del préstamo)

M&A: Merger & Acquisitions (Fusiones y adquisiciones)

M&E. Monitoreo y Evaluación.

MG: Monitoreo de la Gestión

MML: Matriz de Marco Lógico.

OIC: Organismo Internacional de Crédito

OP: Obra Pública.

Pb: Puntos básicos (1/10.000)

RR.NN: Recursos Naturales

SG: Soporte a la gestión

TDR: Términos de Referencia

RR.NN: Recursos Naturales

ERR Earnings Return Ratio. (Tasa Económica de Retorno).

PCR Project Commitment Result (Informe de terminación del

proyecto)

PMR Project Management Result (Informe de seguimiento de

progreso)

PPyGA Planificación Participativa y Gestión Asociada.

108