Yalán, Eduardo - Critica Al Fundamento Semiotico Desde La Filosofia de Gilles Deleuze

7
Crítica al fundamento semiótico desde la filosofía de Gilles Deleuze: hacia una semiótica del acontecimiento. Eduardo Yalán Dongo 1 “Todo cuanto he escrito, al menos así lo espero, ha sido vitalista y constituye una teoría de los signos y del acontecimiento.” (Gilles Deleuze - Conversaciones) Desde (y pese) a su conformación biplánica (Charles Sanders Peirce, por un lado y Ferdinand De Saussure, por otro) hasta los grandes edificios metodológicos de una semiótica general (Greimas, Cortés, Fontanille), la semiótica ha pretendido ocuparse de los fenómenos de sentido y significación. Los estudios semióticos han pasado de la admiración de los signos hasta el castillo teórico del discurso (conjuntos significantes), donde el primero poco o nada interesa. Repetimos hasta la fatiga el axioma saussuriano “La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, que da vida a la semiología pero ¿Dónde se encuentra ese signo en la lógica del discurso? Dice Fontanille: “(…) actualmente, esta disciplina se orienta firmemente hacia una teoría del discurso y desplaza su interés hacia los conjuntos significantes” 2 . La semiótica ingresa al análisis a través de un modo inmanente (Hjelmselv) y poco o nada se objeta a tal procedimiento 3 , tampoco se objeta el trazo de planos inmanentes (estratos, estratificación) tanto del plano de contenido como del plano de la expresión (Practicas semióticas). Sin embargo, la problemática y límites de la disciplina se encuentran en la conformación de esos planos, es decir ¿qué es lo que se coloca en esos estratos? ¿Cuál es el motor de la metodología? Sabemos por la semiótica generativa que el signo se sedimenta, es decir pasa a convertirse en una fotografía de signos sometidos y fijados a un soporte material, soporte que denominamos como texto: signos sin movimiento. Es decir, si usted pretende iniciar un análisis, tendrá que someterse a las leyes del texto inmanentes que demarcan sus propios límites y su nivel de pertinencia, es aquí que se textualiza el mundo para someterlo a la metodología del recorrido generativo de la significación. ¿Qué pretende la metodología? Separar el mundo inmanente en tres capas o estratos: uno fundamental, otro narrativo y finalmente el nivel discursivo. Por ejemplo, imaginemos que tenemos 1 Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) – Julio, 2015, Lima-Perú. Correos: [email protected] / [email protected] 2 Fontanille, Jacques (2006) Semiótica del Discurso. Lima: Universidad de lima. 3 Con esto, no es que sea una inminencia rígida del texto la que se considere, sino un juego apertura de la inminencia hacia una trascendencia.

description

Eduardo Yalán

Transcript of Yalán, Eduardo - Critica Al Fundamento Semiotico Desde La Filosofia de Gilles Deleuze

Crtica al fundamento semitico desde la filosofa de Gilles Deleuze: hacia una semitica del acontecimiento. Eduardo Yaln Dongo1 Todo cuanto he escrito, al menos as lo espero, ha sido vitalista y constituye una teora de los signos y del acontecimiento. (Gilles Deleuze - Conversaciones) Desde(ypese)asuconformacinbiplnica(CharlesSandersPeirce,porunladoyFerdinandDe Saussure,porotro)hastalosgrandesedificiosmetodolgicosdeunasemiticageneral(Greimas, Corts,Fontanille),lasemiticahapretendidoocuparsedelosfenmenosdesentidoy significacin.Losestudiossemiticoshanpasadodelaadmiracindelossignoshastaelcastillo tericodeldiscurso(conjuntossignificantes),dondeelprimeropocoonadainteresa.Repetimos hasta la fatiga el axioma saussuriano La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vidasocial,quedavidaalasemiologaperoDndeseencuentraesesignoenlalgicadel discurso? Dice Fontanille: () actualmente, esta disciplina se orienta firmemente hacia una teora deldiscursoydesplazasuintershacialosconjuntossignificantes2.Lasemiticaingresaal anlisisatravsdeunmodoinmanente(Hjelmselv)ypocoonadaseobjetaatalprocedimiento3, tampocoseobjetaeltrazodeplanosinmanentes(estratos,estratificacin)tantodelplanode contenidocomodelplanodelaexpresin(Practicassemiticas).Sinembargo,laproblemticay lmites de la disciplina se encuentran en la conformacin de esos planos, es decir qu es lo que se coloca en esos estratos? Cul es el motor de la metodologa? Sabemos por la semitica generativa queelsignosesedimenta,esdecirpasaaconvertirseenunafotografadesignossometidosy fijadosaunsoportematerial,soportequedenominamoscomotexto:signossinmovimiento.Es decir, si usted pretende iniciar un anlisis, tendr que someterse a las leyes del texto inmanentes que demarcansuspropioslmitesysuniveldepertinencia,esaququesetextualizaelmundopara someterlo a la metodologa del recorrido generativo de la significacin. Qupretendelametodologa?Separarelmundoinmanenteentrescapasoestratos:uno fundamental, otro narrativo y finalmente el nivel discursivo. Por ejemplo, imaginemos que tenemos 1 Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) Julio, 2015, Lima-Per. Correos: [email protected]/ [email protected] Fontanille, Jacques (2006) Semitica del Discurso. Lima: Universidad de lima.3Conesto,noesqueseaunainminenciargidadeltextolaqueseconsidere,sinounjuegoaperturadela inminencia hacia una trascendencia.comotextounaprcticaeconmico-socialqueimpliqueelprogreso,elrecorridocomenzar(i) indicandolascategorassemnticasmnimasimportantes,asaber/rico/-/pobre/,/aceptado/-/rechazado/ (ii) posteriormente la conversin de estas estructuras semnticas en un nivel superficial narrativoqueconsidererolesactanciales(categorascomoconjuncionesydisjuncionessociales) (iii)Finalmente,estasestructurasnarrativasytemticas(rolestemticossocialespuestosenuna narrativaquepermitanelfuncionamientodeestascategorasmencionadas)seconviertenen estructurasdiscursivasyfigurativas(figurascomoelburgus,elproletariado,elcapitalista,etc.). As, se genera la significacin en el discurso, considerando, estas conversiones de forma generativa. Ahora bien, Cul es el peligro de esta metodologa? citando a Foucault Qu hay de tan peligroso en el hecho de que la gente hable y de que sus discursos proliferen indefinidamente? En dnde est portantoelpeligro?4Parareconocerelpeligro,(nosatrevemosadenominarlodeestemodo)es que recurrimos a la filosofa nmade del francs Gilles Deleuze. Deleuze no es ajeno a los problemas de la semitica, e incluso habl directamente de ella en pasajes noescuetosdeDiferenciayrepeticinLalgicadelsentidocrticayclnicaQuesla filosofa y, principalmente Imagen-tiempo: estudios sobre el cine 2. Ahora bien, ingresamos a la filosofadeDeleuzeparaquenossirvacomomquinadebatallafrentealosconceptos fundamentales y fundacionales de la semitica generativa. Esto desde ya es una tarea ardua pero a laquepodemosingresarentendiendoelenemigoalqueseenfrentaDeleuze:elpensamiento dogmtico (de la representacin) que enmarca a la historia de la filosofa (y al pensamiento mismo) y, como queremos verlo en este caso, al pensamiento semitico. Para ello remitiremos a las cuatro caractersticasfundamentalesquedefinenalarepresentacinentantoelementosdelpensamientoque Deleuze postula en Diferencia y repeticin: Elelementodelarepresentacincomorazntienecuatroaspectosprincipales:la identidadenlaformadelconceptoindeterminado,laanalogaenlarelacinentre conceptosdeterminablesltimos,laoposicinenlarelacindelasdeterminaciones dentro del concepto, la semejanza en el objeto determinado del concepto mismo.5 YaenelcaptuloLaimagendelpensamientodelamismaobra,reculanuevamentesobreesta cudruple raz de la representacin en cuatro puntos definidos i) La identidad en el concepto, ii) la oposicin en la determinacin del concepto iii) la analoga en el juicio y iv) la semejanza en el 4 Foucault, Michel (2014) El orden del discurso. 7 edicin. Barcelona: Tusquets.5 Deleuze, G.(2009) Diferencia y repeticin. [1968] Traduccin de Mara Silvia Delpy y Hugo Beccacece. Buenos Aires: Amorrortu. 63 objeto6.Ladiferencia,diceDeleuze,seencuentracrucificadasobreestos4brazosdela representacin,uncudruplegrilletedondeladiferenciasolopuedeserpensadasiesidntica, anloga, parecida y opuesta. Esta cudruple raz de la representacin ser tomada como el punto de partidaparaarticularlaontologanegativadelsigno,portalmotivosecomenzaraefectuar brevemente cada uno de estos aspectos relacionndolos con los sistemas semiticos expuestos en el pensamientofilosficodogmticodelarepresentacinascomoenlosprincipiosdesemitica cannicadecorteestructuralista.Peseaquelaexploracindeestosprimerospuntosanse encuentra en desarrollo7 este breve texto pretende solo enfocarse en dos principios: (i) la identidad y (ii)Laoposicin.Ambossernelementosquedeterminanlasemiticagenerativa(continental)y que encontrarn en la filosofa de Deleuze un martillo que, al estilo nietzscheano, derriba dolos. Eidos semitico y el hegelianismo semntico: Abordarnosalidentidadylaasemejamosaltratamientodelacategorauniversaldelconceptoy abordarcomoejemplolaIdea(eidos)enlafilosofadePlatn,aqulaidea(eidos)sevuelve generalidadyseseparadelavariabilidaddeltiempo.LaideaparaPlatnesaquelaspecto inteligibleseparadoyliberadodelasensibilidadquemanifiestaelserverdaderoyaquelloque revelaralasesenciasdelascosasnorelativas.Portanto,laidentidadseencuentraenlaideaen tantoquestabuscaaquellocomnalamultiplicidaddecasosparticularesyensupretensinde trascenderalascosasmltiples.Ahorabien,paraelestudiolingsticodelosuniversales semnticos,lateoraproponedescomponerunapalabra(significante,unlexema)enunidades discretasqueestapalabracontiene,unaseriedeelementosconceptualesatmicos,comose llamaraenelanlisiscomponencialdelalingsticao,comollamaralasemitica:Elanlisis smicodelnivelfundamentaldeldiscurso.Enquconsisteyporquestoformapartedela identidad?Comoperfectahomologacinaesteanlisiscomponencial,seencuentraloinvestigado por la semitica estructuralista que coloca como eje fundamental sino la primera piedra del anlisis semitico-laarticulacinsmicapresentadaenrasgosounidadesdiscretas.RomanJackobson llamaaestoselementosfundamentalesdesignificacincomorasgosdistintivos,Greimas proponeeltrminosemas,esdecir,launidadmnimadelasignificacin8.Deestemodo,el lexema[padre]contienelossemas/masculinidad/+/adultez/+/progenitor/,ascomounpoema alberga un conglomerado de unidades discretas que le dan su sentido y cuya nica deformacin se 6 Ibid, p. 213 7InvestigacinqueformapartedelatesisdemaestraDeleuzeylasemiticadelacontecimientoenla Pontificia Universidad Catlica del Per (2014-2015) 8 Greimas 1987 encuentra la pertinencia (punto de vista) del texto analizado. De aqu que el sema devenga isotopa (parecerepetirseelprincipiodelaidea(eidos)entantoquestabuscaaquellocomnantelas diferentes preguntas qu es la justicia?, qu es x?) Greimas citando a Russell- menciona que unadeterminadacoleccindesemas(figurativos,abstractos,tmicos)yunidadesdiscretasdefinen lacosa,susignificacinysusentido.Estaesprecisamentelamanifestacindelaidentidaddel concepto que menciona Deleuze, es decir, el carcter convencional del signo y su aspecto inteligible (sema),separadoyliberadodelasensibilidad,siendorecogidoyreconocidoduranteelanlisis semiticoquefundamentainclusolaarticulacinsmicadeldiscurso.Incluso,cuandoDeleuze arma la crtica al atomismo mediado por Hume y Nietzsche hecha luces a esta crtica frente a este atomismosemnticoreducidoacategorasyunidadesdiscretasdesligadasdelafuerza,dela asociacin mltiple y de la variacin temporal. Otro deleuziano, Claude Zilberberg, advierte de esta inmutabilidad del sema y su separacin ante la deformacin de la diferencia:Sinembargo,lossemasensemiticagreimasiananosonconsideradosdeformables[a diferencia de la perspectiva hjelmsleviana] no son considerados deformables. () Los semas nosonconsideradoscomoprominenciastemporalesoespaciales,sinocomomagnitudes discretas, de manera que la cuestin se enuncia por s misma: de dnde viene la obstruccin epistemolgica que conduce a separar los semas de la espacialidad y la temporalidad, si estas ltimas son -cmo decirlo?- los conmutadores, los frentes, las membranas, las zonas de friccin por medio de las cuales el sujeto y su entorno se descubren y se acoplan el uno al otro?9

El sema por tanto parece por su sedimentaciny se resiste ante su propia deformacin temporal y espacial,uneidossemiticoqueproducirunsegundoniveldelarepresentacin,laoposicin. Deleuze seala que desde Aristteles, la mayor de las diferencias es la oposicin y en Hegel se afina lanegacinbajoelcaminodialecticoquepurificalamquinadelarepresentacin.EsenHegel donde esta desnaturalizacin alcanza su punto de culminacin sustituyendo el juego de la diferencia por la labor negativa. La diferencia presentada por Deleuze en su filosofa es un punto aparte que se distancia de una diferencia comprendida como distancia y binomio de la contrariedad. Esto resulta as ya que la diferencia en tanto negacin abre camino a la contradiccin y a la oposicin en solo un binomio fuera de la deformacin de la diferencia y la multiplicidad del concepto. La diferencia en la representacin es relacionada entonces como una oposicin entre dos trminos objeto /a/ - /b/ y es impulsadahastalacontrariedadsolamenteconrelacinalaformadeidentidadenelconcepto genrico, nicamente porque se da la contrariedad. En Nietzsche y la filosofa Deleuze hace de la dialcticaelenemigocontraelcualNietzsche(sinimponerleunenemigoforzado)yelpropio Deleuzesedirigen.Ladialcticahegelianaeselmotordelanegacinportantolasfuerzas 9 Zilberberg, Claude (2000) Ensayos sobre semitica tensiva. Lima: Universidad de Lima, pp. 156-157 enfrentadas no se conciben como un elemento negativo en la esencia, sino en la afirmacin (incluso la regencia) de una fuerza sobre otra, en la afirmacin de su diferencia: Al elemento especulativo delanegacin,delaoposicinodelacontradiccin,Nietzscheoponeelelementoprcticodela diferencia:objetodeafirmacinyplacer.(Deleuze2002:18)Precisamenteestaeslacrticade Deleuze a la dialctica en Hegel y es extensiva a lo podramos denominar la crtica a las unidades de significacin en la semitica estructuralista.CuandoGreimasdefineladiferenciaensuSemnticaEstructuralproponedospistas,la primera(i)percibirunadiferenciaquieredicecaptaralmenosdostrminos-objetocomo simultneamentepresentesy(ii)percibirdiferenciasquieredecircaptarlarelacinentrelos trminos,vincularlosdeunamanerayotra.Entenderestarelacinsupone,loprecisaGreimas, entender la condicin necesaria de la significacin considerando que entre los dos trminos-objeto manejan a su vez una doble constatacin, un trmino como /bueno/ para que sea captado a la vez es necesario que tenga algo en comn (identidad) con /malo/ (por ejemplo la categora que los acoge seralamoral),mientrasqueporotroladoestebinomiotendraquemantenerunadiferencia (entendidacomooposicin,unano-identidad)/bueno/y/malo/sondiferentes(opuestos)unodel otro.Lateoraindicaque unrasgo distintivo,unsemadelsignoeneldiscurso seoponeaotroen contrariedad /masculino/ y /femenino/, y a su vez esta oposicin se anuda por una categora comn: /sexualidad/.EstaafirmacinesparaDeleuzeunafalsagnesisdelaafirmacinquelimitala posicin diferencial y la afirmacin de la Diferencia para dar paso a una negacin de la negacin. Esdebidoaestoqueaparecenotrotipoderelacionesmotivadasporestacontrariedadquesonla contradiccin(motivadaporlanegacin)ylacomplementariedad(motivadaporlaimplicacin lgica).Deestemodo,laoposicin(laausenciaylapresenciadelosrasgossemnticos)es entendida como (i) contrariedad (ii) contradiccin10 y (iii) complementariedad y sobre estas es que seestableceelsentidoyelrecorridodelasignificacinenloqueseconstituirbajolaestructura del cuadrado semitico de inspiracin hegeliana11. La contradiccin para Hegel y para la semitica estructuralistatienequeserconsideradacomolomsprofundoylomsesencialdetodo movimiento y vitalidad de sentido: () pues slo al contener una contradiccin en s una cosa se 10 Es importante sealar que Deleuze trabaja el concepto de oposicin haciendo una vinculacin ntima con elconceptolgicodecontradiccin.Eneldesarrollodelasconclusionesdediferenciayrepeticin presenta a la oposicin como (A no-A) lo cual supone pensar a la contradiccin como un tipo de oposicin y no una contrariedad de derecho (A - B).11 Sinembargo,esafiliacinnohasidoreivindicadapor Greimas,ysia todacosta tuviramosquesealarlospadresespiritualesdelcuadrado,seranmsbienlosnombresdeHegelydeLvi-Strausslosquevendranalamente.(FontanilleyZilberberg(2006)Tensinysignificacin.Lima: Universidad de Lima) mueve, tiene impulso y actividad (Hegel 1982: 72) Producto de esta motivacin negativa es que se arma la piedra angular de la semitica clsica (Blanco 2010: 24), el cuadrado semitico: /riqueza//Pobreza/ /no pobreza//no riqueza/ Laoposicinelemental/riqueza/-/pobreza/representaelejedecontrariedadquesoloesposible sostener sobre su propia identidad comn, la diferencia nace de la semejanza. De aqu la aparicin desupropiacontradiccin,lasoposicionesprivativas/no-riqueza//no-pobreza/queresultanserel motor del recorrido de sentido sometido a la representacin. Pese a su seductora figura, la oposicin establece una regulacin y programacin de los elementos ms que su liberacin sensible, Deleuze parece responder aqu a Greimas:Consideremoslasdosfrmulas,sololoqueseparecedifiere,sololasdiferenciasse parecen. Se trata de dos lecturas del mundo en la medida en que una nos invita a pensar la diferencia a partir de una similitud o de una identidad previas, en tanto que la otra nos invita por el contrario a pesar la similitud e incluso la identidad como el producto de una disparidad de fondo12 Laprimeralecturadefinelaproduccindelossignos-copia,delarepresentacincolocandoal mundo como icono, pensando las diferencias siempre acogidas por una categora que las contiene. La oposicin funciona como una limitacin que opera por sobre la diferencia y se realiza como un juego de superficie13 que forma a su vez un mundo de monotona, animado, motivado y puesto en marchaatravsdelonegativo.Deestemodo/masculino/y/femenino/sonacogidosporla categora/sexualidad/yesascomolaoposicinentantocontrariedadycomocontradiccin, abordan la representacin en la medida de dibujar coherentemente la posibilidad y la determinacin. En lo /no-masculino/, en el trmino smico /no-A/, se asimila injustamente la diferencia a un no-ser negativo, convirtiendo a la diferencia no en una afirmacin intensiva sino en una antinomia que se encadenaydependedeunamismailusindelaidentidaddelconceptoylasubordinacinalo semejante(LoMismo).Deestemodoesqueaparecelacomplementariedadyelproblemadel cuadrado semitico, el problema de la implicacin y el motor dialectico de la produccin de sentido 12 Deleuze, G. (2005) Lgica del sentido. [1969] Traduccin de Miguel Morey. Barcelona: Paids. 13 Deleuze 2009: 295 ysurecorridohipottico-deductivo;si/no-riqueza/escontradiccindela/riqueza/Todonorico implicalapobreza?Sidecimos,porejemplo:Esachicaespocofemeninayactualizamosuna posicin en el cuadrado, que va de lo /femenino/ a lo /no femenino/. Eso implica lo /masculino/? Y viceversa,alguienno-masculinoimplicalofemenino?Lacomplementariedadysufuerza implicativa es la que terminar de llevar la representacin hacia su ltimo punto que surgira desde la idea y el signo, un proceso de oposicin de predicados contrarios, o de limitacin de predicados primeros: la analoga, el mundo de la homogeneidad. Hacia una semitica del acontecimiento: Solosehamencionadoalgunos puntosqueparecenrelevantesparaeliniciodeunacrticamayor, peroquetrazanyalaarenasobrelaqueseapoyaelslidocastillometodolgicodelasemitica generativa.Ahorabien,nosolo,comodiraDeleuze,esmenesterarengarycantarvitoresporla multiplicidadyeldinamismo,sinoquehayquehacerlo.Esimportantenotarqueelpropsitode estebrevetextonopretendeandibujarunasalidaalproblemasinotansolosealarsu problematizacin, pertenece a una investigacin ms compleja de hecho la tarea ms ambiciosa. Sin embargo,elreconocimientodeleidossemitico(identidad)ydelhegelianismosemntico (oposicin) ha sealado lo que Deleuze denomina lnea segmentaria: la familia-la profesin; el trabajo-las vacaciones; la familia-y luego la escuela-y luego el ejrcito-y luego la fbrica-y luego el retiro. Y a cada nuevo segmento no dejan de repetirnos: ahora ya no eres un nio; en la escuela, aquyanoescomoencasa;enelejrcito,aquyanoescomoenlaescuela14Estalneade implicacinlgica,querestatanpocoalosposibles,queseocupanadadelavirtualidad actualizada, del acontecimiento, la variabilidad por la fuerza, del pliegue. Dejamos que la semitica, antenuestrosojos,seconviertaenundiscursoderepeticinmnemotcnica,demetodologasin vida, de analisis resentido y negativo, antes de admirarla en tanto vida latente, afirmativa, como un planodecaosycosmosdesentido,Dndequedanentonceslosposibles?Aqunosadscribimos completamente a Claude Zilberberg:Lo cual quiere decir ante todo que la semitica tiene por objeto prioritario la problemtica -con frecuencia anacrnica- de lo posible.15 14Deleuze,G.(1999)Conversaciones.1972-1990.[1990]TraduccindeJosLuisPardo.Valencia:Pre-extos. 15Zilberberg, Claude (2006) Semitica tensiva. Lima: Universidad de Lima.