YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar...

16
Yo estuve en Ifema EXTRA Juntos, al rescate El ‘milagro’ de Ifema Levantar el hospital más grande del país y mantenerlo ha sido posible gracias a 1.400 sanitarios y 1.800 voluntarios de toda índole Dr. Antonio Zapatero Gaviria “La crisis tiene ventajas y es que no te puedes parar a pensar. Ha habido momentos críticos, pero teníamos que solucionarlo a contrarreloj” 09.05.2020

Transcript of YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar...

Page 1: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

Yo estuveen IfemaEXTRA

Juntos, al rescate

El ‘milagro’ de IfemaLevantar el hospital más grande del país y mantenerlo ha sido posible gracias a 1.400 sanitariosy 1.800 voluntarios de toda índole

Dr. Antonio Zapatero Gaviria“La crisis tiene ventajas y es que no te puedes parar a pensar. Ha habido momentos críticos, pero teníamos que solucionarlo a contrarreloj”

09.05.2020

Page 2: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

2 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

3EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

Los pabellones del recinto ferial de Madrid, debidamente equipados, han sido la clave para evitar el colapso del sistema sanitario de la capital a Alrededor de 1.400 profesionales han atendido a cerca de 4.000 pacientes.

A FINALES DEL MES de enero to-dos los ojos estaban puestos en la ciudad china de Wuhan, el epi-centro de una pandemia que iba a poner en jaque al planeta. Allí, un ejército de hombres y excavado-ras en perfecta coreografía levan-taba en sólo 10 días un hospital con capacidad para 1.000 camas. Una proeza que pasmó al mundo y que parecía difícil de igualar. Sin embargo, la creación del hospital temporal de Ifema demostró que la hazaña no sólo era posible, sino que podía llevarse a cabo en me-nos tiempo todavía.

Un gran reto organizativoEl día 20 de marzo el pabellón 5 de Ifema era un hangar de hormi-gón con el aspecto de un inmen-so garaje diáfano, frío y gris. En esas fechas, la curva de contagios y fallecimientos crecía día a día a gran velocidad y la saturación de los hospitales convencionales ha-cía necesario tomar medidas ex-cepcionales, como la puesta en marcha de un hospital de cam-paña que acabó convirtiéndose en el mayor de Europa. Apenas 18 horas después, ese espacio provisional recibía a sus primeros pacientes infectados por covid-19 y en los días posteriores dejaba paso a los pabellones 7 y 9, habi-litados con todas las infraestruc-turas hospitalarias necesarias: camas vestidas y medicalizadas, laboratorio, servicio de farmacia, aparatos de radiología, controles de enfermería, banco de sangre, almacén… Sólo habilitar tomas de oxígeno en cada cabecera reque-ría un engranaje extraordinario de cables y tuberías que fue posible

-ria) arquitectura de túneles sub-

a Beatriz García

terráneos que recorren el recinto imitando al sistema circulatorio del cuerpo humano y permite llegar los suministros necesarios hasta cualquier punto de los am-plios hangares.

Este enorme reto organizativo ha estado coordinado por el doc-

en urgencias y emergencias curti-do en hospitales de campaña de medio mundo, de Haití a Pakis-tán o Filipinas) y Juan José Pérez Blanco, ingeniero responsable de

transformar los pabellones vacíos en un centro sanitario. Hacerlo posible ha requerido del trabajo, codo con codo, de 2.000 perso-nas entre trabajadores del Ifema, del Servicio Madrileño de Salud

de la UME y una legión de volun-

fontaneros, soldadores…) que cada día se presentaban con sus herra-mientas para arrimar el hombro.

La Comunidad de Madrid apro-bó para el hospital temporal una

inversión de más de 18 millones de euros. “Estas partidas van des-de el servicio de montaje y el plan de emergencia y evacuación del Hospital al trasporte de material desde el aeropuerto Madrid Bara-jas Adolfo Suárez, pasando por la dotación de ropa, la restauración, el mantenimiento o el transporte de muestras a y desde el hospi-tal.”, señalaban desde el Gobierno autonómico en un comunicado. A esto hay que unir la colaboración de distintas empresas y entidades privadas que han hecho posible el “milagro” del hospital de campaña gracias a sus donaciones.

Misión cumplidaEl resultado lo calificó Bruce Aylward, el jefe de expertos co-vid-19 de la Organización Mundial

-rio”. “En cuanto entré me recordó inmediatamente a China, a aquella gigantesca instalación que pusie-ron en pie muy rápidamente. Pero esto es diferente porque allí los pacientes eran leves y aquí se es-tán tratando a pacientes compli-cados y eso es muy difícil”, alabó tras su visita a las instalaciones.

Después de haber atendido a cerca de 4.000 pacientes, aliviado la sobrecarga de los hospitales de Madrid y evitando su colapso, el hospital temporal ha cumplido su misión y cerró sus puertas el pa-sado día 1 de mayo. Sin embargo, el cierre no supone el desman-telamiento, ya que toda la infra-estructura quedará intacta por si un rebrote de la epidemia hiciera necesario volver a abrirlo. Tam-bién seguirán abiertos el pabellón 14, que acoge a las personas sin hogar, y el 10, que funciona como centro logístico desde el que se reparte material sanitario a hos-pitales y centros residenciales.

3.812 pacientesfueron atendidos en las seis semanas que ha permanecido activo. Eso supone un 12% de los enfermos por covid-19 que han pasado por los hospitales de la Comunidad de Madrid.

16 fallecidosEquivale a una tasa de mortalidad del 0,4%. La mayoría de los enfermos fueron dados de alta o trasladados a hoteles medicalizados para concluir su recuperación.

1.300 camasY 16 de cuidados intensivos. Este macrohospital, el más grande de España, tenía capacidad de superar las 5.000 camas en caso de ser necesario.

35.000 m2

en la que se instalaronlas camas, contres metrosde distancia entre cada una.

1.400 profesionales

Entre médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, técnicos de laboratorio y de rayos, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales...

18,75 millones

Ese es el presupuesto que la Comunidad de Madrid ha destinado al equipamiento y mantenimiento del hospital temporal.

El milagro, en cifras

Historia de un reto extraordinario

El hospital ‘milagro’,símbolo de la lucha contra la pandemia

Tras el cierre, las instalaciones siguen operativas por si se produce un rebrote

Hospital Ifema

Page 3: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

2 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

3EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

Los pabellones del recinto ferial de Madrid, debidamente equipados, han sido la clave para evitar el colapso del sistema sanitario de la capital a Alrededor de 1.400 profesionales han atendido a cerca de 4.000 pacientes.

A FINALES DEL MES de enero to-dos los ojos estaban puestos en la ciudad china de Wuhan, el epi-centro de una pandemia que iba a poner en jaque al planeta. Allí, un ejército de hombres y excavado-ras en perfecta coreografía levan-taba en sólo 10 días un hospital con capacidad para 1.000 camas. Una proeza que pasmó al mundo y que parecía difícil de igualar. Sin embargo, la creación del hospital temporal de Ifema demostró que la hazaña no sólo era posible, sino que podía llevarse a cabo en me-nos tiempo todavía.

Un gran reto organizativoEl día 20 de marzo el pabellón 5 de Ifema era un hangar de hormi-gón con el aspecto de un inmen-so garaje diáfano, frío y gris. En esas fechas, la curva de contagios y fallecimientos crecía día a día a gran velocidad y la saturación de los hospitales convencionales ha-cía necesario tomar medidas ex-cepcionales, como la puesta en marcha de un hospital de cam-paña que acabó convirtiéndose en el mayor de Europa. Apenas 18 horas después, ese espacio provisional recibía a sus primeros pacientes infectados por covid-19 y en los días posteriores dejaba paso a los pabellones 7 y 9, habi-litados con todas las infraestruc-turas hospitalarias necesarias: camas vestidas y medicalizadas, laboratorio, servicio de farmacia, aparatos de radiología, controles de enfermería, banco de sangre, almacén… Sólo habilitar tomas de oxígeno en cada cabecera reque-ría un engranaje extraordinario de cables y tuberías que fue posible

-ria) arquitectura de túneles sub-

a Beatriz García

terráneos que recorren el recinto imitando al sistema circulatorio del cuerpo humano y permite llegar los suministros necesarios hasta cualquier punto de los am-plios hangares.

Este enorme reto organizativo ha estado coordinado por el doc-

en urgencias y emergencias curti-do en hospitales de campaña de medio mundo, de Haití a Pakis-tán o Filipinas) y Juan José Pérez Blanco, ingeniero responsable de

transformar los pabellones vacíos en un centro sanitario. Hacerlo posible ha requerido del trabajo, codo con codo, de 2.000 perso-nas entre trabajadores del Ifema, del Servicio Madrileño de Salud

de la UME y una legión de volun-

fontaneros, soldadores…) que cada día se presentaban con sus herra-mientas para arrimar el hombro.

La Comunidad de Madrid apro-bó para el hospital temporal una

inversión de más de 18 millones de euros. “Estas partidas van des-de el servicio de montaje y el plan de emergencia y evacuación del Hospital al trasporte de material desde el aeropuerto Madrid Bara-jas Adolfo Suárez, pasando por la dotación de ropa, la restauración, el mantenimiento o el transporte de muestras a y desde el hospi-tal.”, señalaban desde el Gobierno autonómico en un comunicado. A esto hay que unir la colaboración de distintas empresas y entidades privadas que han hecho posible el “milagro” del hospital de campaña gracias a sus donaciones.

Misión cumplidaEl resultado lo calificó Bruce Aylward, el jefe de expertos co-vid-19 de la Organización Mundial

-rio”. “En cuanto entré me recordó inmediatamente a China, a aquella gigantesca instalación que pusie-ron en pie muy rápidamente. Pero esto es diferente porque allí los pacientes eran leves y aquí se es-tán tratando a pacientes compli-cados y eso es muy difícil”, alabó tras su visita a las instalaciones.

Después de haber atendido a cerca de 4.000 pacientes, aliviado la sobrecarga de los hospitales de Madrid y evitando su colapso, el hospital temporal ha cumplido su misión y cerró sus puertas el pa-sado día 1 de mayo. Sin embargo, el cierre no supone el desman-telamiento, ya que toda la infra-estructura quedará intacta por si un rebrote de la epidemia hiciera necesario volver a abrirlo. Tam-bién seguirán abiertos el pabellón 14, que acoge a las personas sin hogar, y el 10, que funciona como centro logístico desde el que se reparte material sanitario a hos-pitales y centros residenciales.

3.812 pacientesfueron atendidos en las seis semanas que ha permanecido activo. Eso supone un 12% de los enfermos por covid-19 que han pasado por los hospitales de la Comunidad de Madrid.

16 fallecidosEquivale a una tasa de mortalidad del 0,4%. La mayoría de los enfermos fueron dados de alta o trasladados a hoteles medicalizados para concluir su recuperación.

1.300 camasY 16 de cuidados intensivos. Este macrohospital, el más grande de España, tenía capacidad de superar las 5.000 camas en caso de ser necesario.

35.000 m2

en la que se instalaronlas camas, contres metrosde distancia entre cada una.

1.400 profesionales

Entre médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, técnicos de laboratorio y de rayos, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales...

18,75 millones

Ese es el presupuesto que la Comunidad de Madrid ha destinado al equipamiento y mantenimiento del hospital temporal.

El milagro, en cifras

Historia de un reto extraordinario

El hospital ‘milagro’,símbolo de la lucha contra la pandemia

Tras el cierre, las instalaciones siguen operativas por si se produce un rebrote

Hospital Ifema

Page 4: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

4 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

5EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

a Víctor Fúser|

EL CORONAVIRUS dejará a su paso mucho dolor, pero también historias de superación extraordi-narias. Algunas serán personales y otras colectivas, que rememo-rarán cómo mucha gente se puso de acuerdo para conseguir algo que, a solas, hubiera sido imposi-ble. En este último apartado so-bresale la construcción del hos-pital de campaña ubicado en el recinto de Ifema en apenas cua-tro días, un hito que no se podría explicar sin la suma de toda una serie de individualidades –públi-cas y privadas– sintonizadas para alcanzar un objetivo común: evitar el colapso de los hospitales ma-drileños en el momento más críti-co de la pandemia. Intervinieron la Administración, el Ejército, exper-tos, voluntarios, trabajadores de múltiples ámbitos y grandes em-presas, que aportaron donaciones económicas y de material. Una de ellas fue Banco Santander.

La entidad donó recursos para habilitar 2.000 nuevas camas, mantas y respiradores. Una inter-vención que fue clave para que el pabellón 5 del recinto ferial pasa-ra a convertirse de la noche a la mañana en un hospital listo para comenzar a recibir a los primeros pacientes de la covid-19. Luego vendrían los pabellones 7 y 9 para sumar hasta 1.300 camas (que po-drían haberse incrementado hasta las 5.500 si hubiera sido necesa-rio) y 16 puestos de unidades de

curas intensivas (UCI). Gracias a ello se pudo atender a casi 4.000 pacientes, el 12% del total en la Comunidad de Madrid.

La clave: anticipaciónPero, ¿cómo se pudo reaccionar tan rápido? En el caso de Banco Santander fue gracias a la pre-visión. La entidad anunció en marzo la creación de un fondo solidario por importe mínimo de

inicialmente con el 50% de la re-

año de su presidenta, Ana Botín, y su consejero delegado, José An-tonio Álvarez; además del 20% de la retribución de los consejeros no ejecutivos y las aportaciones vo-luntarias de los empleados. Rá-pidamente, el fondo creció hasta los 54 millones de euros con dife-rentes contribuciones de los tra-bajadores y de terceros, así como de fondos aportados directamen-

Adicionalmente, Banco Santan-der ha aportado otros 46 millones de euros redirigiendo fondos de determinados proyectos hacia ini-ciativas dedicadas a la lucha con-tra el coronavirus y a la protección de aquellos grupos vulnerables más impactados por la enferme-dad en varios países. En total, 100 millones de euros que se destina-ron (y se sigue haciendo) a toda una serie de proyectos por todo el mundo, ya sea para apoyar la respuesta de las administraciones a la pandemia, el fortalecimiento

del sistema universitario en su transición digital y la investigación, tanto en vacunas, como fármacos y diagnóstico.

Acciones que se engloban bajo el lema de Santander All. Together. Now. y que han permi-tido obtener resultados positivos, como el del hospital de campa-ña de la feria madrileña. “Tuve ocasión de visitar el hospital de campaña de Ifema, con el que colaboramos con una donación en plena emergencia sanitaria y lo que vi allí fue esperanza en los ojos de los doctores, de los enfermos y de las personas que han estado durante más de 40 días allí dejándose todas sus fuerzas. Sentí, también, el orgu-llo de que cuando trabajamos juntos podemos hacer grandes proyectos, como levantar un hospital de estas características en solo unos días”, asegura Rami Aboukhair, CEO de Santander Es-paña, a la vez que aprovecha para felicitar a “médicos, enfermeros, bomberos, militares y a todas las personas implicadas por la enco-miable labor realizada”.

Evitar el colapsoEran momentos en los que todavía no se había alcanzado el pico de la epidemia y existía riesgo de que los centros sanitarios –especial-mente las unidades de cuidados intensivos– se situaran al borde del colapso. No sucedió y gracias al esfuerzo de todos se pudo de-tener el primer impacto, tanto en

Banco Santander está centrando su actividad en contrarrestar los efectos de la pandemia,

dirigidas a proteger la salud de sus empleados y clientes, apoyar a estos con liquidez para las empresas y soluciones

moratorias de hipotecas y alquiler, aplazamientos del pago de préstamos para pymes y particulares, cobertura de seguros para la covid-19 y personal sanitario, suspensión de algunas comisiones y ampliaciones de los límites de las tarjetas de crédito, entre otras.

Asimismo, Santander ha creado Esto lo superamos juntos(estolosuperamosjuntos.com), un espacio abierto y accesible para cualquier persona o empresa, sea o no cliente de la entidad, que contiene información

de ayudar a superar la situación generada por el coronavirus. Entre los recursos digitales que se pueden encontrar en este espacio para mitigar los efectos de la crisis se encuentran acciones de voluntariado, información

ocio o propuestas de teletrabajo. Y para apoyar a la comunidad universitaria durante el periodo de movilidad limitada, ha lanzado las becas on line #YoMeQuedoEnCasa, que permiten mejorar sus competencias digitales, idiomas y habilidades a más de 20.000 jóvenes y profesionales universitarios.

De los recursos de su fondo solidario, Banco Santander ha destinado parte de ellos a España pero también a muchos otros países en los que opera, como Portugal, Polonia, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina o México. En Estados Unidos, por ejemplo, ha reenfocado su programa de ayuda a las ONG que dan servicios esenciales a la comunidad.

las acciones

Medidas para una situación excepcional

a El buen funcionamiento del hospital de campaña de Ifema ha sido posible gracias a la suma de capacidades, tanto de sanitarios, expertos y trabajadores públicos, como de compañías como Banco Santander, que colaboró con la compra de camas, mantas y respiradores.

Un éxito fruto de lacolaboración

La entidad destina 100 millones de euros a iniciativas solidarias para luchar contra el coronavirus en todo el mundo

Ifema como en el resto de España. En este sentido, Banco Santander ha destinado su fondo solidario a muchas otras iniciativas.

Por ejemplo, ha donado ya 4,1 millones de mascarillas para el Gobierno, las fuerzas armadas y la policía, distintos hospitales de toda España, además de en Cantabria y en Boadilla del Monte, lugares donde se encuentran las princi-pales sedes del banco. Además, ha aportado 500 respiradores no invasivos distribuidos por todo el país, 2.000 mantas para el Hospital de la Paz de Madrid e instrumen-tos de desinfección en residencias de ancianos en Madrid.

También destacan otras inicia-tivas en colaboración con inves-tigadores, empresas y diferentes ONG, como la compra de 500.000

litros de agua para los hospitales o el apoyo a proyectos para des-viar capacidad de producción a la fabricación de mascarillas. Adicionalmente, Santander ha recaudado dos millones de euros de clientes y terceros a través de iniciativas impulsadas por el ban-co, como LaLiga Santander Fest, a través de los cuales ya se han comprado otros 115 respiradores y 400.000 mascarillas.

Ejemplo de solidaridadEl coronavirus va a generar, sin duda, toda una serie de conse-cuencias, algunas de las cuales pueden tener su lado positivo, como la solidaridad demostra-da. “El hospital de Ifema es un ejemplo de que solamente con la colaboración público-privada

podremos seguir luchando para mitigar el impacto de esta crisis sin precedentes”, comenta Rami Aboukhair, a la vez que avisa de que se deberá mantener este es-fuerzo colectivo para que la crisis económica que parece que se derivará no deje a nadie atrás: “En el banco estamos comprometi-dos con esta situación y apoya-mos tanto a las empresas como a los autónomos para que pue-dan recuperarse cuanto antes y preservar el empleo y también ayudamos a las familias que tie-nen problemas para pagar sus hipotecas”.

Porque si alguna enseñanza se puede sacar de este episodio que ha sacudido a toda la sociedad es que, colaborando, se puede llegar mucho más lejos.

Rami Aboukhair CEO de Santander España

“Cuando trabajamos juntos podemos hacer grandes proyectos, como levantar un hospital de estas características en unos pocos días. Felicidades a toda las personas implicadas por la encomiable labor realizada”.

Page 5: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

4 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

5EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

a Víctor Fúser|

EL CORONAVIRUS dejará a su paso mucho dolor, pero también historias de superación extraordi-narias. Algunas serán personales y otras colectivas, que rememo-rarán cómo mucha gente se puso de acuerdo para conseguir algo que, a solas, hubiera sido imposi-ble. En este último apartado so-bresale la construcción del hos-pital de campaña ubicado en el recinto de Ifema en apenas cua-tro días, un hito que no se podría explicar sin la suma de toda una serie de individualidades –públi-cas y privadas– sintonizadas para alcanzar un objetivo común: evitar el colapso de los hospitales ma-drileños en el momento más críti-co de la pandemia. Intervinieron la Administración, el Ejército, exper-tos, voluntarios, trabajadores de múltiples ámbitos y grandes em-presas, que aportaron donaciones económicas y de material. Una de ellas fue Banco Santander.

La entidad donó recursos para habilitar 2.000 nuevas camas, mantas y respiradores. Una inter-vención que fue clave para que el pabellón 5 del recinto ferial pasa-ra a convertirse de la noche a la mañana en un hospital listo para comenzar a recibir a los primeros pacientes de la covid-19. Luego vendrían los pabellones 7 y 9 para sumar hasta 1.300 camas (que po-drían haberse incrementado hasta las 5.500 si hubiera sido necesa-rio) y 16 puestos de unidades de

curas intensivas (UCI). Gracias a ello se pudo atender a casi 4.000 pacientes, el 12% del total en la Comunidad de Madrid.

La clave: anticipaciónPero, ¿cómo se pudo reaccionar tan rápido? En el caso de Banco Santander fue gracias a la pre-visión. La entidad anunció en marzo la creación de un fondo solidario por importe mínimo de

inicialmente con el 50% de la re-

año de su presidenta, Ana Botín, y su consejero delegado, José An-tonio Álvarez; además del 20% de la retribución de los consejeros no ejecutivos y las aportaciones vo-luntarias de los empleados. Rá-pidamente, el fondo creció hasta los 54 millones de euros con dife-rentes contribuciones de los tra-bajadores y de terceros, así como de fondos aportados directamen-

Adicionalmente, Banco Santan-der ha aportado otros 46 millones de euros redirigiendo fondos de determinados proyectos hacia ini-ciativas dedicadas a la lucha con-tra el coronavirus y a la protección de aquellos grupos vulnerables más impactados por la enferme-dad en varios países. En total, 100 millones de euros que se destina-ron (y se sigue haciendo) a toda una serie de proyectos por todo el mundo, ya sea para apoyar la respuesta de las administraciones a la pandemia, el fortalecimiento

del sistema universitario en su transición digital y la investigación, tanto en vacunas, como fármacos y diagnóstico.

Acciones que se engloban bajo el lema de Santander All. Together. Now. y que han permi-tido obtener resultados positivos, como el del hospital de campa-ña de la feria madrileña. “Tuve ocasión de visitar el hospital de campaña de Ifema, con el que colaboramos con una donación en plena emergencia sanitaria y lo que vi allí fue esperanza en los ojos de los doctores, de los enfermos y de las personas que han estado durante más de 40 días allí dejándose todas sus fuerzas. Sentí, también, el orgu-llo de que cuando trabajamos juntos podemos hacer grandes proyectos, como levantar un hospital de estas características en solo unos días”, asegura Rami Aboukhair, CEO de Santander Es-paña, a la vez que aprovecha para felicitar a “médicos, enfermeros, bomberos, militares y a todas las personas implicadas por la enco-miable labor realizada”.

Evitar el colapsoEran momentos en los que todavía no se había alcanzado el pico de la epidemia y existía riesgo de que los centros sanitarios –especial-mente las unidades de cuidados intensivos– se situaran al borde del colapso. No sucedió y gracias al esfuerzo de todos se pudo de-tener el primer impacto, tanto en

Banco Santander está centrando su actividad en contrarrestar los efectos de la pandemia,

dirigidas a proteger la salud de sus empleados y clientes, apoyar a estos con liquidez para las empresas y soluciones

moratorias de hipotecas y alquiler, aplazamientos del pago de préstamos para pymes y particulares, cobertura de seguros para la covid-19 y personal sanitario, suspensión de algunas comisiones y ampliaciones de los límites de las tarjetas de crédito, entre otras.

Asimismo, Santander ha creado Esto lo superamos juntos(estolosuperamosjuntos.com), un espacio abierto y accesible para cualquier persona o empresa, sea o no cliente de la entidad, que contiene información

de ayudar a superar la situación generada por el coronavirus. Entre los recursos digitales que se pueden encontrar en este espacio para mitigar los efectos de la crisis se encuentran acciones de voluntariado, información

ocio o propuestas de teletrabajo. Y para apoyar a la comunidad universitaria durante el periodo de movilidad limitada, ha lanzado las becas on line #YoMeQuedoEnCasa, que permiten mejorar sus competencias digitales, idiomas y habilidades a más de 20.000 jóvenes y profesionales universitarios.

De los recursos de su fondo solidario, Banco Santander ha destinado parte de ellos a España pero también a muchos otros países en los que opera, como Portugal, Polonia, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina o México. En Estados Unidos, por ejemplo, ha reenfocado su programa de ayuda a las ONG que dan servicios esenciales a la comunidad.

las acciones

Medidas para una situación excepcional

a El buen funcionamiento del hospital de campaña de Ifema ha sido posible gracias a la suma de capacidades, tanto de sanitarios, expertos y trabajadores públicos, como de compañías como Banco Santander, que colaboró con la compra de camas, mantas y respiradores.

Un éxito fruto de lacolaboración

La entidad destina 100 millones de euros a iniciativas solidarias para luchar contra el coronavirus en todo el mundo

Ifema como en el resto de España. En este sentido, Banco Santander ha destinado su fondo solidario a muchas otras iniciativas.

Por ejemplo, ha donado ya 4,1 millones de mascarillas para el Gobierno, las fuerzas armadas y la policía, distintos hospitales de toda España, además de en Cantabria y en Boadilla del Monte, lugares donde se encuentran las princi-pales sedes del banco. Además, ha aportado 500 respiradores no invasivos distribuidos por todo el país, 2.000 mantas para el Hospital de la Paz de Madrid e instrumen-tos de desinfección en residencias de ancianos en Madrid.

También destacan otras inicia-tivas en colaboración con inves-tigadores, empresas y diferentes ONG, como la compra de 500.000

litros de agua para los hospitales o el apoyo a proyectos para des-viar capacidad de producción a la fabricación de mascarillas. Adicionalmente, Santander ha recaudado dos millones de euros de clientes y terceros a través de iniciativas impulsadas por el ban-co, como LaLiga Santander Fest, a través de los cuales ya se han comprado otros 115 respiradores y 400.000 mascarillas.

Ejemplo de solidaridadEl coronavirus va a generar, sin duda, toda una serie de conse-cuencias, algunas de las cuales pueden tener su lado positivo, como la solidaridad demostra-da. “El hospital de Ifema es un ejemplo de que solamente con la colaboración público-privada

podremos seguir luchando para mitigar el impacto de esta crisis sin precedentes”, comenta Rami Aboukhair, a la vez que avisa de que se deberá mantener este es-fuerzo colectivo para que la crisis económica que parece que se derivará no deje a nadie atrás: “En el banco estamos comprometi-dos con esta situación y apoya-mos tanto a las empresas como a los autónomos para que pue-dan recuperarse cuanto antes y preservar el empleo y también ayudamos a las familias que tie-nen problemas para pagar sus hipotecas”.

Porque si alguna enseñanza se puede sacar de este episodio que ha sacudido a toda la sociedad es que, colaborando, se puede llegar mucho más lejos.

Rami Aboukhair CEO de Santander España

“Cuando trabajamos juntos podemos hacer grandes proyectos, como levantar un hospital de estas características en unos pocos días. Felicidades a toda las personas implicadas por la encomiable labor realizada”.

Page 6: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

6 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

a Las enfermeras son uno de los colectivos más implicados en el cuidado y la atención de los pacientes a El contacto con los enfermos ha permitido establecer vínculos muy entrañables

La lucha contra la pandemia pone en valor el compromiso de la enfermería

Visibilización

a Alberto Larriba

LA LUCHA CONTRA la pandemia ha puesto en valor la importancia de la enfermería. Así lo cree Mª Ángeles Carballo, enfermera del Summa que ha ejercido como supervisora voluntaria en el pa-bellón 9 del hospital de Ifema. “La enfermería se ha hecho visible”,afirma. “Ojalá esa percepción perdure en el tiempo”, ansía.

Su debut en el hospital de cam-paña no fue fácil: “Me encontré un pabellón vacío que en poco tiempo recibiría 200 pacientes”,recuerda. Pero “gracias a la co-laboración, la solidaridad y la camaradería entre diferentes estamentos conseguimos salir adelante”, destaca.

Pese a la gran carga de trabajo derivada de la constante llegada de pacientes y a los momentos

difíciles que se han vivido, sobre todo a nivel emocional, la expe-riencia ha resultado “muy positi-va”, valora Mª Ángeles. La impli-cación de todos los intervinientes en Ifema ha sido ejemplar. “No nos importaban las horas de tra-bajo. Lo más importante era que el hospital tenía que funcionar”,declara. “El paciente era nuestro objetivo principal. Ellos te lo dan todo y compensan tu esfuerzo y dedicación”, apostilla.

El día a día en el recinto hospi-talario ha dejado muchos recuer-dos, unos duros y otros entraña-bles. Entre los primeros, cuando una mujer ingresada en Ifema recibió la noticia del fallecimiento de su marido, ingresado en otro hospital. Entre los segundos, el momento en que un hijo pidió ha-blar con su madre hospitalizada por videoconferencia. “Fue muy

emotivo”, cuenta la enfermera, que aprovecha la oportunidad para remarcar “el encomiable trabajo de mis compañeros en todos los hospitales de España”.

Iniciativa premiadaOtras enfermeras del Summa, Ana Ruiz y Alba Justicia, junto a los vo-luntarios del Samur, Mar Eguiluz y José Luis Molinero, recibirán el galardón Antonio de Sancha de la Asociación de Editores de Madrid por idear y gestionar la Biblioteca Resistiré, que ha proporcionado libros, revistas, pasatiempos y gafas de lectura, procedentes de donaciones, a los pacientes del hospital Ifema. “La humanización cura igual que la medicación”, ha declarado Ana Ruiz, que consi-

recursos terapéuticos contra el dolor, la soledad y el desaliento.

a Incorpora, el programa de inserción de la Fundación La Caixa, provee personal para el hospital de Ifema

Del riesgo de exclusión a ser clave en la lucha contra la covid-19

Empleo

a Daniela Pina

MARCOS VINDEL no olvidará que estuvo aplaudiendo junto al último paciente del hospital de campaña de Ifema el pasado 1 de mayo. “Es muy emotivo estar allí con médicos, policías, milita-res... cada uno aportando nuestro granito de arena. Es muy bonito y

En realidad, su gra-nito es una montaña, ya que ha formado parte, gracias al progra-ma Incorpora de la Fundación La Caixa, del imprescindible equipo de limpieza de los pabellones 7 y 9 de Ifema.

En febrero, el joven entró a este programa de integración laboral de colectivos vulnerables, y se

del servicio de limpieza del hos-pital de Ifema, la colaboración e implicación de todos los pro-fesionales involucrados ha sido garantía de éxito”, explica Javier Gallego Zugasti, responsable de Acción Social de Clece. Gallego también detalla que en la reciente demanda de candidatos para re-forzar las plantillas en la crisis de la covid-19 “se ha llevado a cabo junto a Incorpora un plan de con-tingencia, siempre priorizando a los colectivos de personas con menor riesgo de contagio”.

A Marcos, que continuará traba-jando en el recinto aunque el hos-pital de campaña se haya cerrado, por si tuviera que reabrir, siempre le quedará el orgullo de ser uno

de los más de 1.600 héroes que el programa Incorpora ha conec-tado con empleos de primera necesidad surgidos en mitad de la pandemia en todas las provin-cias de España. Como concluye el director de la Fundación La Caixa, “personas que provienen de situaciones de elevada vul-nerabilidad están dando un paso adelante y convirtiéndose en im-prescindibles”.

La entidad ha conectado a 1.600 personas con empleos de primera necesidad

Dos trabajadores del equipo de limpieza de los pabellones 7 y 9 del hospital de campaña del recinto ferial Ifema.

empezó a formar, pero en mar-zo estalló la pandemia y se abrió una bolsa de trabajo en servicios esenciales. “Le llamaba a ver qué le parecía una oferta y él me decía, ‘A todas, ¡apúntame a to-das!’”, cuenta Sandra Villapalos, orientadora laboral de la Asocia-ción Eslabón, satisfecha por la alta motivación del chico.

Y entonces llegó la oportunidad en Ifema. “No lo dudé ni por un momento”, asegura Marcos, que también reconoce que se ha sen-tido seguro gracias a los equipos de protección individual (EPI) y el apoyo facilitados por Clece, la empresa que provee del servicio de limpieza al hospital de cam-paña de Ifema. “Para el arranque

Una enfermera atiende a los pacientes en el hospital de Ifema.

Page 7: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

7EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

a Judit Figueras

EL PASADO 11 de marzo la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) declaró una nueva pan-demia mundial. Pandemia. Hacía casi 11 años que no acuñábamos esta palabra o, al menos, que no lo hacíamos a todas horas y bajo cualquier contexto. Tuvimos que buscar su signifi cado, entender sus efectos y deducir su diferen-cia respecto a epidemia. “Enfer-medad epidémica que se extien-de a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”, consta en el Diccionario de la lengua española (DLE). Y es que en aquel momen-to el virus ya había afectado a un total de 114 países.

Los efectos, en palabrasSu nombre científi co es SARS-CoV-2, aunque es mas conoci-do como coronavirus, y muchos dirán que es el protagonista de esta novela que parece no aca-bar nunca. Y no les faltará razón. El término coronavirus ha sido uno de los más usados desde que es-talló el brote en China. Se ha co-lado en portadas, trending topics, hashtags y singles. Al principio, subestimamos su impacto, pero ahora conocemos a la perfección sus consecuencias. Otra de las reinas de este baile de palabras es covid-19, y aunque muchos lo usan como sinónimo del virus, su signifi cado es “la enfermedad del coronavirus”. Aún no tenemos muy claro el género del término, aunque la Real Academia Espa-ñola (RAE) da por válidas ambas opciones, pero sabemos que pro-voca fi ebre, tos, difi cultades res-piratorias y pérdida del olfato y el gusto, entre otros síntomas.

Pero sobre todo, lo que ha pro-vocado esta enfermedad es una crisis sanitaria o, lo que es lo mis-mo, una saturación del sistema sanitario. Algo que ha llevado al Gobierno de Pedro Sánchez a declarar el estado de alarma. Una posibilidad regulada por el artículo 116 de la Constitución y aplicable “cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposi-ble el mantenimiento de la nor-malidad mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes”, según la ley or-

gánica 4/1981, y que permite al Ejecutivo aplicar medidas excep-cionales. Como el confi namiento de la población, es decir, “recluir algo o alguien dentro de lími-tes”; la cuarentena, “aislamiento preventivo a que se somete du-rante un periodo de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales”; o lo que viene a ser lo mismo, #QuédateEnCasa.

En defi nitiva, un distanciamien-to social que, además de darle un respiro al sistema sanitario, nos ha servido para aprender nuevos conceptos como el teletrabajo y las videoconferencias. Maneras de trabajar y comunicarnos a dis-tancia usando las nuevas tecno-logías. De hecho, se podría decir que Zoom ha pasado a ser nues-tro nuevo escritorio y Houseparty

Glosario del confi namiento

De ‘covid-19’ a ‘desescalada’, las palabras de la pandemiaa La crisis sanitaria por el coronavirus ha enriquecido nuestro léxico con un conjunto de términos y nuevos conceptos a La RAE asegura haber recibido más de 84 millones de visitas porque “la gente quiere saber los signifi cados que acompañan a esta nueva realidad”

‘Zoom’ ha pasado a ser el nuevo escritorio y ‘Houseparty’ el nombre del bar donde tomar unas cervezas

el nombre del bar donde compar-tir unas cervezas con amigos.

Destino: ‘Nueva normalidad’Y lo seguirán siendo mientras el Congreso siga aprobando prórro-gas del estado de alarma. Un tér-mino muy usado entre el sector futbolero capaz de provocar es-peranzas imposibles, si tu equipo va perdiendo, o un ataque al cora-zón, si, por el contrario, el marca-dor ya va en tu favor. En esta crisis no hay equipos pero su signifi -cado es el mismo: “continuación de algo por un tiempo determi-nado”. Y así ha sido, de 15 días en 15 días y ya van casi dos meses. Pero, al menos, ya empieza la desescalada, una palabra en boca de todos, auspiciada por la pren-sa y la clase política, pero poco

recomendada por la RAE. En su papel de cortafuegos, la máxima autoridad de la lengua española sugiere, en su lugar, los términos reducir, disminuir y rebajar.

Como ya anunció Pedro Sán-chez, este proceso de rebaja, re-ducción o disminución, se divide en las tan esperadas y algo con-fusas fases. En ellas, se permite realizar deporte y paseos y se au-toriza la apertura de peluquerías, terrazas y cines. Eso sí, siempre bajo el uso de mascarillas y guan-tes, el atuendo estrella que forma-rá parte del concepto más difuso de este diccionario particular: la nueva normalidad.

Una realidad aún muy diluida que, con casi total seguridad, nos regalará aún más invitados en esta fi esta del léxico.

Page 8: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

8 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

Dr. Antonio Zapatero GaviriaDirector del hospital de Ifema durante su funcionamiento y viceconsejero de Salud Pública y Plan covid-19 del Gobierno Regional de Madrid. Es además Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada y Profesor Titular Departamento de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos. Durante la crisis, el doctor ha sido una referencia en la gestión de la pandemia y de Ifema, el hospital más grande que ha tenido España. Para él, este macroproyecto ha sido el resultado de lo mejor de toda una sociedad y un éxito que ha dejado atónita a la OMS y al mundo entero.

El alma de Ifema

Entrevista

a Atala Martín

A grAndes probleMAs gran-des remedios, pero ¿cómo se pone en marcha un proyecto tan grande?

Con el trabajo de mucha gente, de la Guardia Civil, de voluntarios y del Ejército. Fue todo muy rápi-do: se decide el 20 de marzo y el 21 ya se estaba trabajando en el proyecto. Este es el resultado del trabajo de mucha gente.

en los 41 días que ha durado la actividad del hospital de campa-ña ha habido un trasiego de más de 1.400 profesionales. ¿Todos dispusieron del material nece-sario para no contagiarse?

Solamente los sanitarios eran unos 1.400, y personal no sanitario otros tantos. El hecho de que sólo ocho hayan tenido síntomas es un indicador de que las medidas de seguridad eras óptimas.

en algún momento se planteó la posibilidad de, además de los dos inmensos pabellones abier-tos, habilitar alguno más...

No, era un hospital muy grande, el mayor de España. No fue una opción.

¿Cuál ha sido el momento de mayor tensión que ha vivido en estos días?

La tensión era diaria y continua. Ha habido muchas circunstancias en las que se trabajaba duro, pero el único planteamiento es que ha-bía que sacarlo adelante. La cri-sis tiene ventajas y es que no te puedes parar a pensar. Ha habido momentos críticos, pero teníamos que solucionarlo en poco tiempo.

paciente ingresado en Ifema?Los pacientes iban de los 18

a los 103 años. La edad media 53 años y el 92% ingresaban con neumonía, 50% con neumonía bi-lateral. En total, en Ifema, solo ha habido 16 fallecimientos de los 3812 pacientes atendidos.

es una tasa de fallecimiento muy baja. ¿Cuál diría que ha sido el éxito de este dato?

-ciente que ingresaba tenía poca

posibilidad de complicarse. Al principio no había UCI´s en los pabellones y los pacientes que entraban no eran los más graves.

Usted ha dicho que en esta -

en este proceso de desescalada ¿qué le está faltando a la admi-nistración pública para evitar po-sibles errores?

Cierto, no estábamos prepa-rados. Lo que pasó en China y en Italia no nos puso en alerta. Íbamos tarde y teníamos el virus encima. Sin embargo, a nivel pri-vado, hay que seguir teniendo mucha cautela. Debemos seguir

saliendo con mascarilla porque este virus es contagioso dos días y medio antes de dar la cara y es posible que tengamos individuos asintómaticos a nuestro alrede-dor. La mascarilla hace que si hay un individuo susceptible de con-tagiar, disminuya la posibilidad de dicho contagio. Tampoco hay que perder la costumbre de lavarse las manos.

En referencia a otras medidas, es imprescindible que se hagan los test a la población por tramos, de edad, sexo, por provincias e in-cluso por barrios. Hay que saber cuál es la inmunidad adquirida frente a este virus.

¿diría que este ha sido uno de los mayores retos de su vida?

Ha sido el mayor. No ha habido una cosa igual. Los resultados han sido buenos y el trabajo de estas seis semanas ha sido casi quirúr-gico.

¿Qué ha sentido tras el cierre del pasado día 1 de mayo?

Dos cosas: por un lado, la satis-facción del deber cumplido y, por otro, nos daba pena. El ambiente en el recinto era muy agradable y todos éramos cómplices. Ha habido una relación muy buenaentre los propios pacientes ycon todo el personal que ha tra-bajado allí.

LA OPINIÓN

“Debemos seguir saliendo con mascarilla y tampoco hay que perder la costumbre de lavarse las manos”

Page 9: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

9PUBLICIDADSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

Page 10: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020 EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO

9 DE MAYO DEL 20201110

El ADN de Ifema

¿Quién obró el ‘milagro’ del hospital de campaña madrileño? a Levantar el hospital más grande de nuestro país y mantenerlo a pleno rendimiento ha sido posible gracias a 1.400 sanitarios y 1.800 voluntarios y profesionales de diversos ámbitos

a Cecilia Vega

El hospital de campaña de ifema nos ha dejado imágenes y cifras que nunca se borrarán de nuestra retina y memoria. En este complejo improvisado, el más grande de Europa, se ha atendido a 3.812 pacientes. Esto no hubiera sido posible sin los médicos y to-dos los profesionales del sector sanitario que durante 41 días han

coronavirus. pero junto a ellos han trabajado muchas otras personas, pequeños “héroes” que han hecho posible la labor de los primeros y han contribuido a salvar vidas.

El “milagro” de ifema, como lo tildan muchos, no tiene tanto de intervención divina o sobrenatu-ral como de trabajo titánico por parte de médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, técnicos de rayos y laboratorio, farmacéuti-cos… –unos 1.400 sanitarios en to-tal – pero también de bomberos, militares, policías y vigilantes de seguridad, cocineros, personal de limpieza y lavandería, ingenieros, informáticos, electricistas, fon-taneros, soldadores, sacerdotes, teleoperadores, conductores, administrativos y una larga lista de hasta 1.800 trabajadores de

voluntarios. todos han dado lo

mejor de sí para, primero, levantar este hospital en tiempo récord y, a continuación, mantenerlo a pleno rendimiento a pesar del temor y la incertidumbre.

Gracias a ellos se pudo, por ejemplo, colocar los suelos vini-lados de los pabellones del recin-to ferial, construir los conductos para llevar directamente el oxí-geno a las camas, proveer de avi-tuallamiento a enfermos y traba-jadores, instalar enchufes y tomas de corriente, atender y gestionar peticiones de ingresados y fami-liares, recibir y gestionar mercan-cías y donaciones, limpiar y des-infectar todo el complejo, etc. En

permitió al personal sanitario tra-tar a los miles de contagiados por coronavirus en pleno pico de la pandemia de la covid-19 y aliviar la presión del resto de la red asis-tencial hospitalaria.

En palabras de antonio Zapate-ro, director del hospital de ifema, “venían con miedo cada mañana, como todos, por trabajar en un si-tio en el que jamás has trabajado con gente con la que nunca has trabajado, pero lo que se ha ge-nerado aquí ha sido espectacular y de un compromiso absoluto y por eso ha funcionado”.

Profesionalesde la saludEl número de profesionales del ámbito sanitario congregados que han dado servicio a los enfermos en el macrohos-pital del recinto ferial de ifema supera el millar, la mayoría procedentes de atención primaria. hablamos de más de 300 médicos, cerca de 400 enfermeros, unos 250 auxiliares de enfermería y 160 celadores, a los que hay que añadir los técnicos de rayos, técnicos de radio-diagnóstico y técnicos de laboratorio, además de técnicos de farmacia, far-macéuticos, supervisores, psicólogos y trabajadores sociales, auxiliares admi-nistrativos… Un batallón que ha traba-jado incansablemente y mano a mano con emergencias del samur y summa 112.

Psicólogos y sacerdotes

Entre los habitantes del hospital de ifema y parapetados bajo sus equipos

docena de psicólogos clínicos y 7 sa-cerdotes. su papel, con la psicología o la fe como bastiones, ha sido propor-cionar escucha, alivio y consejo a quien lo necesitase, tanto a los profesionales sanitarios, minados por el estrés y la sobrecarga emocional, como a los con-

valecientes y sus familiares, acuciados por sentimientos de ansiedad por ais-lamiento, miedo, duelo, angustia, impo-tencia o incertidumbre.

Efectivos del Ejército de Tierra, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del Cuerpo de BomberosEl trabajo de militares y bomberos fue esencial en la construcción a contrarre-loj del hospital provisional de ifema. El objetivo era habilitar en tiempo record los pabellones 5, 7 y 9 y convertir este recinto gris, acostumbrado albergar ferias, salones y congresos, en un cen-tro de emergencia sanitaria repleto de camas y batas blancas. Junto al perso-nal de ifema y numerosos voluntarios, participaron en el traslado y el montaje de todo el mobiliario, material y equi-po, así como en la adecuación de las instalaciones. Una de las tareas clave fue diseñar e instalar las tuberías de gases medicinales y fabricar tres líneas de conductos (aire, oxígeno y vacío) con

servicio asistencial a pacientes en si-tuación grave por coronavirus. ademásse hicieron cargo de la instalación de wc químicos y contenedores de du-chas, revisión del suministro eléctrico,

puesta en marcha de módulos de labo-ratorio, etcétera.

Ingenieros, soldadores, electricistas, fontaneros, técnicos de climatización, técnicos de telecomunicaciones, informáticoslevantar este hospital de campaña en tan poco tiempo no hubiera sido posi-ble sin el trabajo de decenas de espe-

ellos voluntarios, algunos autónomos en paro o jubilados, que trabajaron a destajo al lado de militares y bombe-ros. En los días previos a la puesta en marcha del hospital llegaron al recinto ferial, herramienta en mano, soldadores y fontaneros, listos para reparar fugas o hacer conexiones y tuberías del sis-tema de oxígeno; electricistas, técni-cos de comunicaciones e informática, que prepararon la instalación eléctrica y equipos informáticos, desplegaron gratuitamente redes de datos, insta-laron enchufes y tomas de corriente… Un conjunto de tareas sin las que este centro de emergencia sanitaria no se habría podido sostener.

Servicio de cáteringDurante el tiempo que el hospital de campaña de ifema ha permanecido abierto los cocineros han preparado y repartido allí una media de 8.000 ra-ciones diarias de comida. han sido el sustento de pacientes, pero también de soldados de la UME, profesionales sanitarios y personas sin techo aloja-das en el albergue también instalado en el recinto ferial. los encargados de alimentar a todas estas personas han sido unos 160 trabajadores, pertene-cientes a la compañía de cátering que habitualmente da servicio en el recinto ferial. Y no nos podemos olvidar de las empresas de restauración que, de ma-nera altruista, han desplazado sus food trucks a las afueras del recinto para ofrecer comida gratis a todo aquel que se encontrara trabajando en las instala-ciones de ifema.

TeleoperadoresDurante estos días el Call Center de ifema ha seguido trabajando intensa-mente, desde las 7 de la mañana hasta media noche durante los 7 días de la semana, para dar la mejor respuesta a los familiares de los convalecientes en el hospital de campaña. De dar in-formación de ferias a trabajar en este

contexto… sin duda el reto ha sido in-mensurable.

Voluntariossi el trabajo altruista fue esencial para la construcción del hospital en tiempo récord, igual de importante ha sido su labor desinteresada en el día a día de este complejo. los voluntarios, muchos del gremio de enfermería, miembros de protección civil y empleados de la Fe-ria, se han hecho cargo de ayudar a los familiares de los pacientes a localizar a sus seres queridos, ordenar las taqui-llas, repartir los uniformes, organizar el servicio de la biblioteca Resistiré, tra-mitar altas, ayudar a recepcionar y ges-tionar la mercancía y donaciones, etc. incluso músicos voluntarios han llevado el ritmo a las puertas de los pabellones para proporcionar alivio y unos minutos de entretenimiento en las largas jorna-das de trabajo del personal.

Equipo de limpieza El trabajo de limpieza y desinfección, casi siempre eslabón invisible en la cadena de cualquier recinto hospita-lario, ha sido fundamental en el éxito del hospital de ifema. Con la crisis del coronavirus, estos trabajadores han pasado del segundo plano a la primera línea por ser claves a la hora de des-contaminar las zonas afectadas, evitar contagios y dar tranquilidad a los sa-nitarios en el ejercicio de sus labores. la empresa responsable del equipo de limpieza en el hospital de campaña ha tenido que reforzar su plantilla y hacer frente al miedo con sesiones intensivas de información y formación impartidas por biólogos.

Transportistas, personal de logísticay almacénEn ifema se ha contado con 21.600 metros cuadrados de almacén para la gestión de toda la mercancía recibida para dar servicio al hospital. se incluyen aquí, cientos de referencias de material sanitario, pero también donaciones al-truistas de particulares, empresas e instituciones que han tenido que ser recogidas, ordenadas y repartidas en-tre pacientes y profesionales de ma-nera óptima. sin coordinación y mucho esfuerzo hubiera sido materialmente imposible gestionar tanta solidaridad en forma de tabletas, obras literarias, revistas, mascarillas, batas, colchones, camas, almohadas, mantas, botellas de agua, refrescos, productos de alimen-tación, baterías externas para el móvil, sensores para medir la calidad del aire, gafas, pizarras, zapatillas, termómetros,

-ras, entre otros muchos artículos.

Estos son algunos de los trabajadores que han dado vida a este hospital. Ellos son el ADN de Ifema

Sanitarios, soldados, soldadores, limpiadores, cocineros...son el rostro del esfuerzo y la solidaridad.

Page 11: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020 EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO

9 DE MAYO DEL 20201110

El ADN de Ifema

¿Quién obró el ‘milagro’ del hospital de campaña madrileño? a Levantar el hospital más grande de nuestro país y mantenerlo a pleno rendimiento ha sido posible gracias a 1.400 sanitarios y 1.800 voluntarios y profesionales de diversos ámbitos

a Cecilia Vega

El hospital de campaña de ifema nos ha dejado imágenes y cifras que nunca se borrarán de nuestra retina y memoria. En este complejo improvisado, el más grande de Europa, se ha atendido a 3.812 pacientes. Esto no hubiera sido posible sin los médicos y to-dos los profesionales del sector sanitario que durante 41 días han

coronavirus. pero junto a ellos han trabajado muchas otras personas, pequeños “héroes” que han hecho posible la labor de los primeros y han contribuido a salvar vidas.

El “milagro” de ifema, como lo tildan muchos, no tiene tanto de intervención divina o sobrenatu-ral como de trabajo titánico por parte de médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, técnicos de rayos y laboratorio, farmacéuti-cos… –unos 1.400 sanitarios en to-tal – pero también de bomberos, militares, policías y vigilantes de seguridad, cocineros, personal de limpieza y lavandería, ingenieros, informáticos, electricistas, fon-taneros, soldadores, sacerdotes, teleoperadores, conductores, administrativos y una larga lista de hasta 1.800 trabajadores de

voluntarios. todos han dado lo

mejor de sí para, primero, levantar este hospital en tiempo récord y, a continuación, mantenerlo a pleno rendimiento a pesar del temor y la incertidumbre.

Gracias a ellos se pudo, por ejemplo, colocar los suelos vini-lados de los pabellones del recin-to ferial, construir los conductos para llevar directamente el oxí-geno a las camas, proveer de avi-tuallamiento a enfermos y traba-jadores, instalar enchufes y tomas de corriente, atender y gestionar peticiones de ingresados y fami-liares, recibir y gestionar mercan-cías y donaciones, limpiar y des-infectar todo el complejo, etc. En

permitió al personal sanitario tra-tar a los miles de contagiados por coronavirus en pleno pico de la pandemia de la covid-19 y aliviar la presión del resto de la red asis-tencial hospitalaria.

En palabras de antonio Zapate-ro, director del hospital de ifema, “venían con miedo cada mañana, como todos, por trabajar en un si-tio en el que jamás has trabajado con gente con la que nunca has trabajado, pero lo que se ha ge-nerado aquí ha sido espectacular y de un compromiso absoluto y por eso ha funcionado”.

Profesionalesde la saludEl número de profesionales del ámbito sanitario congregados que han dado servicio a los enfermos en el macrohos-pital del recinto ferial de ifema supera el millar, la mayoría procedentes de atención primaria. hablamos de más de 300 médicos, cerca de 400 enfermeros, unos 250 auxiliares de enfermería y 160 celadores, a los que hay que añadir los técnicos de rayos, técnicos de radio-diagnóstico y técnicos de laboratorio, además de técnicos de farmacia, far-macéuticos, supervisores, psicólogos y trabajadores sociales, auxiliares admi-nistrativos… Un batallón que ha traba-jado incansablemente y mano a mano con emergencias del samur y summa 112.

Psicólogos y sacerdotes

Entre los habitantes del hospital de ifema y parapetados bajo sus equipos

docena de psicólogos clínicos y 7 sa-cerdotes. su papel, con la psicología o la fe como bastiones, ha sido propor-cionar escucha, alivio y consejo a quien lo necesitase, tanto a los profesionales sanitarios, minados por el estrés y la sobrecarga emocional, como a los con-

valecientes y sus familiares, acuciados por sentimientos de ansiedad por ais-lamiento, miedo, duelo, angustia, impo-tencia o incertidumbre.

Efectivos del Ejército de Tierra, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del Cuerpo de BomberosEl trabajo de militares y bomberos fue esencial en la construcción a contrarre-loj del hospital provisional de ifema. El objetivo era habilitar en tiempo record los pabellones 5, 7 y 9 y convertir este recinto gris, acostumbrado albergar ferias, salones y congresos, en un cen-tro de emergencia sanitaria repleto de camas y batas blancas. Junto al perso-nal de ifema y numerosos voluntarios, participaron en el traslado y el montaje de todo el mobiliario, material y equi-po, así como en la adecuación de las instalaciones. Una de las tareas clave fue diseñar e instalar las tuberías de gases medicinales y fabricar tres líneas de conductos (aire, oxígeno y vacío) con

servicio asistencial a pacientes en si-tuación grave por coronavirus. ademásse hicieron cargo de la instalación de wc químicos y contenedores de du-chas, revisión del suministro eléctrico,

puesta en marcha de módulos de labo-ratorio, etcétera.

Ingenieros, soldadores, electricistas, fontaneros, técnicos de climatización, técnicos de telecomunicaciones, informáticoslevantar este hospital de campaña en tan poco tiempo no hubiera sido posi-ble sin el trabajo de decenas de espe-

ellos voluntarios, algunos autónomos en paro o jubilados, que trabajaron a destajo al lado de militares y bombe-ros. En los días previos a la puesta en marcha del hospital llegaron al recinto ferial, herramienta en mano, soldadores y fontaneros, listos para reparar fugas o hacer conexiones y tuberías del sis-tema de oxígeno; electricistas, técni-cos de comunicaciones e informática, que prepararon la instalación eléctrica y equipos informáticos, desplegaron gratuitamente redes de datos, insta-laron enchufes y tomas de corriente… Un conjunto de tareas sin las que este centro de emergencia sanitaria no se habría podido sostener.

Servicio de cáteringDurante el tiempo que el hospital de campaña de ifema ha permanecido abierto los cocineros han preparado y repartido allí una media de 8.000 ra-ciones diarias de comida. han sido el sustento de pacientes, pero también de soldados de la UME, profesionales sanitarios y personas sin techo aloja-das en el albergue también instalado en el recinto ferial. los encargados de alimentar a todas estas personas han sido unos 160 trabajadores, pertene-cientes a la compañía de cátering que habitualmente da servicio en el recinto ferial. Y no nos podemos olvidar de las empresas de restauración que, de ma-nera altruista, han desplazado sus food trucks a las afueras del recinto para ofrecer comida gratis a todo aquel que se encontrara trabajando en las instala-ciones de ifema.

TeleoperadoresDurante estos días el Call Center de ifema ha seguido trabajando intensa-mente, desde las 7 de la mañana hasta media noche durante los 7 días de la semana, para dar la mejor respuesta a los familiares de los convalecientes en el hospital de campaña. De dar in-formación de ferias a trabajar en este

contexto… sin duda el reto ha sido in-mensurable.

Voluntariossi el trabajo altruista fue esencial para la construcción del hospital en tiempo récord, igual de importante ha sido su labor desinteresada en el día a día de este complejo. los voluntarios, muchos del gremio de enfermería, miembros de protección civil y empleados de la Fe-ria, se han hecho cargo de ayudar a los familiares de los pacientes a localizar a sus seres queridos, ordenar las taqui-llas, repartir los uniformes, organizar el servicio de la biblioteca Resistiré, tra-mitar altas, ayudar a recepcionar y ges-tionar la mercancía y donaciones, etc. incluso músicos voluntarios han llevado el ritmo a las puertas de los pabellones para proporcionar alivio y unos minutos de entretenimiento en las largas jorna-das de trabajo del personal.

Equipo de limpieza El trabajo de limpieza y desinfección, casi siempre eslabón invisible en la cadena de cualquier recinto hospita-lario, ha sido fundamental en el éxito del hospital de ifema. Con la crisis del coronavirus, estos trabajadores han pasado del segundo plano a la primera línea por ser claves a la hora de des-contaminar las zonas afectadas, evitar contagios y dar tranquilidad a los sa-nitarios en el ejercicio de sus labores. la empresa responsable del equipo de limpieza en el hospital de campaña ha tenido que reforzar su plantilla y hacer frente al miedo con sesiones intensivas de información y formación impartidas por biólogos.

Transportistas, personal de logísticay almacénEn ifema se ha contado con 21.600 metros cuadrados de almacén para la gestión de toda la mercancía recibida para dar servicio al hospital. se incluyen aquí, cientos de referencias de material sanitario, pero también donaciones al-truistas de particulares, empresas e instituciones que han tenido que ser recogidas, ordenadas y repartidas en-tre pacientes y profesionales de ma-nera óptima. sin coordinación y mucho esfuerzo hubiera sido materialmente imposible gestionar tanta solidaridad en forma de tabletas, obras literarias, revistas, mascarillas, batas, colchones, camas, almohadas, mantas, botellas de agua, refrescos, productos de alimen-tación, baterías externas para el móvil, sensores para medir la calidad del aire, gafas, pizarras, zapatillas, termómetros,

-ras, entre otros muchos artículos.

Estos son algunos de los trabajadores que han dado vida a este hospital. Ellos son el ADN de Ifema

Sanitarios, soldados, soldadores, limpiadores, cocineros...son el rostro del esfuerzo y la solidaridad.

Page 12: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

12 EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

a Alberto Larriba

La cLausura del hospital de campaña instalado en Ifema deja infinidad de historias que per-manecerán vivas en la memoria colectiva de la gente y, muy es-pecialmente, en la de sus prota-gonistas, profesionales anónimos que han llevado a cabo su trabajo en condiciones extremas con la

los héroes que han hecho posi-

como el milagro de Ifema.Los efectos del coronavirus han

causado también un tremendo impacto emocional en la socie-

-fesionales que han pasado por el hospital de Ifema tuvieron el apoyo del equipo de intervención psicológica liderado por el ser-vicio de urgencia Médica de la comunidad de Madrid (summa), que contó con la colaboración de entidades como el samur y cruz

rocío Gómez, psicóloga de ur-gencias y Emergencias del sum-ma, coordinadora del servicio de intervención psicológica en el hos-pital de campaña de Ifema, explica que hubo “momentos muy difíci-les”, pero pese al “dolor y la du-reza”, valora la experiencia en po-sitivo: “Se han creado unos lazos muy especiales. La cooperación entre todos los profesionales ha sido total. He vivido la solidaridad en primera línea. En situaciones adversas es cuando conoces más a las personas. Sin duda, me llevo un aprendizaje a nivel profesional y humano impresionante”.

Proteger a la ciudadaníaEl desgaste físico y psíquico de los profesionales que han inter-

psicóloga del summa reconoce que “la sensación de que podía haber hecho más es lo peor que voy a llevar”. También aporta una lección que todos tendríamos que aprender: “La pandemia es una cuestión profesional y téc-nica donde la política no debería entrar. Lo más importante siem-pre son los pacientes y sus fami-liares, y después los profesiona-les que les tienen que atender”.

La mejor receta para recuperar el equilibrio emocional es “nor-malizar la situación”. ¿cómo?“Empleando los mecanismos de protección (mascarillas, guantes, distancia de seguridad) y aplican-do el sentido común”,Ella otea el horizonte postcoro-

“Creo en las personas”,-

Lecciones de vidaa El servicio de intervención psicológica liderado por el Summa, con la colaboración del Samur y Cruz Roja, ha permitido humanizar la atención y favorecer el desahogo emocional

loga del Equipo de respuesta In-mediata en Emergencias (ErIE) de cruz roja, participar como volun-taria en el servicio de apoyo psi-cosocial en el hospital de Ifema ha sido una experiencia “nueva, es-pecial, diferente, ya que nuestras intervenciones suelen ser más acotadas en el tiempo”. También ha supuesto un mayor “esfuerzo, desgaste e implicación”. El ba-lance, no obstante, es “súper po-sitivo”,“la unión y coordinación entre los equipos”. “A nivel humano, la prueba salió de 10”,

La intervención psicológica de cruz roja se desarrolló por vía

“Al no tener contacto físico ni visual con la persona tuvi-mos que buscar otras herramien-tas que aportaran un trato más humano”, cuenta ana cristina, que cree que “lo peor ya ha pasado”aun así, si hubiera que volver atrás,“estamos preparados para afron-tarlo. Todo el despliegue realiza-do nos ha servido de aprendizaje, no habrá que pasar el periodo de adaptación. Ya sabemos lo que tenemos que hacer”,

Nuevas herramientas“Miedo, preocupación, incerti-dumbre, ansiedad, son las emo-ciones que han brillado en esta pandemia”, apunta María Esther López Valtierra, psicóloga del

-bién ha prestado asistencia psi-cológica por teléfono en Ifema a familiares y pacientes de la co-

“Nuestra prioridad fue hu-manizar la atención y favorecer el desahogo emocional. Hablar de pensamientos negativos a largo plazo favorece el mejor funcio-namiento del sistema inmunoló-gico”, -sona que está sufriendo es “muy

como profesional”,El trabajo de un psicólogo, ex-

plica María Esther, se basa en el --

rramientas: verbales, no verbales, la escucha activa, la empatía… En ese sentido, ha podido constatar que “la distancia física no implica distancia emocional”. a su juicio, “lo importante en la vida son los sentimientos, las emociones, el presente, el aquí y ahora, no lo material. Para mí, que una per-sona colgara el teléfono con una sonrisa ha sido un regalo”.

La psicóloga del samur piensa que “los pacientes nos han dado una lección de vida”. “De las ex-periencias duras se aprende y salen personas nuevas, mejores y más positivas”,

Otro reto mayúsculo ha sido organizar desde cero el almacén de material y la logística que conlleva un equipamiento de estas características. Ángeles Semprún, coordinadora médico de Catástrofes y Situaciones Especiales del Summa, ha sido la encargada de dirigir la instalación. Para ello ha contado con un equipo de logistas y la colaboración de voluntarios de Bomberos de Madrid. “Los momentos más difíciles surgieron al abrir los pabellones 7 y 9. Al principio,

el material llegaba con cuentagotas hasta que poco a poco fue creciendo y hoy es un almacén 100% operativo que lleva una empresa logística. No se ha desmantelado por si acaso”, explica.

sido un trabajo “muy intenso y bonito”. “Registrábamos la entrada de mercancías y servíamos el material sanitario y los EPI que nos pedían”,rememora. También destaca la gran cantidad de donaciones recibidas y las que el propio almacén envió a residencias y

casas de acogida en forma de material higiénico (champús, geles, sábanas, mantas…).

Ángeles no olvidará nunca una experiencia como esta. “La gente se ha dejado el alma”, sostiene. Todo el mundo ha mostrado una gran “solidaridad, generosidad y colaboración”. En su opinión, “la implicación emocional ha sido muy importante” y sentir el reconocimiento sincero de los pacientes y sus familiares ha sido su mayor recompensa.

Situaciones así demuestran que “todo el mundo es útil y necesario”, proclama la doctora del Summa, que ahora pide “mantener la responsabilidad individual y ser conscientes de tomar las precauciones establecidas para intentar que no se repita una coyuntura como esta”. “Yo confío en la gente, la mayoría es responsable”, sentencia.

Solidaridad y colaboración

Un almacénbien organizado

Equipo de intervención psicológica del summa

J. HELLÍN/EUROPA PRESS

Page 13: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

13

a

Durante esta crisis sanitaria causada por el coronavirus hemos conocido acciones impensables de solidaridad, aptitudes heroicas y colaboración desinteresada. ¿el objetivo? ayudar a quien lo nece-sita, sin más.

Han sido muchos los particula-res y las empresas que han arri-mado el hombro, en palabras de eduardo sanchís, gerente de la División de seguridad de Merca-dona: “La compañía ha querido destacar el compromiso con to-dos aquellos que están ayudan-do en esta crisis, en especial en este caso con la Unidad Militar de Emergencias, que es a través de quien nos llegó esta petición para ayudar con productos de hi-giene básicos a aquellos que se encuentran ingresados en este hospital de Ifema”.

Mercadona es hoy la compañía de supermercados físicos y de venta on line que experimenta una bru-tal transformación y se encuentra en proceso de transformación. La salida al mercado portugués durante el pasado ejercicio ha

-da al mercado internacional. en la

modelo responsable durante la situación excepcional que vive el país ocasionada por la covid-19. en este sentido, destacan las donaciones en colaboración con otras entidades de productos de primera necesidad al hospital de campaña de ifema.

La primera donación tuvo lugar -

te con el Banco de alimentos de Madrid, cuando se donaron diver-sos alimentos de primera nece-sidad como agua, batidos, leche,

-tas energéticas.

La empresa puso a disposición del hospital productos de primera necesidad y envases individuales para facilitar su distribución entre todos aquellos que se encontra-ban en este centro de campaña. Mercadona quiso mostrar con es-

con todos aquellos que estaban en estas instalaciones, en un mo-mento especialmente complica-

do para todos.La segunda donación tuvo lu-

gar a mediados de abril cuando, a través de la uMe (unidad Mili-tar de emergencias), puso a dis-posición del hospital productos también de primera necesidad de higiene, como dentífricos, ce-pillos de dientes, geles-champú, maquinillas y espuma de afeitar, para ayudar a quienes estaban siendo atendidos allí.

La compañía explica que no se trata de una acción puntual, bien al contrario, las últimas activida-

sumado a todas las que en las últimas semanas la empresa ha puesto en marcha en todo el terri-torio nacional, “destinadas tanto a

Historia de un compromiso

Mercadona dona productos de primera necesidada El conjunto de acciones llevadas a cabo en el hospital de Ifema se han sumado a las que se han puesto en marcha en toda España a Con el objetivo de seguir atendiendo a colectivos desfavorecidos, colabora con comedores sociales y bancos de alimentos de toda España

Colabora con más de 240 comedores sociales y más de 60 bancos de alimentos y otras entidades

proteger la salud de sus trabaja-dores y clientes, como garantizar el abastecimiento de las tiendas y también a velar en esta situa-ción por los colectivos más des-favorecidos”, dando preferencia en sus compras a personas mayo-res o con discapacidad, y también

seguridad, bomberos o personal de atención social.

Dentro del compromiso de com-partir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, la compañía desarrolla el Plan de responsabi-lidad social, que atiende el com-ponente social y ético a través de distintas líneas de actuación sostenibles. como parte de esta política, colabora con más de 240

comedores sociales y más de 60 bancos de alimentos y otras enti-dades sociales de españa y Por-tugal, a las que dona diariamente alimentos y participa regularmen-te en las campañas de recogida de alimentos que dichas entida-

De hecho, en lo que va de año, la compañía ha donado a todas

un total de 4.130 toneladas de ali-mentos, 3.926 en españa y 204 en Portugal.

igualmente, Mercadona cola-bora intensamente con 32 funda-ciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas de toda españa con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos gra-dos de discapacidad.

Page 14: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

14

a Médicos, enfermeros, camioneros, dependientes, farmacéuticos, cuerpos de seguridad nacional, limpiadores o periodistas son algunas de las profesiones que han estado al pie del

cañón a pesar del estado de alarma. Ifema ha sido uno de esos paradigmas en los que, además, docenas de voluntarios, han decidido poner sus conocimientos en pro de un Bien Común.

La guerra y el Bien ComúnHéroes sin EPI’S

a G. Carrasco / A. Martin

DesDe Platón y aristóteles pa-sando por tomás de aquino, el Bien Común no es la suma de las necesidades individuales, sino un

los ciudadanos. Pues bien, hay que constatar que el personal sa-nitario sigue viviendo momentos duros. Con menos protección de la debida y valiéndose de sus co-nocimientos, se han convertido en auténticos héroes sin capa a ojos del resto de la sociedad que es-tán curando en la peor pandemia vivida en 100 años. en españa, un 20% de los infectados son profe-sionales sanitarios. no se conoce la cifra exacta, pero al menos una treintena de profesionales han muerto por la enfermedad. Y no solo se exponen ellos, sino tam-bién a sus familiares, entre los que se encuentran sus propios hijos.

además de médicos, enfer-meras o celadores, en un hospi-tal como el de Ifema también ha trabajado el personal de limpieza: cocineros, vigilantes de seguri-dad, plomeros, fontaneros,.. todos tratando de evitar más y más con-tagios. en momentos tan duros es donde podemos ver la calidad humana y la solidaridad de la so-ciedad que se está volcando en el Bien Común.

la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz ayuso, ala-bó a estos “héroes” de la crisis del coronavirus y ha remarcado que “nada es más patriótico y soli-dario que la lucha común”. en su discurso, en el homenaje que el Gobierno regional organizó con motivo del Dos de Mayo, ayuso señaló que en esta pandemia, “ -cas”, que recuerdan que cuando se juega “la supervivencia, más que de triunfadores es tiempo de héroes”. “¿Y qué es un héroe? El

que sabe que, si acude, segura-mente perderá la vida o la salud, pero, aun así, va”, ha apostillado.

Como historias anónimas, la pre-sidenta ha citado, entre otras, al taxista de alcorcón que llevaba a enfermos al Ramón y Cajal sin co-brarles, los farmacéuticos de le-ganés tomás y María del Carmen, que no quisieron abandonar su far-macia, se contagiaron y murieron o el alcalde de Garganta de Montes, Juan Carlos Carretero, que dio su número de teléfono en un bando y sus vecinos ancianos lo llaman para encargarle la compra y las medicinas.

en este punto, ayuso ha alabado la labor de la ministra Margarita Ro-bles que ha sido “una nueva Ma-nuela Malasaña”, y le ha agradeci-do “la fabulosa operación Balmis y cómo los militares y la Guardia Real nunca dejaron solos a los seres queridos que descansaban en la morgue del Palacio de Hielo de Madrid, de la pista de hielo de Majadahonda o de la Ciudad de la Justicia donde les velaron en nombre de sus familiares y ami-gos, con el debido cariño y res-peto”. “Hay quien se queja de que se compare esta lucha contra el virus con una guerra, pero lo es”,ha reivindicado. así, ha incidido en que “en toda guerra, que en cierta medida lo es, nadie puede creerse que no le concierne”, ha declara-do.

Profesiones vitalesHay muchos profesionales cuyo trabajo sigue siendo necesario a pesar del estado de alarma. los camioneros siguen cruzando las

carreteras para abastecer de pro-ductos de primera necesidad a la sociedad. Profesionales de la ali-mentación que día a día están en una carnicería, pescadería, pollería, charcutería… o detrás de una caja cobrando productos que son indis-pensables para la sociedad. Una de las profesiones menos valoradas, pero de vital importancia son los profesionales de la limpieza que desinfectan para que los que entren después no se contagien. Han de-mostrado que su labor es de suma trascendencia. los trabajadores que cuidan de otros sectores de la po-blación también se exponen diaria-mente. tanto niños que se encuen-tran en centros de menores como ancianos en residencias y personas con discapacidad necesitan a sus

cuidadores a diario. Para que toda la información de lo

que está sucediendo al lado de su casa o en la otra punta del mundo llegue a sus manos, son necesarios los periodistas que salen a diario para ofrecer un servicio para toda la sociedad. Los profesionales de la información siguen al pie del cañónpara que puedan estar informados ya sea por prensa escrita, televisión, radio o medios digitales.si por las condiciones de su trabajo a día de hoy no pueden prestar ser-vicio o están jubilados, también pue-den contribuir y aportar su granito de arena a la sociedad de forma muy fácil: sigan quedándose en casa en la medida de lo posible ajustándo-se a las fases de su comunidad por-que, de esta, salimos.

IsabelDíaz AyusoPresidenta de la Comunidad de Madrid

“Nada es más patriótico y solidario que la lucha común”

Page 15: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

EXTRA Yo estuve en IfemaSÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

15

a Beatriz García

A Juan Pablo Ayuso no le asus-tan los retos. Este ingeniero de 51 años, Gerente de Proyectos en el Área de Construcción de ACCIONA, y que acumula cerca de 30 años de experiencia en la coordinación y ejecución de insta-laciones en grandes obras como hospitales y aeropuertos, se crece ante los desafíos. Y jamás se había visto ante uno de esta envergadu-ra: llevar a cabo una misión que en condiciones normales supone dos años de trabajo, en el plazo límite de una semana.

A mediados de marzo ACCIONA,una compañía profundamente solidaria y comprometida que promueve el voluntariado social entre sus empleados, le propuso la oportunidad de participar como voluntario en la ejecución de la canalización de gases medicina-les en los hangares de Ifema. Una tarea imprescindible para conver-tirlos en un gran hospital de emer-gencia. No tuvo ni que pensárselo. “Trabajar en equipo en la gestión y supervisión de proyectos so-bre el terreno, afrontando retos complicados es lo que más me ha motivado siempre y en este caso todavía más por tratarse de una actuación que te hace sentirte mucho más útil para la sociedad. Hacer lo posible para habilitar cuanto antes las instala-ciones de Ifema ha sido mi forma de contribuir a la lucha contra la pandemia”, explica Juan Pablo.

Su labor ha consistido en coor-dinar y supervisar el montaje de

-talación para hacer llegar a cada cama de los pabellones 7 y 9 los suministros de oxígeno, aire me-dicinal y vacío. El objetivo era te-ner operativa la instalación en el tiempo récord de una semana, de forma que el hospital pudiera entrar en funcionamiento de for-ma inmediata. No había tiempo que perder. El día 22 de marzo, con los primeros pacientes de co-vid-19 llegando ya al pabellón 5, empezó a movilizar a las empre-sas colaboradoras habituales para conseguir la enorme cantidad de mano de obra y materiales que requiere un hospital de más de 1.000 camas. Un día después em-

pezaban los trabajos a pie de obra. “El ambiente era absolutamente impresionante, con una presión tremenda –recuerda Juan Pablo–. Alrededor de 200 operarios de diversas empresas, grandes, pe-queñas, medianas, autónomos y parados estaban allí dispuestos a trabajar, la mayoría de ellos de forma totalmente altruista, dis-puestos a colaborar a cambio de nada. Nunca he visto nada igual. El espíritu de solidaridad de to-das las empresas y trabajadores fue realmente muy bonito”.

La clave para el éxito de su mi-sión consistió en saber reaccionar

“Había una presión tremenda y 200 trabajadores dispuestos a colaborar a cambio de nada”

desde el minuto uno, tirando de toda su experiencia en la coor-dinación de grandes proyectos hospitalarios y poniendo a prueba todas sus habilidades para organi-zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros, repartidores de mate-rial, transportistas…) y dirigir los trabajos en jornadas maratonia-nas de hasta 26 horas de trabajo ininterrumpido, con equipos de relevo. Juan Pablo rememora la experiencia como una semana de trabajo tremendamente exi-

gente, con mucho desgaste físi-

tener que tomar, además, todas las precauciones sanitarias nece-sarias para evitar los contagios. “Puedo decir que mi experiencia pese a los nervios, la tensión y el agotamiento ha sido totalmente

gracias a ACCIONA por darme la oportunidad e colaborar y soli-darizarme con toda la gente que está sufriendo por esta enferme-dad. Emplear mi mis conocimien-tos y mi experiencia es lo menos que podía hacer”, concluye Juan Pablo Ayuso.

El ingeniero Juan Pablo Ayuso, a pie de obra.

Testimonio Juan Pablo Ayuso. Ingeniero de ACCIONA

ACCIONA está colaborando

de Transportes de

Comprometidos

Una compañía solidaria

Page 16: YO ESTUVE EN IFEMA - 09-05-2020 · 12 hours ago  · zar el espacio y a todo el personal, formar equipos especializados en distintas tareas (soldadores, ensambladores de piezas, alma-ceneros,

EXTRA Yo estuve en Ifema SÁBADO9 DE MAYO DEL 2020

16

a El pasado 1 de mayo se cerró el pabellón 9 poniendo fin porel momento al que se conoce como ‘hospital milagro’

Se apagan las luces de Ifema

Vuelve la normalidad

a Gema Carrasco

Con 60 años, José Miguel Gonzá-lez ha sido uno de los 3.812 pacientes que ha pasado por Ifema desde que lo habilitaron para descongestionar los hospitales de la capital y atender allí a pacientes con la covid-19. Tie-ne diagnosticada EPoC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), lo que le convierte en un paciente de riesgo. El 30 de marzo ingresó en Ifema pero su batalla contra el virus comenzó

-bre y fatiga. Desde su centro de salud le hacían un seguimiento telefónico. su doctora le mandó hacerse una ra-diografía y en ella descubrió que tenía neumonía en los dos pulmones, por lo que le mandó directo a su hospi-tal de referencia, el severo ochoa en Leganés. Tras pasar una noche en los pasillos de los boxes, le derivaron al pabellón 9 de Ifema que por entonces llevaba unos días abierto.

“Había gente peor y otros mejor, yo estaba entre los del medio. Tardé mucho en saturar y estuve con oxíge-no, pero por suerte no llegué a estar en la UCI”, recuerda José Miguel. Para el paciente el trato fue de 10. “Desde el personal de limpieza hasta cela-dores, enfermeros, médicos… fue un trato casi familiar”, admite. Cuando ya estaba un poco mejor, José Miguel leía, escuchaba la radio y hablaba con sus compañeros de batalla que es-taban pasando por lo mismo que él. Puntualmente, a las 20:00 horas todos los trabajadores del hospital improvi-sado bailaban la coreografía de ‘Re-sistiré’ para dar fuerza y ánimo a todos los que, como José Miguel, pasaban los días allí esperando recuperarse para volver a sus casas. Los pacientes cuando ya se encontraban mejor, se animaban y se unían a bailar con ellos.

Juntos en la batallaEl pasado 21 de marzo de abrió en Ifema un hospital provisional para ali-viar la presión asistencial que sufrían los hospitales de la Comunidad au-tónoma de Madrid a causa de todos los afectados de la covid-19. a.L.L. fue

una de las doctoras que se ofreció vo-luntaria para atender allí a los pacien-tes derivados. “Gracias a que abrie-ron Ifema sino yo no sé qué hubiera sido esto. Fue una idea buenísima”,admite la doctora. Ella estuvo los 10 primeros días hasta que se contagió.“En un principio derivaban a todos los pacientes que la Comunidad de Madrid no podía absorber indepen-dientemente de la gravedad. Luego se dieron cuenta que era más facti-ble dejar a los moderados graves en los hospitales y los leves moderados mandarlos a Ifema”, reconoce.

se prepararon los pabellones 7 y 9 con un total de 1.300 camas con-vencionales y 96 puestos de UCI. En

el montaje y funcionamiento colabo-raron el Ejército de Tierra, la Unidad Militar de Emergencias, Bomberos de la Comunidad de Madrid, summa 112, samur, voluntarios y cientos de enti-dades y empresas privadas con dona-ciones y entrega de material.

Durante su estancia, José Miguel conoció a otros pacientes con los que bromeaba cuando ya se encontraban un poco mejor. “En el fondo nunca perdimos el sentido del humor”, re-vela el paciente. a.L.L. asegura que “la parte más bonita de Ifema es que, aunque los pacientes estaban solos y no podían ver a sus familiares, se consiguió crear un clima muy familiar para que se sintiesen un poco más arropados y acompañados”.

Cierre del hospital provisionalLos 1.400 efectivos desplazados en Ifema, compuestos por 320 médicos, 382 enfermeros, 250 auxiliares de en-fermería, 167 celadores, 4 técnicos de rayos, 6 técnicos de laboratorio, 12 psicólogos, 20 técnicos de farma-cia, 12 farmacéuticos, 8 supervisores, 4 trabajadores sociales y 22 auxiliares administrativos han sido los responsa-

-se abandonar el hospital improvisado el pasado 14 de abril y lo hiciese emo-cionado.

Tras 41 días ofreciendo un servicio a la sociedad, el 1 de mayo se apagaron las luces y se despidió a sus últimos pacientes. El recinto ferial ha cesado la actividad médica, aunque la insta-lación de oxígeno y las camas se van a mantener por si fuera necesaria la reapertura debido a un rebrote de la enfermedad. “No se va a desmontar porque se prevé que va a haber pi-cos porque este virus ha llegado para quedarse”que las instalaciones se mantendrán al menos un mes por si acaso, todos esperamos con ilusión que el cierre de este hospital no sea un hasta luego

“Todo depende de la evolución del virus y de la so-ciedad, de cómo hagamos las cosas. Todos podemos aportar nuestro gra-nito de arena”, concluye la doctora.

Todos los días a las 8 de la tarde el personal sanitario bailaba la coreografía de ‘Resistiré’ para animar y dar fuerza a los pacientes