Ya Somos Tres

257

description

Guia para padres primerizossss

Transcript of Ya Somos Tres

EDITORIALPAIDOTRIBO

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 1

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajolas sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquiermedio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribu-ción de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Ilustraciones: Manuel Moros y Mario A. MorosDiseño de portada: Manuel Moros y Carlos Gallego

Diseño de cubierta: Rafael Soria

© 2006, Manuel Moros

Editorial PaidotriboPolígono Les GuixeresC/ de la Energía, 19-2108915 Badalona (España)Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33http://www.paidotribo.comE-mail: [email protected]

Primera edición:ISBN: 84-8019-906-7Fotocomposición: Editor Service, S.L.Diagonal, 299 – 08013 BarcelonaImpreso en España por Sagrafic

España

Editorial PaidotriboLes GuixeresC/ de la Energía,19-2108915 Badalona (España)Tel.: 00 34 93 323 33 11Fax: 00 34 93 453 50 33www.paidotribo.com [email protected]

Argentina

Editorial Paidotribo ArgentinaAdolfo Alsina, 1537 1088 Buenos Aires (Argentina) Tel.: (541) 1 43836454 Fax: (541) 1 43836454 [email protected]

México

Editorial Paidotribo MéxicoPestalozzi, 843Col. Del Valle 03020 México D.F.Tel.: (525) 5 55 23 96 70Fax: (525) 5 55 23 96 70www.paidotribo.com.mx [email protected]

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 2

«La mano que mece la cuna

es la mano que mece el mundo»

William Ross Wallace

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 3

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 4

Índice

Prólogo ...............................................................................................9

Capítulo 1: Preparando la llegada del bebé....................................13

1. Ropa adecuada para el recién nacido ....................................15

2. La habitación del bebé...........................................................16

3. La cama .................................................................................18

4. El cochecito ...........................................................................21

5. Dispositivos de seguridad para el automóvil...........................24

6. La bañera...............................................................................26

7. Necesitarás también... ...........................................................29

Capítulo 2: En la sala de partos.......................................................31

Capítulo 3: En la maternidad...........................................................47

Capítulo 4: Peculiaridades del recién nacido ..................................63

1. Peculiaridades de la piel.........................................................65

2. Peculiaridades del pelo ..........................................................74

3. Peculiaridades de la cabeza ...................................................75

4. Peculiaridades de los ojos ......................................................82

5. Peculiaridades de las orejas ....................................................84

6. Peculiaridades de la nariz.......................................................85

7. Peculiaridades de la boca.......................................................86

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 5

¡Ya somos tres!

8. Peculiaridades del cuello........................................................87

9. Peculiaridades del tórax .........................................................88

10. Peculiaridades de las extremidades superiores .......................94

11. Peculiaridades del abdomen ..................................................97

12. Peculiaridades de la cadera....................................................99

13. Peculiaridades de los genitales .............................................100

14. Peculiaridades de las extremidades inferioresy de los pies .........................................................................104

Capítulo 5: Los papeles..................................................................111

Capítulo 6: Lactancia materna .......................................................115

1. Ventajas de la lactancia materna ..........................................117

2. Fisiología de la lactancia materna .........................................118

3. Promoción de la lactancia materna ......................................123

4. Alimentación de la madre lactante.......................................125

5. Técnica de la tetada.............................................................128

6. Problemas frecuentes relacionados con la lactancia materna..144

a) El niño que no coge el pecho..........................................144

b) El bebé que «parece que se queda con hambre» ............145

c) «Tengo poca leche».........................................................145

d) Cesárea ...........................................................................147

e) Pezón plano e invertido ..................................................147

f) «Tengo que tomar una medicación»................................150

g) «Tengo que empezar a trabajar»......................................153

h) «Tengo grietas» ................................................................163

i) «El bebé ha vomitado sangre» .........................................164

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 6

Índice

j) «Me duele un pecho»......................................................164

k) «Tengo una enfermedad, ¿puedo dar el pecho?».............166

Capítulo 7: Lactancia artificial .......................................................169

Capítulo 8: Cuidados del ombligo.................................................185

Capítulo 9: El baño ........................................................................189

Capítulo 10: El cambio de los pañales ..........................................201

Capítulo 11: Problemas que puede presentar el recién nacido ...207

1. El «catarro» del recién nacido...............................................209

2. La fiebre...............................................................................212

3. El llanto del bebé .................................................................217

4. El cólico del lactante ............................................................225

5. El recién nacido que vomita.................................................229

6. El estreñimiento del recién nacido .......................................232

7. Diarreas ...............................................................................234

8. El ojo legañoso: la obstrucción del conducto lagrimal ..........235

9. Problemas de la piel.............................................................238

10. Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) ...............240

11. Signos de alarma..................................................................244

Epílogo............................................................................................247

Bibliografía .....................................................................................249

Agradecimientos.............................................................................253

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 7

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 8

9

Prólogo

En primer lugar… ¡Enhorabuena! Ya está aquí vuestro primogénito. Teparece mentira que algo tan perfecto pueda haber salido de tu cuerpo.Le adoras, pero a veces, cuando le oyes llorar en mitad de la noche, tegustaría despertar y comprobar que todo ha sido un sueño. Su primerllanto hará que te preguntes angustiosamente la causa y estarás enorme-mente tentada de acudir inmediatamente al pediatra para que te pro-porcione una solución rápida. No se puede negar que el nuevo miem-bro de la familia trae consigo enormes dosis de ilusión y alegría, perotambién trae bajo el brazo un trabajo abundante y agotador. Te pareceincompatible sentirte tan feliz y al mismo tiempo tan decepcionada yagotada. No reconoces tu cuerpo, la imagen que te devuelve el espejono la identificas como propia… Debes saber que es muy frecuente quela mujer sufra después del parto una fase de depresión, probablementedebido a los cambios hormonales que su cuerpo experimenta al finalizartan bruscamente una situación mantenida durante nueve meses. Y, ade-más, el nacimiento del primer hijo, aparte de una inmensa alegría, su-pone un cambio enorme en la rutina familiar. Todo parece juntarse pa-ra hacerte sentir profundamente desanimada. Después de abandonar elhospital o la clínica de maternidad, donde te has sentido muy arropada,regresas a casa y te das cuenta del trabajo que te espera, de la gran res-ponsabilidad que has contraído al traer una nueva luz al mundo. Durantetu estancia en el hospital puedes consultar al personal sanitario para quete resuelva las primeras dudas iniciales, pero no debes dejar que seanellos quienes te resuelvan todos los problemas, pues de lo contrario elduro choque con la realidad al volver a casa puede ser muy traumático.Si durante estos primeros días de «tormenta emocional» dejas que seanotros quienes se hagan cargo de la responsabilidad, te parecerá como siel niño perteneciera al hospital (a donde desearás regresar cada vez quesurja un nuevo problema) y te será muy difícil aceptar la responsabilidadde esta nueva vida.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 9

¡Ya somos tres!

10

No debes sentirte culpable de no saber cambiar un pañal, de estre-sarte cuando tu bebé llore sin parar sin motivo aparente, de no saber laposición adecuada para darle el pecho o de no tener apenas tiempo pa-ra ponerte tan guapa como antes. La culpabilidad es la más destructivade todas las emociones y no hay nada más estéril que el autorreproche.Es normal que te agobies y que en algún momento te sientas al bordede un ataque de nervios, pero no esperes demasiado de ti misma alprincipio. Para volver a ser tú debes darte un tiempo; un tiempo en elque te desesperarás, disfrutarás, probarás, llorarás y reirás hasta que undía te des cuenta de que has vuelto a ser la mujer que eras antes.

Criar un bebé exige tiempo y esfuerzo y es un trabajo comprometidocon recompensas sólo a largo plazo. Por eso ser consciente de que losdías pasan muy rápidamente te ayudará mucho estas primeras semanas.Es una carrera en la que el tiempo juega a tu favor; poco a poco irás con-siguiendo pequeñas victorias, irás comprendiendo cada vez mejor a eseangelito noctámbulo y llorón y adquiriendo nuevas habilidades. Simple-mente observándole te darás cuenta de que es capaz de comunicarsecontigo, aunque lógicamente no lo hace de una forma convencional, porlo que es necesario que pase un tiempo hasta que adquieras la habilidadde interpretar sus señales. Con un bebé el tiempo pasa a la velocidad delrayo; debes disfrutar de cada uno de estos momentos irrepetibles.

El intento de hacer todo sola y de la manera más perfecta posible pue-de ser heroico, pero a la larga supone un enorme desgaste físico y psi-cológico. Por otra parte, si pides ayuda (y la mayor parte de las veces,aunque no la pidas) te sentirás bombardeada por consejos, siempre conla mejor de las intenciones, de tu madre, de la suegra, de las amigas yde cualquiera que se acerca a admirar a tu bebé. Hay opiniones para to-dos los gustos y todo el mundo parece convencido de que posee la ver-dad absoluta. Hay que desechar la enorme cantidad de mitos y leyen-das generados desde tiempos ancestrales en torno al recién nacido,carentes de base científica. A veces incluso la información que ofre-cemos los profesionales sanitarios confunde a los padres. No todos te-nemos el mismo punto de vista, no ya acerca de enfermedades «raras»,sino a veces sobre los aspectos más aparentemente banales del reciénnacido, lo que contribuye a aumentar vuestras dudas. En estos momen-tos de crisis has de tener claro que tener un hijo es un proceso natural ymaravilloso, no una enfermedad.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 10

11

Prólogo

No te tomes demasiado en serio todo lo que te digan y no sientas elmenor temor a fiarte de tu instinto. Con una mezcla de prudencia yaudacia a partes iguales aprenderás a combinar conocimientos y sentidocomún discriminando qué consejos son adecuados para tu hijo y cuálesno. Ten en cuenta que todo lo que una madre hace por su hijo naturale instintivamente es lo más conveniente. Puedes cometer algún peque-ño fallo al principio, pero debes olvidarlo y seguir viviendo con naturali-dad el desarrollo de tu bebé más que ser esclava de las más modernasteorías neonatológicas. Las cosas se pueden hacer muy bien de muchasmaneras diferentes.

Puedes superar la natural inseguridad inicial con los consejos perti-nentes y una información proporcionada en un lenguaje comprensible ybasada en evidencias científicas, aunque de ningún modo este libro pre-tende reemplazar al pediatra. Por el contrario, su propósito es conducir-te hasta él fortaleciendo la necesaria relación de confianza que tan im-portante es, sobre todo en los casos en los que se requiere una atenciónmédica urgente. Tu pediatra y la enfermera de puericultura son las per-sonas que más pueden ayudarte, pero a veces la presión asistencial ha-rá que no dispongan de todo el tiempo que desearían para darte todaslas explicaciones a las numerosas cuestiones (aparentemente banales,pero muy importantes para los padres) que nunca se plantean con el se-gundo hijo, pero sí con el primero, y que precisan respuestas prácticas.El propósito de esta pequeña obra es precisamente eso: hacer llegar a lasmadres una serie de conocimientos e inquietudes que pueden ser útilesa la hora de enfrentarse a los frecuentes problemas que suele plantearun recién nacido a una madre primeriza.

Este manual ha nacido con la intención de ayudarte a despejar to-das esas dudas que se te irán planteando en un lenguaje cercano, ayu-dándote a hacer más llevaderas las primeras semanas tras la llegada alhogar del bebé. Por ello es muy recomendable que empieces a leer-lo antes de dar a luz. Me he centrado en los cuidados del recién na-cido «a término», es decir, aquel cuya edad gestacional (duración delembarazo) está entre las 38 y las 42 semanas, durante el período quellamamos «neonatal», es decir, los primeros 28 días de vida, que pien-so que es cuando se plantean las mayores dudas, ya que desgracia-damente el recién nacido viene al mundo sin manual de instruccio-nes. Me referiré a él como «bebé», «niño» o «recién nacido», pues el

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 11

¡Ya somos tres!

12

término médico, que es «neonato», me parece demasiado aséptico yfrío.

Soy plenamente consciente de que tal vez la lectura de este libro nopodrá resolverte todos los problemillas que te vayan surgiendo, pero mesentiría totalmente satisfecho si en algún momento te puede ser útil y evi-tarte una innecesaria visita a Urgencias a altas horas de la noche. Por úl-timo, me gustaría terminar este prólogo con una frase del gran poeta hin-dú Rabindranath Tagore: «Cada vez que viene un niño al mundo es unmensaje que nos envía Dios para hacernos ver que todavía no ha perdi-do totalmente la fe en el ser humano».

Ánimo y un beso.

Yolanda y Mario

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 12

Capítulo 1

Preparandola llegadadel bebé

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 13

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 14

15

Te recomiendo que empieces a comprar la canastilla del bebé haciael séptimo mes de embarazo, pues todavía puedes desplazarte fácil-mente sin cansarte demasiado. Cuando vuelvas a casa con tu recién na-cido probablemente no tendrás ni tiempo ni ganas de ir de tiendas. To-da la ropita y los complementos para el bebé son una monada, perotienes que evitar cargar con todo lo que te guste. Evita los ataques deconsumismo y piensa que no siempre lo más fashion es lo más prácti-co. Adapta las compras a las verdaderas necesidades de tu hijo. Piensaque el primer año de vida de tu bebé te va a salir por unos 6.000 euros.A continuación de expongo una lista con la que podrás comprar lo ver-daderamente indispensable, consiguiendo que tu bolsillo (o tu tarjeta decrédito) se resienta lo menos posible:

1. Ropa adecuada para el recién nacido

Tienes que tener en cuenta que todo el mundo te regalará ropita yque el bebé crecerá muy deprisa (doblará el peso a los cinco meses), porlo que no será necesario que compres mucha ropa que, quizá, no lleguea utilizar. Acuérdate de adquirir la ropa al menos de una talla más. Aun-que al principio te parezca que le sobra pijama, te sorprenderás de vercómo lo rellena en quince días. Compra seis camisitas interiores de al-godón, hilo o batista (de manga larga, corta o sin mangas, según la esta-ción en la que nazca el niño), ya que las fibras sintéticas dificultan sutranspiración y suelen provocar irritaciones cutáneas y reacciones alérgi-cas. Los bodys mantienen su tripita protegida durante los meses fríos,pues no se enrollan hacia arriba, como las camisitas. Para fuera, compraseis camisetas, que se colocarán sobre la camisita dependiendo de laépoca del año, y seis braguitas de felpa. Para el invierno, seis jerséis am-plios, de lana suave o de perlé de algodón, un gorrito y dos arrullos (quepermiten envolver al bebé después del baño).

Si es posible, compra prendas que no tengan que meterse por la ca-beza. Es aconsejable que las primeras prendas del bebé se abran por laespalda. Evita los cordones, los lazos, los pompones y las prendas deangorina, que pueden desprender hilitos que obstruyan las vías respira-torias del bebé. Si llevan botones, deben ir detrás, ser grandes e ir bien

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 15

¡Ya somos tres!

16

cosidos, por el mismo motivo. Lo mejor son las cintas de seda, las tirasde velcro y los cierres automáticos (corchetes).

Los faldones son más útiles que las polainas (una especie de panta-loncitos cerrados hasta los pies) a la hora de cambiar pañales. Compratres. Necesitarás también tres pijamas (o peleles) y seis pares de patucoso calcetines. También es recomendable que cuentes con dos baberos la-vables para proteger las ropas de las regurgitaciones del bebé.

El recién nacido pierde calor con mucha facilidad, por lo que necesi-ta estar abrigado, pero no en exceso. A veces, por miedo a que se res-fríe, se tiende a abrigarle demasiado, lo que no es recomendable, puesun exceso de sudoración puede conducir a una pérdida de agua supe-rior a la normal y provocar fiebre y deshidratación. Aunque tenga las ma-nos frías, puede estar pasando calor: es más fiable comprobar la tem-peratura en el cuello o en la nuca. El recién nacido no debe sudar. Lapresencia de sudor debe orientarte a que le sobra ropa, lo que le causa-rá desazón e incomodidad. En general, sólo tienes que abrigarle en lamisma medida en que lo haces tú o un poquito más. Para que esté máscómodo, es preferible vestirle con dos o tres capas de tejido fino más quecon una sola capa gruesa que le dificulte los movimientos. Además, deesta forma, si hace excesivo calor, puedes ir quitándole prendas según latemperatura ambiental. Lava toda la ropa antes de utilizarla con jabónneutro o con un detergente para ropa delicada. Aclara después con aguatemplada para que no queden restos que irriten la delicada piel del re-cién nacido y no emplees lejías ni suavizantes. A la hora de hacer la co-lada es mejor que no mezcles su ropita con la de los demás miembrosde la familia.

2. La habitación del bebé

Durante los primeros seis meses la norma general es que el bebéduerma en la misma habitación que sus padres, ya que así se facilita suobservación y su alimentación durante la noche. A pesar de esto, esaconsejable destinar ya desde el primer momento una habitación parael bebé. Lo ideal sería que esta habitación tuviera una ventana que per-mitiera la entrada de luz natural y la renovación del aire.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 16

17

Preparando la llegada del bebé

Los tonos claros y alegres son los más adecuados para pintar las pa-redes. Puede decorarse con objetos de vivos colores y diferentes for-mas. Hay que evitar las moquetas y alfombras, que pueden acumularpolvo. En tiempo frío la temperatura de la habitación donde esté el be-bé debería estar entre 20 y 22 °C durante el día y bajar a 18 °C du-rante la noche. Esto debe ser así porque se ha demostrado que unatemperatura ambiental excesiva está relacionada con un aumento dela incidencia del síndrome de la muerte súbita del lactante. Además,si el aire está demasiado seco y caliente, puede irritar las delicadas mu-

La habitación de Marcos

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 17

¡Ya somos tres!

18

cosas de la nariz del bebé y facilitar su colonización por gérmenes,aparte de secar la piel provocando la aparición de las lesiones cutáne-as conocidas como «sudamina».

3. La cama

Podéis elegir entre el cuco o la cuna de barrotes. Cualquiera de losdos modelos es bueno. El cuco, capazo o moisés es una gran cesta detela, mimbre o madera de dimensiones reducidas. Como ya te he co-mentado, en la mayoría de los casos (pero, repito, como máximo hastalos seis meses) el bebé duerme en la habitación de los padres, con loque se facilita su atención, por lo que, como es más fácil de transpor-tar, muchos padres prefieren el cuco. De todas maneras, su uso debe li-mitarse a la etapa en la que el bebé no es capaz de moverse por sí mis-mo. Cuando cumpla el mes o llegue a los cinco kilos de peso, ha depasarse a una cuna grande.

La cuna es una de las piezas más importantes del mobiliario del be-bé, ya que la puede utilizar desde el mismo momento del nacimientohasta los tres años. Por eso es muy importante que prestes mucha aten-ción a los requisitos de seguridad:

— Las más clásicas son las de madera. Los cabezales suelen ser deconglomerado, pero debes asegurarte de que los barrotes sonde madera maciza. Si está barnizada, el barniz tiene que ser notóxico.

— Si tiene cuatro ruedas, dos han de llevar freno.

— Los cantos y las partes salientes deben ser redondeadas y sin bor-des afilados.

— La distancia entre los barrotes (que siempre deben ser verticales)oscilará entre 4,5 y 6,5 cm como máximo para que el bebé nopueda meter la cabeza entre ellos.

— Los laterales (la altura de la barandilla respecto al colchón) debentener una altura de unos 60 cm a partir del soporte inferior.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 18

19

Preparando la llegada del bebé

— El hueco entre el somier y los laterales o la cabecera no puedeexceder los 2,5 centímetros.

— El somier ha de ser de listones de madera o de látex y tiene quepermanecer rígido y plano.

— El colchón tiene que adaptarse totalmente a la superficie que sele reserva, tener entre 8 y 15 cm de altura y estar fabricado enun material aireable, no tóxico y que mantenga la rigidez inicial.

— El lateral móvil debe contar con un sistema de seguridad paraque el niño no pueda manipularlo cuando sea mayorcito. Cuan-do esté bajado tiene que haber una altura de 20 cm desde el col-chón.

— Existen protectores para la cabecera y para los laterales de la cu-na que evitan que el bebé se haga daño con los barrotes y le pro-tegen de las corrientes de aire.

La cuna de Sergio

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 19

¡Ya somos tres!

20

La ropa de cama que vas a necesitar en realidad son sólo tres o cua-tro juegos de sábanas de algodón (sábanas bajeras ajustables y encime-ras) y un par de mantitas, edredones o sacos de dormir. Durante los pri-meros meses es conveniente que el bebé duerma sin almohada paraevitar desviaciones de la columna vertebral. De cara a evitar las manchasde humedad en el colchón, puedes utilizar cuando lo cambies empapa-dores, de fácil instalación y lavado.

Las cunas de viaje son plegables y están formadas por un armazón re-vestido de tela acolchada. Al abrirla, la cuna queda fijada por una articu-lación que bloquea los tubos laterales. No es para usarla de forma pro-longada, sino temporalmente, por ejemplo cuando vayáis de viaje. La telaha de ser desenfundable y lavable y debe tener un dispositivo de seguri-dad para prevenir los cierres accidentales cuando el niño esté dentro.

Cuna de viaje

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 20

21

Preparando la llegada del bebé

4. El cochecito

Es muy importante porque permite al recién nacido disfrutar de susprimeros paseos. Si el clima es agradable, no hay ningún inconvenienteen salir de paseo desde los primeros días. Los cochecitos se componende un chasis completado con ruedas, frenos y manillar y un cuco o ca-pazo. Es muy importante que antes de comprarlo midas el maletero delcoche y el ascensor de casa.

En general, los modelos tienen cuatro ruedas; unos cuentan con dosanteriores pequeñas y giratorias y las dos posteriores fijas, lo que les per-mite girar y cambiar de dirección rápidamente, incluso con movimien-tos repentinos. Otros modelos las tienen más grandes y no giratorias, loque les posibilita amortiguar mejor las irregularidades del terreno; sonmás fáciles de empujar, pero no pueden realizar cambios bruscos de di-

Modelo de cochecitopara el recién nacido. Esfácil de recoger y cabe

perfectamente en elmaletero del coche

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 21

¡Ya somos tres!

22

rección. Los primeros son más adecuados para superficies lisas y regula-res, como las aceras, mientras que los segundos son más útiles si se viveen lugares donde predomine el pavimento de adoquines o empedrado.Los cochecitos de tres ruedas son el equivalente a los «todoterreno».

Otro componente muy importante del cochecito son los frenos, quepueden ser independientes o de barra. Los independientes actúan sobrecada rueda mediante una palanca. Para bloquear completamente el co-checito, hay que realizar dos veces esta operación: una en la rueda pos-terior derecha y otra en la izquierda. Los frenos de barra bloquean a unmismo tiempo las dos ruedas mediante un movimiento del pie empu-jando la barra hacia el suelo.

El manillar suele estar colocado a una altura fija, pero hay modeloscon él regulable a diferentes alturas.

Has de comprobar que el cuco sea a la vez rígido y confortable parael bebé. Deberá tener las dimensiones adecuadas; los más hondos o an-chos son más seguros y cómodos. El cuco tiene un forro que lo recubretanto por fuera como por dentro y un revestimiento. El forro interior de-berá poder extraerse para limpiarlo. Comprueba que las asas para eltransporte están fijadas sólidamente a su estructura y que su armazónpermite una correcta circulación del aire en su interior (el material em-pleado en su confección y en la del forro ha de actuar como un filtro),así como que impide el estancamiento de humedad. El conjunto del cu-co se completa con la capota y el cubrepiés.

Para asegurar que el capazo queda bien sujeto al chasis, es necesa-rio bloquear las fijaciones que lo sujetan, incluso en los modelos quedisponen de fijaciones de seguridad semiautomáticas. Si el capazo noestá fijado correctamente, corremos el riesgo de perderlo al menor tro-piezo.

Son útiles los complementos que a veces hay que comprar aparte: lacestilla portaobjetos, el protector contra la lluvia, la sombrilla y la bolsaportaobjetos, que se cuelga en el manillar del cochecito.

Existen modelos de cochecitos combinados y modelos convertibles. Enlos combinados pueden instalarse tanto el cuco como la sillita de paseo(que puede empezar a utilizarse a partir de los cuatro meses y comprar-se en ese momento). Tendrás que asegurarte de que sus sistemas de gan-chos y cierres aseguren una total inmovilidad de ambos y que te expli-quen bien las maniobras que hay que realizar para sustituir uno por otra.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 22

23

Preparando la llegada del bebé

La ventaja de los convertibles radica en que el mismo cuco se con-vierte en sillita de paseo doblando el fondo del cochecito. Asegúrate deque el fondo del capazo no presenta iregularidades en el punto en el cualse dobla para convertirlo en sillita. Como se convertirá en sillita, debecontar con los correspondientes cinturones de seguridad, fijados sólida-mente a su estructura, que no han de molestar al bebé cuando sea em-pleado como cuco durante los primeros meses.

También hay modelos cuyo capazo puede utilizarse como dispositivode seguridad para viajar en el automóvil: son los modelos travel system.

Independientemente del modelo que elijas, siempre hay que abrir ycerrar el cochecito antes de comprarlo comprobando el buen funciona-miento de los bloqueos de seguridad contra cierres fortuitos. Para poderplegar el coche, deben quitarse voluntariamente, pero la apertura tieneque ser automática. El cierre puede ser plano (en forma de libro) o te-lescópico. El conjunto de estas operaciones (apertura, cierre, así como elcorrecto manejo de los seguros) ha de ser sencillo, además de rápido.Hay que asegurarse de que los frenos van a funcionar correctamente in-cluso en fuertes pendientes, lo que se hace activando los frenos e inten-tando empujar el cochecito para asegurarnos de que las ruedas no semueven. Para comprobar el grado de amortiguamiento de los muelles,podemos alzar las ruedas posteriores tirando del manillar y dejarlas lue-go en el suelo. La sacudida deberá ser amortiguada por los muelles, pe-ro de forma delicada.

Un consejo: aprovecha las rebajas porque puedes encontrar modelosde excelente calidad y seguridad con un descuento de hasta el 40%, pe-ro no lo pidas prestado o compres uno de segunda mano porque su se-guridad no estará garantizada.

Para un paseo sin «sorpresas» no olvides llevar en la bolsa pañales, to-allitas, biberones si está con lactancia artificial, el plástico especial si eldía amenaza lluvia o la sombrilla si hace mucho sol.

En cuanto a las mochilas tipo «canguro» con las que puedes trans-portar a tu niño pegado a tu cuerpo, son muy útiles para desarrollar lastareas domésticas o para desplazamientos. Pueden usarse a partir delmes, siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:

— Que sean rígidas en la parte posterior.

— Que dispongan de un reposacabezas.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 23

¡Ya somos tres!

24

— Que la lleves bien sujeta al cuerpo, más sobre tu pecho que sobretu abdomen, y no holgada, con el bebé doblado sobre sí mismo.

5. Dispositivos de seguridad para el automóvil

Se recomienda no llevar nunca al bebé en brazos en el coche, puesaunque creas que va seguro, los estudios indican que no podrás retenerleen caso de accidente si se circula a más de 5 km/h. Para recién nacidosdisponemos de los dispositivos del grupo 0 y del grupo 0+:

GRUPO 0 (DE 0 A 10 KG, ES DECIR, DE 0 A 9 MESES):

� Cuco para recién nacidos: es totalmente rígido y va provisto de unared antiproyección o de un cinturón de tres puntos de anclaje. Secoloca en el asiento trasero y en posición transversal, sujetándosecon los cinturones de seguridad del propio vehículo o con cinturo-nes suplementarios que se venden con el cuco. La ventaja es que elniño va muy cómodo y el inconveniente que ocupa todo el asientotrasero.

� Arnés de seguridad para capazo: se trata de una estructura que sir-ve para anclar el capazo del cochecito de paseo. Tiene las mismasventajas y desventajas que el anterior.

� Silla-cesta de seguridad: es una sillita pequeña e inclinada que re-coge todo el cuerpo del bebé. Se puede colocar tanto en el asientodelantero como en el trasero y se coloca siempre en posición con-traria al sentido de la marcha porque la poca musculatura cervicalde los bebés, unida al desproporcionado tamaño de su cabeza res-pecto al cuerpo, hacen que aumente mucho el riesgo de lesiones delcuello cuando se producen choques frontales. Si el vehículo disponede airbag (hoy en día casi todos), hay que colocar la silla en el asien-to trasero, pues podría desplazarse si se produjera la apertura de és-te. Este dispositivo tiene la ventaja de que ocupa poco espacio y deque puede utilizarse como portabebés, pero también el inconve-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 24

25

Preparando la llegada del bebé

niente de que el recién nacido y los lactantes hasta los tres meses novan cómodos si el viaje es largo.

GRUPO 0+ (DE 0 A 13 KG O DE 0 A 18 MESES)

Es una sillita que se coloca en sentido contrario al vehículo tanto enel asiento delantero como en el trasero, con las limitaciones ya señala-das en el apartado anterior.

Un aspecto que hay que tener en cuenta es el arnés que trae el dis-positivo para sujetar al niño. En los del grupo 0 suele ser de tres puntos:dos en el hombro y un tercero entre los muslos. Todos estos dispositivoshan de ser siempre homologados. Busca la etiqueta de homologación,que va cosida o pegada. Ahí se ofrece de manera clara toda la informa-ción: normativa de homologación, categoría del dispositivo (si pone «uni-versal» es que es válido para todos los vehículos) y peso del bebé al quese adecúa el dispositivo.

Sergio en el capazo de su cochecito de paseo, ancladoal coche por medio del arnés de seguridad

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 25

¡Ya somos tres!

26

6. La bañera

En el mercado existen toda clase de modelos. Para elegirla debes te-ner muy en cuenta el espacio del que dispones, en el caso de que te de-cidas por una bañera-mueble.

Piensa que esos muebles ocupan mucho espacio y tienen una vidacorta. Es más práctico que te decidas por una bañera-cambiador; de es-ta forma evitarás llevarle de un lado a otro y podrás cambiarle más có-modamente.

Sergio en su silla-cesta de seguridad, colocada en posición contrariaal sentido de la marcha. En este caso está en el asiento

delantero pues el airbag se encuentra desactivado

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 26

27

Preparando la llegada del bebé

Las plegables en tijera de cubeta flexible ocupan muy poco espacio,la mayoría tienen cambiador y pueden ser vaciadas fácilmente median-te una manguera de plástico que sirve como desagüe. Si dispone de ban-dejas o bolsillos te serán de gran ayuda, pues te permitirán tener todo amano.

Debes asegurarte de que todas las superficies que componen la ba-ñera o el vestidor pueden limpiarse fácilmente, especialmente el colchóny la tabla del cambiador. Comprueba que el colchón del cambiador sefija bien a su soporte y asegúrate de su estabilidad zarandeando con am-bas manos su estructura. Ten mucho cuidado si cuenta con ruedas: com-prueba que rueden bien y que toda la estructura se desplaza delicada-

Bañera-mueble

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 27

¡Ya somos tres!

28

mente. Si te decides por uno de estos modelos, elige uno con sistema debloqueo de las ruedas para evitar sustos.

Si el espacio de tu casa es muy reducido, también hay modelos quese colocan sobre la bañera de los adultos, ocupando lo mínimo, o los deplástico duro, que pueden colocarse encima de cualquier superficie du-ra y estable.

Bañera plegable

Bañera portátilde plástico

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 28

29

Preparando la llegada del bebé

7. Necesitarás también...

... pañales desechables, toallitas limpiadoras para el área del pañal, ja-bón neutro, un champú suave que no irrite los ojos, crema hidratante,unas tijeritas de punta roma para las uñas, alcohol de 70°, clorhexidinay gasas estériles para curar el ombligo, suero fisiológico por si hay quelimpiar la nariz (lo venden en forma de monodosis, en sprays o inclusoen botellas de un litro), un chupete, biberones y una lata de leche ma-ternizada (por si acaso) y un termómetro de mercurio o, en su defecto,uno digital «normal» (no nos gustan mucho los del oído, los de la frenteo los de chupete).

El «ajuar» de Lucía

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 29

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 30

Capítulo 2

En la salade partos

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 31

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 32

33

Una vez que ha nacido el niño, el primer paso consiste en cortar elcordón umbilical y pinzarlo con un instrumento quirúrgico. A continua-ción el ginecólogo o la matrona os lo enseñarán un momento (que noolvidarás jamás) y llevará al niño al pediatra, que realizará una cuidado-sa exploración destinada a profundizar en su estado de salud para com-probar si sus órganos funcionan correctamente y si ha sufrido algún da-ño durante el parto. Tranquila, porque sólo serán unos momentos deseparación, ya que la exploración dura apenas unos minutos, que ade-más coinciden con la expulsión de la placenta.

El pediatra está situado junto a la llamada «cuna térmica», una espe-cie de incubadora abierta dotada de una fuente de luz y calor, oxígeno

Cuna térmica

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 33

¡Ya somos tres!

34

y los instrumentos necesarios para una eventual reanimación del reciénnacido. Aquí se coloca al neonato para su inspección, y como ayuda pa-ra el acondicionamiento al ambiente extrauterino.

Inmediatamente después del parto hay que limpiar la boca, la farin-ge y la nariz de líquido, moco, sangre y restos amnióticos con la ayudade una sonda de aspiración, que se pasa por ambas fosas nasales paracomprobar su permeabilidad, excluyendo la llamada «atresia de coa-nas», y se hace llegar hasta el estómago, descartando así también la mal-formación conocida como «atresia de esófago» (el esófago termina enuna bolsa, por lo que el alimento no puede pasar al estómago), de don-de se vacía el contenido para prevenir su aspiración. Después se intro-duce esta misma sonda por el ano del recién nacido para comprobar quetambién es permeable.

El recién nacido tiene una superficicie corporal, en relación con supeso, tres veces mayor que la del adulto. Por ello puede perder calor auna velocidad cuatro veces mayor. Si un neonato pierde calor, puede de-sarrollar problemas metabólicos muy graves, por lo que conviene secar-le y envolverle en paños. Mientras se calienta al neonato, se le realizantodos los cuidados básicos que requiere.

La actuación podría sintetizarse en:

— 30 segundos para aspirar secreciones.

— 30 segundos para secar al niño.

— El niño comienza a llorar…

… y al primer minuto de vida se le realiza al recién nacido el llama-do «test de Apgar».

En 1951 llegó a las salas de parto del Sloane Hospital for Women dela Universidad de Columbia, EE.UU., una anestesista muy enérgica lla-mada Virginia Apgar que siempre llevaba en el bolso un bisturí y un tu-bo de traqueotomía preparados para cualquier emergencia. La Dra. Ap-gar se horrorizó al observar la práctica habitual de aquellos años: dejarmorir a los recién nacidos mínimamente viables sin intentar su recupe-ración. Muy pronto empezó una campaña para cambiar la cultura de lassalas de partos y en 1952 presentó un sistema de puntuación ordinal pa-ra documentar y clasificar el estado de todos los recién nacidos. Tras la

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 34

35

En la sala de partos

publicación en 1953, el esquema fue ampliamente adoptado; se cono-ce desde entonces, como «test de Apgar».

El test de Apgar es un método muy práctico para la valoración sis-temática del recién nacido inmediatamente después del parto, que per-mite identificar al que necesita reanimación. Se realizan dos deter-minaciones, al minuto y a los cinco minutos de vida, valorando cincoparámetros: respiración, tono, color, reflejos y frecuencia cardíaca.Como cada parámetro se valora de 0 a 2, el valor máximo (es decir, queel recién nacido está estupendamente) es 10, aunque se considera nor-mal entre 7 y 10 y la mayoría de los recién nacidos tienen 8 ó 9. Se reali-za a los cinco minutos también porque la adaptación a la vida extraute-rina no se hace de forma brusca y el recién nacido puede estar con pocotono o algo azulado inmediatamente después del parto, pero se recupe-ra a los cinco minutos. Por eso, no te extrañe una puntuación de 7-10.Es totalmente normal. Una puntuación de 0-3 indica que el recién naci-do necesita reanimación inmediata.

PARÁMETRO 0 1 2

Frecuencia Ausente Menos de 100 Más de 100cardíaca

Esfuerzo Ausente Lento, irregular Bueno, llantorespiratorio

Tono muscular Débil Ligera flexión de Movimientoslas extremidades activos

Respuesta a la Sin respuesta Mueca Tos o estornudointroducción dela sonda por losorificios nasales

Color Azul, pálido Cuerpo sonrosado, Totalmenteextremidades sonrosado

cianóticas

TEST DE APGAR

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 35

¡Ya somos tres!

36

Asimismo, hay que proteger los ojos de los recién nacidos contra latemible conjuntivitis gonocócica (que se contrae en el canal del parto)instilando unas gotas antibióticas. Este protocolo se conoce como «ma-niobra de Credé». Clásicamente se ha usado el nitrato de plata al unopor ciento, pero actualmente en muchas Maternidades se utilizan los co-lirios de rifamicina, que son unas gotas de color naranja, así que no teasustes si aprecias esta coloración alrededor de los ojos cuando te en-treguen al bebé.

La maniobra de Credé

Para que no exista confusión respecto a la identidad del recién nacido,se toman sus huellas plantares o de la mano en la Tarjeta de FiliaciónNeonatal en la misma sala de partos y se le coloca un brazalete indicati-vo alrededor del tobillo o de la muñeca en el que se señala el apellido oel número consignado en un brazalete similar colocado previamente a lamadre.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 36

37

En la sala de partos

Colocando la pulsera de identificación a un recién nacido

La huella de Joel en su Tarjeta de Filiación Neonatal

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 37

¡Ya somos tres!

38

El cordón umbilical se ata con unas pinzas de plástico especiales aunos centímetros del abdomen y se elimina la parte restante.

A todos los recién nacidos se les administra vitamina K en forma deinyección intramuscular. Una de las funciones de esta vitamina es evitarhemorragias, ya que de ella dependen varios factores que intervienen enla coagulación de la sangre. La carencia de esta vitamina pasada la edadneonatal es rara, no sólo por su abundancia en los alimentos, sino porser sintetizada por las bacterias que tenemos normalmente en el intesti-no. Para esta síntesis es necesario que existan restos alimentarios favore-cedores de esta flora digestiva. En el recién nacido falta tanto su aporteexterno como la síntesis bacteriana intestinal, al no existir en las prime-ras horas o los primeros días estos restos que aceleren su colonización,por lo que puede presentarse la llamada «enfermedad hemorrágica delrecién nacido» en forma de sangrado gastrointestinal, nasal, umbilical odel cuero cabelludo. Para evitar este déficit transitorio se hace esta pro-filaxis en todos los recién nacidos poniéndoles una inyección intramus-cular de 1 mg de vitamina K.

También se les pone en forma de inyección intramuscular la prime-ra dosis de la vacuna de la hepatitis B. Esta vacunación se realiza en tresdosis, una al nacimiento y otras dos que se hacen coincidir con el ca-lendario vacunal infantil al mes y a los seis meses de vida. La hepatitis Bes una enfermedad infecciosa producida por un virus que puede con-ducir a una degeneración progresiva del hígado y evolucionar hacia unacirrosis. La vacuna es muy efectiva y, por lo tanto, su administración muyrecomendable.

Los efectos secundarios de la vacuna son mínimos. Puede dar ciertareacción local en el lugar del pinchazo y, en ocasiones, un leve cuadrofebril. La vacunación puede originar algunas dudas en los padres. Las si-guientes recomendaciones pueden ser aplicables a todas las vacunas delcalendario infantil:

— No se debe variar el ritmo de vida habitual del bebé el día de lavacuna ni en relación con la alimentación ni con la higiene per-sonal. Es decir: el día de la vacuna el niño no tiene que estar enayunas ni existe inconveniente para su baño diario.

— La única contraindicación para administrar una vacuna es que el

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 38

39

En la sala de partos

bebé tenga un cuadro febril. Un simple catarro no contraindicala vacuna.

Aunque no es obligatorio, en muchas Maternidades se obtiene unamuestra de sangre del cordón umbilical para conocer el grupo sanguí-neo del recién nacido. Muchos padres preguntan cómo es posible queel niño sea Rh negativo si los dos son positivos. Para que no haya lugara suspicacias, y aunque sea un poco farragoso, te explicaré la transmi-sión de los grupos sanguíneos.

Llamamos «antígeno» a toda sustancia capaz de desencadenar unarespuesta del sistema inmunológico. Los antígenos presentes en las di-versas células de la sangre constituyen los «grupos sanguíneos». En ge-neral nos referimos a los de los hematíes o glóbulos rojos porque fueronlos primeros conocidos y los más importantes en las transfusiones san-guíneas. El sistema ABO fue el primero descubierto y el más importan-te hoy en día. Estos antígenos son una mezcla de azúcares con grasas oproteínas. Si el antígeno A está presente en los hematíes de un individuoy el B ausente, su grupo es el A; si es al revés, su grupo es el B; si cuen-ta con ambos es AB; y si los dos están ausentes, es del grupo 0. En la san-gre todos poseemos de forma natural anticuerpos contra el antígeno quefalta. Los del grupo A cuentan con anti-B, los del B con anti-A, los del ABcarecen de estos anticuerpos y los del grupo O tienen anti-A y anti-B. Lapresencia de estos antígenos se debe a la combinación de unos genes:la mitad los aporta la madre y la otra mitad el padre. El grupo A puedeser AA o AO, ya que como no existe antígeno en el O, domina el A. To-das las posibles combinaciones se resumen en esta tabla:

GRUPO ABO A B AB O

A A o O A, B, AB o O A, B o AB A o O

B A, B, AB o O B o O A, B, o AB B o O

AB A, B o AB A, B o AB A, B o AB A o B

O A o O B o O A o B O

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 39

¡Ya somos tres!

40

Por esto es perfectamente posible que de una madre «A» y un padre«B» nazca un hijo «O»; lo que no puede ser es que si un progenitor es«AB» el niño sea «O».

El sistema de mayor importancia transfusional después del ABO es elRh. Desde un punto de vista práctico se divide a los individuos en Rh+(positivos) y Rh- (negativos). El 85% de la población blanca es Rh+ y el15% Rh-. Al igual que en el sistema ABO, las personas Rh+ pueden ser+/+ o +/-, mientras que las Rh- siempre son -/-. En la siguiente tabla semuestran las diferentes combinaciones:

R + -

+ + ó - + ó -

- + ó - -

Según las leyes de la herencia, lo único imposible es que de dos pa-dres Rh- nazca un niño Rh+, pero sí es posible que una madre Rh- ten-ga un bebé Rh+. La madre entra en contacto con el antígeno del grupoRh durante el primer embarazo de un feto Rh+ y cuando se produce unsegundo contacto en el segundo embarazo los anticuerpos maternosatraviesan la placenta, se unen a los hematíes del feto y los destruyen.Esta situación se conoce como «enfermedad hemolítica del recién na-cido» y constituye un cuadro muy grave, pues provoca una intensa ane-mia en el feto que puede ocasionar su muerte dentro del útero.

Para prevenir esta enfermedad, cuando nace un niño Rh+ hijo demadre Rh-, se le administra a ésta una «vacuna», la inmunoglobulina es-pecífica anti-D, por vía intramuscular después del parto. Si ya se ha pro-ducido la inmunización, es fundamental la vigilancia del recién nacidopara evitar la anemia y el aumento de bilirrubina resultante de la des-trucción de los hematíes.

La exploración inicial del recién nacido se debe llevar a cabo lo an-tes posible después del parto para detectar posibles anomalías y esta-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 40

41

En la sala de partos

blecer unos puntos de referencia para posteriores exploraciones. En losniños sanos se realiza en presencia de la madre, a la que hay que ex-plicar cualquier mínima variación anatómica, por pequeña que sea, yaque podría preocuparse si ella o algún familiar la descubre posterior-mente.

Éstos son los pasos que la componen:

� Evaluación del estado general.

� Pesado, medición y medición de la circunferencia de la cabeza (lla-mada «perímetro cefálico»): el peso al nacimiento del recién nacidoa término está entre 3.200 y 3.500 g y la talla media al nacer es de50 cm. El perímetro cefálico es muy importante, ya que es un indi-cador del aumento del cerebro. Por ello debe crecer de forma cons-tante. Al nacer es de una media de 36 cm y crece con extraordinariarapidez hasta alcanzar los 41 cm al final del primer trimestre. Para suprimer cumpleaños ha de ser aproximadamente de 46 cm.

� Pulmones y corazón: mediante el fonendoscopio el pediatra deter-minará el número de latidos cardíacos (la frecuencia en reposo es de120 a 140 por minuto), la presencia o ausencia de ruidos anómalos(los llamados «soplos») y las características de su respiración (los mo-vimientos respiratorios oscilan entre 40 y 60 respiraciones por minu-to y la respiración es de tipo abdominal, con movimientos de tórax yabdomen sincronizados).

� Órganos internos: mediante la palpación del vientre del recién na-cido el pediatra comprobará si órganos como el hígado, los riñones yel bazo tienen el tamaño adecuado y si están situados correctamen-te. También vigilará que el abdomen no esté hinchado («distendido»)y que no resulte doloroso al tocarlo.

� Estado del cordón umbilical: se revisará el estado del cordón. Debecontener tres vasos sanguíneos (dos arterias y una vena), que servíande unión entre la placenta y el feto durante el embarazo. En los ca-sos en los que se compruebe la existencia de una única arteria umbi-lical, se solicitará una ecografía al recién nacido, pues puede existir laposibilidad de alguna malformación interna, especialmente de los ri-ñones.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 41

¡Ya somos tres!

42

� Pulsos femorales: se toman los pulsos en las ingles para ver si estánpresentes, pues su ausencia (o si se notan débiles) puede suponer unproblema, como un estrechamiento («coartación») de la aorta.

� Caderas y extremidades inferiores: el pediatra realizará las manio-bras de Barlow y Ortolani para comprobar que la cabeza del fémurestá correctamente colocada dentro de la articulación de la cadera,descartando así la llamada «displasia congénita de cadera» (explica-da con detalle más adelante). También comprobará que la longitudde las extremidades es similar, que tiene diez dedos en manos y piesy que las piernas y los pies están bien alineados.

Maniobras de Barlow y de Ortolani

� Genitales: se examinan con mucho cuidado para descartar cualquiermalformación. Si es niño se comprobará que el orificio de salida dela orina está situado correctamente y que los testículos han descen-dido hasta las bolsas escrotales. Si es niña se asegurará que el tama-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 42

43

En la sala de partos

ño del clítoris es el normal y que no están pegados (sinequias) ni loslabios mayores ni los menores.

� Exploración neurológica del recién nacido: los reflejos son movi-mientos involuntarios que aparecen como respuesta a estímulos. Lasprimeras reacciones del bebé, que le permiten relacionarse con elmedio, son motoras simples y se conocen como «reflejos del reciénnacido». Son conductas innatas (es decir, no aprendidas) que apare-cen cuando se producen diferentes tipos de estimulación, tanto in-terna como externa. El recién nacido es muy irritable y posee pecu-liares reflejos que van desapareciendo a medida que el cerebro vamadurando. El primer mes de vida se dedica esencialmente a la con-solidación de estos reflejos, y después empieza a modificarse. Algu-nos son la base de complejos desarrollos posteriores, mientras queotros poseen escasa influencia. Estos reflejos se exploran, pues su in-tegridad hace bastante improbable (aunque no imposible) que existadaño cerebral. A continuación describo los más significativos:

— Reflejo de Moro o del abrazo: es consecuencia de un cambiobrusco de estimulación que produce un sobresalto y se mani-fiesta por una reacción de «susto»: el recién nacido realiza unmovimiento de extensión de ambos brazos en cruz llevándolosde forma inmediata hacia la línea media en un movimiento si-milar al abrazo. En ocasiones levanta también ambas piernas. Seexplora fácilmente si en una posición semisentada, con su ca-beza sujeta por la mano del observador, le llevamos de formabrusca a la posición de acostado. Este reflejo debe desaparecersi no hay ningún problema neurológico hacia el tercer mes devida.

— Reflejo de succión: es el que se pone en marcha cuando el pe-zón de la madre, la tetina del biberón o la mano del niño entranen contacto con sus labios, esforzándose inmediatamente en suc-cionar o chupar. Se adquiere ya al cuarto mes de gestación.

— Reflejo de los puntos cardinales o de búsqueda: se refiere a la«búsqueda de la leche» que realiza el bebé. Cuando se estimulacon un objeto la mejilla del bebé, éste tiende a girar su cabezahacia la fuente de estimulación.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 43

¡Ya somos tres!

44

— Reflejo de la marcha: al poner al niño en posición erguida, ini-cia un ademán de marcha al contactar sus plantas sobre una su-perficie, por ejemplo la mesa de exploración. Se puede obser-var cómo inicia unos movimientos como si auténticamentecaminara.

— Reflejo de prensión palmar y plantar (grasping): el de prensiónplantar se desencadena al presionar la base del dedo gordo, loque provocará que el niño contraiga el resto de los dedos comosi quisiera atrapar el del explorador. El reflejo de prensión palmarse comprueba colocando un dedo en la palma de su mano. Elbebé lo agarrará con fuerza cerrando los dedos. Es un movi-miento involuntario que ha de desaparecer al cuarto mes. Si per-siste pasada esta fecha, ya tiene que ser de carácter voluntario.

— Reflejo de incurvación lateral del tronco («extensión cruza-da»): al presionar suavemente con el dedo sobre la espina dor-sal del bebé, éste se retuerce como si quisiera avanzar reptando.

— Reflejo tónico asimétrico del cuello: es la posición asimétricaque adopta el recién nacido cuando está dormido, con la cabe-za doblada hacia un lado, el brazo extendido hacia el mismo yuna flexión de la rodilla del otro lado. Desaparece a las pocas se-manas, adoptando entonces el bebé su postura favorita.

Esta exploración se repetirá unos días más tarde, antes de abandonarel niño y la madre el hospital, confirmando así su buen estado de salud.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 44

45

En la sala de partos

Al mismo tiempo que se realizan estos cuidados, secomprueba que el niño está bien y que se está adaptando

correctamente a la vida fuera del útero materno. Se valoranel color de la piel, el llanto y los movimientos y se le da una

puntuación en lo que se conoce como «test de Apgar».Se realiza al minuto y a los cinco minutos de vida.

Después se viste al niño y se vuelve a poner con la madre

Le quitan lassecreciones de la

nariz y la boca conuna sonda para quepueda respirar bien

Le liganel cordón

umbilical conuna pinza

Le ponen unapulsera con elnombre de la

madre para queno se confundacon otro niño

ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO

Le ponen dos inyecciones en laspiernas. Se trata de vitamina K, paraprevenir la enfermedad hemorrágica(sangrado), y la primera dosis de la

vacuna antihepatitis B

Le secan con unatoalla o compresa

para que no seenfríe

Le ponenunas gotas enlos ojos paraque no se le

infecten

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 20:16 Página 45

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 46

Capítulo 3

En lamaternidad

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 47

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 48

49

Si el parto ha sido normal, lo más probable es que sólo pases dos no-ches en el hospital. En el caso de que tu hijo haya nacido por cesárea,tendrás que pasar cinco o seis noches.

La exploración de tu recién nacido por parte del pediatra se repetirácada día antes de que os den el alta. No te preocupes por que haya per-dido peso. Es normal una pérdida de peso de hasta un 10% en los pri-meros días, como te explico más adelante. El pediatra comprobará si hahecho suficiente pis y si ha expulsado el meconio, que son las deposi-ciones de los primeros días, de color negro y espeso. El ginecólogo sue-le realizar una visita diaria a las recién estrenadas madres para compro-bar que la recuperación se desarrolla con normalidad. Las enfermeras ylos auxiliares de clínica vigilarán las constantes del pequeño y notificaránde inmediato al pediatra cualquier incidencia que se produzca. Tienesun timbre al lado de la cama para requerir en cualquier momento la pre-sencia del personal sanitario.

Muchos padres se preguntan en las fechas próximas al parto si su be-bé estará todo el tiempo con la mamá (sistema Rooming-in) o si per-manecerá el tiempo entre tomas en una sala especialmente acondicio-nada para los bebés sanos (Nursery, Sala de Recién Nacidos o Nidos).Tienes que tener claro que el derecho de madre e hijo a permanecerjuntos desde el primer día sólo puede verse limitado por razones médi-cas. Todas las maternidades deben estar organizadas para tener al reciénnacido en una cunita al lado de la cama de la madre, que es quien de-be ocuparse de él. Aunque se argumente que este sistema puede resul-tar un poco cansado para ella, permite que «experimente» desde el prin-cipio, contando siempre con el apoyo del personal sanitario, a quiendebe consultar todas las dudas que se le vayan planteando. Te reco-miendo una serie de cuestiones básicas:

— Cómo debes cambiarle los pañales.

— Cómo debes bañarle.

— Los cuidados básicos del cordón umbilical.

— La postura correcta para su alimentación.

— Cómo tratar los cólicos.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 49

¡Ya somos tres!

50

— Cómo ayudarle a eructar.

— Cómo saber si come lo suficiente.

Ten en cuenta que en cuanto abandones el hospital deberás valertepor ti misma. Si te acostumbras desde el principio a aceptar tu nueva res-ponsabilidad, el cambio al hogar será mucho menos traumático, ya quecontarás con algo de experiencia a la hora de reconocer y satisfacer lasnecesidades de tu bebé, lo que será muy difícil si tu recién nacido nopuede permanecer todo el tiempo contigo. En el caso de que vayas adarle el pecho, esto resulta esencial ya que, al no existir restricciones ho-rarias para las tomas, es necesario que el bebé sea alimentado en cuan-to muestre los primeros signos de hambre (que tú debes empezar a re-conocer). Si el niño sólo es entregado a la madre para que le dé el pechoa determinadas horas, a veces llegará dormido y no querrá mamar. Estofrustra mucho a las madres y puede llegar a convertir el placer mutuoque debe ser la lactancia materna en una mala experiencia para ambos.Por otra parte, si no ha sido correctamente alimentado por su madre, enel nido tendrá hambre. De esta manera, muchos recién nacidos cuyasmadres desean darles el pecho terminan siendo alimentados con bibe-rones. Es fundamental entender que el respeto a las exigencias alimen-tarias del recién nacido constituye el pilar fundamental a la hora de es-tablecer una lactancia materna efectiva.

Muchos hospitales han incorporado una mezcla de ambos sistemas.Durante el día el niño está en su cunita al lado de la madre y por la no-che es trasladado a la Sala Nido. El argumento que se esgrime es que esconveniente separarles por la noche para permitir a la madre dormir ypoder afrontar con energía el nuevo ritmo de vida que vendrá marcadopor las necesidades del bebé. Sin embargo, el recién nacido tiende a dor-mir muchas horas inmediatamente después del parto, tiempo que puedesaprovechar para descansar tú. Probablemente te agoten más las innu-merables visitas de amigos, familiares y allegados varios que la conviven-cia con tu hijo. Además, debes saber cómo colocar al niño al pecho du-rante la noche, no sólo para estimular la «subida» de la leche, sino parapracticar al máximo cómo poner al bebé al pecho mientras tú estás tum-bada en la cama.

En resumen, el Rooming-in permite alimentar al recién nacido a de-manda (que es como debe ser), favorece la instauración de la lactancia

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 50

51

En la maternidad

materna y la adaptación y el aprendizaje de la madre, que de esta for-ma adquiere desde el primer momento experiencia a la hora de satisfa-cer las necesidades no sólo alimentarias, sino también higiénicas y afec-tivas del bebé.

Durante vuestra estancia en maternidad se le realizarán al recién naci-do dos pruebas. Una se refiere a las otoemisiones acústicas (OEA) y otraes la famosa «prueba del talón». Hablaremos en primer lugar de las OEA:

Alejandra, todavía en maternidad

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 51

¡Ya somos tres!

52

En el oído podemos distinguir tres partes fundamentales:

— Oído externo.

— Oído medio.

— Oído interno, con la cóclea (caracol), desde la que la informa-ción acústica es «reconvertida» y enviada al cerebro a través delnervio auditivo.

En la década de los ochenta se demostró que las células ciliadas ex-ternas (CCE) situadas en una zona de la cóclea llamada «membrana ba-silar» presentan la capacidad de contraerse ante estímulos de carácterelectroosmótico y se teorizó sobre su función primordial, que sería la deamplificar el impulso. Éste sería el fenómeno origen de las OEA. Por lotanto, las OEA expresarían la integridad de la función mecánica de lamembrana basilar y de las CCE, que se definen como la «fracción de so-

Marcos con su mamá, María, en maternidad

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 52

53

En la maternidad

nido que se puede detectar en el conducto auditivo externo, causadapor la actividad fisiológica coclear del proceso de la audición».

La principal aplicación práctica de las OEA hoy en día es el scree-ning neonatal auditivo para descartar la hipoacusia (sordera) en reciénnacidos. Llamamos «screening» o «despistaje» al proceso de descubri-miento de una enfermedad por medio de pruebas que puedan ser rea-lizadas e interpretadas rápidamente para identificar a personas aparen-temente sanas.

El niño al nacimiento es un ser «inmaduro» en muchos aspectos desu vida y es el contacto con el medio que le rodea lo que le permitirá sucorrecto desarrollo e integración social.

En este sentido, comprobar la correcta función del oído del niño (laprueba nos dice si el niño oye mejor o peor de 30 dBHL) puede ayu-darnos a prevenir futuros problemas (adquisición del lenguaje, desarrollopsicomotor, etcétera).

A través de una prueba totalmente incruenta para el pequeño, tra-tamos de confirmar la correcta función del oído demostrando la presen-cia de OEA que buscan una respuesta fundamental tipo OYE/NO OYEcomo primera prueba de un futuro diagnóstico. La técnica de la pruebaes muy sencilla y consiste en la introducción dentro del canal auditivo deuna oliva de goma (sonda) con dos conductos: uno por donde se emiteun sonido en forma de click y otro por donde se recoge a través de unmicrófono, la respuesta de las CCE.

La duración de la prueba de screening neonatal suele ser de alrede-dor de un minuto por cada oído, aunque con la preparación del niño ylas interferencias que a veces se producen por ruidos externos el con-junto de la prueba suele durar alrededor de quince minutos.

La ausencia de OEA puede deberse a diversas causas y no ha de sermotivo de alarma. El estudio de estas posibles causas y la repetición dela prueba nos dirán si son necesarias otras exploraciones.

En niños que han presentado problemas en el embarazo o el parto ocon antecedentes familiares de sordera, puede existir una correcta fun-ción del oído y encontrarse los problemas detrás de la cóclea. Este tipode problemas deben estudiarse con otra prueba: los potenciales evoca-dos de tronco, que deberíamos realizar si sospechamos la existencia deanomalías retrococleares, ya que las otoemisiones no detectan estas al-teraciones.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 53

¡Ya somos tres!

54

La prueba ha de realizarse idealmente en los primeros días tras el par-to, a partir del segundo día de vida, antes de que madre e hijo vuelvana casa.

Es importante señalar que la prueba no supone ningún daño o riesgopara el niño; tiene como requisito previo que el niño esté durmiendo ototalmente en silencio cuando se realice.

Eva con Diego en maternidad

Mediante la «prueba del talón» se realiza un diagnóstico precoz dedos enfermedades metabólicas que, aunque son poco frecuentes, pue-den tener graves consecuencias para los niños que las padecen. Estas en-fermedades se denominan «hipotiroidismo congénito» «fenilcetonu-ria». El screening de estos trastornos metabólicos se denomina «pruebadel talón» porque el lugar de donde se saca una gota de sangre (me-diante una lanceta estéril) del bebé es el talón. Esta gota se coloca sobreun papel secante que se envía por correo a los Servicios de Salud de lasdiferentes Comunidades Autónomas, quienes se encargan de realizar las

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 54

55

En la maternidad

pruebas. Ambas enfermedades tienen tratamiento y con él se puedenprevenir las alteraciones que pueden llegar a producir en los bebés. Porello su diagnóstico precoz o screening se realiza de manera rutinaria a to-dos los bebés.

Extracción de sangre capilar del reciénnacido para realizar la «prueba del talón»

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 55

¡Ya somos tres!

56

El «hipotiroidismo congénito» se define como una insuficiencia de laglándula tiroides presente desde el nacimiento y que persiste más allá delas primeras semanas de vida. Las hormonas tiroideas son muy importan-tes en estas primeras etapas de la vida, pues son esenciales para el desa-rrollo cerebral normal, además de para otras importantes funciones vita-les. Su incidencia es de 1/4.000 y es una de las causas más frecuentes deretraso mental evitable. El tratamiento del hipotiroidismo congénito se re-aliza mediante la administración de tiroxina (la hormona que falta) porvía oral durante toda la vida. Si este tratamiento se instaura dentro de losprimeros quince días de vida, el pronóstico es excelente.

La «fenilcetonuria» es otro error innato del metabolismo que pro-duce un retraso psicomotor y un deterioro mental irreversible. Apareceen uno de cada 10.000 recién nacidos vivos. La persona afectada es in-capaz de transformar un aminoácido llamado «fenilalanina» en otro lla-mado «tirosina», precursor de la L-dopa, la cual interviene en la síntesisde las sustancias que participan en la transmisión de los impulsos ner-viosos en el ámbito del sistema nervioso central. Además, si no puedemetabolizarse, se acumulan ácidos (fenilacético y fenilpirúvico) tóxicospara el proceso de maduración del cerebro en las primeras etapas de lavida. El diagnóstico debe alcanzarse antes del mes de vida, ya que eltratamiento sólo resulta eficaz si se instaura precozmente. La lesión neu-rológica es ya absolutamente irreversible pasado el primer año de vida.La fenilalanina no se produce en el organismo, sino que proviene de laalimentación. El tratamiento consiste, pues, en la restricción dietética defenilalanina para disminuir sus niveles tóxicos, sobre todo mientras seproduce la maduración nerviosa (durante los seis o siete primeros añosde vida), aunque las recomendaciones actuales son que se mantenga depor vida. Existen en el mercado preparados comerciales diversos ca-rentes de fenilalanina (incluyendo leches artificiales) que pueden em-plearse en el régimen. Una vez confirmado el diagnóstico, ha de sus-penderse la lactancia materna.

La detección del hipotiroidismo congénito puede realizarse a las 48 ho-ras de vida, pero para detectar la fenilcetonuria hace falta que el re-cién nacido haya ingerido suficientes proteínas con la leche materna ola artificial para que aumenten en la sangre los niveles de fenilalanina.Por ello debe realizarse no antes de las 72 primeras horas de vida (loideal sería entre el tercer y el quinto día de vida). Por ello la primera

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 56

57

En la maternidad

prueba se suele realizar en la maternidad y la segunda en la consulta delpediatra. El único requisito para efectuarla es que el bebé ha de estarcon dos horas de ayuno previo a la extracción de la sangre.

Si la prueba sale alterada, se os llamará por teléfono inmediatamen-te para confirmar el diagnóstico mediante la determinación en la san-gre venosa del bebé y, si es preciso, comenzar el tratamiento cuanto an-tes. Si pasan los días y no se os llama, no os preocupéis. Se os enviaráuna carta a vuestro domicilio que os informará de que vuestro bebé notiene ningún problema.

En algunas Comunidades se realiza también el screening de la «hiper-plasia suprarrenal». La corteza suprarrenal sintetiza dos hormonas, la al-dosterona y el cortisol, indispensables para la vida. La hiperplasia con-génita de las suprarrenales es en realidad un conjunto de trastornoshereditarios en el que cada uno de ellos se debe a un déficit parcial ototal de una enzima necesaria para la síntesis hormonal. En las formasclásicas más graves el riñón no puede retener el sodio ni eliminar pota-sio, por lo que la pérdida de sal da lugar a dificultades de alimentacióndel niño, letargia, vómitos, diarrea, debilidad en el llanto, deshidratación,hipotensión y pérdida de peso. La deshidratación puede ser causa de unshock suprarrenal que puede ser mortal. Por otra parte, el fallo en la sín-tesis de estas dos hormonas reconduce las vías metabólicas hacia un ex-ceso de formación de las otras hormonas suprarrenales: los esteroidessexuales denominados «andrógenos». Se llaman formas «virilizantes»o formas clásicas sin pérdida de sal porque la síntesis de aldosteronaestá conservada y se manifiestan clínicamente por un aumento de ta-maño del pene o del clítoris, aceleración del crecimiento y aparición pre-coz del vello sexual. En las niñas puede dar lugar a una asignación inco-rrecta del sexo masculino. La frecuencia de esta enfermedad está entre1/5.000 y 1/20.000 de recién nacidos vivos. Como su screening va uni-do a otros, los días en los que se realiza la toma de la muestra vienendictados por las exigencias de los otros exámenes hechos con la mismatira de papel. En la mayoría de los programas la sangre se obtiene entreel tercer y el quinto día de vida. El screening neonatal de la hiperplasiasuprarrenal congénita ha beneficiado a un gran número de recién naci-dos con este problema, ya que el diagnóstico no se sospechaba clínica-mente hasta en un 70% de ellos. Esto ha servido para prevenir la crisissuprarrenal en las formas con pérdida de sal y la asignación incorrecta

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 57

¡Ya somos tres!

58

del sexo masculino a niñas que presentaban virilización mediante el tra-tamiento inmediato con hormonas sustitutivas, que deberá mantenersetoda la vida.

Hay que saber que la prueba del talón puede tener lo que llamamos«falsos positivos», es decir que en un número de casos el primer análi-sis puede hacer creer que el recién nacido presenta alguna de estas en-fermedades cuando en realidad no es así. Por eso en los casos positivossiempre se repiten las determinaciones en la sangre venosa. Estos casosde falsos positivos son causa de preocupación por parte de los familia-res. Para reducir esta ansiedad es necesario dar siempre a los padres ex-plicaciones simples y claras sobre la prueba y las razones para volver arepetirla.

La tirita señala el lugarde donde se ha extraídoun poquito de sangre a

Alberto para realizarle la«prueba del talón»

En cuanto al tema de la colocación de los pendientes a las niñas, de-bes saber que en la Seguridad Social no es algo que deban hacer porobligación ni la matrona ni las enfermeras. Puedes pedírselo, pero no teenfades si no lo quieren hacer. Tampoco en todas las farmacias lo hacen.Tendrás que preguntar hasta encontrar una donde lo hagan.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 58

59

En la maternidad

Al alta, si no ha surgido ningún problema, se os entregará una carti-lla llamada «Documento de Salud Infantil», donde constan todos losdatos relativos al recién nacido, y que en adelante servirá para registrarvacunas, reconocimientos del pediatra, enfermedades y otras observa-ciones de interés relacionadas con la salud y el desarrollo de tu hijo has-ta los catorce años. Recuerda llevarlo cada vez que acudas a un centrosanitario.

Alejandra luciendo pendientes

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 59

¡Ya somos tres!

60

Documento de Salud Infantil del Gobierno de Aragón

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 60

61

En la maternidad

Eva y Diego, felices antes de ir a casa

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 61

¡Ya somos tres!

62

Marcos en su cunita del hospital

Yolanda dando sus primeras tomas a Mario en maternidad

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 62

Capítulo 4

Peculiaridadesdel recién

nacido

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 63

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 64

65

Muchas veces los pediatras apreciamos peculiaridades en el reciénnacido que sabemos perfectamente que no son motivo de preocupa-ción, os lo notificamos, lo apuntamos en la cartilla del bebé y no consi-deramos necesario daros una información más detallada. Pero hay quetener en cuenta que apuntamos cosas tan peculiares como «eritema tó-xico», «mancha mongólica», «ictericia» o «crepitación de cadera», lo quepuede confundir y ser motivo de preocupación si no se dan las suficien-tes aclaraciones.

En este capítulo expongo los hallazgos normales, que conviene cono-cer para no incurrir en una alarma innecesaria y para que aprendas a di-ferenciarlos de los síntomas que pueden constituir una enfermedad, quetambién son tratados.

1. Peculiaridades de la piel

Nada más nacer llama la atención la ligera coloración sonrosada, másintensa en algunas zonas, denominándose en estos casos «eritema fisio-lógico del recién nacido». Se debe a que la piel es muy inmadura, aligual que todo bebé, por lo que se muestra casi traslúcida, dejando verlos vasos sanguíneos. Estos vasos (capilares cutáneos) tampoco están ple-namente desarrollados. Más adelante se dilatarán con el calor y dismi-nuirán su diámetro con el frío, pero en el recién nacido son todavía muylábiles, por lo que el aspecto de la piel puede no ser uniforme a lo largodel día y su color puede intensificarse o palidecer en relación con el llan-to, la alimentación, el baño o la simple presión.

Es muy frecuente el llamado «cutis marmorata», aspecto que tomala piel semejante al mármol, en forma de red azulada (de ahí su nom-bre), muy frecuente al sacar al niño de la bañera o al exponerle a un am-biente más frío; también es habitual la coloración azulada de manos ypies (llamada «cianosis periférica»). La cianosis puede ser central, esdecir, alrededor de los labios, si el bebé llora muy fuerte, pero en cuan-to cese el llanto, desaparecerá. Si la cianosis persiste debes consultar a tupediatra, pues puede ser un signo de que no llega suficiente oxígeno asu sangre debido a un problema de corazón o de pulmón. Mucho me-nos frecuente es la denominada «piel arlequín», consistente en el enro-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 65

¡Ya somos tres!

66

jecimiento de medio cuerpo y la palidez del otro, que ocurre en los pri-meros 3-5 días.

La piel del recién nacido presenta a veces un material untoso y ad-herente similar a una membrana que se seca y se descama después delnacimiento. Se llama «vérnix caseosa», y se considera un revestimientoprotector formado por la piel del feto degenerada y por secreciones se-báceas. Suele limpiarse de la cara al nacer y con las primeras tomas; hayque dejar que el resto se desprenda por sí sola a lo largo de las primerassemanas de vida.

Casi la mitad de los recién nacidos presentan quistes milium, tam-bién llamados milia o milium facial. Son pequeños granitos blancos si-tuados en la cara, particularmente en la zona de la nariz o en sus proxi-midades. Están causados por la obstrucción de las glándulas sebáceas(las glándulas de la piel que producen grasa protectora). Desaparecen enlas 2-4 primeras semanas y no causan ninguna molestia al bebé, por loque no precisan ningún tratamiento. Clásicamente se los conocía como«engordaderas» porque se creían relacionados con la alimentación, pe-ro esto no tiene ninguna base científica. También pueden aparecer en lacavidad bucal, donde reciben el nombre de «perlas de Epstein».

El acné del recién nacido lo constituyen también granitos rojos querecuerdan a los del acné del adolescente, localizados en las mejillas o enla barbilla y en la frente. Se deben a un aumento de volumen de las glán-dulas sebáceas, probablemente debido al paso de andrógenos (hormonasmasculinas) de la madre al feto. Este tipo de acné no requiere tratamien-to, salvo la higiene habitual, y tiende a desaparecer espontáneamente,aunque puede persistir hasta los ocho meses de edad. Algunos autoresapuntan que los lactantes con acné neonatal intenso pueden sufrir acnégrave de adultos.

El eritema tóxico del recién nacido consiste en manchas de colorrojo (eritema) con ampollitas centrales (vesículas) distribuidas de formageneralizada por todo el cuerpo del recién nacido. Aparece entre las24 y las 48 horas de vida y se desconoce su causa. Al presionar la pielalrededor de la lesión, desaparece la zona roja y permanece la zonacentral ligeramente elevada. A pesar de su aspecto llamativo (a veces seconfunde con una infección de la piel), no provoca molestias y no pre-cisa tratamiento, pues se resuelve sin tratamiento a las dos semanas deedad.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 66

67

Peculiaridades del recién nacido

La mancha mongólica no tiene nada que ver con el síndrome deDown. Recibe este nombre porque se observa en más del 80% de loslactantes asiáticos. Son manchas de color azul-grisáceo que pueden apa-recer en cualquier localización, aunque son más frecuentes en la regiónlumbosacra (al final de la espalda) o en las nalgas. Se desarrollan cuandoel feto está todavía en el útero y es al nacer cuando más se aprecian. Sonasintomáticas, benignas y se van oscureciendo hasta el año de edad. Au-mentan de tamaño hasta los dos años y desaparecen espontáneamentehacia los 10-12 años de edad.

Las llamadas «manchas café con leche» son lesiones de color par-do, redondeadas u ovales. El tamaño es muy variable, desde unos milí-metros hasta varios centímetros. Si se trata de una única lesión, no esnada importante. Se encuentran en casi el 25% de los individuos sanos.Su importancia radica en que la presencia de tres manchas café con le-che, sobre todo en la zona axilar, en un recién nacido pueden indicarneurofibromatosis tipo I, trastorno genético relativamente frecuente(afecta a uno de cada 3.000 recién nacidos) caracterizado por la apari-ción progresiva de tumores que crecen a partir de los nervios, cambiosen la piel y deformidades de los huesos. Esta enfermedad es conocidapor el gran público, pues clásicamente se ha considerado que era la en-fermedad que padeció Joseph Carey Merrick (1862-1890), conocidocomo «El Hombre Elefante», cuya vida popularizó David Lynch a tra-vés de su película de 1980. En realidad Joseph padecía un trastornomuchísimo menos frecuente, el llamado síndrome de Proteus, del quesólo hay notificados 120 casos en toda la bibliografía médica. Ni el pres-tigioso dermatólogo Henry Radcliffe Crocker, que examinó a Joseph en1885, ni su médico Frederick Treves describieron manchas café con le-che en el cuerpo de Merrick, uno de los hallazgos más frecuentes en laneurofibromatosis.

Los numerosos enfermos de neurofibromatosis en la mayor parte delos casos son diagnosticados por el pediatra en la infancia; durante mu-chos años estas familias han tenido que vivir con la terrible angustia depensar que sus hijos algún día podrían exhibir las terribles deformidadesdel desventurado Joseph. Es necesario reparar este daño y eliminar lasinnecesarias cargas psicosociales que el conocimiento de la historia deMerrick por el gran público y un diagnóstico erróneo han provocado enlos enfermos y en sus familias.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 67

¡Ya somos tres!

68

Se observan con mucha frecuencia en los recién nacidos manchas decolor, intensidad, tamaño y localización variable. La presencia de manchasde nacimiento ha sido explicada desde la Antigüedad por la influencia quela imaginación de la madre pudiera ejercer sobre el desarrollo del feto. Secreía que el feto podía quedar marcado con representaciones de los estí-mulos visuales, las emociones o los objetos de deseo o repulsión de la ma-dre, por lo que recibieron el nombre de «naevi materni» (manchas ma-ternas), popularmente «antojos». Esta creencia en la teoría de que eldeseo materno por algún tipo de alimento no satisfecho podría plasmarseen la piel del recién nacido ha hecho que popularmente se describan es-tas manchas en términos «comestibles», como «fresa», «cereza», «vino deOporto» o «salmón». Han estado presentes en todos los tiempos y en to-das las culturas y se les ha atribuido el nombre de «teoría de la impresiónmaterna». El gran naturalista Plinio explicaba la gran variabilidad de laapariencia externa humana (comparada con la de los otros animales) porel gran poder de la imaginación de nuestra especie. Los griegos recomen-daban a las embarazadas contemplar estatuas de Cástor y Pólux u otrosobjetos de gran belleza para que sus niños nacieran bellos y agraciados yevitar visiones o pensamientos que pudieran afectar el desarrollo del fetocuando no estaba formado aún («30 ó 35 días para los varones y 40 ó 42para las hembras», recomienda Hipócrates en su De natura pueri): la vi-sión de un deshollinador podía dar lugar a que el recién nacido fuera depiel negra y la de un animal salvaje podía originar un niño con caracterís-ticas propias de la bestia. Heliodoro escribió que Persina, reina de Etiopía,concibió del Rey Hydustes, también etíope, una hija que era blanca; porla imaginación que tomó del aspecto de la hermosa Andrómeda, cuyo re-trato tenía ante los ojos durante los abrazos en los que quedó encinta. Pa-ré recoge el nacimiento en el año 1517, cerca de Fontainebleau, de unniño con rostro de rana. Una vecina había aconsejado a la madre que pa-ra curar unas fiebres sujetara una rana con la mano hasta que muriera. Porla noche se acostó con su marido, con la rana todavía en la mano; así ellaconcibió al niño monstruoso por la virtud imaginativa. En el siglo XVIII Wi-lliam Hunter, uno de los fundadores de la Obstetricia, siguió detenida-mente a las embarazadas a su cargo registrando detalladamente todos losacontecimientos traumáticos que pudieran sufrir. En ningún caso hallómalformaciones atribuibles a un trauma psíquico. Sin embargo, sí que sedio cuenta de que si un recién nacido era de bajo peso, la madre no te-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 68

69

Peculiaridades del recién nacido

nía dificultades en recordar el hecho traumático al que atribuía la altera-ción. Aunque la ciencia médica actual ha descartado esta teoría, cabe des-tacar que todavía es aceptada por muchas personas. No debes hacer ca-so a quien te diga que si el niño presenta una marca de nacimiento esporque en algún momento del embarazo te apeteció comer fresas y tu po-bre marido no fue capaz de satisfacer este deseo... ¡Lo que os faltaba pa-ra aumentar los sentimientos de autoculpabilidad!

Las marcas de nacimiento más frecuentes son lesiones vasculares (delos vasos sanguíneos) benignas, a las que hay que llamar genéricamentenevus o malformaciones vasculares en vez de angiomas o hemangio-mas, como clásicamente se hace. Los hemangiomas son verdaderos tu-mores benignos en los que existe una proliferación de los vasos sanguí-neos de la zona, mientras que en los nevus vasculares sólo se da unadilatación de éstos.

La más frecuente de las malformaciones vasculares es la llamada«mancha salmón», también conocida como «nevus simple, telangiec-tásico o de Unna-Politzer». Suele estar localizado en mitad de la fren-te, en el entrecejo, en los párpados o en la nuca; se conocen las de es-ta última localización popularmente como «picadura de la cigüeña».Estas coloraciones maculares en desvanecimiento desaparecen con elpaso del tiempo; se piensa que constituyen una persistencia de la circu-lación fetal o que tal vez son fenómenos de vasodilatación propios de laedad de la lactancia más que verdaderas lesiones de la piel.

En los bebés de piel clara la mancha puede ser más evidente duran-te los períodos de llanto. Se diferencia de otras manchas de nacimientoque pueden hacer pensar en enfermedades asociadas (de las que habla-ré más adelante) por su localización típica y su tendencia a desaparecerespontáneamente. El 50% de las de la nuca pueden persistir toda la vi-da, pero no causan ningún problema ni alteración estética al quedar cu-biertas por la parte posterior del pelo.

Una variante son los nevus flammeus simétricos o fisurados; quepresentan en ocasiones una tendencia familiar y se sitúan en la línea me-dia de la frente, en la desembocadura de los orificios nasales y en la re-gión sacra. Son de color rojo-pálido y poseen un pronóstico favorable, aldesaparecer el 70-80% en los primeros meses de vida.

Las llamadas «manchas en vino de Oporto» son de color rosado du-rante la lactancia y se oscurecen hasta adquirir un color rojo más inten-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 69

¡Ya somos tres!

70

so en los años posteriores. Se trata de malformaciones vasculares rela-cionadas con el desarrollo de los capilares de la piel de la zona afecta-da; no son auténticos tumores. Pueden variar desde unos pocos hasta va-rios centímetros de tamaño. Los lugares más comunes de aparición sonla cara, el cuello y la parte superior del tronco. El ejemplo que se utilizamás frecuentemente es el del antiguo presidente de la Unión Soviética,Mijail Gorbachov. Una mancha en vino de Oporto puede señalar un de-fecto del desarrollo, en especial, del sistema nervioso central. El síndro-me de Sturge-Weber consiste en una mancha en vino de Oporto en la

La mancha salmón de Andrea.En unos pocos meses no quedará ni rastro

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 70

71

Peculiaridades del recién nacido

parte alta de la cara (en la frente o el ojo), de forma unilateral, junto conanomalías vasculares del cerebro y las meninges. Estos niños pueden pre-sentar también glaucoma (aumento de la presión intraocular, que pue-de producir ceguera), convulsiones y crecimiento excesivo de los tejidosblandos y de los huesos del mismo lado de la cara. Por ello, cualquierrecién nacido que presente una mancha en vino de Oporto en estadistribución debe ser objeto de un estudio mediante resonancia mag-nética que descarte este síndrome, aunque no necesariamente todaslas manchas en vino de Oporto se asocian con otras malformaciones másgraves (sólo cerca de un 10%). El tratamiento con láser, que puede ini-ciarse ya en la lactancia, puede llegar a conseguir la desaparición de laslesiones en un 50-70% de los casos.

Los verdaderos hemangiomas son auténticos tumores producidospor la proliferación de las células que revisten los capilares sanguíneos.Los más frecuentes son los superficiales, semejantes a fresas o frambue-sas, localizados en la dermis superficial. Los más profundos sólo tienenla piel ligeramente saliente, con un aspecto azulado. Predominan en ni-ñas, en una proporción de 3:1, y se observan hasta en el 12% de los be-bés. Su tamaño y localización son muy variables, aunque ocurren más amenudo (el 60%) alrededor de la cabeza y del cuello. Por lo general nose aprecian en los primeros días de vida, sino que se manifiestan duran-te las primeras semanas. Al principio aparecen como una mancha rojaque crece rápidamente, volviéndose saliente, abultada y de un color ro-jo fuerte que no se modifica con el llanto. También suelen desaparecercon el paso del tiempo, aunque mucho más lentamente que los nevusvasculares. Hacia los tres años desparecen por sí mismos en un 30%, ha-cia los cinco años en un 50% y a los diez años el 90%. Casi ningún he-mangioma requiere tratamiento alguno. Sí es necesario informaros a lospadres de que después del período de crecimiento rápido habrá una ten-dencia a la desaparición. Menos de un 10% supondrán algún peligro, co-mo una ulceración grande o infecciones de repetición; o supondrán unobstáculo para una función vital, como la respiratoria, visual, auditiva ogustativa. Llamamos «síndrome de Kasabach-Merritt» a un trastorno dela coagulación, con posibilidad de hemorragias, debido a un atrapa-miento de las plaquetas dentro de un gran hemangioma. En estos casosse debe considerar el tratamiento farmacológico, administrando corti-coides a altas dosis por vía oral durante 4-6 semanas y después dismi-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 71

¡Ya somos tres!

72

nuyendo la dosis progresivamente. Si se trata de lesiones localizadas ydeformantes de la cara (por ejemplo, un hemangioma localizado en unpárpado que ocasione problemas de visión), pueden inyectarse los cor-ticoides directamente dentro de la lesión. Si no responden al tratamien-to con corticoides y están poniendo en peligro una función vital o supo-nen un problema estético importante, se utiliza el interferón α-2b. Lasaplicaciones del láser en estos casos no están bien definidas. Se ha usa-do en casos de hemangiomas de glotis que obstruyen las vías aéreas. Laexcisión mediante cirugía de las lesiones que ponen en peligro la vida odeterioran una función vital, como la visión, debe reservarse sólo a loscasos de falta de respuesta al tratamiento médico.

Hemangiomas «en fresa»

Muchas madres aprecian que en los primeros días de vida los reciénnacidos «se ponen amarillos». Este tinte amarillento de la piel se deno-mina «ictericia». Se aprecia mejor a la luz del día que con luz artificial yes más evidente en la parte blanca de los ojos. La ictericia fisiológica (esdecir, la que no precisa tratamiento) aparece al tercer o cuarto día de vi-da y empieza a desaparecer en torno al séptimo.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 72

73

Peculiaridades del recién nacido

Uno de los cambios más dramáticos que forman parte de la adapta-ción a la vida extrauterina es el paso de la circulación fetal a la del re-cién nacido, que supone el paso de la sangre por diferentes vías. Cuan-do el bebé está dentro de ti, toda su sangre circula en ambas direccionespor el cordón umbilical y la mayor parte no pasa por los pulmones. Esdecir, el feto no recibe oxígeno a través de los pulmones, sino que reci-be el oxígeno materno que le llega por la placenta. Por ello tiene un ex-ceso de hematíes o glóbulos rojos (poliglobulia), para aprovecharlo almáximo. Al adaptarse a la vida extrauterina, con la primera respiracióndel recién nacido cambian las presiones en el sistema circulatorio, por loque la sangre fluye a los pulmones. El aumento de presión de estos ór-ganos provoca el cierre de los vasos umbilicales. A partir de este mo-mento ese exceso de glóbulos rojos ya no es necesario, por lo que se des-truyen después del parto. Uno de sus productos de degradación es labilirrubina, que circula por la sangre unida a una proteína (la albúmi-na), para dirigirse al hígado. Esta clase de bilirrubina se llama «bilirrubi-na indirecta o no conjugada» y si se encuentra en niveles muy altos; estóxica para el cerebro del recién nacido, pues en los primeros días to-davía no está «cerrada» la barrera que separa la sangre del cerebro (labarrera hematoencefálica), y puede depositarse en estructuras cerebra-les dando lugar a problemas neurológicos graves.

En el hígado la bilirrubina indirecta es transformada para ser elimina-da por la bilis y posteriormente por las heces. Esta bilirrubina se conocecomo «bilirrubina directa o conjugada» y no es tóxica.

Muy frecuentemente, después del fenómeno normal de destrucciónmasiva de hematíes, el inmaduro hígado del recién nacido no es capazde depurar toda la bilirrubina generada, por lo que aumenta sus nivelesen la sangre e impregna todos los tejidos, especialmente la piel y las mu-cosas, que adquieren ese tinte amarillento. Primero aparece en la cara,después en el tronco y por último en las extremidades. A mayores nive-les de bilirrubina, mayor color ictérico, que puede acompañarse de emi-sión de orina color «coca-cola» y de heces blancas (acólicas). Normal-mente esta clase de ictericia, característica del recién nacido, desaparecesin tratamiento.

La bilirrubina se mide en miligramos por decilitro. Las cifras normalesen el adulto y el niño mayor son de 1 mg/dl, pero el recién nacido es ca-paz de tolerar cifras mucho más altas sin ningún problema. Se conside-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 73

¡Ya somos tres!

74

ran niveles peligrosos 20 mg/dl, pero depende de la edad del recién na-cido en días y de su peso y edad gestacional. Disponemos de unas ta-blas que correlacionan estos factores, por lo que el pediatra de materni-dad te comunicará si cree necesario realizar un análisis de sangre paradeterminar la cantidad de bilirrubina circulante. Si alcanza niveles preo-cupantes, está indicada la hospitalización para someter al recién nacidoa tratamiento.

El más habitual es la fototerapia con una luz fluorescente especial. Secoloca al recién nacido en una incubadura bajo esta luz, con los ojos pro-tegidos por un antifaz, hasta que las cifras de bilirrubina empiezan a ba-jar. Esta luz transforma la bilirrubina indirecta en otros productos no tó-xicos para el cerebro. En otras ocasiones, si las cifras no son muyelevadas, únicamente te lo apuntarán en la cartilla y te recomendarán,una vez en casa, colocar al niño desnudo en un lugar donde reciba laclaridad solar (no el sol directamente) durante 10-15 minutos varias ve-ces al día.

En uno de cada 200 recién nacidos a término puede darse una icte-ricia secundaria a la lactancia materna. La creencia popular es que sedebe a los calostros, la leche de color también amarillento que la ma-dre produce los primeros días. Esto no es así; la causa es una hormonaque elimina la madre a través de su leche (el pregnandiol), un produc-to que no es tóxico para el niño pero que compite en el hígado con labilirrubina indirecta. Raramente se alcanzan niveles tóxicos y el proble-ma se resuelve (sólo cuando sea estrictamente necesario) suprimiendo lalactancia materna durante dos o tres días para ayudar a disminuir los ni-veles de bilirrubina.

2. Peculiaridades del pelo

Puedes apreciar al limpiar al bebé que su piel está recubierta por unafinísima capa de vello frágil llamada «lanugo». Es más frecuente en losprematuros, sobre los omóplatos y en la parte inferior de la columna ver-tebral. No tiene importancia y desaparece en una semana.

Es también normal cualquier cantidad de pelo en la cabeza del bebé,desde que tenga mucho hasta que no tenga ninguno. Independiente-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 74

75

Peculiaridades del recién nacido

mente del que tenga al nacer, la mayor parte del cabello se le caerá y lesaldrá otro, incluso de color y textura diferente. No te preocupes porquese quede completamente calvo, especialmente en las zonas que más ro-zan, como la zona occipital si duerme boca arriba. El pelo del recién na-cido es un cabello de transición que le ha crecido dentro del útero, finoy suave, que se acabará cayendo a las pocas semanas. No te preocupessi descubres en la cabecera de su cunita adheridos restos de su pelo. Apartir de los seis meses empezará el proceso de sustitución del primer ca-bello. Es normal que tenga una «calva» encima de la nuca debido al apo-yo y al roce constante con la cuna. Si tiene mucho pelo, se puede cortarpor motivos estéticos, pero no saldrá más fuerte, como dice la gente.

3. Peculiaridades de la cabeza

Ya hemos dicho que una de las importantes medidas antropométricasque se toman al recién nacido es la del perímetro cefálico. El recién na-cido a término tiene un perímetro craneal medio de 34 cm. Como pue-den existir variantes de la normalidad, usamos las tablas de percentiles,donde se recogen datos que comparan los datos del niño con otros ni-ños de la misma edad y sexo (tenemos de peso, talla y perímetro cefáli-co). Cuando un niño ocupa un percentil «x», quiere decir que un «x%»de los niños miden o pesan igual o menos que él. El percentil 50 o me-diana del perímetro cefálico de un grupo de niños es el valor por deba-jo del cual se encuentra la mitad de los perímetros cefálicos de la mues-tra y por encima del cual está la otra mitad. Los valores que estén entreel percentil 3 y el 97 se consideran «estadísticamente normales». La «mi-crocefalia» se define como una cabeza cuyo perímetro está por debajodel percentil 3. Este proceso es frecuente en retrasados mentales, ya queel pequeño tamaño de la cabeza se debe a que sus cerebros son pe-queños (microencefalia), más que al contrario. Puede dividirse en dosgrandes grupos: las microcefalias primarias (cuya causa es genética) ylas secundarias (de causa adquirida o no genética, como las infeccionesintrauterinas por rubéola, citomegalovirus o toxoplasma). Es importanteque el diagnóstico sea exacto con vistas al consejo genético y a la pre-dicción ante futuros embarazos.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 75

¡Ya somos tres!

76

Por el contrario, si la medición del perímetro cefálico está por enci-ma del percentil 97, hablamos de «macrocefalia». Puede ser expresiónde una hidrocefalia, es decir, del acúmulo de líquido cefalorraquídeo(el líquido que circula por el interior del cerebro y de la médula espinal)debido un incremento de su producción, una obstrucción de su circula-ción o una alteración en su absorción, causado por malformaciones con-génitas, hemorragias cerebrales o meningitis neonatales. El incrementode volumen de los espacios cerebrales que habitualmente lo contienen(los ventrículos) produce, debido a su gran plasticidad, un aumento delcráneo en todos sus diámetros. La hidrocefalia en el recién nacido pro-voca además de macrocefalia, abombamiento de la fontanela, irritabili-dad o depresión neurológica. Se diagnostica mediante una TAC cerebralcomo técnica de mayor rapidez para valorar el grado de la hidrocefalia.Su tratamiento dependerá de su origen. En muchos casos es necesariorecurrir a la derivación del líquido cefalorraquídeo mediante la coloca-ción de válvulas y mecanismos de drenaje, pero también la macroce-falia puede ser una variante de la normalidad en el contexto de una ma-crocefalia familiar, de herencia autosómica dominante, en cuyo caso nodará síntomas ni precisará tratamiento. Por ello siempre es esencial a lahora de realizar el diagnóstico medir el perímetro cefálico de los padresy hermanos.

La cabeza del recién nacido está «diseñada» para pasar por el canaldel parto, para ceder bajo presión. Los huesos no están soldados entre sípara permitir reducir el diámetro de la cabeza lo suficiente para pasarpor este canal; esta misma movilidad ofrece al bebé la posibilidad deamortiguar posibles golpes. Aunque te lo parezca, su cabecita no es frá-gil en absoluto. En el momento del nacimiento los huesos del cráneo es-tán separados entre sí por surcos de tejido conectivo, es decir, no osi-ficados, llamados «suturas». La sutura sagital separa ambos huesosparietales, la sutura coronal los parietales del frontal y la sutura lamb-doidea se encuentra entre los huesos parietales y el occipital. Las sutu-ras permiten que los huesos del cráneo se superpongan entre sí duranteel parto (proceso denominado «modelado»), y den una forma ovaladao «apepinada» (sobre todo si se trata del primogénito y la cabeza ha es-tado encajada mucho tiempo); alargada en su diámetro frontooccipital,con la frente aplanada, el diámetro biparietal estrechado y una protube-rancia occipital. Poco después, en cinco o seis días, los huesos vuelven a

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 76

77

Peculiaridades del recién nacido

su posición primitiva y confieren al cráneo su aspecto redondeado. Ló-gicamente, el cráneo de los recién nacidos por cesárea o de nalgas se ca-racteriza por su redondez.

Si el parto ha sido por fórceps, puede dejar zonas como moratonesdonde se ha insertado en la cabeza del bebé; si ha sido por ventosa, lasucción puede dejar una zona en forma de dónut en la parte superiorde la cabeza. Todas estas lesiones desaparecen solas con el tiempo.

Las suturas fibrosas de la bóveda craneal permiten que el cerebrocrezca durante la infancia y la niñez. El cierre prematuro de las suturasse denomina «craneosinostosis» y origina varias deformidades del crá-neo. Aunque no se conocen las causas, parece que tienen un papel pri-mordial los factores genéticos. El tipo de deformación craneal dependede las suturas que se cierren de forma prematura. Si la que se cierra pre-maturamente es la sutura sagital, el cráneo se hace largo, estrecho y en

Midiendo el perímetro cefálico de Alberto

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 77

¡Ya somos tres!

78

forma de cuña, llamándose entonces «escafocefalia». Este tipo constitu-ye casi el 50% de los casos de craneosinostosis. El 30% se deben al cie-rre temprano de la sutura coronal, que origina un cráneo alto, en formade torre, llamado «turricefalia». Si la que se cierra antes de tiempo es lasutura coronal o lambdoidea, en un solo lado, el cráneo adopta una for-ma asimétrica; es la «plagiocefalia».

En los sitios donde se encuentran más de dos huesos las suturas sonanchas y se denominan «fontanelas». La más grande es la fontanela an-terior o bregmática, que se encuentra donde se unen los dos huesosfrontales y los dos parietales, en lo alto de la cabeza; es esa zona blan-dita que a muchas madres les da miedo tocar. Tiene forma romboidal ysus diagonales miden 4 y 3 cm aproximadamente. No tienes que temerhacerle daño con la manipulación normal, pues esta membrana es ex-traordinariamente dura.

Como Alberto nació por cesárea, su cabeza es muy redondita,sin el moldeamiento propio de los partos por vía vaginal

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 78

79

Peculiaridades del recién nacido

Cráneo del recién nacido visto lateralmente y desde arriba

Hueso frontal

Fontanelaanterolateral o esfenoide

Hueso parietal

Suturalambdoidea

Fontanelaposterolateralo mastoidea

Fontanelaanterior Sutura frontal

o metópica

Sutura sagital

Hueso parietal

Suturalambdoidea

Hueso occipital

Fontanelaposterior

Sutura coronal

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 79

¡Ya somos tres!

80

Si tu bebé no tiene mucho pelo, puedes ver latir del pulso por deba-jo de la fontanela anterior, y esto es normal. Lo que no es normal es queesta fontanela esté hundida, que se vea como una depresión, pues pue-de ser un signo de deshidratación y debes consultarlo con tu pediatra.Asimismo, ya he comentado que si la fontanela está abombada y tensatampoco es normal.

En la parte posterior de la cabeza se encuentra otra fontanela más pe-queña denominada «lambdoidea». La fontanela anterior se cierra en tor-no al año y la posterior a los dos o tres meses, aunque puede estar ya ce-rrada al nacimiento. Un tamaño exagerado de la fontanela posteriorpuede ser indicativo de algún problema.

He oído a muchas madres referirse a las gotas de vitamina D3 comolas gotas que se dan «para que se cierre la fontanela». Hay que dejar cla-ro que, en ausencia de problemas, la fontanela anterior se cierra siem-pre en torno a los doce meses, unas veces antes y otras después. Los pe-diatras recomendamos administrar las gotas de vitamina D a partir de losquince días de vida (3-6 gotas al día, según lo estime el pediatra), ya quefacilita la absorción del calcio de la leche y creemos conveniente admi-nistrarla para que los huesos crezcan sanos y evitar así el raquitismo.

La leche humana contiene muy poco de esta vitamina, que puede serabsorbida a través del tracto gastrointestinal. La concentración de vita-mina D es de 35 UI/l en la mujer de raza negra y de 68 UI/l en la mujerblanca, lo que proporciona una cantidad muy por debajo de las 400 UIdiarias recomendadas por el Committee on Nutrition of the AmericanAcademy of Pediatrics (sería necesario ingerir la imposible cantidad detres litros en el caso de una madre de raza negra y dos litros en el casode madres blancas).

Otra importante fuente es la piel, donde se forma por acción de la luzsolar. Se recomienda su administración debido en parte a nuestro modode vida, ya que habitamos en ciudades con pocas posibilidades de ex-posición al sol. Además, la polución atmosférica debida a humos indus-triales o a vehículos de tracción mecánica da lugar a una disminución dela exposición a los rayos ultravioleta, y por ello, una disminución de laproducción de vitamina D por parte de la piel. Si el bebé toma exlusi-vamente lactancia materna, se le puede considerar en riesgo de desa-rrollar déficit de vitamina D, especialmente los bebés de piel oscura. Va-rios estudios en países industrializados han demostrado que los niveles

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 80

81

Peculiaridades del recién nacido

de vitamina D son menos satisfactorios en los lactados al pecho que enlos alimentados con biberón. Alrededor de los seis meses las concentra-ciones de vitamina D en los lactados al pecho que no tomen suplemen-to de vitamina D pueden ser tan bajas como las observadas en personascon raquitismo por déficit de vitamina D, y es evidente que, en ausen-cia de exposición a la luz ultravioleta, la leche humana proporciona can-tidades insuficientes de vitamina D para prevenir el raquitismo de algu-nos lactantes, por lo que es recomendable el suplemento diario de estavitamina. Si el bebé toma biberón conviene aunque no resulta impres-cindible, ya que las fórmulas vienen enriquecidas en este aspecto. Porello debe ser el pediatra quien lo decida.

La creencia popular de que las gotas de vitamina D las damos «pa-ra cerrar la fontanela» viene de que cuando existía el raquitismo porcarencias nutricionales uno de los signos (aunque hay muchos más) erauna fontanela muy amplia que no se cerraba. Hoy en día el tamaño dela fontanela nos indica únicamente si el bebé precisa suplemento devitamina D o no; por ejemplo, si apreciamos que la fontanela se va ce-rrando muy bien, es señal de que el bebé absorbe muy bien el calcio,por lo que probablemente tu pediatra te bajará la dosis o te la sus-penderá, no porque sea dañino para tu bebé, sino porque no le hacefalta.

Son frecuentes las petequias en la cara (pequeños puntitos rojos queno desaparecen al apretar). Probablemente son trastornos secundarios alaumento brusco de la presión dentro del tórax al pasar el bebé por el ca-nal del parto. Desaparecen con el tiempo y no necesitan ningún trata-miento.

La cara en las primeras horas puede estar abotargada, con inflama-ción de los párpados que dificulten la apertura de los ojos. Después deun día o dos, estos signos también desaparecen.

Algunos recién nacidos presentan un abombamiento peculiar de lacabeza, correspondiente a la zona donde estuvo presionando contra uncuello uterino inadecuadamente dilatado. Se conoce como «caput suc-cedaneum», es superficial, no afecta al cerebro, no precisa tratamientoy desaparece poco a poco.

Menos frecuentemente aparece el cefalohematoma, que es un bul-to, como un chichón, que aparece generalmente en la zona parietal pe-ro, a diferencia del caput, no se aprecia ya inmediatamente después del

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 81

¡Ya somos tres!

82

nacimiento, sino hacia el segundo día de vida. Se trata de un acúmulode sangre entre el hueso y la membrana que lo recubre, llamada «pe-riostio», debido a una rotura de vasos sanguíneos de esta última por lafricción del cráneo contra los huesos de la pelvis materna durante el par-to. Al existir una salida pequeña pero constante de sangre, hay un in-cremento de tamaño, llegando al máximo en torno al quinto día. Desa-parece espontáneamente, aunque a veces puede calcificarse y queda ladeformidad en la cabeza más tiempo (unos dos meses) pero también de-saparece. El único control que exige es que el acúmulo de sangre no seatan importante que dé un cuadro de anemia agudo.

4. Peculiaridades de los ojos

Los ojos están firmemente cerrados al nacer, no tienen cejas y pue-den tener pestañas largas. Pueden inspeccionarse cuando el bebé estádespierto e iluminado con una luz tenue. En las primeras horas de vidapuede presentar un edema (inflamación) de los párpados, sobre todo de-bido a la presentación en los partos vaginales.

No es raro que el recién nacido presente hemorragias conjuntivales(en el blanco de los ojos), que también asustan mucho. El mecanismopor el que se producen es el mismo que el de las petequias faciales; tam-bién se trata de lesiones sin importancia que desaparecen solas en dos otres semanas.

Muchos recién nacidos tienen los ojos azules claros, verdes o grises,y muchas madres me preguntan si los tendrán así de mayores. Ten encuenta que al nacer el iris tiene todavía poco pigmento depositado yque se va depositando conforme pasan los meses. Normalmente los ojospardos u oscuros se mantendrán toda la vida, pero los ojos claros sue-len ir oscureciéndose hasta los 6-12 meses, por lo que probablementeel color que tengan los ojos de tu bebé en su primer cumpleaños sea sucolor definitivo.

También es una pregunta muy frecuente si un recién nacido es capazde ver o no. Aunque nos parezca muy sencillo, el acto de ver es fruto deun largo aprendizaje que empieza el primer día de vida de tu bebé. Losrecién nacidos únicamente son capaces de distinguir sombras y varia-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 82

83

Peculiaridades del recién nacido

ciones de luz. Cuando abre los ojos ve un conjunto de luces y coloresque no entiende y que le desorientan. Aunque esté dormido, si se le ex-pone a una luz muy intensa, moverá los ojos, tensará los músculos y frun-cirá el ceño. Si está despierto y se le acerca a una fuente de luz que nole moleste, dirigirá su mirada hacia ella. Asimismo, la capacidad de en-focar una imagen es muy pobre. El recién nacido enfoca los objetos auna distancia de unos 20-30 cm que es, curiosamente, la existente en-tre sus ojos y el rostro de la madre cuando está mamando. A esa distan-cia exacta puede ver con claridad, pero los objetos más alejados o máscercanos son borrosos para él. Además, no percibe los colores ni los con-tornos, pues aunque cuenta con todos los elementos que constituyen elaparato visual, éstos no están todavía a punto. Al cabo de tres o cuatrosemanas su capacidad visual se dobla y ve los primeros colores, aunquepálidos. Como va viendo el contorno de los objetos con bastante clari-dad, reconoce rostros, sobre todo el de la madre. El rostro humano es el

Alberto presentó un mínimo edema palpebral,que se resolvió a las pocas horas de vida

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 83

¡Ya somos tres!

84

objeto que más atrae su atención, y mira con mayor interés los ojos, yaque, cuanto más contraste tiene una figura, más interesante le parece, ylos ojos, con la esclerótica blanca, el iris de color y la pupila negra, for-man un conjunto de contrastes muy marcados. Mirará un sencillo sona-jero rojo circular si no hay nada más interesante que mirar, pero si se lepone delante una hoja con un complicado dibujo en blanco y negro, vol-verá enseguida su atención hacia él. Está programado para centrar suatención hacia figuras y motivos complejos, pues el mundo visual es muycomplejo. Su capacidad visual vuelve a doblarse entre los siete y los ochomeses. Aprecia los colores más vivos y compara las caras con los demásobjetos. Al cabo de un año su campo visual es como el de un adulto,evalúa correctamente tanto los detalles como las distancias, pero sólo al-canzará una perfecta percepción de los colores a los dos años.

Durante los primeros meses es fundamental que el bebé reciba el ma-yor número posible de estimulaciones para impulsar un buen desarrollode la vista. Puedes ayudarle mediante los siguientes consejos:

— Variar la posición en la cuna para evitar que el bebé se acos-tumbre a que el ojo más cercano se fije siempre en la mismapared.

— Colgar un objeto móvil sobre la cuna a una distancia inferior alos 50 cm para que lo pueda seguir con los ojos, colocar un es-pejo delante de él y observar cómo reacciona o practicar algúnjuego de luces y sombras. Procura cambiar estos objetos fre-cuentemente para que tu bebé siempre tenga algo nuevo quemirar y con qué entretenerse.

5. Peculiaridades de las orejas

Los recién nacidos pueden presentar las orejas dobladas. Se debe alescaso desarrollo del cartílago que les da su forma característica y a lapresión a la que estuvo sometido el feto dentro del útero materno. Si lasorejas estuvieron dobladas hacia adelante, pueden persistir así despuésdel nacimiento. Se resolverá solo en unas pocas semanas; de nada valeel remedio popular de pegarlas con esparadrapo al cráneo. Además, el

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 84

85

Peculiaridades del recién nacido

esparadrapo puede acabar irritando la piel. Lo único que debes hacer esprocurar que no se le queden dobladas mientras duerme. Si no se re-suelve, es que sus orejas probablemente están genéticamente predesti-nadas a ser así. Se las llama popularmente orejas «de soplillo». Desta-carán menos conforme el bebé se vaya haciendo mayor y se puedendisimular con el pelo. Si son tan llamativas que constituyen motivo deburla, pueden corregirse a partir de los cinco años mediante una senci-lla operación de cirugía estética.

En Japón las orejas despegadas no se corrigen porque allí creen queson un signo de sabiduría.

Algunos recién nacidos presentan pequeños mamelones, como ve-rrugas, en las proximidades de una oreja. Pueden ir asociados a malfor-maciones renales, por lo que se solicitará una ecografía renal al niño y sele realizará antes de que os vayáis de maternidad. Cualquier precauciónes poca, y además la ecografía es inocua para el bebé, pero lo más nor-mal es que se trate de un defecto aislado; sólo por fines estéticos estaríaindicada su extirpación quirúrgica.

6. Peculiaridades de la nariz

La nariz es pequeña, poco prominente, relativamente plana y con losconductos nasales muy estrechos, por lo que pueden estar levementeobstruidos por acumulación de secreciones. Por ello es frecuente quela respiración del recién nacido sea ruidosa. No se trata de un resfria-do, como a menudo piensan los padres. A veces basta un cambio pos-tural para que los ruidos respiratorios desaparezcan.

También son frecuentes los estornudos. Los pulmones del feto estánllenos de líquido amniótico. Al nacer y empezar a respirar aire, ese lí-quido va siendo reabsorbido, pero siempre queda una mínima cantidadque el bebé deberá expulsar mediante el estornudo o la tos, por la na-riz o por la garganta. Por otra parte, el contacto continuo con el aire (tandistinto del medio en el que ha estado nueve meses) puede irritar sus ví-as respiratorias. No tiene ninguna importancia que el recién nacido es-tornude o que incluso tenga mocos transparentes durante sus primerosdías de vida.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 85

¡Ya somos tres!

86

7. Peculiaridades de la boca

Ya te he comentado que las llamadas «perlas de Epstein» son una va-riedad de quistes milium que se presentan en el techo de la boca a modode pequeños quistes blanquecinos (de ahí lo de «perlas»). Antiguamentese intentaba eliminarlos frotando con una gasa, pero es peligroso porquese puede lesionar la zona. Hay que dejar que desaparezcan solos a los doso tres meses. Si aparecen en las encías a veces dan la impresión de que setrata de dientes. Se llaman «nódulos de Bohn», no tienen nada que vercon la dentición y su evolución es la misma que la de las perlas.

La lengua del recién nacido tiene una membrana corta que la une ala base de la lengua. Se trata del frenillo sublingual, que a veces es muycorto y grueso; existe la creencia de que el bebé va a tener la lengua «ata-da» y de que no va a poder mamar correctamente, incluso que puedecausarle alteraciones de la palabra y de la dentición el día de mañana amenos que se seccione el frenillo para liberar la lengua. En muchas ma-ternidades se hace (después de informar a los padres), pues es muy fácilen este momento y apenas sangra y no precisa ninguna clase de aneste-sia, pero esta intervención se realiza por desconocimiento de la anato-mía normal de la lengua en el período neonatal. La verdad es que en lamayoría de las ocasiones la lengua se va desarrollando con normalidad.La lengua siempre es corta en el recién nacido, pero conforme crece, seva alargando. La mayor parte del desarrollo de la lengua afecta a la pun-ta, hasta que, al final, el frenillo queda bastante por detrás de ella, demodo que la lengua ya es perfectamente móvil cuando el bebé cumpleun año.

La verdadera «lengua atada» es extremadamente rara. Este término seusa para la que realmente causa problemas y no se corrige por sí mismacon el crecimiento normal. Muchas madres (y algunos profesionales) si-guen atribuyendo las dificultades del niño para comer, su retraso al ha-blar y su falta de claridad al expresarse a un frenillo lingual corto. Se pien-sa que si el niño no puede sacar la lengua, tendrá dificultades parapronunciar las letras «N», «L», «T», «D» y «Ñ». Este pronóstico casi siem-pre será equivocado. La sección del frenillo no debe realizarse si el niñoes capaz de tocarse con la lengua el paladar. Si no hay más remedio quela intervención quirúrgica, no es recomendable hacerla antes de los cua-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 86

87

Peculiaridades del recién nacido

tro años de edad; en el bebé sólo se ha de intervenir si hay fusión com-pleta al piso de la boca.

Puede aparecer un callo en el centro del labio de arriba, conocido co-mo «callo de succión». En realidad no tiene nada que ver con la suc-ción, pues aparece ya en el momento del nacimiento y puede manifes-tarse en niños que no pueden ser alimentados temporalmente por víaoral. Se desprende solo en unos pocos días y no duele.

Un recién nacido de cada 3.000-4.000 puede presentar dientes neo-natales, casi siempre implantados en la zona de los incisivos inferiores.Como están medio sueltos (normalmente no tienen raíz), es muy fácilquitarlos. Debe hacerse para evitar heridas en la lengua o que se caiganespontáneamente y acaben en los bronquios, lo que sería un problemamuy importante.

El sentido del gusto está desarrollado y comienza a funcionar al na-cer. El bebé tiene la capacidad de distinguir sabores y siente preferenciapor los sabores dulces.

En los primeros días de vida puede observarse un temblor fino delmentón, que parece el «castañeteo» de dientes que experimentamos losadultos en situaciones de frío. Se llaman «tremulaciones», son absoluta-mente normales y desaparecen al desencadenar el reflejo de succión(por ejemplo, poniéndole el chupete).

8. Peculiaridades del cuello

Asusta mucho descubrir a la segunda o tercera semana de vida unamasa firme, redondeada, de 1-2 cm de diámetro que aparece en la zo-na del esternocleidomastoideo (el gran músculo del cuello). El susto esaún mayor si la forma de presentación ha sido una tortícolis del bebé,con inclinación de la cabeza hacia el lado del tumor y giro de la cara ha-cia el lado opuesto.

Se trata de un hematoma del esternocleidomastoideo. La causa nose conoce con certeza. Clásicamente se ha considerado debido a unatracción brusca durante el parto, que provocaría un desgarro de fibrasmusculares, lo que originaría una hemorragia en el músculo, que, al or-ganizarse con el pasar de los días, daría lugar al hematoma causante de

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 87

¡Ya somos tres!

88

la retracción del músculo lesionado y se apreciaría como el «bulto» delcuello.

También se han involucrado causas intrauterinas, como factores mecá-nicos relacionados con una posición fetal anómala, lo que ocasionaría unafalta de riego sanguíneo a dicho músculo. Apoya esta teoría el hecho deque a veces se descubre el tumor en el primer examen físico y de que sehan encontrado esta clase de tumores en lactantes nacidos por cesárea.

El tratamiento no quirúrgico da resultados satisfactorios en el 80% delos casos. Consiste en ejercicios de estiramiento y masajes, que puederealizar la propia madre una vez instruida. Si después de seis meses defisioterapia persiste el acortamiento del músculo y la limitación de la mo-vilidad, será necesaria una intervención quirúrgica.

9. Peculiaridades del tórax

Las clavículas y costillas están en posición horizontal; el tórax del re-cién nacido tiene forma cilíndrica. Es normal que los recién nacidos, tan-to varones como mujeres, tengan los pechos hinchados durante los pri-meros días de vida. Pueden contener incluso una pequeña cantidad deleche, la llamada antiguamente «leche de brujas». Existe la creencia deque debe extraerse, pero la verdad es que jamás hay que hacerlo, ya quecualquier manipulación puede provocar una infección. No tiene nadaque ver con la brujería, sino que se debe al paso de hormonas desde lamadre antes del parto. La hinchazón desaparece en unos días, en cuan-to su organismo las elimine.

Me limitaré a exponer brevemente (las razones son obvias) las princi-pales cardiopatías congénitas, causantes de soplos en el recién naci-do. Haré un breve repaso a la forma como circula la sangre en el adul-to y en el feto para comprender mejor los problemas cardíacos quepuede presentar el recién nacido.

El corazón es una bomba, un músculo que recibe sangre de la peri-feria y la envía de nuevo a la circulación. Está dividido en dos mitades,derecha e izquierda, separadas por un tabique.

A las cavidades derechas llega la sangre venosa, desprovista de oxí-geno y nutrientes, y de las cavidades izquierdas parte la sangre arterial,

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 88

89

Peculiaridades del recién nacido

cargada de nuevo con oxígeno en los pulmones para distribuirlo por to-das las células del organismo.

Esta sangre venosa llega en primer lugar a una cámara llamada aurí-cula derecha y pasa a través de una válvula denominada tricúspide aotra cavidad llamada ventrículo derecho. Éste se contrae y bombea lasangre a los pulmones a través de la arteria pulmonar. Una vez recibi-do el oxígeno proveniente de la respiración, la sangre vuelve al corazóna través de las venas pulmonares. Llega a la aurícula izquierda y de ahípasa a través de la válvula mitral al ventrículo izquierdo, que se con-trae y envía la sangre a la arteria aorta, encargada a través de sus nu-merosas ramificaciones de repartir la sangre oxigenada a todo el orga-nismo, y el ciclo vuelve a repetirse.

El tabique cardíaco, en la zona que separa ambas aurículas, recibe elnombre de tabique interauricular, y en la zona que separa los ven-trículos se denominado tabique interventricular.

Pero el feto no utiliza sus pulmones para respirar ni come a través dela boca, por lo que su circulación sanguínea es muy peculiar. La sangrede la madre, rica en nutrientes y oxígeno, llega a él a través de la venaumbilical de la placenta. Al aproximarse al hígado, la mitad de la sangrepasa por el conducto venoso a la vena cava inferior del feto, mientrasque la otra mitad atraviesa los llamados sinusoides hepáticos y penetraen la vena cava inferior a través de las venas hepáticas. Después de es-te trayecto, la sangre entra en la aurícula derecha del feto y pasa a tra-vés de un orificio que existe en el tabique que separa ambas aurículas(el agujero oval) a la aurícula izquierda. De aquí la sangre pasa al ven-trículo izquierdo y sale por la aorta ascendente. En la aurícula derechapermanece una cantidad de sangre bien oxigenada proveniente de lavena cava inferior, que sale a través del tronco pulmonar. Un 10% deesta sangre va a los pulmones, pero la mayor parte también pasa a laaorta descendente a través del conducto arterioso para regar la porcióninferior del cuerpo del feto y regresar a la placenta a través de las arte-rias umbilicales para su oxigenación.

Cuando el niño nace, cesa la circulación a través de la placenta, porlo que se cierran el agujero oval, el conducto arterioso, el conducto ve-noso y los vasos umbilicales. Este cambio de la circulación sanguínea fe-tal a la del adulto no ocurre súbitamente. Algunos cambios se presentancon la primera respiración y otros se llevan a cabo en horas o días.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 89

¡Ya somos tres!

90

Esquema de la circulación fetal

Cayado aórtico

Conductoarterioso

Troncopulmonar

PULMÓNPULMÓN

Agujerooval

Aurículaizquierda

Conducto venoso

Ventrículoizquierdo

Aorta descendente

Arteria ilíaca interna

PiernasVEJIGAPLACENTA

Ombligo

Venaumbilical

Venaporta

HÍGADO

Venacava

inferior

Ventrículoderecho

Venaspulmonares

Aurículaderecha

Intestino

Riñón

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 90

91

Peculiaridades del recién nacido

El ciclo del corazón da lugar a unos ruidos que se escuchan con el fo-nendoscopio, producidos por el cierre sucesivo de las válvulas que se hanmencionado. Como se contrae rítmicamente, estos ruidos también sonrítmicos y similares al «tic-tac» de un reloj. Un recién nacido normal pue-de tener una frecuencia cardíaca de 120 por minuto si está dormido yalcanzar los 200 por minuto cuando llora.

Los soplos son ruidos extras o irregulares que se detectan simple-mente auscultando. Es muy distinto que se detecten en un recién naci-do a que esto ocurra en un niño mayor. Seguro que has oído hablar desoplos funcionales, totalmente benignos y que se descubren por casua-lidad en una exploración de rutina de un niño sano. No hay que darlesninguna importancia; desaparecen generalmente cuando el niño se ha-ce mayor.

Los soplos que se detectan al nacimiento pero que desaparecen du-rante la primera semana de vida generalmente son inocentes, es decir,no representarán ningún problema para el niño, pues no son resultadode una lesión cardíaca. A pesar de esto, todo recién nacido con un so-plo debe ser evaluado cuidadosamente. Los que persisten al alta o apa-recen precozmente tras el nacimiento sí suelen deberse a una cardiopa-tía congénita, es decir, una alteración del desarrollo del embrión a nivelde la formación del corazón.

La intensidad del soplo se gradúa según una escala de seis puntos; así,un soplo I/VI es apenas audible, mientras que un soplo VI/VI se puedeoír simplemente colocando el fonendoscopio cerca del pecho del niño.

La causa se desconoce en la mayor parte de ellos, aunque algunos sesabe que son de origen genético y otros resultan de la exposición a agen-tes como el virus de la rubéola. La ecografía fetal permite detectar estosdefectos desde la semana 17 ó 18 de gestación.

Ocho de cada 1.000 recién nacidos presentan una cardiopatía con-génita. La más frecuente es la comunicación interventricular (25-30%).La persistencia del conducto arterioso y la comunicación interauri-cular suponen cada una el 6-8%. La coartación de aorta, la tetralogíade Fallot y la estenosis aórtica y pulmonar representan cada una el 5-7%. La trasposición de las grandes arterias representa el 3-5% de lascardiopatías congénitas. Las demás lesiones aparecen más esporádica-mente. Lógicamente, me limitaré a hacer una breve descripción de lasmás frecuentes, pues a cada una podría dedicársele un libro completo.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 91

¡Ya somos tres!

92

La comunicación interventricular (CIV), como su nombre indica,consiste en un defecto de cierre del tabique interventricular, lo que oca-siona un paso de sangre desde el ventrículo izquierdo al derecho. Si eldefecto es pequeño, puede no haber síntomas o ser muy escasos, lle-gándose al diagnóstico al detectar el soplo característico durante una ex-ploración. Si el defecto es grande, pasa más sangre hacia los pulmonesque hacia la circulación general. Este flujo torrencial, que vuelve de lospulmones hacia el ventrículo izquierdo de nuevo, hace que éste se hi-pertrofie causando además una insuficiencia cardíaca, que se manifies-ta por dificultad respiratoria, mala alimentación y retraso del creci-miento. Realizando una ecocardiografía bidimensional se puedendeterminar la localización y el tamaño del defecto. Si la CIV es peque-ña, el niño no precisará ningún tratamiento, y se cerrará espontánea-mente en el 50% de los casos en los primeros años. Si se trata de un de-fecto grave, que ocasiona trastornos hemodinámicos, el tratamiento esquirúrgico.

Si el defecto de cierre del tabique ocurre en el tabique interauricular,hablamos de «comunicación interauricular» (CIA). Pueden pasar mu-chos años antes de que se diagnostique debido a la no existencia de sín-tomas en la mayoría de los casos y a lo poco florido de la clínica. La lo-calización más frecuente del defecto es la fosa oval; en este caso recibeel nombre de «CIA tipo ostium secundum». Si es muy grande, pasa san-gre de la aurícula izquierda a la derecha, con lo que se produce dilata-ción de la aurícula y del ventrículo derechos y de la arteria pulmonar.Puede ser bien tolerado durante muchos años; aparecen en la cuarta oquinta décadas de vida cianosis y dificultad respiratoria con el esfuerzo.En estos casos la cirugía está indicada alrededor de los cinco años. El cie-rre espontáneo del defecto ocurre menos frecuentemente que en la CIV,pero puede producirse entre el año y los dos años.

El ductus o conducto arterioso se cierra después del nacimiento, enlas primeras doce horas de vida. Si no es así, se produce un paso de san-gre desde la aorta hasta la arteria pulmonar, que sobrecargará los pul-mones, y, al volver al corazón, las cavidades izquierdas. Son recién naci-dos aparentemente normales que a los pocos días presentan fatiga conlas tomas, aumento del número de respiraciones por minuto y retraso dela curva de peso. En todos los casos, aunque sean pequeños, hay que re-alizar el cierre quirúrgico.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 92

93

Peculiaridades del recién nacido

La coartación de aorta consiste en una estrechez, de intensidad va-riable, situada en el cayado de la aorta. Si la estrechez está localizada an-tes del ductus arterioso, puede ser muy grave. Ya he comentado cómo du-rante el período fetal la sangre pasa fácilmente por el ductus a la aorta.Cuando éste se cierra, la sangre procedente del ventrículo izquierdo seencuentra con un obstáculo difícil de salvar, por lo que puede producir-se una insuficiencia cardíaca. Si se trata de una estrechez situada más alládel ductus, como el obstáculo ya ha existido en la vida prenatal, ha da-do tiempo para que se hayan ido formando otros «caminos» colateralespor donde circule la sangre. Esto hace que para cuando nazca el niño lasituación se encuentre ya bastante compensada. En el recién nacido y ellactante la clínica es de dificultad respiratoria, coloración terrosa, dificul-tades de la alimentación y aumento del hígado y del bazo. En los niñosmayores puede no dar síntomas y ser diagnosticada durante una explo-ración rutinaria o con motivo de una complicación. En la exploración lomás llamativo es la ausencia de los pulsos femorales. Se deben operar to-dos los casos de coartación aórtica. Aunque la edad óptima de la inter-vención es a los 2-4 años, si se trata de casos graves puede intervenirseya durante el primer año de vida.

La tetralogía de Fallot consiste en una obstrucción al tracto de salidadel ventrículo derecho, CIV, dextroposición aórtica (aorta en el lado dere-cho) e hipertrofia del ventrículo derecho. Los síntomas dependen del gra-do de obstrucción de la salida del ventrículo derecho; puede ir desde unainsuficiencia cardíaca sin cianosis hasta una cianosis grave. Son típicas lasllamadas «crisis hipoxémicas» durante la lactancia. Los bebés desarrollanbruscamente episodios de cianosis, pérdida del tono muscular y de con-ciencia e incluso convulsiones. Si existe clínica importante neonatal se ad-ministran prostaglandinas, fármacos que mantienen abierto el ductus pa-ra que, de esta manera, la sangre llegue a los pulmones. Así se consigueque el bebé llegue en mejores condiciones para realizar una intervenciónquirúrgica paliativa, una derivación que permite que la sangre llegue a lacirculación pulmonar desde la arteria subclavia. La corrección completa serealiza alrededor de los tres años de edad.

La estenosis aórtica consiste en una obstrucción congénita a la sali-da del ventrículo izquierdo. Se consideran varios grados. La estenosisaórtica grave del lactante produce habitualmente en el segundo mes devida dificultad respiratoria e insuficiencia cardíaca. La estenosis aórtica

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 93

¡Ya somos tres!

94

moderada del niño puede no dar síntomas durante varios años. A vecesel primer síntoma puede ser un síncope durante un esfuerzo. Los pa-cientes con estenosis aórtica leve están asintomáticos y se descubre enuna exploración rutinaria un soplo. En los casos de estenosis graves dellactante hay que intervenir quirúrgicamente de urgencia. Si es modera-da, la cirugía estaría indicada en los casos que presenten síntomas.

La estenosis pulmonar es una obstrucción a la salida del ventrículoderecho. La clínica depende del grado de estenosis. Si es grave, se ini-ciarán los síntomas a las pocas horas del nacimiento, mientras que si esleve, puede que nunca se produzcan. El signo fundamental en el reciénnacido es la cianosis. Cuando es de grado moderado, los síntoma apa-recen más tardíamente y se puede presentar insuficiencia cardíaca en losprimeros meses. Si el recién nacido presenta una estenosis pulmonar gra-ve, se trata con prostaglandinas y posteriormente se realiza, en mejorescondiciones, la cirugía cardíaca.

En la trasposición de las grandes arterias la aorta sale del ventrículo de-recho y la arteria pulmonar del izquierdo. Cuando está asociada a una CIV,el recién nacido es normal, salvo por una leve cianosis, pero aparece insufi-ciencia cardíaca en las 2-4 primeras semanas, con dificultad respiratoria, di-ficultad para las tomas e irritabilidad. Si el tabique interventricular está intac-to, se trata de niños cianóticos desde el nacimiento y el resto de los síntomasaparece durante la primera semana. Cuando la trasposición se asocia a CIVy estenosis pulmonar, estos niños se comportan clínicamente como en unatetralogía de Fallot. Sin tratamiento el 90% fallece en el primer año de vida.En el período neonatal se hace la técnica de Rashkind, que consiste enrealizar artificialmente, mediante un catéter-globo una CIA para mejorar lamezcla entre ambas circulaciones. La corrección definitiva debe hacerseen los primeros meses de vida, a excepción de los casos asociados a CIVy estenosis pulmonar, cuya edad ideal es alrededor de los cinco años.

10. Peculiaridades de lasextremidades superiores

Las polidactilias son el aumento del número de dedos, tanto de lasmanos como de los pies. En la mano pueden afectar al pulgar, al meñi-que o a los dedos centrales. En las formas centrales o del meñique el tra-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 94

95

Peculiaridades del recién nacido

tamiento es la extirpación. Si la polidactilia afecta al pulgar, el tratamientono es tan simple. La musculatura queda repartida entre los dos pulgares,por lo que el tratamiento consiste en desinsertar la musculatura del pul-gar más externo (que es el que habitualmente se extirpa) y reinsertarlaen el pulgar que se conserva.

Las sindactilias son la unión cutánea entre los dedos. Las que afec-

Polidactilia de los dedos de la mano

tan al pulgar deben tratarse antes del año de edad (dada la enorme im-portancia funcional de este dedo), mientras que en las demás localiza-ciones puede esperarse hasta los 18 meses.

Llamamos «fractruras obstétricas» a las ocasionadas por el conflictode espacio y de fuerzas entre el niño que quiere nacer y la madre y elobstetra que quieren ayudarle. En ocasiones el paso por el canal del par-to es difícil y se originan estas fracturas, de las cuales la más frecuente esla fractura de clavícula. Ocurren más a menudo en niños grandes de-bido a fuerzas de compresión lateral en un intento de facilitar el paso delos hombros.

Ya pueden detectarse en la primera exploración del recién nacido en

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 95

¡Ya somos tres!

96

forma de crepitación del hueso fracturado. Si pasan desapercibidas, semanifiestan a los pocos días en forma de un bulto duro a la altura de laclavícula debido a que los recién nacidos forman callos de fractura(la zona por donde se está soldando el hueso roto) muy exagerados.Puede pedirse una radiografía para confirmar el diagnóstico y descar-tar otras patologías más graves.

Estas fracturas siempre curan espontáneamente, sin necesidad de tra-tamiento, aunque en algunos centros siguen colocando el clásico «ven-daje en ocho», de escasa o nula utilidad. En unos pocos meses será im-posible distinguir cuál fue la clavícula fracturada. Sí es recomendabledurante los primeros quince días no manipular bruscamente ese brazo yno acostar a estos niños sobre el hombro del brazo lesionado.

Menos frecuentes y más problemáticas son las parálisis braquialesobstétricas. Si el niño se presenta de cabeza, al traccionar de ella y delcuello para sacar los hombros, o si se presenta de nalgas, al traccionar delos hombros para sacar la cabeza, puede producirse una lesión del ple-

Sergio mostrando el clásico «vendaje en ocho»

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 96

97

Peculiaridades del recién nacido

xo braquial, que es la estructura anatómica de donde parten los nerviosque posibilitan la movilidad del brazo. La lesión puede ser desde unasimple distensión que se recupera a las pocas semanas hasta una roturade las raíces nerviosas, sin posibilidad de recuperación.

Distingimos dos tipos. En todos los casos existe una ausencia del re-flejo de Moro. La parálisis braquial superior o de Erb (que afecta a lasraíces nerviosas cervicales C5-C6) es la más frecuente. Se presenta comouna falta de movimiento del hombro. El brazo afectado aparece pegadoal cuerpo, con la palma hacia abajo y rotado hacia dentro. La mano noestá afectada y no hay pérdida de sensibilidad. En la parálisis baja o deKlumpke se afectan las raíces C6-T1. Hay falta de movimiento de la mu-ñeca (que está en extensión) y pérdida de la capacidad para coger obje-tos (con los dedos en garra). El tipo bajo aislado es poco frecuente y, porlo general, si la parálisis afecta a la mano, se trata de una forma comple-ta, con afectación también del hombro y el codo. La lesión de T1 (pri-mera raíz torácica) puede provocar también una parálisis acompañan-te del nervio frénico, que es el encargado de movilizar el diafragma. Enestos casos pueden aparecer síntomas graves, como neumonía o atelec-tasias (falta de ventilación de una zona del pulmón).

El tratamiento de las parálisis braquiales es de sostén y consta de ejer-cicios de movilización para mantener la amplitud de los movimientoshasta que se recuperen las raíces nerviosas. El pronóstico para la recu-peración completa espontánea hacia los cinco meses es bueno para losbebés que muestran cierto grado de recuperación en las dos primeras se-manas. Las recuperaciones espontáneas son frecuentes, pero no siempretotales; dejan habitualmente alguna secuela, aunque la función globaldel brazo es muy aceptable en un 80% de los casos. Hacia los 18 mesesse considera terminada la recuperación espontánea y a partir de los tresaños se supone completado el período de rehabilitación.

11. Peculiaridades del abdomen

Más adelante encontrarás un apartado dedicado por completo a loscuidados del ombligo. Aquí te expondré una situación que asusta mu-cho, pero que no suele revestir ninguna importancia. A veces el recién

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 97

¡Ya somos tres!

98

nacido presentará un bulto en el ombligo, una pequeña hinchazón queaumenta cuando el niño llora o tose. Aunque es fácil de reducir con unaligera opresión, tiende a salir de nuevo. Se trata de una hernia umbili-cal, que asusta mucho a los padres cuando la descubren, generalmenteen el primer mes de vida. Aunque no puede considerarse algo normal,su presencia resulta habitual, sobre todo en recién nacidos prematuros.Se debe a un defecto de cierre del anillo umbilical que permite que elcontenido intestinal abulte hacia fuera. La mayor parte se corrigen por símismas antes del año, cuando el niño gatee o comience a dar sus pri-meros pasos. Casi nunca requieren una intervención quirúrgica, ya que,aunque sean grandes, hay muy pocas posibilidades de que los intestinosse estrangulen porque el anillo de la hernia también es grande. Si bien aveces el tamaño puede ser muy llamativo cuando el niño llora y puedepreocupar mucho a los padres, de nada sirve colocar esparadrapos nimonedas, como se hacía antiguamente, ya que no aceleran su cierre y,por el contrario, pueden irritar la delicada piel del bebé.

Es diferente cuando aparece un bulto en la ingle. En estos casos sesuele tratar de una hernia inguinal, más frecuentes en varones y en ellado derecho. Se debe a una falta de cierre del conducto peritoneova-ginal (un túnel que existe en el feto a través del cual el testículo, queinicialmente se encuentra dentro del abdomen, desciende hacia el es-

Voluminosa hernia inguinal bilateral

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 98

99

Peculiaridades del recién nacido

croto en el séptimo u octavo mes de gestación). Una vez que el testí-culo ha descendido, el conducto se cierra, pero, si no lo hace, a travésde esta apertura se puede producir la salida de un asa del intestino. Sise puede reducir, se debe programar la intervención quirúrgica tanpronto como sea posible. Si no se puede reducir, la hernia se ha incar-cerado (popularmente se dice que se ha «estrangulado») y hay que in-tervenir de urgencia.

12. Peculiaridades de la cadera

La displasia congénita de cadera es el resultado del desarrollo anor-mal de uno o todos los componentes de la articulación de la cadera: lacabeza del fémur (el hueso del muslo), el acetábulo (porción del huesode la cadera en la que se inserta) y la cápsula y los tejidos blandos ad-yacentes. Puede aplicarse a tres situaciones: cadera luxada (el fémur es-tá fuera del acetábulo), cadera luxable (aunque está dentro, la cabezadel fémur puede ser desplazada fuera y reducirse espontáneamente) ydisplasia cotiloidea (la cabeza del fémur puede desplazarse sin perdertodo contacto con el acetábulo), más frecuente.

La cadera del recién nacido se explora mediante las maniobras deBarlow y Ortolani, que permiten saber si la cabeza del fémur puede serdesplazada del acetábulo y después reducida. Se separan las caderascon los muslos flexionados, en abducción forzada (postura de rana), yse hace un movimiento hacia dentro y hacia fuera de la cadera suje-tando la parte superior del fémur entre el pulgar y el resto de los dedos.Con la maniobra de Ortolani se reduce la cadera luxada y con la de Bar-low se luxa la cadera reducida, notando como la cabeza del fémur en-tra y sale de la cavidad del acetábulo.

Es importante una detección precoz de estos trastornos porque si elproblema no es detectado a tiempo, se producirá marcha con cojeracuando el bebé ande a partir del año. Por ello es necesario tomar las me-didas oportunas, que irán desde la postura en abducción total de las ca-deras mediante pañales anchos o el arnés de Pavlick hasta la traccióncontinua, el yeso o la cirugía si fracasa el tratamiento conservador.

Muy frecuentemente observamos las llamadas «caderas laxas», que co-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 99

¡Ya somos tres!

100

rresponderían a la displasia cotiloidea. En estos casos suele recomendarseponer dos pañales al bebé para mantener las caderas en abducción y seos entregará un volante para realizarle una ecografía de caderas al mes devida. Se solicita una ecografía y no una radiografía porque antes del tercermes de vida tiene mayor resolución, ya que cerca del 80% de la articula-ción está constituida por cartílago, por lo que no es visible a los rayos X.También se sigue esta pauta si la presentación del bebé ha sido de nalgas,pues esta postura intraútero supone un factor de riesgo para la displasia decadera, si bien la exploración en estos primeros días puede ser normal.

Muy frecuentemente durante la exploración del recién nacido apre-ciamos crepitaciones, «clicks» o chasquidos de una cadera. La cadera cre-pitante es la sensación de golpe o crepitación palpable y audible en al-gunos bebés cuando se coloca la cadera en abducción forzada. Es unproceso benigno y probablemente secundario no a un problema de la ca-dera, sino a romper la tensión de superficie de la articulación, a chasquearlos tendones de los músculos glúteos, a movimientos de la rodilla o a ro-taciones del fémur sobre la tibia. Es norma habitual, también en estos ca-sos y por precaución, el uso de los dos pañales para mantener las cade-ras en abducción. No debes preocuparte en absoluto por esta situación;el desarrollo normal vendrá confirmado por la ecografía realizada al mes.

13. Peculiaridades de los genitales

Al nacer, los genitales de niños y niñas son proporcionalmente másgrandes que en cualquier otro momento de la infancia previo a la pu-bertad. En las niñas el paso de las hormonas de la madre a través de laplacenta puede provocar una hinchazón temporal (los labios menores dela vulva y el clítoris pueden parecer inflamados), pero es una situaciónque desaparece sola en 2-4 semanas. Por el mismo motivo, las niñaspueden presentar una hemorragia vaginal, como la regla, que asusta mu-cho y se llama pseudomenstruación. Debe desaparecer en dos o tresdías y no repetirse para ser considerada normal. También se observa confrecuencia una secreción de color claro o blanquecino durante la pri-mera semana de vida y no hay que darle ninguna importancia.

Los genitales del varón suelen ser de un color ligeramente más oscu-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 100

101

Peculiaridades del recién nacido

ro que el resto de la piel del cuerpo, es decir, están hiperpigmentados,hecho que se considera normal la mayor parte de las veces, sobre todosi los padres son de tez morena.

Son normales las erecciones, debidas a que la vejiga está llena en esemomento. Se observan, por lo tanto, antes de una micción.

Y llegamos a un tema que también preocupa mucho: el de la fi-mosis. Casi todos los recién nacidos varones presentan un prepuciomuy cerrado que no permite ver la cabeza del pene (glande). Es decir,tienen una fimosis fisiológica o normal. El prepucio y el glande delpene están unidos en el momento de nacer y destinados a permane-cer así mucho tiempo. Por lo tanto, no se puede decir que el reciénnacido es fimótico. Eso lo dirá el tiempo. En este período no se le pue-de retirar el prepucio porque no está hecho para que se retire a estaedad. A veces se insiste mucho en forzar el prepucio para limpiar el es-megma (secreciones blanquecinas) que se acumula en su interior, pe-ro esto ni se puede ni se debe hacer. Los intentos de forzar el prepu-cio para retirarlo producen a menudo mínimas heriditas que tal vez nise vean, pero que al cicatrizar pueden dar lugar a una mayor reduc-ción de la apertura. Es decir: podemos hacerle fimótico con todanuestra buena intención. Hay que esperar hasta los dos o incluso lostres años para que tu pediatra lleve a cabo la retracción del prepucio.Ése es el momento, no antes.

Por lo tanto, no existe ningún motivo físico para circuncidar a un re-cién nacido. No hay que cortar la piel del prepucio para limpiar el pe-ne, al igual que no hay que cortar las aletas de la nariz para limpiar lasfosas nasales. La recomendación actual es que la circunsición se practi-que sólo por motivos religiosos, no de forma rutinaria.

Las niñas pueden presentar sinequia de labios menores de la vagi-na. Son pequeñas adherencias, una delgada membrana grisácea queproduce una unión de los labios menores; existe sólo un pequeño orifi-cio anterior por donde puede salir la orina. El tratamiento se retrasa has-ta los dos o tres años, cuando se empezará a aplicar una pomada de es-trógenos, seguido de una tracción suave y progresiva de los labiosmenores para intentar despegar las adherencias. Con este tratamientoconseguimos buenos resultados en dos o tres semanas. Puede volver acerrarse, pero puede evitarse con una buena higiene. El tratamiento qui-rúrgico está indicado cuando fracasa el conservador; consiste en despe-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 101

¡Ya somos tres!

102

gar la membrana con una sonda acanalada o un estilete romo.A veces el recién nacido varón presenta un lado del escroto (las bol-

sas donde se encuentran los testículos) más grande y tenso que el otrodebido al acúmulo de un exceso de líquido en su interior. Se llama «hi-drocele» y su origen está en el conducto peritoneovaginal.

Ya te he hablado del conducto peritoneovaginal y te he comentadoque es una especie de túnel que existe en el feto a través del cual el tes-tículo desciende en torno al séptimo u octavo mes de gestación desdesu posición inicial dentro del abdomen hasta su localización final en labolsa escrotal. Si el conducto no se cierra por completo, aparte de quepuede aparecer una hernia inguinal, puede pasar líquido del que habi-tualmente rodea a los órganos abdominales, que se acumula en la bolsaescrotal y hace parecer el testículo más grande. El líquido puede hacer,con su entrada y salida, que el hidrocele varíe de tamaño. Entonces sellama «hidrocele comunicante». Puede ser más llamativo cuando el ni-ño llore y disminuir cuando esté acostado. Si el líquido entra pero no sa-le, se llama «hidrocele a tensión». El hidrocele se diagnostica colocan-do una luz intensa bajo el escroto; de esta forma se puede ver cómo eltestículo flota en el exceso de líquido.

El hidrocele es un trastorno frecuente del recién nacido que no cau-sa dolor al niño y que habitualmente se resuelve en los primeros 9-12meses. Si persiste después de esa edad, debe ser intervenido quirúrgica-mente. Los hidroceles a tensión y los comunicantes pueden requerir in-tervención ya en el momento del diagnóstico.

Es frecuente que el recién nacido presente la ausencia permanentede uno o de los dos testículos de la bolsa escrotal (ocurre en un 2-5% delos recién nacidos a término). Esta alteración se llama «criptorquidia»,del griego criptos (oculto) y orquidos (testículo). La causa del descen-so incompleto o defectuoso de los testículos es desconocida. Estos tes-tículos pueden ser palpables o no. Los no palpables suelen estar loca-lizados dentro del abdomen o estar ausentes. Los palpables están enalgún punto del trayecto normal de descenso (entre la región inguinaly el escroto).

El testículo impalpable puede precisar exploraciones complementa-rias para demostrar su existencia, como la ecografía o la TAC. Algunos nodescendidos pueden ser manipulados hasta bajarlos al escroto, aunquevuelven a ascender en cuando cesa la tracción. Hay que diferenciarlos

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 102

103

Peculiaridades del recién nacido

del testículo retráctil, que es aquel que ha descendido normalmente,pero que puede localizarse de forma temporal fuera del escroto. Éstepuede llevarse sin tensión de forma estable al escroto durante un tiem-po y sólo requiere controles periódicos debido a que un pequeño por-centaje puede evolucionar hacia el verdadero testículo no descendido.

Actualmente se recomienda el tratamiento precoz de la criptorquidiaa partir de los seis meses de edad para favorecer un desarrollo adecua-do y preservar la fertilidad. A veces bajan más despacio y sólo es cues-tión de tiempo que lleguen al escroto, pero los descensos espontáneosson raros después de esta fecha, a partir de la cual además comienzan aproducirse cambios degenerativos en el testículo. Tu pediatra te remitiráal Servicio de Endocrinología Pediátrica del hospital de referencia. Se re-comienda empezar con el tratamiento hormonal y reservar la interven-ción quirúrgica para los casos en los que falla este tratamiento. Habi-tualmente se administra la hormona coriónica gonadotrópica (HCG) adosis de 250 UI en pacientes menores de un año dos veces por semanadurante cinco semanas, aunque hay otras pautas, dependiendo de la ex-periencia y de los resultados del servicio.

El hipospadias es una alteración de la configuración del pene. Se ca-racteriza por una posición anómala del orificio de desembocadura dela orina (el meato urinario), que puede estar situado en cualquier pun-to de la cara inferior del pene, desde el glande hasta el periné. El peneestá también incurvado y la falta de armonía del prepucio, que semejaun faldón, le confiere un aspecto antiestético. Los inconvenientes de-penden de la gravedad de la malformación y suelen ser la imposibilidadde practicar el coito y la fecundación en la edad adulta y la emisión in-correcta de orina, con los consiguientes problemas psicológicos en losniños.

Hoy en día se tiende a la reparación precoz de estas anomalías gra-cias a las nuevas técnicas quirúrgicas. La cirugía correctora suele empe-zarse hacia los seis meses de edad y, aunque normalmente se precisanvarias intervenciones, la reparación completa debe poder conseguirseantes de la edad escolar.

En el epispadias el meato se encuentra en la parte superior del pe-ne. No es una anomalía tan frecuente como la anterior y el tratamientotambién es quirúrgico.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 103

¡Ya somos tres!

104

14. Peculiaridades de lasextremidades inferiores y de los pies

A veces se ven en el bebé las piernas torcidas, a modo de paréntesis,debido a la peculiar rotación de las tibias hacia dentro, recuerdo de laposición intraútero del feto, con las piernas cruzadas y dobladas sobre elabdomen. Puede considerarse como algo fisiológico y remite sin trata-miento en unos meses. Para cuando el bebé comienza a andar ya suelenverse rectas. Cuando no se ha resuelto a los dos años o se ha incremen-tado, es necesario realizar pruebas para descartar sobre todo trastornosdel metabolismo del calcio.

Otra continua fuente de preocupación de padres y abuelos son lospies. Tienes que saber que el sistema musculoesquelético de las articu-laciones es particularmente sensible a deformarse por la presión ejerci-da por el limitado espacio del útero en las fases finales del embarazo. Lamayor parte de las veces mejora rápidamente después del nacimiento aldesaparecer la causa que lo originó. Por eso es tan importante el con-cepto de reductibilidad (capacidad de hacer recuperar la posición nor-mal del pie mediante una sencilla maniobra).

A continuación te expongo las variantes de los pies:

Denominamos «pie zambo» a todo pie deformado, es decir, al queno reposa en el suelo sobre sus apoyos normales. Los dos tipos más fre-cuentes son:

� Pie zambo equinovaro: es el deformado en equino (es decir, existeun déficit de la flexión hacia arriba del pie, por lo que está en hiper-extensión, como la pata de un caballo), en varo (con el talón miran-do hacia dentro) y en adductus (rotación interna del pie en relacióncon la pierna). Estas tres deformidades asociadas ocasionan una in-versión del pie llamada «supinación». El pie aparece rotado, con lasplantas mirando hacia la línea media. Aparece en uno de cada 1.000recién nacidos vivos y suele afectar a ambos pies. Cabe destacar la co-existencia de esta deformidad con otras, bien del aparato locomotor(como la luxación congénita de cadera), bien de otros sistemas. El tra-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 104

105

Peculiaridades del recién nacido

tamiento debe ser lo más precoz posible, incluso en las primeras 24horas de vida. Se realizan correcciones progresivas con yesos redu-ciendo el aducto y el supinado sin forzar la corrección del equino.Con esto se llega en las mejores condiciones a la realización de la co-rrección quirúrgica (lo requieren la mayoría de los pies zambos equi-novaros) a los 6-8 meses de edad. Se precisa seguimiento hasta queel niño termina el crecimiento.

En la famosa novela de Gustave Flaubert, Madame Bovary, en-contramos una descripción:

Anatomía ósea del pie normal

Escafoides

Astrágalo (talo)

Calcáneo Metatarsiano

Cuboides

Falangesproximal,medialy distal

Huesos cuneiformes(cuñas)

Articulaciónmetatarsotarsiana

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 105

¡Ya somos tres!

106

«(…) Sin embargo, para saber qué tendón cortar a Hippolyte, eranecesario conocer en primer lugar qué tipo de pie zambo era.

Su pie describía una línea casi recta con la pierna, lo que le im-pedía girarlo hacia dentro, de manera que se trataba de un equinomezclado con un poco de varo, fuertemente marcado el equino…

… Ahora bien, puesto que era un equino, era necesario cortar eltendón de Aquiles, con riesgo de involucrar más tarde el músculo ti-bial anterior para deshacerse del varo: el médico no osaba correr elriesgo de efecturar dos intervenciones en una sola vez...

… Charles cortó la piel; se oyó un chasquido seco. El tendón es-taba cortado, la intervención había acabado».

Pie equinovaro congénito

� Pie talo valgo: el pie aparece plegado, flexionado hacia arriba (a ve-ces en contacto con la pierna) y con el eje del talón desviado haciafuera. El tratamiento consiste en manipulaciones repetidas varias ve-ces al día, con lo que se consigue en la mayoría de los casos que los

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 106

107

Peculiaridades del recién nacido

músculos vayan adquiriendo tono y que el problema vaya resolvién-dose. Si no se logra, se aplican férulas después de la manipulación pa-ra mantener la corrección y se cambian cada una o dos semanas. Es-ta deformidad se resuelve siempre sin problemas, a no ser que existauna alteración neuromuscular subyacente, cosa poco frecuente.

Pie talo valgo

Otras deformidades congénitas frecuentes de los pies son:

� Pie en metatarso varo o metatarso adductus (su variante más be-nigna): la deformidad sólo afecta a la parte anterior del pie, que seencuentra inclinada hacia adentro. El metatarso adductus es ladeformidad congénita más frecuente. Se cree debida a una pos-tura inadecuada de los pies del feto dentro del útero. Se asocia enun 2% a displasia congénita de cadera y afecta a uno o a ambospies. Se trata de una deformidad leve cuyo tratamiento inicial esla manipulación del pie realizando masajes en el borde externo del

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 107

¡Ya somos tres!

108

Pies en metatarso varo vistos desde arriba y desde abajo

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 108

109

Peculiaridades del recién nacido

pie, ya que llevar el pie a la posición neutra es fácil. Sin embargo,en el metatarso varo la posición resulta fija. Por ello en estos ca-sos hay que aplicar medidas ortopédicas consistentes en unas bo-tas rectas o invertidas unidas a una barra que mantenga los pies enrotación externa. No suele requerir tratamiento quirúrgico.

� Pie astrágalo vertical, pie convexo o pie en balancín: es una de-formidad grave, aunque poco frecuente. Se trata de una posiciónen equinismo incorregible de la parte posterior del pie, con el an-tepié en flexión dorsal marcada. Mediante la manipulación precozpuede conseguirse una aceptable corrección, que se mantendrácon un vendaje de yeso e irá mejorando con manipulaciones y ye-sos sucesivos. Si fracasa este tratamiento ortopédico se recurrirá ala cirugía, aunque no es fácil y no siempre soluciona completa-mente el problema.

Pie astrágalo vertical o en balancín

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 109

¡Ya somos tres!

110

� Superposición de un dedo central: puede aparecer ya en el re-cién nacido, aunque lo más frecuente es que los padres se dencuenta cuando se empieza a calzar al niño. La mayoría de las ve-ces la deformidad se limita a una superposición del dedo sobre susvecinos, que puede solucionarse simplemente colocando un ven-daje con esparadrapo, de manera que mantenga todos los dedosal mismo nivel.

Forma correcta de colocar el esparadrapo para eltratamiento de la superposición del dedo central del pie

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 110

Capítulo 5

Los papeles

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 111

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 112

113

Una vez que estéis en casa, y mientras tú descansas y te adaptas a lanueva situación, el feliz papá es la persona indicada para realizar los trá-mites administrativos que requiere integrar al recién nacido en la socie-dad. El primer paso es inscribir al niño en el Registro Civil. Dicha ins-cripción es la prueba del nacimiento y están obligados a realizarla lamadre, el padre, el pariente más próximo o, en su defecto, cualquier ma-yor de edad presente en el lugar del alumbramiento; el jefe del estable-cimiento o el cabeza de familia de la casa en la que haya tenido lugar elnacimiento; y, en el caso de los recién nacidos abandonados, quien loshaya recogido.

Esta inscripción hay que realizarla en el Registro Municipal del lugardonde se produjo el nacimiento. El plazo para realizar la declaración delnacimiento es de 20 días a contar desde la fecha del nacimiento. Hayque llevar un parte extendido por el médico o la comadrona que hayaasistido al parto y el Libro de Familia (lo tienen todas las personas casa-das o aquellas que, independientemente de su estado civil, tienen hijos)y rellenar un impreso que facilita el propio Registro Civil para dar de al-ta en el Padrón Municipal al recién nacido. Si no se dispone del Libro deFamilia, hay que tramitarlo en el Registro Civil; lo tiene que ir a buscarla persona interesada. Al inscribir al recién nacido, le incluirán en el Li-bro de Familia.

Para incluir a vuestro hijo en la cartilla de la Seguridad Social debéisdirigiros cualquiera de los dos a la oficina del INSS (Instituto Nacional dela Seguridad Social) correspondiente a vuestro distrito con la tarjeta de laSeguridad Social y el Libro de Familia para solicitar la inclusión del niñocomo beneficiario, bien del padre, o bien de la madre, siempre y cuan-do ambos estén inscritos en la Seguridad Social; si no, se incluirá sola-mente en la cartilla de aquel que lo esté. Se solicitará el Libro de Fami-lia ya con la inscripción del nacimiento.

Con el papel que os darán en el INSS habrá que llamar a vuestro Cen-tro de Salud y preguntar por el horario en el que realizan la Tarjeta Sa-nitaria. Una vez que lo sepamos, hay que ir cuanto antes para que nosasignen pediatra. Nos darán otro papel, que no hay que perder, puesfunciona como Tarjeta Sanitaria del pequeño hasta que nos envíen éstapor correo ordinario (pueden tardar varias semanas). A continuación so-licitaremos hora con el pediatra para abrir la historia clínica del bebé yhacerle la primera revisión. Normalmente se hace entre la primera y la

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 113

¡Ya somos tres!

114

segunda semana de vida, pero si se ha dado el alta precoz en materni-dad (antes de 48 horas), debería efectuarse la primera revisión pediátri-ca a los dos o tres días del alta.

Si tenéis contratado un seguro privado de enfermedad a través de unamutua, al nacer vuestro hijo podéis incluirle en la póliza. Cada compa-ñía tiene estipulada la forma de hacerlo y los precios en función de losmiembros de la familia.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 114

Capítulo 6

Lactanciamaterna

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 115

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 116

117

1. Ventajas de la lactancia materna

Los conocimientos científicos confirman lo que las madres conocenintuitivamente: la leche materna es el mejor alimento para el reciénnacido. En palabras de Pinard: «El corazón y la leche de la madre no sereemplazan nunca». Contiene todos los elementos nutritivos indispensa-bles, es fácil de digerir, está siempre en la concentración y a la tempera-tura adecuadas, es gratis, constituye la mejor protección frente a las en-fermedades y promueve un especial vínculo afectivo madre-hijo.

Numerosos estudios demuestran el efecto protector de la lactanciamaterna sobre las infecciones respiratorias, de oídos, gastrointestinales yurinarias y su capacidad de prevenir las temibles sepsis (infecciones ge-neralizadas) del recién nacido.

Gracias a componentes como las inmunoglobulinas, las citoquinasy los nucleótidos, la leche materna proporciona sustancias que comba-ten los agentes infecciosos, tanto víricos como bacterianos, responsablesde infecciones respiratorias y digestivas, al mismo tiempo que mejora laeficacia del sistema inmune. La lactoferrina, una proteína presente enla leche de mujer y apenas existente en la de vaca, fija el hierro e im-pide su utilización por parte de las bacterias intestinales, anulando asísu multiplicación. Además, cuando se une a las bacterias, emite unassustancias destructivas de su membrana exterior. También tiene propie-dades antiinflamatorias e inmunomoduladoras, por lo que potencia elsistema inmunitario y la actividad de las células de defensa.

Además, la leche materna contiene abundantes linfocitos T mater-nos, células que transmiten al niño los conocimientos inmunológicos delorganismo de la madre para superar las carencias de su inexperto siste-ma inmunitario.

La característica principal de las grasas de la leche materna es quecontiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de las seriesomega 3 y omega 6, también llamados «esenciales» porque el organis-mo no puede fabricarlos y debe obtenerlos forzosamente de los alimen-tos. Entre estas grasas destaca el DHA (ácido docosahexaenoico), del quese ha descubierto que potencia el funcionamiento de las vías nerviosasfavoreciendo el desarrollo de las capacidades intelectuales. Por consi-guiente, la leche materna influye en el desarrollo cognitivo del bebé con-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 117

¡Ya somos tres!

118

tribuyendo a que el niño alcance un coeficiente intelectual más elevadoy una mejor capacidad visual.

En cuanto a azúcares, en la leche materna predomina la lactosa (for-mada por la unión de dos moléculas de azúcar, una de glucosa y otrade galactosa). La lactosa mejora la absorción de calcio e intestinalmen-te promueve el desarrollo de la flora normal (como el lactobacilo bífi-do), microrganismos que no producen enfermedades e impiden queotros que sí lo hacen puedan llegar a establecerse y causar trastornos di-gestivos. Otros azúcares son los oligosacáridos, que participan en losmecanismos de defensa contra la infección. Estimulan, junto con la lac-tosa, el crecimiento de los lactobacilos, que pueden actuar como un fac-tor protector de infecciones del tracto gastrointestinal, respiratorio y uri-nario.

La carencia de hierro es causante de anemia, que afecta a millonesde niños en todo el mundo. La anemia puede causar alteraciones delcrecimiento, infecciones de repetición y retrasos en el desarrollo psico-lógico y motor del niño. Se ha demostrado que la forma más eficaz deprevenirla es recurrir a la lactancia materna durante al menos loscuatro primeros meses de vida.

2. Fisiología de la lactancia materna

En primer lugar, creo que es muy importante que conozcas cómo seproduce la leche. El conocimiento de la fisiología de la lactancia es fun-damental para llevar a cabo las actuaciones necesarias para su manteni-miento eficaz.

La glándula pituitaria o hipófisis es un apéndice de la cara ventraldel cerebro y deriva de la palabra latina pituita, que significa moco, yaque en un principio se creyó que transfería moco desde el cerebro, através de la lámina cribiforme del hueso etmoides, hasta la nariz. El tér-mino «hipófisis» significa crecimiento hacia abajo. Se encuentra aloja-da en la silla turca, depresión del hueso esfenoides, tiene una forma ovaly pesa unos 500 mg. Está unida al cerebro mediante un tallo llamado«infundíbulo» y se divide en dos lóbulos: lóbulo anterior o adenohi-pófisis y lóbulo posterior o neurohipófisis. La neurohipófisis segrega

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 118

119

Lactancia materna

la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina y la adenohipófisis lahormona adrenocorticotropa (ACTH), la hormona foliculoestimulan-te (FSH), la hormona luteinizante (LH), la hormona melanoestimu-lante (MSH), la prolactina (PRL), la hormona tiroestimulante (TSH) yla somatotropina u hormona del crecimiento (GH).

La leche es producida por las células glandulares epiteliales del pechoy se almacena en unos sacos agrupados en racimos que se llaman «al-véolos». Éstos se encuentran rodeados de una cubierta muscular, for-mada por las llamadas «células mioepiteliales». La prolactina estimulala producción de leche (lactogénesis) y la oxitocina la contracción de lascélulas mioepiteliales permitiendo que la leche almacenada pueda salir.La leche fluye hasta por unos 10-15 conductos galactóforos que con-vergen hacia la areola fomando por debajo de la misma unas dilatacio-nes que se denominan «senos galactóforos», que sirven como reservo-rio de la leche y que pueden ser vaciados por la presión rítmica de lalengua del bebé.

Además, la oxitocina produce la contracción de la musculatura uteri-na previniendo las hemorragias postparto. Puede ocasionar, por la mis-ma causa, los típicos dolores abdominales, llamados popularmente «en-tuertos», asociados al inicio de la lactancia, sobre todo en mujeres queya han tenido varios hijos.

Aunque la prolactina comienza a producirse ya durante el embarazo,la producción de leche no se inicia hasta que no disminuyen los nivelesde las hormonas generadas por la placenta: los estrógenos y la proges-terona, que anulan la acción de la prolactina. Por ello la madre no pro-duce leche hasta que se expulsa la placenta; pueden transcurrir entre dosy cuatro días desde su expulsión hasta la lactogénesis.

La leche que sale en las primeras tomas se llama calostro. Es de co-lor claro y amarillento debido a la alta presencia de caroteno, precursorde la vitamina A. Antiguamente se pensaba que era una leche inútil, de-masiado espesa e indigesta, pero hoy se sabe que es muy buena y ne-cesaria para el recién nacido. Contiene muchas proteínas, destacandoentre ellas las inmunoglobulinas, «defensas», que protegen al bebé deposibles infecciones. Tiene además un efecto laxante que ayuda a elimi-nar el meconio y prepara el intestino del recién nacido para recibir la le-che madura. La cantidad secretada al día oscila entre los 80 y los 150ml, cantidad muy reducida, pero no es preciso suministrar ningún bibe-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 119

¡Ya somos tres!

120

rón, pues esta «insuficiencia» de leche hace que el bebé sea muy activoa la hora de succionar; estas enérgicas succiones son las que activan elfuncionamiento de la glándula mamaria.

La «subida de la leche» o «crecida» vendrá a los tres o cuatro días.No es extraño que muchas madres se preocupen al no sentir esta «creci-da» como le han descrito abuelas, amigas o vecinas. Es importante dejarclaro que en algunas mujeres este reflejo de eyección de la leche es muypoderoso, por lo que sienten una gran tumefacción en los pechos e in-

Alvéolos Conductosgalactóforos

Lengua

Areola

Pezón

Senosgalactóforos

Esquema de la anatomía de la glándula mamaria que muestra la posicióncorrecta que debe adoptar el bebé para exprimir los senos galactóforos

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 120

121

Lactancia materna

cluso pinchazos; la leche puede salir a chorro incluso. Sin embargo, otrasmujeres no experimentan en absoluto esta sensación, lo que refleja úni-camente las diferencias normales entre la fisiología de unas mujeres uotras y no debe ser motivo de preocupación. Como ocurre siempre, to-das las comparaciones son odiosas.

El recién nacido debe ser puesto al pecho lo antes posible tras elparto, ya que estos primeros contactos con el pezón estimulan la pro-ducción de leche. Los impulsos nerviosos estimulan la hipófisis posteriory hacen que se libere oxitocina a la sangre materna. Más tarde la oxito-cina se produce por un reflejo producido al ver, escuchar u oír llorar albebé, por lo que es muy recomendable que durante la estancia en elhospital el bebé esté las 24 horas del día en la habitación con su madre.Una vez establecida la lactancia, su continuación con éxito no parecedepender tanto de la prolactina como de un correcto vaciado del pecho,por lo que la técnica de amamantamiento se convierte en un factorfundamental.

Un grave error de tiempos pasados consistía en recomendar que elniño fuera puesto al pecho pasadas unas horas después del parto; ya quese pensaba que con ello la madre y el niño se encontrarían ya recupe-rados del trauma. Actualmente se recomienda que si la madre y el bebéestán en condiciones, hay que aprovechar el llamado «período crítico»del recién nacido, que empieza a los 20-30 minutos después del partoy dura unas dos horas. Durante este tiempo el recién nacido está muyreactivo, por lo que será más fácil iniciar la lactancia. Se trata de poneren práctica las reglas de la naturaleza y del instinto; se ha observado queel resto de los mamíferos, una vez efectuada por la madre la limpieza yseccionado el cordón umbilical, empiezan a mamar. Pasado este perío-do, el recién nacido entra en una fase de sueño que puede durar hastael día siguiente. Por ello resulta muy importante no retrasar la primeratoma más de cuatro horas.

Todavía en los servicios de maternidad de algunos hospitales (afortu-nadamente cada vez menos) se llevan a cabo prácticas contraproducen-tes, como no iniciar la lactancia lo más precozmente posible, separaciónde madres e hijos, restricciones en la frecuencia y duración de las tomas,administración rutinaria a los recién nacidos de suplementos de biberóno de suero glucosado o regalo a las madres de muestras gratuitas de fór-mulas para dar en casa.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 121

¡Ya somos tres!

122

Succión

Oxitocina

Prolactina

Esquema del «reflejo de eyección» de la leche materna. Cuando el bebésucciona, envía un mensaje al cerebro de la madre que estimula la liberaciónde prolactina en la adenohipófisis y de oxitocina en la neurohipófisis. En líneade puntos se muestra la posición correcta del pezón dentro de la boca del

bebé: exprimido entre la lengua y el paladar

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 122

123

Lactancia materna

3. Promoción de la lactancia materna

En otros tiempos, y actualmente en otras sociedades, el apoyo y latécnica para amamantar se transmitían de madre a hija, pero en nuestromedio la madre hospitalizada se encuentra expuesta a la política sobrelactancia de cada institución. Si en una maternidad se apoya la lactanciamaterna, la madre recibirá mensajes de apoyo y será animada paraamamantar a su bebé. Pero si esto no es así, las palabras favorables o de-salentadoras del personal de enfermería (que son quienes pasan la ma-yor parte del tiempo con la madre y el bebé) tienen un gran impacto so-bre una madre primeriza. Pueden emitirse juicios sobre la capacidad deuna madre para amamantar, y habitualmente estos bebés recibirán susprimeros biberones antes de ser dados de alta. Está demostrado que es-ta oferta de biberones antes de haberse establecido la lactancia traecomo consecuencia la confusión del bebé y el abandono precoz de lalactancia materna.

Igualmente en las unidades de neonatología los pediatras deben ofre-cer información sobre la importancia de la lactancia a las madres de be-bés prematuros o internados en la UCI. Aunque el bebé se encuentregravemente enfermo, es importante alentar a la madre a extraerse la le-che e informarla de la importancia de la estimulación en la producciónde leche para estar lista cuando el bebé pueda comer. De esta forma lamadre puede sentirse útil durante el proceso de curación de su bebé. Enel período previo al alta, el personal de enfermería de cuidados mínimosdebe instruir pacientemente a las madres y a los bebés en el proceso deaprendizaje de la lactancia materna mientras el bebé aún es alimentadopor sonda.

Afortunadamente, en los últimos años se ha avanzado mucho en elproceso de asumir la responsabilidad de fomentar la lactancia maternapor parte del personal sanitario. Esta función educativa debería exten-derse a la comunidad a través de campañas en los medios de comuni-cación.

Las prácticas hospitalarias recomendadas se resumen en los «Diez pa-sos para una lactancia materna con éxito», base de la iniciativa «Hos-pitales Amigos de los Niños», promovida por UNICEF y la OMS (Or-ganización Mundial de la Salud) en todo el mundo:

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 123

¡Ya somos tres!

124

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural.

2. Capacitar a todo el personal de salud para que puedan poner enpráctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactan-cia natural.

La leche materna, el oro más blanco

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 124

125

Lactancia materna

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media horasiguiente al parto.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningúnotro alimento o bebida, salvo cuando medie indicación médica.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida.

9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetesartificiales.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancianatural y procurar que las madres se pongan en contacto conellos.

4. Alimentación de la madre lactante

Es una creencia muy extendida que la madre que está dando el pe-cho debe beber muchos líquidos (agua, leche, caldos, infusiones o zu-mos). En realidad, aunque las necesidades de agua aumentan ligera-mente, no es necesario que la madre lactante beba si no tiene sed.No debes dejar que te obliguen a beber. Si la cantidad que tomas habi-tualmente te satisface, no es necesario que tomes más. Las vacas no pro-ducen más leche cuando se les administra agua adicional, ya que el con-tenido en agua de la leche no guarda relación con los volúmenes que seingieren. De hecho, la prolactina liberada como respuesta a la succióndel pezón por parte del bebé disminuye la eliminación por parte del ri-ñón de sodio, potasio y agua, reduciendo así la cantidad expulsada porla orina. Hay estudios que afirman que incluso las madres que bebierontres litros o más de líquidos al día produjeron menos leche que aquellasque sólo tomaron lo que deseaban. Así pues, bebe sólo cuando tengassed, no a la fuerza. Se bebe porque se produce leche, no al contrario; yel mejor regulador de tus necesidades de líquidos es la sed.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 125

¡Ya somos tres!

126

En cambio, sí es cierto que el estado nutricional de la madre de-sempeña un papel relevante en la producción global de leche. Lasmadres malnutridas producen menos leche que las bien alimentadas.Por ello es muy importante que sigas una dieta sana y equilibrada, des-tinada a cumplir dos misiones igual de importantes: por un lado, aten-der tus necesidades; por otro, llevar a tu leche los nutrientes que tu hi-jo necesita para seguir creciendo ahora fuera de ti. Una dieta equilibradaquiere decir que las comidas deben aportar proteínas, grasas, hidratos decarbono, agua, vitaminas y sales minerales en las cantidades suficientes.La dieta de la madre que da el pecho influye en la composición de su le-che. Así, es conocido que la cantidad de ácidos grasos y de determinadasvitaminas presentes en ella es un fiel reflejo de la cantidad que ingiere lamadre. Lo mismo sucede con las proteínas y con minerales tan funda-mentales para tu bebé como el hierro. Si tu dieta no es equilibrada o re-sulta insuficiente, la presencia de estos nutrientes fundamentales se veráafectada.

No es cierto que existan alimentos que aumenten la producciónde leche. No la incrementa la cerveza ni la levadura de cerveza ni la mis-mísima leche de vaca. No es necesario beber mucha leche de vaca pa-ra producir leche; sin ir más lejos, las vacas no beben leche. Lo que síque hay que asegurar es un adecuado aporte de calcio, ya que duran-te la lactancia se necesita el doble de lo habitual, y los alimentos más ri-cos son la leche y sus derivados. Pero si no te gusta demasiado la leche,puedes obtener este calcio igualmente del queso, el yogur, los frutos se-cos y las verduras.

Lo que debes hacer es comer un poco de todo, comer cada día al-gunos alimentos de cada uno de estos grupos:

— Carne, pescado, huevos y legumbres, que aportan proteínas, hie-rro y zinc.

— Leche y derivados lácteos (queso, yogur, etc.), que aportan cal-cio y proteínas.

— Verduras y frutas, que proporcionan hidratos de carbono, fibra,vitaminas y minerales.

— Pan y cerales, ricos en hidratos de carbono, vitaminas del grupoB y minerales.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 126

127

Lactancia materna

Una dieta no será equilibrada si en ella existe un predominio exage-rado de los alimentos de uno de los grupos frente al resto. Por ejemplo,si se come principalmente pasta, será una dieta rica en hidratos de car-bono, pero pobre en proteínas. O si sólo se come carne o pescado, se-rá una dieta muy rica en proteínas, pero pobre en hidratos de carbonoy fibra.

Dado que el cuerpo de la madre que da el pecho realiza una activi-dad extra (elaborar la leche), las necesidades de energía son mayores.Durante los seis primeros meses de lactancia vas a producir aproxima-damente unos 750 ml de leche diaria, lo que supone un aporte de2.500-2.700 kilocalorías diarias, es decir un aumento de 500 kilocalo-rías sobre la dieta habitual. En realidad no se trata de un aporte excesivoy hay que tener en cuenta que puede verse compensado por el hecho deque una madre lactante casi siempre reduce su gasto energético habitual,ya que realiza menos actividad física. Haz tus cuatro comidas habitualesy además, tanto a media mañana como antes de acostarte, tómate un va-so de leche o de zumo o una pieza de fruta, queso o frutos secos (nue-ces o almendras, crudos o tostados).

También te dirán que determinados alimentos, como la cebolla, elajo, los espárragos, la col, las alcachofas, la coliflor y las especias aro-máticas en general dan un sabor agrio a tu leche. Es posible que si setoman en cantidades abundantes puedan dar un sabor distinto a la le-che, pero no alteran su calidad ni su composición. La recomendaciónes no consumirlos en exceso, pero no excluirlos de la dieta. Es más:hay quien opina que si la dieta materna incluye gran variedad de sabo-res, los bebés son capaces de reconocerlos y aceptan mejor los alimen-tos que introduciremos a los seis meses.

Lo mismo ocurre con el café y las bebidas alcohólicas. Hay que evi-tar consumirlas en exceso porque la cafeína y el alcohol pasan a la lechematerna, pero no pasa nada porque te tomes una cerveza, una copa devino o un café, siempre que sea de forma ocasional.

En cuanto al tabaco, si no lo has dejado durante el embarazo, es elmomento ideal para hacerlo. Piensa en la salud de tu recién nacido, quedebe ser tu motivación principal. La nicotina aumenta el riesgo demuerte súbita del lactante y de sufrir enfermedades respiratorias; ade-más, inhibe tu producción de leche al disminuir las concentraciones deprolactina.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 127

¡Ya somos tres!

128

5. Técnica de la tetada

En primer lugar, es importante que elijas un buen sujetador. La prin-cipal condición que debe cumplir es que sostenga bien el pecho, perosin oprimirlo, debiendo adaptarse a tu talla actual. No conviene quecompres sujetadores especiales para madres lactantes antes del sextomes de embarazo, pues hasta entonces el pecho sigue creciendo. No teimporte que no sean demasiado bonitos (sobre todo los de las tallas másgrandes); lo importante es que sean cómodos. Mejor si es de copas, pa-ra sujetar el pecho desde abajo sin presionar el pezón, y sin costuras,para que no irriten el pezón o la areola. Resultan muy útiles los sujeta-dores provistos de una abertura para poder dar el pecho a tu bebé sintener que quitártelo. Es preferible que sea de algodón, para evitar aler-gias. Los tirantes deben ser anchos, para que no se claven en los hom-bros, y regulables. Muchos recomiendan llevar sujetador día y noche,en parte por comodidad y en parte para favorecer que el pecho recu-pere su forma definitiva cuando se abandone la lactancia.

Mientras aún estás recuperándote del parto, puedes dar el pecho a tubebé acostada en la cama. También es la postura ideal para las tomasnocturnas. Debes tumbarte de un costado, apoyando la cabeza y la es-palda sobre almohadas. Coloca al bebé sobre la misma cama, frente a tupecho, de modo que contactéis estómago contra estómago y pueda te-ner un contacto visual contigo. La dificultad de este método es que elbrazo sobre el que estás acostada queda inmovilizado, por lo que no po-drás usarlo para acercar al bebé al pecho. Este brazo debería estar fle-xionado, con el antebrazo paralelo a la cabeza. Con la mano libre diri-ge con delicadeza el pecho dentro de su boca. Si eres diestra, empiezacon el pecho izquierdo.

Cuando te encuentres en condiciones, es preferible que des el pechoal bebé sentada. En primer lugar, ponte cómoda. Es muy importante quemantengas la espalda recta, apoyada contra el respaldo de la silla. Si teinclinas hacia el bebé, curvarás la espalda y al poco tiempo te sentirástensa y cansada. Los hombros deben permanecer sueltos y caídos. Hayque acercar el bebé al pecho y no al revés. Si tienes los pechos peque-ños, coloca un almohadón sobre tus piernas para poner encima al bebéy que de esta forma quede más alto, más cerca del pezón. Puedes estar

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 128

129

Lactancia materna

Esther mostrando la apertura del sujetador de lactancia

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 129

¡Ya somos tres!

130

más cómoda si apoyas los pies sobre un taburete o un montón de libroso revistas. Asegúrate de que tu bebé y tú estáis ombligo contra ombligo.Si su tripita está mirando hacia el techo, tendrá que girar la cabeza paracoger el pecho y no estaréis cómodos ninguno de los dos. Su cabeza de-be descansar sobre tu antebrazo, no en el pliegue de tu codo. Tambiénsentada puedes adoptar «la postura del balón de rugby». Es poco cono-cida, pero muy útil cuando los pechos son muy grandes o si el parto hasido por cesárea. Sentada, coloca al bebé a un lado, con una almohadabajo el brazo que sostiene al bebé. En este caso, la tripita del niño seapoya en tus costillas.

Marcos tomando el pecho

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 130

131

Lactancia materna

Antes de la tetada limpia el pezón y la areola simplemente con agua.En el momento de poner a mamar al niño, éste debe hallarse en bue-na disposición de hacerlo, con apetito, seco y caliente; confortable, enuna palabra. Muchas de las dificultades que hacen fracasar la lactanciase deben a una mala técnica. Asegúrate de que la cara del bebé y su vien-tre están mirando hacia ti, no hacia el techo, y que os encontráis vientrecontra vientre. Su cabeza debe estar apoyada sobre la curva del brazo yla espalda sobre el antebrazo. Con la mano se sujetan las nalgas. Con laotra mano has de colocar la palma de la mano y los cuatro dedos por de-bajo del pecho. El pulgar se coloca por encima del mismo, pero un pocoalejado del pezón para no comprimirlo (Figura 1). Para lograr que el be-bé abra completamente la boca, no presiones sus mejillas ni le aplastescontra la mama. Es conveniente rozar su labio inferior con el pezón y es-perar a que abra bien la boca antes de llevarlo hacia el pecho (Figura 2).Entonces se acercará al bebé con rapidez, en un solo movimiento haciael pecho, con el labio inferior apuntando hacia debajo del pezón, pues sise coloca más abajo puede tropezar con la lengua y no penetrar correc-tamente (Figura 3). Asegúrate de que no sólo ha cogido el pezón, sinoque abarca la mayor parte posible de la areola. Si el bebé está bien colo-cado, se observa que su boca queda muy abierta y que el labio inferiorva más allá del pezón. El labio inferior se doblará hacia atrás automática-mente y a una cierta distancia de la base del pezón (Figura 4).

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:37 Página 131

¡Ya somos tres!

132

Figura 1

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 132

133

Lactancia materna

Figura 2

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 133

¡Ya somos tres!

134

Figura 3

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 134

135

Lactancia materna

Figura 4

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 135

¡Ya somos tres!

136

Los síntomas que pueden orientarte a pensar que tu niño adoptauna posición inadecuada al mamar son:

— Dolor de los pezones e incluso a veces grietas.

— Ingurgitación de los pechos, inflamación y a veces mastitis.

— El bebé mama durante mucho tiempo (30 minutos o más) y nosuelta el pecho espontáneamente.

— Raramente aguanta más de dos horas sin pedir una nueva toma.

— Está nervioso, intranquilo y llorón. A veces rechaza el pecho.

— Echa bocanadas con frecuencia.

— Gana poco peso.

— La madre nota fuertes y repetidos reflejos de eyección (sensa-ción de plenitud y hormigueo en los pechos, acompañados degoteo de leche) y no una, sino varias veces durante la toma. Laleche sale con tanta fuerza (a veces a chorro), que el niño se atra-ganta, llegando a rechazar el pecho al asociar esta experienciadesagradale con la toma.

El bebé debe abarcar tanto pecho en la boca como pueda, inclu-yendo el pezón, bastante areola y todo el tejido subyacente. Ha de te-ner cogido el suficiente volumen de pecho para estar en condiciones deexprimir la leche de los conductos galactóforos situados detrás de la are-ola con su lengua.

Ya te he comentado en el apartado dedicado a la fisiología de la lac-tancia que para que la leche pase del pecho al bebé es necesaria tantola expulsión activa de la leche por parte de la madre como la extracciónactiva del bebé. Durante la toma, el bebé extrae la leche del pecho demodo similar a como se ordeñan las ubres de una vaca, siendo en estecaso su lengua la que realiza una acción progresiva y rítmica, como laque realizan los dedos contra la palma de la mano en el caso del orde-ñador. La lengua del bebé se coloca por debajo del pezón y de la areo-la y hace un movimiento ondulante que extrae la leche y la acumula ensu boca. Después de unas cuantas succiones, realizará una deglución.Por ello resulta muy importante asegurarse antes de iniciar la toma

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 136

137

Lactancia materna

de que la mandíbula del bebé queda muy por debajo del pezón. Seconsiderará que el bebé tiene una buena posición cuando al observarlese aprecie que su boca está colocada de forma asimétrica respecto a laareola de la madre, es decir, habrá mayor porción de areola visible porencima del labio superior que del inferior.

Posición correcta del bebé al pecho: boca muy abierta, labiosevertidos formando un ángulo de casi 180º y el pechoprofundamente introducido. El pezón debe quedar más

cerca del labio superior que del inferior

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 137

¡Ya somos tres!

138

Arriba, posición incorrecta. Debajo, la correcta,que abarca todo el pezón y la mayor parte de la areola

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 138

139

Lactancia materna

Para que el ordeño de la mama sea eficaz no basta con introducir elpezón en la boca, ya que en el interior del pezón sólo se encuentran losconductos galactóforos, con muy poco contenido en leche. Es necesa-rio introducir una porción mayor de la mama para que la presión dela lengua permita ordeñar los senos galactóforos.

La lengua realiza un movimiento ondulante, que empieza en la pun-ta y sigue hacia atrás. Así puede extraer la leche, que se va acumulandoen la boca y después de unas cuantas succiones realiza una deglución.La madre oirá con toda claridad el ruido de la deglución («glu-glu»); encaso contrario sería señal de que el niño succiona sin conseguir nada.Además debe verse cómo la barbilla desciende rítmicamente y cómo semueven los músculos de las sienes. La mejilla del niño debe estar hin-chada, es redonda y carece de hoyuelos. En cambio, con el biberón elbebé sólo comprime la tetina para vaciarla y después la suelta para quese vuelva a llenar de leche, por lo que en este caso las mejillas sí sehunden.

Después de un corto período de succión rápida, el ritmo se vuelvelento y regular, con movimientos profundos de la mandíbula. Las pausasson raras al inicio de la toma cuando la leche empieza a salir, pero co-munes conforme progresa la toma.

Esto se debe a que la composición de la leche va cambiando a lo lar-go de una misma toma. Al principio es más aguada porque es muy ricaen azúcares. Esta leche, pobre en grasas, sale sin esfuerzo por la acciónde la oxitocina (de ahí el frecuente goteo del otro pecho durante la to-ma). Las primeras chupadas (destinadas a estimular la secreción de oxi-tocina) son rápidas y superficiales y afectan a la parte anterior de las me-jillas (que no se hunden, sino que aparecen abombadas). Cuando laleche empieza a fluir, el ritmo de succión cambia; entonces las succio-nes resultan lentas y profundas, con pausas intercaladas, centrándose elmovimiento en la parte posterior de la mandíbula, hasta las orejas. A me-dida que avanza la toma, aparece una «segunda leche», más cremosaporque es más rica en grasas, que requiere una succión adecuada. Estaleche es la que proporciona al lactante sensación de saciedad y haceque deje el pecho. Aunque la mayor parte de la leche se extrae ya enlos cinco primeros minutos, es necesario prolongar la tetada más tiem-po, asegurándonos así de que el bebé obtenga esa leche tardía. Si no laobtiene y toma el segundo pecho antes de tiempo, recibirá suficiente vo-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 139

¡Ya somos tres!

140

lumen de leche, pero no las suficientes calorías que aporta esa «segun-da leche». Estos niños se quedan con hambre, duermen poco y lloranmucho. Piden las tomas muy frecuentemente, pero en cambio no gananel peso esperado. Además, el bebé que sólo ingiere esa primera leche,toma demasiada lactosa, y el exceso de este azúcar produce mayor can-tidad de gases en el intestino, lo que provoca cólicos y mayor sensaciónde hambre. Estas madres creen que no tienen suficiente leche y acabanofreciendo suplemento de biberón. Por ello se aconseja dar el primerpecho hasta 15-20 minutos antes de ofrecer el segundo. No es bue-no sin embargo alargar esa toma más allá de los 20 minutos porque, ade-más de que ya no obtiene leche, existe el riesgo de que al seguir suc-cionando trague mucho aire, la madre se fatigue y la maceración a la quese verán sometidos los pezones puede ser causa de grietas.

Para que se produzca leche en abundancia, es necesario que las ma-mas se vacíen completamente con frecuencia. Por ello es recomendableofrecer el segundo pecho. Es decir, se ofrecerá primero un pecho, de-jando mamar hasta un máximo de 20 minutos antes de ofrecer el se-gundo. Puede ocurrir que lo rechace porque ya está lleno o que lo tomeunos pocos minutos. No te preocupes porque sólo tome un pecho portoma, siempre que lo vacíe completamente. En la siguiente toma se ofre-cerá primero ese pecho que no ha vaciado en la toma anterior o que lohizo pero de forma incompleta. Siguiendo esta pauta se tendrá la seguri-dad de que, al menos en tomas alternas, ambos pechos se vacían de ma-nera completa. Para recordar con qué pecho debes iniciar la siguiente to-ma, puedes cambiar la alianza de mano al final de la toma anterior yponerla en la mano correspondiente al pecho que le tocará en la si-guiente. Otro truco es ponerte un imperdible o «pin» en el lado del suje-tador correspondiente al pecho con que debas empezar la nueva toma.

El bebé acabará la tetada por decisión propia, dejando espontánea-mente el pecho. Suele ocurrir cuando ha vaciado totalmente la leche,aunque en ocasiones ya no sale leche, pero sigue utilizando el pezón co-mo si fuera un chupete. Para separarlo del pecho no se debe tirar del be-bé porque puede dañar el pezón. Se introduce el dedo meñique en elángulo de la boca, entre las encías, para eliminar el vacío. Automática-mente abrirá la boca.

Al terminar el primer pecho es necesario dejar al niño unos instantestranquilo antes de ofrecerle el otro para darle la oportunidad de realizar

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 140

141

Lactancia materna

Marian dando el pecho a Andrea (Foto: Ana Arenas)

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 141

¡Ya somos tres!

142

un eructo que elimine el aire deglutido durante la toma. Hay que cogeral bebé en brazos, en posición vertical, con la cabeza apoyada sobre elhombro del que lo sujeta y dar suaves palmaditas sobre su espalda. Sidespués de intentarlo durante 5-10 minutos no se ha conseguido, es pre-ferible después echarlo a la cuna sobre su costado derecho para que elaire del estómago salga al exterior. Si se acuesta al niño sobre su lado iz-quierdo, el aire se desplazará hacia los intestinos y le producirá moles-tias y cólicos. Es frecuente que coincidiendo con el eructo el niño echeuna pequeña cantidad de leche. Es la regurgitación, que no debe con-fundirse con el vómito.

Después de la tetada deja secar los pezones. En la gran mayoría de loscasos no es necesario recurrir a cremas o pomadas durante la lactancia.

Evita lavarte los pezones con jabón al final del embarazo o duran-te la lactancia, pues puede resecar la piel y favorecer la aparición degrietas. Los pezones disponen de lubrificación a partir de unas glándulasmuy pequeñas que rodean la areola (glándulas de Montgomery), cuyasecreción es mucho más efectiva que cualquier crema que pueda usar-se para sustituirla, y además con efecto antibacteriano; sería una penadesaprovecharla.

A menudo muchas madres se quejan de que entre tomas sus senos se-cretan una cantidad mayor o menor de leche, situación bastante incómo-da y además poco higiénica, pues el sujetador está siempre mojado. Estegoteo es beneficioso para prevenir la congestión mamaria. Si te ocurre es-to, puedes usar discos absorbentes, unas piezas redondas de material ab-sorbente que se adaptan perfectamente al pecho y son desechables.

No se debe seguir un horario rígido. El bebé debe ser alimentadocada vez que lo pida con su llanto y sus gestos, a «libre demanda». Amedida que aumenta la cantidad de leche de la madre, el bebé irá re-duciendo el número de tomas. El propio bebé autorregulará las tomas;a partir del primer mes de vida suele organizar su horario de manera es-pontánea, acomodándose a regímenes cada tres o cuatro horas aproxi-madamente (de esta forma recibe una nueva comida cuando la anteriorha abandonado ya el estómago, por lo que la digestión se hace más fá-cilmente) y aceptando bien la pausa nocturna de ayuno. Con esta pau-sa se deja en reposo el aparato digestivo del bebé durante seis u ochohoras, con lo que resulta menor la tendencia a sufrir trastornos digesti-vos y la madre puede descansar todo este tiempo ininterrumpidamente.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 142

143

Lactancia materna

A algunos bebés puede resultarles difícil la consecución de esta pausanocturna y lloran y lloran toda la noche. Sin embargo, son muchos lospsicólogos que opinan que cuando el bebé reclama a su madre por lanoche no lo hace por hambre, sino por deseo de contacto con ella, porgratificación amorosa, por «brazos».

Si el recién nacido es de bajo peso y duerme cuatro o cinco horas en-tre las tomas, deberá ser despertado cada tres horas durante el día.

Las deposiciones del bebé alimentado al pecho suelen ser líquidas. Elnúmero de veces varía desde una vez después de cada toma hasta unavez cada 24-48 horas. Si el bebé no está molesto (no llora, está tran-quilo, no rechaza el pecho, etc.), no es necesario preocuparse.

No te obsesiones con el peso del niño; confía en tu capacidad pa-ra alimentarle. Con pesarle una vez a la semana será suficiente. Debeshacerlo con la misma ropa o parecida y en la misma báscula. La ganan-cia de peso suele ser de unos 24 g al día, es decir, unos 170 g a la se-mana. El bebé recuperará el peso que tuvo al nacer entre el séptimo yel duodécimo día de vida. Si no gana más de 150 g por semana despuésde la segunda semana, debes consultar a tu pediatra.

Pesabebés

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 143

¡Ya somos tres!

144

6. Problemas frecuentes relacionadoscon la lactancia materna

A) EL NIÑO QUE NO COGE EL PECHO

La aversión al pecho se presenta en niños especialmente nerviosos.Les cuesta mucho coger el pecho y después de los primeros intentos desucción interrumpen bruscamente la tetada, empiezan a mover la cabe-za a los lados, lloran y parece imposible que vuelvan a coger el pecho.La irritabilidad hace creer a la madre que no tiene suficiente leche, sos-pecha que se reafirmará si el bebé no gana peso adecuadamente. Hayque tener claro que el hecho de que el niño tome sólo una pequeña can-tidad de leche no quiere decir que la madre no produzca la suficiente.Lo más fácil es empezar a dar biberones, pero no es una buena solución,pues a la larga se acaba interrumpiendo la lactancia materna. Obtenerleche del pecho y hacerlo de un biberón exige técnicas de succión com-pletamente diferentes. Si el bebé intenta chupar del pezón tal como lohace de la tetina del biberón, le producirá inflamaciones y no consegui-rá sacar leche. Por el contrario, si intenta succionar de la tetina del mis-mo modo que del pecho, absorberá tanta cantidad en la boca que seatragantará. La confusión puede provocar, por sí misma, una alimenta-ción deficiente y problemas en los pechos. Por eso lo mejor es tener pa-ciencia y, a no ser que lo indique el pediatra, no introducir biberoneshasta que se haya establecido firmemente la producción de leche y lasucción del bebé.

La solución de este problema no es fácil. En estos casos la lactancia ma-terna puede convertirse en una lucha, siendo por lo tanto una experien-cia agotadora y desagradable tanto para la madre como para el lactante.Es necesario que la madre mantenga la calma –labor que en principio pue-de parecer propia del bíblico Job– y que repita los intentos de poner elbebé al pecho, pero sin movimientos bruscos. Hay que colocar al bebéfrente al pezón de manera suave y sin forzarle y alimentarle a demanda,sin seguir un horario rígido, pues es lógico pensar que un bebé que no es-té esperando (a veces desesperado) que llegue la hora de comer estarámenos irritable. Cuanto más nerviosa se ponga la madre, peor se portará

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 144

145

Lactancia materna

el bebé. Será necesario calmarle para que se relaje, cogerle antes en bra-zos, darle palmaditas en la espalda, cambiarle el pañal, etcétera.

También hay que asegurarse de que la posición del bebé duran-te la lactancia es la correcta, y sobre todo de que puede respirar du-rante la toma. Su nariz puede hundirse en el pecho u obstruirse por ellabio superior levantado.

En la mayoría de las ocasiones esta irritabilidad es temporal y se re-suelve con paciencia a los 10-14 días.

B) EL BEBÉ QUE «PARECE QUE SE QUEDA CON HAMBRE»

Muchas madres interpretan el llanto del bebé después de la toma co-mo un signo de que sigue teniendo hambre. Hay que entender que unrecién nacido puede llorar por razones muy distintas del hambre. Puedeque le cueste coger el sueño, que tenga calor, que necesite un cambiode pañales o que tenga gases. De todas maneras, dar el pecho suele cal-mar cualquier llanto, por lo que la madre seguirá pensando «que pasahambre»; por ello los niños más llorones son los que tienen más riesgode empezar a tomar biberones sin que haga realmente falta. Aunque elmétodo más fiable es comprobar una adecuada ganancia de peso (nodebe seguir perdiendo peso cuando ya tenga una semana de vida), enestos primeros días es útil observar los pañales. Si no recibe suficiente ali-mento, pasará sed, por lo que orinará menos y de color más fuerte. Ade-más, suele hacer pocas deposiciones y estas heces son secas. A partir deltercer día un bebé bien alimentado –aunque llorón– debe mojar entrecuatro y seis pañales al día (es muy raro encontrar uno seco durante másde un par de horas). Podemos comparar el que le acabamos de quitarcon el que vamos a ponerle. Sopesándolos en la mano, comprobaremosque un pañal seco pesa mucho menos que otro mojado, aunque sea «su-perabsorbente».

C) «TENGO POCA LECHE»

No es cierto, como a menudo se cree, que la leche de una madre«sea mejor» que la de otra. Todas las leches maternas tienen idéntico

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 145

¡Ya somos tres!

146

contenido calórico y equilibrio entre los principios inmediatos. Hay, esosí, leche suficiente en cantidad o insuficiente, sin ninguna relación en ab-soluto con el tamaño de los pechos. No es cierto que los pechos pe-queños produzcan menos leche. La diferencia de tamaño es a costa deltejido graso, no de la glándula mamaria.

Entendemos por «hipogalactia» esta insuficiencia de leche. Son muypocas las madres que tienen una «hipogalactia verdadera» o «inicial», esdecir que ya desde el principio sus glándulas mamarias no tienen capa-cidad para producir la leche suficiente para alimentar al recién nacido.Estos casos se deben generalmente a un déficit de prolactina o a un po-bre tejido glandular mamario. Se reconoce porque la madre cuentaque no nota «la crecida» o «la subida de la leche» y además el recién na-cido pierde más peso del habitual en los primeros días a pesar de reali-zarse correctamente la técnica de la lactancia. Estos bebés, por fuerza,deberán ser alimentados con biberón.

Otros casos sí serán tratables, como los de madres con hipotiroidis-mo leve no diagnosticado. El tratamiento hormonal sustitutivo permitirámantener la lactancia. Si la placenta está retenida, los estrógenos y ges-tágenos que produce inhibirán la producción de leche. La extracción deestos restos corregirá el problema.

Pero, por otra parte, es mucho más frecuente que una madre con-sulte porque habiendo sido eficaz la lactancia materna al principio pre-sente posteriormente una disminución en la producción de leche que semanifiesta en que el recién nacido no gana peso bien; es la llamada «hi-pogalactia precoz», mientras que la «hipogalactia tardía» es la que sepresenta en torno al segundo o tercer mes. Normalmente el miedo a que«se quede con hambre», o la falta de confianza de la madre en que ten-ga «suficiente leche» hace que se le ofrezcan al niño biberones injustifi-cados, que a la larga harán que el bebé abandone el pecho. La forma desuperar estos baches hipogalácticos es revisando y corrigiendo los posi-bles errores de la técnica:

— Una mala posición al dar el pecho.

— Una frecuencia insuficiente de las tomas.

— Haber introducido biberones de agua, suero glucosado o chu-pete.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 146

147

Lactancia materna

Hay que saber que un bebé sano alimentado a demanda es capaz deregular la producción de leche. Si se produce poca leche, pedirá más a me-nudo, es decir, aumentará la frecuencia de las tomas; y si se produce lecheen exceso, disminuirá la frecuencia de las tomas. Por ello durante estas «cri-sis transitorias» de producción de leche es necesario dar el pecho muy amenudo, ofreciendo los dos pechos en cada toma para estimular más estaproducción. Se aconseja a la madre en estas fases aumentar la ingesta delíquidos y de alimentos. Con paciencia generalmente estas crisis se resuel-ven en un par de días sin necesidad de introducir biberones. El pediatrapuede prescribirte una medicación que sube los niveles de prolactina (co-mo la sulpirida) para estimular la producción de leche.

D) CESÁREA

Es una antigua creencia que tras una cesárea es frecuente que la pro-ducción de leche se retrase, pues se pensaba que uno de los principalesestímulos para comenzar la producción de leche era el paso del reciénnacido por el canal del parto. Actualmente no existe ninguna evidenciaque demuestre tal hecho. Probablemente sí es cierto que la madre ne-cesitará encontrar la posición más cómoda para colocar al niño al pecho,pero nada más. Coloca una almohada sobre la herida y tiéndete de la-do o levanta las piernas del bebé bajo el brazo del mismo lado que elpecho que estás utilizando.

E) PEZÓN PLANO E INVERTIDO

La forma del pezón varía de unas mujeres a otras. Existen pezonesprominentes, pero también pezones planos y pezones invertidos. Pe-zón plano es aquel que no puede estirarse ni se pone erecto con la es-timulación táctil y el frío y pezón invertido es aquel que se retrae haciadentro del pecho en lugar de sobresalir cuando se comprime la areola.

Algunas de estas formas crean dificultades al bebé para succionar ade-cuadamente. En estos casos, como los pechos no se vacían completa-mente, la secreción de leche suele agotarse en pocos días, por lo que esmuy frecuente la recomendación de pezoneras, cuyo uso siempre hagenerado controversia entre los profesionales.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 147

¡Ya somos tres!

148

Existen diferentes formas de pezoneras; la redonda está indicada pa-ra pezones de gran tamaño y para pezones doloridos o lesionados, mien-tras que las pezoneras anatómicas están especialmente diseñadas paraadaptarse a la forma natural del pezón y se encuentran indicadas paralos pezones planos o invertidos.

En cuanto al material, pueden ser de látex, como las tetinas de los bi-berones, o de silicona. Las de látex presentan mayor resistencia a la trac-ción y al desgarro, lo que les confiere mayor seguridad, y atraen pocopolvo, pero no se pueden someter mucho tiempo a temperaturas eleva-das; la exposición frecuente al aire libre y a las radiaciones del sol dañanel látex y lo vuelven quebradizo y pegajoso.

Pezón invertido

Pezonera de látex

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 148

149

Lactancia materna

Las pezoneras de silicona son más resistentes a la temperatura, in-sípidas, inodoras y dan sensación de mayor adherencia al pecho. Losinconvenientes son que se cargan más fácilmente de electricidad está-tica, por lo que atraen más polvo, y es necesario revisarlas diariamen-te para que ningún corte en el material pueda pinzar a la madre o albebé.

Dando el pecho con pezonera

En mi opinión, las pezoneras no son útiles. Su uso retrasa el apren-dizaje del bebé para hacer correctamente las tomas. Con una pezo-nera el bebé no alcanza la areola, lo que impide el vaciado de los pe-chos y una correcta producción de leche. El Real Colegio de Matronasinglés también las desaconseja; opina que el diagnóstico de «pezonesplanos» sólo sirve para «minar la confianza de la madre». En estos ca-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 149

¡Ya somos tres!

150

sos (como siempre) lo que hay que hacer es precisamente lo contra-rio: reforzar la confianza de la madre en ella misma. La única fun-ción del pezón es orientar el pecho dentro de la boca del niño, yaque, como hemos comentado, un bebé que succione sólo del pezóny no abarque el máximo de areola, jamás conseguirá extraer leche.Hay que decirle a estas madres que la lactancia al principio puedecostar un poco más de lo habitual, pero que con paciencia puede lo-grarlo. Aprovecharemos las dos primeras horas tras el parto, «períodocrítico» durante el cual el recién nacido está más reactivo. Es útil esti-mular con un dedo (a falta de pezón) las comisuras de la boca paraque el bebé la abra y, apuntando el pezón hacia el paladar, introdu-cir el pecho en la boca del niño sujetándolo por detrás de la areola.Una vez que se haya agarrado, hay que mantener la sujeción del pe-cho hasta que haya realizado varias succiones y se haya creado el va-cío suficiente para que el pecho no se escape. A veces es más fácil sise le da forma al pecho. Para conseguir esto, la madre le da apoyo consus dedos por debajo y presiona suavemente con el pulgar la parte dearriba, pero sin sostener el pecho demasiado cerca del pezón. A me-dida que el bebé haga las tomas correctamente, estirará del pecho yel pezón y hará que este último destaque.

F) «TENGO QUE TOMAR UNA MEDICACIÓN»

Ya hemos hablado en el apartado de la alimentación materna deque hay que tener presente que hay sustancias como la cafeína, la ni-cotina y el alcohol que pueden pasar al niño por la leche. Esto no su-pone que haya que prohibirlas a rajatabla. No pasa nada si tomas unacopa de vino o un café de forma ocasional, pero todos los excesos sonmalos. En cuanto a los fármacos, el pediatra conoce la lista de los quedeben evitarse porque pueden dañar al bebé. Cualquier duda debeser consultada. A continuación se expone una lista de los fármacosconsiderados «seguros» (siempre tomados con precaución, modera-ción y por indicación de tu médico) durante la lactancia:

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 150

151

Lactancia materna

ANALGÉSICOSCodeínaDextropropoxifenoFentaniloMorfinaParacetamolPetidina

ANTIHISTAMÍNICOSBromfeniraminaDexbromfeniraminaLoratadinaTriprolidina

ANTIFÚNGICOSClotrimazolNistatina

ANTIMALÁRICOSCloroquinaHidroxicloroquinaPirimetaminaQuinina

ANTITUBERCULOSOSCicloserinaEtambutolRifampicina

ANTIVÍRICOSAciclovir

ANTIBIÓTICOSAmoxicilinaPenicilina G acuosaPenicilina G benzatina

Penicilina G procaínaPenicilina VEritromicinaCefadroxiloCefalexinaCefazolinaCefminoxCefotaximaCefoxitinaCefproziloCeftazidimaCeftriaxonaClindamicina

ANTINEOPLÁSICOSMedroxiprogesterona

APARATO CARDIOVASCULARAcetazolamidaBendroflumetiacidaCaptoprilDigoxinaDiltiazemEnalaprilFlecainidaHidralacinaHidroclorotiacidaLabetalolLidocaínaMetildopaMetoprololNifedipinoPropanololQuinidinaTimolol

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 151

¡Ya somos tres!

152

APARATO DIGESTIVOAlgeldratoAlmagatoAlmasilatoMagaldratoSenSucralfatoSulfato de magnesio

APARATO LOCOMOTORÁcido mefenámicoAlopurinolColchicinaFenilbutazonaIbuprofenoNaproxenoTolmetina

APARATO RESPIRATORIOCodeínaPseudoefedrina

HORMONASCarbimazolInsulinaLevotiroxinaPrednisolonaPrednisona

SANGRE Y COAGULACIÓNDalteparinaDipiridamolEnoxaparinaEpoetina alfa

HeparinaNadroparinaWarfarina

SISTEMA NERVIOSO CENTRALÁcido valproicoCafeínaCarbamacepinaEtosuximidaFenitoínaHidrato de cloralSecobarbital

VACUNAS E INMUNOGLOBULINASGripeHepatitis AHepatitis BRabiaRubéola

VITAMINASÁcido fólicoÁcido pantoténicoLeucovorínNiacinamidaVit. B1, B2, B6, B12, C, A, D,E y K

OTROS FÁRMACOSCalcioHierroMagnesioPotasio

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 152

153

Lactancia materna

G) «TENGO QUE EMPEZAR A TRABAJAR»

La madre puede disfrutar de dieciséis semanas de baja maternal, pa-gada por la Seguridad Social, siempre que haya cotizado 180 días en loscinco años anteriores y cobrará el 100% de su base reguladora. Si tienegemelos disfrutará de 18 semanas; si son trillizos, 20 semanas. Es obliga-torio que te cojas seis semanas después del parto. Si antes sufres una en-fermedad, puedes cogerte una baja por enfermedad común. Las otrasdiez semanas se pueden compartir con el padre de forma alternativa osimultánea, si trabajáis los dos. También se puede disfrutar de este dere-cho a tiempo parcial, incorporándote al trabajo las horas que te parez-can oportunas.

También puedes solicitar una excedencia durante un período no su-perior a tres años. Este tiempo cuenta a efectos de antigüedad (trienios,ascensos, oposiciones, etc.). Durante el primer año tienes derecho a lareserva del mismo puesto de trabajo. En el segundo y el tercer año seconserva el derecho a la reserva de un puesto del mismo grupo profe-sional o categoría equivalente.

Hasta que tu hijo o hija tenga seis años y esté a tu cargo, puedes so-licitar una reducción de jornada laboral, con reducción proporcional desalario, al menos en un tercio y como máximo a la mitad de la jornadalaboral. Tú eliges en qué momento de la jornada y horario se va a pro-ducir la reducción. Sólo tienes que avisar al empresario de tu decisión.Después, cuando desees volver a tu jornada habitual, debes avisarlo conquince días de antelación.

Si deseas seguir con la lactancia materna una vez que te incorpores atrabajar, existe un permiso retribuido por lactancia. Te puedes coger unahora, que puede dividirse en dos fracciones, sin reducción de salario has-ta que tu bebé tenga nueve meses. Además, durante la lactancia tienesderecho a que se modifiquen tus condiciones de trabajo para no hacertrabajo por turnos ni trabajo nocturno, sin necesidad de aportar ningúncertificado médico. Si tu trabajo puede influir negativamente sobre tu sa-lud o la de tu hijo (esfuerzo excesivo, contacto con productos tóxicos,etc.), tienes derecho a hacer que se cambien tus condiciones o tu hora-rio de trabajo. Si a pesar del cambio tu pediatra o tu médico de familiate informan de que tu trabajo sigue siendo un peligro, tienes derecho acambiar de lugar de trabajo conservando tu sueldo.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 153

¡Ya somos tres!

154

Se ha demostrado que el trabajo de la madre fuera de casa no influ-ye en el inicio de la lactancia, pero sí en su duración. Cuanto menor seael bebé y mayor el tiempo de separación de la madre, más difícil es man-tener la lactancia. Si deseas continuar dando el pecho a pesar de incor-porarte al trabajo, debes tener en cuenta dos cuestiones:

— Mantener tu producción de leche.

— Almacenar la leche para utilizarla posteriormente, sin recurrir a lalactancia artificial.

Ya hemos comentado que la producción de leche depende del va-ciamiento de la mama. Cuanto más a menudo se vacíe, mayor será laproducción. Debes dar el pecho al bebé justo antes de salir de casa y na-da más volver. Si no es posible que el niño mame durante la jornada la-boral, puedes sacártela a mano o con un sacaleches.

Antes de incorporarte al trabajo es necesario que comiences el en-trenamiento para el vaciado y almacenamiento de la leche para conse-guir una buena reserva de leche congelada. Unos días antes de que teincorpores al trabajo se iniciará la administración de la leche maternacon biberón por parte de la persona que vaya a encargarse de esas to-mas. Así, estarás mucho más tranquila en el trabajo sabiendo que tu be-bé está siendo alimentado con normalidad.

Extraerse la leche es muy sencillo. Se puede hacer manualmente ocon ayuda de un sacaleches.

La extracción manual de la leche materna se realiza mediante la téc-nica de Marmet. Antes de realizar la extracción es aconsejable lavarsesiempre las manos y hacer un suave masaje sobre el pecho, en direccióna la areola. Comprime el pecho con ambas manos, una en la parte su-perior y otra en la inferior, presionando en dirección hacia la areola. Lue-go repite la operación colocando una mano en la parte derecha y la otraen la izquierda. También puedes frotar el pecho cuidadosamente desdela parte superior hacia el pezón, de modo que produzca un cosquilleo.Continúa este movimiento desde la periferia del pecho hacia el pezónpor todo alrededor.

— Coloca el dedo pulgar por encima del pezón y los dedos índicey corazón por debajo, pero a unos 3-4 cm del pezón, más bien

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 154

155

Lactancia materna

Técnica de Marmet para la extracción de la leche materna

Coloca el pulgar y los dedos medioe índice formando una «C»

por detrás del pezón

Presiona hacia lasparedes del pecho

Empuja los dedos hacia atrás,hacia las costillas, sin separarlos

Da vueltaAcaba la

manipulación

POSICIÓN CORRECTA POSICIÓN INCORRECTA

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 155

¡Ya somos tres!

156

cerca del borde de la areola, con la mano en forma de «C». Lasyemas de los dedos están a las seis y a las doce (imaginando quela areola fuera un reloj). Evita abarcar la mama con la mano.

— Empuja los dedos hacia atrás (hacia las costillas) sin separarlos. Sitienes los pechos grandes o caídos, primero levántalos y despuésempuja los dedos hacia atrás.

— Aprieta hacia adelante los tres dedos al mismo tiempo. Este mo-vimiento comprime los senos galactóforos sin dañar la glándula.

— Repite esto de forma rítmica para vaciar los senos.

— Ve rotando la posición de los dedos para vaciar otros senos ga-lactóforos.

— Tienes que evitar apretar demasiado, deslizar los dedos sobre lapiel y tirar del pezón.

De esta forma la leche sale a chorro y se puede recoger en un reci-piente limpio. El tiempo total de extracción será de unos 20-30 minutos.Extrae la leche de cada pecho entre cinco y siete minutos. Masajea nue-vamente y extrae nuevamente entre tres y cinco minutos. Masajea y reali-za una nueva extracción que dure entre dos y tres minutos.

La extracción mecánica se realiza mediante los sacaleches, que soninstrumentos que facilitan la estimulación y la extracción de la leche pa-ra obtener un flujo regular de la misma.

En las maternidades hay sacaleches eléctricos a disposición de lasmadres que tienen ingresado a su bebé en la UCI, por ejemplo, y no es-tá en condiciones de participar activamente en la producción de leche.Son más eficaces que los manuales o de pilas, pero también son más ca-ros, muy grandes, pesados y difíciles de transportar. Estarían indicadospara situaciones en las que la madre va a tener que sacarse la leche du-rante un período de tiempo muy largo, como en los casos de bebés pre-maturos u hospitalizados. Para sacarte la leche de forma ocasional, co-mo durante el trabajo, te serán más útiles los otros tipos de sacaleches.

En las farmacias encontrarás sacaleches minieléctricos y a pilas sa-caleches manuales.

Los minieléctricos funcionan con pilas y algunos modelos puedenconectarse a la red, como los eléctricos. Caben en el bolso y la ventaja

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 156

157

Lactancia materna

Sacaleches eléctrico

Diferentes modelos de sacaleches

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 157

¡Ya somos tres!

158

sobre los manuales es que no requieren ningún esfuerzo físico, por loque la madre dispone de una mano libre para estimular el pecho. Unavez establecido el flujo de leche durante la extracción, esa mano libre teserá muy útil para llamar por teléfono o escribir, una ventaja importantepara una madre que trabaja. La desventaja es que son más caros que losmanuales.

Los sacaleches manuales se dividen en tres grupos: los de tipo«trompeta» o «bocina de bicicleta», los cilíndricos y los de tipo «pis-tola». Desaconsejamos los del primer grupo porque la bomba es muy di-

Sacaleches minieléctrico

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 158

159

Lactancia materna

fícil de limpiar (por lo que pueden acumularse bacterias y contaminar laleche), el ciclo de succión es muy lento, hay que interrumpir la extrac-ción para vaciarlos continuamente y resultan muy traumáticos para el pe-zón, la areola y el pecho.

Sacaleches manual tipo «trompeta»

El sacaleches cilíndrico consta de dos cilindros. El interior tiene unextremo en forma de embudo que se adapta al pecho. La leche se ex-trae estirando el cilindro exterior, que hace la función de recipientecolector; puede adaptársele una tetina de goma para utilizarlo poste-riormente como biberón. Otros disponen de un recipiente colector in-dependiente de los cilindros que se usa para recoger la leche y que pue-de sustituirse por una bolsa para congelarla. Este tipo de sacaleches es

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 159

¡Ya somos tres!

160

fácil de manejar y de limpiar y el resultado excelente cuando cuentescon un poco de experiencia, aunque se recomienda su uso sólo en oca-siones muy puntuales.

Sacaleches cilíndrico

Los de tipo «pistola» funcionan produciendo el vacío al apretar el ga-tillo y relajando la presión al soltarlo. La leche se almacena en un depó-sito que llevan en la parte inferior. Son fáciles de usar y dan muy bue-nos resultados.

Sacaleches tipo «pistola»

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 160

161

Lactancia materna

Tanto el vaciado manual como con los sacaleches requiere tiempo: elmismo que emplearía el bebé e incluso más. La prisa es el peor enemi-go de un buen vaciado. Para recoger la leche extraída se deben utilizarenvases de plástico, dejando un espacio vacío dentro de los recipientesque permitirá el aumento de volumen del contenido en el proceso de lacongelación y evitará su rotura. No se deben emplear recipientes de vi-drio porque las células «de defensa» se adhieren al vidrio y el bebé nolas recibiría. Puedes utilizar el colector del sacaleches, bolsas de plástico,botes de análisis o recipentes específicos. Esta leche se puede mantenera temperatura ambiente hasta ocho horas y almacenada en nevera a 4o

durante dos días. Si se piensa que la leche va a tardar más tiempo en uti-lizarse, debe congelarse.

Para transportar la leche hasta casa te será necesario utilizar un me-dio frío: el termo para biberones o una nevera portátil. Venden unas «pe-tacas» para congelar que mantendrán el frío dentro de la nevera portátildurante horas. Se dejan por la noche en el congelador y por la mañanalas metes dentro de la nevera que llevarás al trabajo. Una vez extraída laleche, guárdala dentro de la nevera portátil o el termo hasta que vuelvasa casa. Una vez allí la dejas en la nevera si piensas administrarla en losdos días siguientes o la congelas si no la vas a usar en ese tiempo (debesrotular en el envase la fecha de extracción). Te recomiendo usar lechefresca (no congelada) siempre que te sea posible.

Aunque la leche recogida mediante este procedimiento tiene mayorriesgo de contaminarse, se minimiza esterilizando el sacaleches antes desu uso. Si piensas congelarla o el bebé se encuentra en el hospital, esnecesario que deseches unas gotas de leche previas a la extracción y es-terilices los recipientes y los componentes desmontables del sacaleches,preferentemente con un sistema de vapor (los venden en las farmacias),ya que no se aconseja la desinfección con productos químicos si vasa congelar. Si el bebé se encuentra en casa o en la guardería, es sufi-ciente con lavar a fondo con agua y jabón y con la ayuda de un cepillopara biberones todos los componentes extraíbles del aparato. Después,enjuágalo y déjalo secar. También puedes utilizar el lavavajillas, si vascon prisa.

Debes congelar la leche en pequeñas cantidades (50-100 cc) e ir des-congelando sólo lo que el bebé vaya a tomar inmediatamente. Es unaduda frecuente la cantidad de leche que necesitaremos en cada toma.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 161

¡Ya somos tres!

162

Al principio se pueden dar 50 cc y, si se los toma, darle otros 50 cc e irrepitiendo hasta que el bebé no quiera más. Pasados unos días prontoconoceremos la medida del bebé y podremos ajustar mejor la que deja-mos preparada. Debes saber que la mayoría rara vez quiere más de 100cc al principio, y algunos incluso menos.

Como habrás puesto la fecha, ve descongelando la leche más antigua,aunque puedes mezclar para una misma toma leche extraída en dife-rentes fechas. La leche congelada se conserva durante:

— Dos semanas en el congelador incluido dentro del frigorífico(*/**).

— Tres meses en el congelador de puerta separado del frigorífico(***).

— De seis a doce meses en congeladores de tipo comercial (-20°C****).

Puedes ir preparando una reserva de leche congelada las semanasprevias a la vuelta al trabajo para que otra persona se la dé en tu ausen-cia, después extraerte en el descanso del trabajo y llevarla a casa paradarla al día siguiente o para congelarla. Mientras te encuentres en casa ypor la noche, puedes seguir dándole el pecho.

Para descongelar nunca debes hacerlo en el microondas (porque de es-ta forma la temperatura de la leche no es uniforme) ni hervirla (pues pue-des destruir alguno de sus valiosos componentes) ni descongelarla al bañoMaría (introduciendo la leche congelada en un recipiente con agua fría ycalentándolo todo en el fuego). Te recomiendo descongelar despacio den-tro del refrigerador (es lo mejor). También puede ponerse el recipiente conla leche congelada debajo del grifo, empezando con agua fría y subiendopoco a poco la temperatura del agua, o calentar agua y, una vez apartadadel fuego, introducir el envase de leche congelada en el agua caliente has-ta que se descongele. Pero de esta forma sólo se conserva a temperaturaambiente mientras dura la toma, y en la nevera durante cuatro horas.

La leche descongelada dentro del frigorífico y que no haya entradoen contacto con la boca del bebé se conserva a temperatura ambientedurante cuatro horas y puede guardarse en la nevera durante 24 horaspara una toma posterior, pero nunca debes volver a congelarla.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 162

163

Lactancia materna

Algunas madres comentan que la leche congelada «huele mal, comoagria». Este olor se atribuye a un cambio en la estructura de las grasas co-mo consecuencia de los ciclos de congelación-descongelación en loscongeladores-refrigeradores con eliminación automática de escarcha.Puede ocurrir que inicialmente algún bebé la rechace, pero no es en ab-soluto perjudicial.

Ya sabes que la composición de la leche varía a lo largo de la toma.La primera leche, más rica en azúcar, es semitransparente y de un colorligeramente azulado. La segunda leche, más rica en grasas, se vuelve másblanca. Es totalmente normal que te choque que si utilizas sacaleches yllenas varios recipientes el color de la leche del último tenga poco quever con el del primero. Puedes mezclar la leche para hacer tomas másequilibradas.

H) «TENGO GRIETAS»

Las grietas son unas heridas en los pezones muy dolorosas y produci-das casi siempre por una posición incorrecta al mamar. Pueden deberse

Leche materna congelada en bolsas

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 163

¡Ya somos tres!

164

a un mal aprendizaje o a que el bebé haya recibido chupetes o bibero-nes antes de instaurarse completamente la lactancia, lo que ha interferi-do en su instinto de succión. En estos casos, el bebé abre poco la bocay aprieta sólo la punta del pezón.

El primer paso para curar las grietas (y para prevenirlas) es colocar albebé en la posición correcta, que ya conoces. Lo segundo es desterrarchupetes y biberones innecesarios hasta que el niño se adapte a la suc-ción del pecho sin dificultad. Corregida la postura, las grietas se curan enpocos días, como cualquier herida de la piel. Las pezoneras suelen agra-var el problema, ya que su uso en los primeros días puede conducir alrechazo del pecho por parte del niño. Además, su uso prolongado afec-ta a la producción de leche, ya que la acción de la lengua y la mandí-bula sobre el pezón es menos eficaz a través de la goma. Por otra parte,la propia leche ayuda a que cicatricen: ponte unas gotas sobre las grie-tas y déjalas secar al aire.

I) «EL BEBÉ HA VOMITADO SANGRE»

Dicho así parece algo terrible, pero es una situación que no obedecea un problema grave y que suele estar relacionada con el problema an-terior. Las grietas pueden sangrar, el bebé deglute esta leche mezcladacon sangre y puede expulsarla con la regurgitación o de forma espontá-nea, pues la sangre irrita su estómago. La lactancia debe seguir, ponien-do en marcha las medidas encaminadas a corregir las grietas comenta-das en el punto anterior. Si existen dudas sobre el origen de la sangre,ésta puede ser analizada para determinar si se trata de hemoglobina fe-tal o del adulto.

J) «ME DUELE UN PECHO»

La obstrucción mamaria se produce cuando la leche queda estanca-da en el interior de alguno de los conductos mamarios. Esto se traduceen la aparición de unos bultos duros y dolorosos, pero esto no significaque tengas una mastitis. La forma de evitarla es (como siempre) con unabuena técnica y vaciando bien los pechos. Si ya ha aparecido la obs-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 164

165

Lactancia materna

trucción, aplica en la zona calor local, bien con una toalla humedecidacon agua caliente, bien directamente en el baño o la ducha. Date un sua-ve masaje por encima de la zona roja hacia el pezón e intenta extraer laleche después, bien de forma manual, bien con la ayuda de un sacale-ches, o dejando que lo haga tu bebé. Si la zona roja y abultada y el do-lor disminuyen, quiere decir que el conducto se ha despejado. Si no con-sigues despejar el bloqueo, la leche saldrá del conducto obstruido yproducirá una inflamación en los tejidos de alrededor, por lo que el nó-dulo se hará más grande y doloroso y puede aparecer fiebre. Ya se tratade una mastitis, aunque no tiene por qué ser infecciosa todavía. En estemomento ya hay que acudir al médico y seguir intentando despejar elconducto. Si no soportas el dolor y abandonas la lactancia, el paso de losgérmenes a través de mínimas heridas de la piel y el pezón dará lugar auna infección, tratándose en este caso de una mastitis infecciosa, quepuede complicarse con la aparición de un absceso (un acúmulo de pus)en la zona. Por eso es tan importante dejar claro que no todas las mas-titis son infecciosas y que no hay que abandonar la lactancia si sólo setrata de un proceso inflamatorio. Se han hecho estudios analizando elcontenido de leucocitos (las células de la sangre encargadas de lucharcontra los gérmenes) y de bacterias en las muestras de leche de madrescon este tipo de procesos y se ha llegado a la conclusión de que las mu-jeres con signos de mastitis cuya leche tuviera menos de un 1.000.000de leucocitos y menos de 1.000 bacterias por mililitro, no precisabanotro tratamiento que seguir lactando.

Si logras vaciar los pechos con regularidad, lo que sólo se consiguecon una buena técnica, lograrás evitar estas obstrucciones. Y si ya la hassufrido, reacciona con rapidez ante los primeros síntomas de un nuevoepisodio. Si apareciese un segundo nódulo, replantéate si estás colocan-do a tu bebé al pecho en la postura correcta.

Si tu médico te receta antibióticos, tranquila. Aunque todavía no setrate de una mastitis infecciosa, ayudarán a bajar la inflamación, con loque, como te dolerá menos, harás mejores tomas y conseguirás que laleche fluya de nuevo. De todas maneras, siempre que tu médico puedarealizar un seguimiento, lo mejor sería retrasar la administración de an-tibióticos hasta ver si las medidas comentadas solucionan el problema en6-8 horas. Aunque la mayoría de los antibióticos no pasan a la leche enuna cantidad suficiente para producir efectos secundarios importantes,

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 165

¡Ya somos tres!

166

pueden provocar diarrea o exantema (manchas rojas en la piel) en el re-cién nacido (al igual que en la madre). Si no se puede realizar un segui-miento, y dada la inexistencia de métodos diagnósticos que diferencienentre inflamación e infección, lo correcto será administrar los antibióti-cos desde el principio.

K) «TENGO UNA ENFERMEDAD, ¿PUEDO DAR EL PECHO?»

Si tienes una enfermedad que requiera un tratamiento farmacológi-co, te remito al listado anterior. Una madre seropositiva para el VIH nodebería dar el pecho, pues el virus de la inmunodeficiencia humana seha aislado en la leche materna. La hepatitis B no es una contraindica-ción. La lactancia materna no supone un riesgo mayor de infección poreste virus. Los hijos de madres con infección activa deben recibir una in-munoglobulina específica y la primera dosis de la vacuna al nacer, eli-minándose así cualquier riesgo teórico de transmisión. En cuanto a la he-patitis C, existe un mínimo riesgo teórico de transmisión, por lo que,aunque no supone una contraindicación absoluta, la decisión de ama-mantar debe dejarse a elección de la madre tras ser informada por el pe-diatra. Si tienes una lesión por el virus herpes en el pecho, se deberíaconsiderar como período de riesgo de transmisión los cinco primeros dí-as (puedes sacarte la leche estos días y dársela con biberón); si la lesiónno está en el pecho, la lactancia puede continuar, recomendando a lamadre lavarse bien las manos antes de alimentar al bebé.

La diabetes no es una contraindicación para la lactancia, pero la ma-dre insulinodependiente debe informar a su médico de la intención dedar el pecho, pues podría necesitar menos insulina.

También está contraindicado dar el pecho si la madre presenta unatuberculosis activa no tratada, una enfermedad neurológica o psicó-tica grave, un problema oncológico que precise tratamiento inmediatoo una enfermedad grave (en este último caso suele desaconsejarse, puesla lactancia puede debilitar en exceso a la madre).

La lactancia materna está contraindicada en madres adictas a dro-gas, pues pueden pasar a la leche.

Una madre epiléptica puede dar el pecho siempre que no esté entratamiento con alguno de los medicamentos contraindicados. Si puede

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 166

167

Lactancia materna

presentar crisis, debería dar el pecho estando acostada para evitar queel niño se caiga al suelo en el caso de que su madre sufra algún ataque.

Si la madre ha sido sometida a cirugía mamaria para aumentar o re-ducir el pecho, puede amamantar a su hijo siempre y cuando el pezónno haya sido desplazado. La cirugía destinada al aumento de volumen(con prótesis de silicona) no interfiere con la capacidad de lactar, perola reductora sí suele lesionar esta función. Si se ha realizado la extir-pación de un pecho por un problema oncológico, se puede conseguiruna lactancia con éxito mientras que el otro pecho sea funcionalmen-te normal.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 167

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 168

Capítulo 7

Lactanciaartificial

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 169

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 170

171

Aunque la lactancia materna es sin duda la más adecuada, a vecesdebido a circunstancias laborales o de salud, por decisión propia o porproblemas del niño (enfermedades metabólicas), se opta por la lactan-cia artificial, que consiste en alimentar al bebé con fórmulas adaptadas,que se obtienen modificando la leche de vaca para intentar que se pa-rezca al máximo a la leche materna, o a partir de soja en caso de niñosalérgicos a las proteínas vacunas. Una vez modificadas y enriquecidascon minerales y oligoelementos, se presentan como polvo que nos darála leche al añadirles agua. Existen dos tipos de fórmulas: las fórmulas deinicio, llamadas también «TIPO 1», y las fórmulas de continuación o«TIPO 2». Empleamos las TIPO 1 hasta los seis meses y las TIPO 2 alcambiar las necesidades nutricionales a partir de los seis meses hasta losdoce meses. Las Tipo 2 difieren en su mayor contenido en proteínas yhierro. En ciertas ocasiones, y debido a problemas muy concretos, de-bemos recurrir a leches especiales. Existen fórmulas que llevan las pro-teínas «hidrolizadas», es decir, total o parcialmente digeridas, que seemplean en la alergia a las proteínas de la leche de vaca. Siempre debenser utilizadas tras consultar con el pediatra.

Hay muchas marcas comerciales, pero todas deben cumplir las reco-mendaciones del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gas-troenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y del Comité Cien-tífico para la Alimentación de la Unión Europea (CCA), que definen sucomposición y limitan sus contenidos en grasas, proteínas, azúcares, vi-taminas y minerales. Además, también deben cumplir una serie de nor-mas higiénicas de producción y conservación de los productos.

Todas las fórmulas se reconstituyen de la misma forma, a razón de unamedida rasa de polvo por cada 30 cc (o mililitros, que es lo mismo) deagua. El agua empleada en la reconstitución deberá ser pobre en sales,lo que es poco habitual entre las aguas del grifo de nuestro país. Las aguascon una concentración de sodio superior a 150 mg/l no son apropiadas.El valor de referencia es 20 mg/l. Por ello es recomendable emplear aguamineral. Muchas marcas especifican en la etiqueta su contenido ensodio y si son apropiadas para preparar los biberones.

Las tetinas pueden ser de caucho o silicona. Durante los primerosmeses, hasta que salgan los dientes, utiliza las de silicona, que son trans-parentes; después las de caucho (de color amarillo), que son más resis-tentes a los mordiscos y al deterioro que causa el proceso de esteriliza-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 171

¡Ya somos tres!

172

ción (ten en cuenta que el caucho es látex y a veces puede provocaralergia).

También hay de diferentes formas:

— De gota, más planas que el resto, lo que reduce el espacio entrela lengua y el paladar.

— Redonda o de cereza, que es la más usada.

— Anatómica, de uso más restringido.

Leche maternizadade continuación

(a partir de los 6 meses)

Tetina de gota de silicona Tetina de caucho anatómica

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 172

173

Lactancia artificial

Hay de diferentes tipos de orificio. Las más usadas son las de un orificio.El orificio de la tetina es el factor determinante del flujo de leche. El

tamaño de este orificio debe permitir que la leche gotee al colocar el bi-berón en posición invertida, pero sin salir a chorro. Si el orificio de la te-tina es demasiado pequeño, el niño sacará poca leche en cada succióny se cansará antes de poder acabar el biberón. Por el contrario, si resul-ta demasiado grande, se atragantará y no podrá succionar a gusto. Nohay que hacer la comprobación con agua porque es más ligera y sale conmás rapidez que la leche. Hay tetinas con más agujeros:

— Dos agujeros: a partir de un mes. Flujo lento.

— Tres agujeros: a partir de los tres meses. Flujo medio.

— Cuatro agujeros: a partir de los seis meses. Flujo rápido.

Son más aconsejables (por higiene) los biberones de vidrio frentea los de material sintético. Los biberones de cristal permanecen transpa-rentes durante más tiempo y es más fácil comprobar su higiene. La des-ventaja es que pesan más y pueden romperse. Son termorresistentes ysoportan la ebullición y el frío. Los de plástico con el tiempo acaban poradquirir un tono mate (sobre todo si se esterilizan con métodos en frío),lo que hace dudar de su higiene, aunque sea la correcta. La ventaja esque pesan poco y son irrompibles.

Biberón de plástico Biberón de cristal

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 173

¡Ya somos tres!

174

En cuanto a su capacidad, hay de 120-150 ml (para pequeñas tomas),de 250 ml (tamaño normal, para tomas habituales) o de 350 ml para ni-ños mayores que necesitan más cantidad de alimento.

Antes de preparar el biberón debes recordar lavarte cuidadosamen-te las manos. Hay bacterias rodeándonos por todas partes, aunque la ma-yoría son inofensivas para un organismo que cuente con las defensas ade-cuadas. Sin embargo, un recién nacido posee muy pocas defensas. Hastalos dos años los lactantes no han desarrollado plenamente su sistema in-munológico. Recordemos que la leche materna contiene diferentes com-ponentes inmunitarios («defensas») que proporcionan protección frente avirus y bacterias, lo que que hace que los niños amamantados a pecho ten-gan menos infecciones en el aparato digestivo y en el respiratorio. Pero es-to no ocurre cuando se alimenta al bebé con lactancia artificial. La lechees un medio en el que los microorganismos pueden crecer con facilidad,por lo que ha de presentarse en las máximas condiciones de higiene. Lagastroenteritis del lactante es un proceso causado por la invasión por gér-menes del aparato digestivo, que puede dar problemas graves en algunoscasos. Por lo tanto, será extremadamente importante prestar muchísi-ma atención al lavado de manos y a la esterilización de los biberonespara disminuir al máximo el riesgo de infección.

Para esterilizar el biberón y la tetina hay dos formas básicas:

— En caliente: existen sistemas comerciales de esterilización eléc-tricos (esterilizadores de vapor eléctricos) a la venta en farma-cias. También podemos hervirlos durante diez minutos en un ca-zo de agua tapado. Para evitar el depósito de calcio en losbiberones de plástico es preferible hervirlos con agua mineral.Una forma fácil de lavar los biberones es empleando el ciclo ca-liente del lavavajillas, pero esto no los esteriliza.

— En frío: mediante soluciones desinfectantes o comprimidos (Mil-ton = hipoclorito al 1%, o ICO) que se venden en la farmacia yque se añaden a un recipiente con agua donde se dejan sumer-gidos los biberones y las tetinas. La esterilización requiere man-tenerlos sumergidos durante hora y media. No es necesario en-juagar porque romperíamos la cadena de esterilización. El aguadebe renovarse cada 24 horas.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 174

175

Lactancia artificial

Dos modelos de esterilizadores de biberones a vapor

Esterilizadores en frío

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 175

¡Ya somos tres!

176

Una vez esterilizados biberón y tetina, añadiremos el agua. Si es delgrifo tendremos que haberla hervido antes. A nivel del mar basta hervirel agua un minuto para que desaparezcan las bacterias y añadir otro mi-nuto más por cada 1.000 m de altitud. No conviene llegar a los diez mi-nutos, como se recomendaba antiguamente, pues al evaporarse el aguaaumenta la concentración de componentes como el sodio y los nitratos,que pueden ser perjudiciales para los bebés. Después hay que dejarlaenfriar hasta que se quede tibia. El agua mineral no es necesario hervir-la, pues ya ha pasado un control bacteriológico. En este caso podemoscalentar el biberón con agua al baño María o con un calientabiberones,que venden en farmacias.

Diferentes modelos de calientabiberones

Aunque la leche fría es segura, el bebé la preferirá templada. No con-viene usar el horno microondas porque puede calentarse mucho aun-que el biberón se toque todavía frío; además con frecuencia la tempera-tura del líquido no es homogénea y puede parecer menor externamente.La temperatura alcanzada en la parte superior es mucho mayor que lade la parte de abajo del biberón, lo que puede provocar quemaduras albebé. Además no se conoce con seguridad si esta fuente de calor puede

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 176

177

Lactancia artificial

producir alteraciones en algún nutriente de la leche. Sí existen estudiosque recomiendan no calentar la leche materna en el microondas, pueshay una pérdida o disminución significativa de los elementos que con-tiene la leche humana que ayudan a prevenir las infecciones. Si no haymás remedio que calentar los biberones en un microondas, aquí tienesuna serie de recomendaciones:

— Calentar siempre 120 cc de fórmula o más.

— Nunca poner la tetina. Calentar el biberón destapado y en posi-ción vertical.

— En biberones de 120 cc no calentar más de 30 segundos a la má-xima potencia, y en biberones de 240 no más de 45 segundos.

— Invertir el biberón diez veces después de calentar para repartir latemperatura de forma uniforme por todo el contenido.

— Siempre comprobar la temperatura de la fórmula poniendo unasgotas en la cara interna de tu muñeca.

En cuanto a la cantidad de fórmula que debemos preparar, en elenvase vienen las cantidades que hay que administrar, aunque esto siem-pre es orientativo. Esas cantidades corresponden a dos desviaciones típi-cas por encima de las cantidades que tomaron lactantes de las diferen-tes edades y cuyo crecimiento fue el adecuado, por lo que resultanexcesivas en la práctica. Grosso modo podemos calcular la cantidad ne-cesaria teniendo en cuenta los requerimientos de líquidos del niño en 24horas: por cada kilo de peso el niño necesita 150 ml (o cc) de leche aldía. El total dividido entre el número de tomas diarias (5-7 las primerassemanas y cuatro o cinco a partir de los cuatro meses) da la cantidad deleche necesaria para cada biberón.

Otra forma es teniendo en cuenta que durante la pimera semana devida el bebé tomará generalmente seis biberones, calculándose la canti-dad de acuerdo con la siguiente fórmula:

Número de días x 10 = cc/toma

Después de la primera semana pueden aumentarse diez cc por toma:

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 177

¡Ya somos tres!

178

— Segunda semana: 80 cc/toma, seis tomas.

— Tercera semana: 90 cc/toma, seis tomas.

— Cuarta semana: 100 cc/toma, seis tomas.

Tras el primer mes podemos calcular la cantidad probable según laregla de Snitkin: poniendo un 1 delante y un 0 detrás del mes que tie-ne el bebé; así, un bebé de dos meses haría tomas de 120, uno de tresmeses de 130, etc. Otro método es el método de Finkelstein, más com-plejo: la cantidad de centímetros cúbicos se obtiene multiplicando el nú-mero de días de vida menos 1 por 70 y repartiendo el resultado en seiso siete tomas.

Recuerda siempre que cada niño regula su ingesta; que todas estas ci-fras son orientativas y que nunca hay que forzar al niño para que acabeun biberón.

El hecho de criar un bebé con biberón presenta el problema de que lamadre ve lo que queda en el biberón después de las tomas y esto puedecrear confusión porque algunos bebés tomarán la misma cantidad de lecheen cada toma, mientras que otros son más caprichosos y tomarán distintascantidades en cada una, lo que resulta totalmente normal. Si el biberón fue-ra un pecho no podrías ver cuánto ha dejado. Si forzamos al niño, a la si-guiente toma ingerirá menos cantidad, pues su organismo sabe perfecta-mente cuánto necesita. Si le obligamos continuamente a tomar más de loque desee, perderá el apetito y se sentirá intranquilo. Si en vez de sentirsesatisfecho la sensación que experimenta es de «empacho», obligado a co-mer más y deprisa, el acto de alimentarse se convertirá en un fastidio envez de en un placer y el bebé optará por tomar una postura defensiva. Encambio, si le ofreces un biberón cada vez que parezca tener hambre y selo quitas en cuanto pierda el interés, sólo tomará la cantidad necesaria.

Al igual que con la lactancia materna, la cantidad necesaria será aque-lla que le deje satisfecho y con la que el niño gane peso adecuadamen-te. Recordemos que esta ganancia debe ser alrededor de 24 g al día co-mo mínimo.

Podemos utilizar agua a la temperatura ambiente o agua ya templa-da, pero no conviene añadir el polvo a un agua demasiado caliente pa-ra evitar que se formen grumos y se deteriore la leche. Mediremos elagua con exactitud sosteniendo el biberón a la altura de los ojos, porque

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 178

179

Lactancia artificial

si lo sostenemos por debajo podemos creer que hay menos de la querealmente hay. Si hemos usado agua del grifo y la hemos hervido, hayque medir después, no antes, pues parte se perderá durante la ebulli-ción. Al agua le añadiremos un cacito raso del polvo por cada 30 ccde agua: es decir, un cacito para 30 cc, dos cacitos para 60 cc, tres ca-citos para 90 cc, cuatro para 120 cc... Hay que medir también el polvocon exactitud empleando el cacito-medidor de cada bote, ya que dife-rentes fórmulas pueden ocupar diferente volumen, eliminando lo so-brante con el borde de un cuchillo, a ras.

Mezclaremos bien la leche moviendo el biberón entre las palmas delas manos, sin agitar porque formaríamos burbujas de aire que podría tra-gar el bebé y ocasionarle cólicos.

Si hemos empleado agua a temperatura ambiente, calentaremos elbiberón en el calientabiberones. Después, vigilaremos la temperatura dela leche (debe estar en torno a 37 °C). Se comprueba vertiendo unas go-tas sobre la cara interna de la muñeca. Si la notas tibia puedes dárselaal bebé.

En primer lugar vierte el agua en el biberón llenándolo hasta lamedida exacta para reconstituir la cantidad de leche que desees

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 179

¡Ya somos tres!

180

Utiliza el cacito que va dentro del envase de lafórmula para coger el polvo. Enrasa cada cacito

Recuerda: la proporción es un cacito raso porcada 30 cc de leche que queramos preparar

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 180

181

Lactancia artificial

Vierte cada cacito en el biberón con agua.El polvo se disolverá rápidamente

Puedes acabar de disolver el polvo moviendo elbiberón entre las palmas de las manos o dando vueltascon una cuchara de mango largo. NUNCA AGITES

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 181

¡Ya somos tres!

182

Siéntate y toma al niño en brazos en la misma postura que si fueras adarle el pecho, en posición semisentada y con su cabecita apoyada enuno de tus antebrazos. El niño nunca deberá estar acostado y el biberóntendrá que estar siempre inclinado de manera que la tetina se halle siem-pre llena de leche, no de aire. Cuando el bebé succione, sujeta firme-mente el biberón para que pueda tirar de él al mismo tiempo.

Normalmente los niños alimentados a pecho no necesitan pausas pa-ra eructar. Las encías se adhieren perfectamente al borde exterior de laareola determinando una succión muy eficaz e impidiendo la ingestiónde aire. Es probable, por el contrario, que la toma de biberón requieraalguna pausa. Si el bebé está intranquilo, se agita, arquea la espalda, gi-ra la cabeza de un lado a otro y abre constantemente la boca, es nece-sario darle una tregua. Coge al niño en brazos en posición vertical, demodo que su cabecita repose en tu hombro, y dale unas delicadas y rít-micas palmaditas en la espalda. Si eructa, prueba a ofrecerle otra vez elbiberón por si quiere un poco más de leche. No obstante, si el bebé chu-pa sin problemas no es necesario retirarle la tetina. Si no se siente incó-modo, hay que dejar que siga alimentándose.

Los biberones y las tetinas deben lavarse nada más terminar la tomacon agua, jabón y un cepillo y aclararse adecuadamente. Será más fácilsi lo haces inmediatamente después de la toma, pues con ello evitaráslos residuos de leche seca.

Caliéntalo con el calientabiberonesy comprueba la temperaturaantes de dárselo a tu bebé

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 182

183

Lactancia artificial

Irene dando su biberón a Alejandra

Pueden prepararse los biberones necesarios para todo el día a la vezy colocarlos en el cuerpo del frigorífico (no en la puerta), con las tetinashacia dentro. Deben consumirse antes de 24 horas. Para tomarlos los ca-lentaremos al baño María o con el calientabiberones.

El horario de administración de los biberones es de tres horas y mediaa cuatro horas, ya que esta leche tarda más en abandonar el estómago.

El color de las deposiciones de los bebés alimentados con biberónsuele presentar aspectos variados, desde el amarillento hasta el marrónoscuro, e incluso verdoso en ocasiones. Es un hecho que conviene co-nocer para no alarmarse.

La lactancia mixta consiste en suplementar la lactancia materna conla artificial, es decir, dar pecho y biberón. La causa más frecuente es unainsuficiente ganancia de peso del bebé debido a una inadecuada pro-ducción de leche materna. Como ya te he comentado, estos casos siem-pre requieren un estudio individual por parte del pediatra. Si es to-talmente necesario siempre hay que dar primero el pecho y después elbiberón, porque las fórmulas son más dulces y el biberón exige menos

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 183

¡Ya somos tres!

184

esfuerzo con lo que si éste se da primero, luego el bebé tiende a recha-zar el pecho.

Una duda muy frecuente de las madres es si es necesario dar agua albebé entre las tomas de biberón o de pecho. No es preciso hacerlo encondiciones normales, porque tanto las fórmulas artificiales como la le-che materna poseen en su composición un 86% de agua. Sin embargo,en algunas circunstancias, por ejemplo cuando hace mucho calor o si elbebé tiene fiebre, debe ofrecérsele un biberón con agua del grifo hervi-da y dejada enfriar o agua mineral, dejando que él controle la ingesta ysin forzarle a beberlo.

Susana dando el biberón a Daniel

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 184

Capítulo 8

Cuidadosdel ombligo

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 185

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 186

187

El cordón umbilical alberga en su interior dos arterias y una vena, através de las cuales llegan los nutrientes y el oxígeno de la madre al fetoal mismo tiempo que se eliminan los productos de desecho de su meta-bolismo. También contiene en su interior los restos del conducto viteli-no (u onfalomesentérico, que conecta el tracto intestinal con la placen-ta) y el uraco, que corresponde a los restos de la alantoides o vejigaurinaria embrionaria. Al nacer, este cordón que está unido a la placentamide unos 59 cm. Se corta a unos 4 cm del abdomen y se le pone unapinza. Esta pinza es de un solo uso, por lo que una vez cerrada no sepuede abrir; no debes manipularla, ya que se caerá con el cordón um-bilical. Lo normal es que se desprenda en torno al octavo o décimo día;en algunos niños antes (al cuarto o quinto día) y en algunos después (aldécimo cuarto o décimo quinto día), siendo todas estas variaciones per-fectamente normales. Sólo deberás acudir al pediatra si persiste sincaerse después de 15-20 días. Hasta que se caiga lo principal es man-tenerlo limpio y sobre todo seco. No conviene bañar al bebé sumer-giéndole en la bañera, pero sí limpiarle diariamente con una esponja yagua evitando frotar su piel en exceso. El baño no es una necesidad apre-miante del recién nacido, que no suda y que no suele ensuciarse. Nohay que ser alarmistas en el sentido de que una salpicadura accidentalno causará daño alguno al cordón. Desinfectaremos el cordón umbilicalcon una gasa estéril empapada en alcohol de 70° (lo venden así en lafarmacia) al menos una vez al día y aplicaremos después unas gotas deun producto antiséptico, a ser posible clorhexidina (Cristalmina©), yaque los antisépticos con un color muy intenso (como la Mercromina©),aunque no son peligrosos, pueden ocultar los síntomas de un sangradoo una infección. No hay que utilizar povidona yodada (Betadine©) enlos recién nacidos porque su aplicación cutánea se sigue de una absor-ción muy rápida a través de la piel, lo que provoca una sobrecarga deyodo. El tiroides del recién nacido aún no está maduro, por lo que esteexceso de yodo puede bloquearlo y hacerle entrar en un estado de hi-potiroidismo que puede afectar en alguna medida a su desarrollo cere-bral. Tampoco es necesario taparlo con gasas estériles.

Una vez desprendido el cordón, el aspecto del ombligo es el de unaherida que cicatrizará los días siguientes. Hay que seguir practicando lascuras hasta que se cierre del todo, pero ya ese mismo día se puede ba-ñar al recién nacido.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 187

¡Ya somos tres!

188

A veces, aunque el cordón se desprenda a su tiempo, en el lugar don-de se insertaba se aprecia una masa pequeña, enrojecida, con una lige-ra secreción purulenta. Es lo que llamamos un granuloma umbilical de-bido a que la cicatrización no ha sido perfecta. No es un problema grave,pero requiere que el pediatra aplique un lápiz de nitrato de plata paracauterizarlo.

El cordón umbilical de Alberto

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 188

Capítulo 9

El baño

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 189

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 190

191

Los minutos del baño son muy valiosos para jugar con el bebé y mi-marlo. No existe una hora idónea para el baño. Todas son buenas, aun-que lo que sí conviene es adquirir la costumbre de bañarle todos los dí-as a la misma hora y, eso sí, antes de las tomas; hacerlo después podríacausarle problemas digestivos. Una buena hora es antes de la última to-ma del día. Las bañeras conviene que sean de polipropileno (una sus-tancia que garantiza la higiene), resistentes y con una estructura estable.La forma ha de ser anatómica para facilitar al niño una posición sentaday limitar el riesgo de resbalar y quedar sumergido bajo el agua. En cuan-to al modelo, en el mercado están disponibles los siguientes:

— Bañeras que se adaptan a la bañera grande de casa apoyán-dose directamente en el borde de ésta o con la ayuda de un cha-sis metálico regulable o con un caballete de apoyo.

— Una solución para los problemas de espacio son las bañeras hin-chables de PVC, que pueden desinflarse después de usarse.

Esther a punto de meter a Sergio en su bañera

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 191

¡Ya somos tres!

192

— Bañeras con estructura de apoyo, fabricadas en plástico sobreun soporte plegable de acero o madera.

Llenaremos la bañera con agua tibia (36-37 °C). Para comprobar latemperatura bastará con introducir nuestra mano y notarla templada.Tras desnudar al niño y quitarle el pañal le limpiaremos los restos de he-ces en el caso de que esté sucio.

Para sumergir al niño apoyaremos su cabeza en el hueco de nuestrobrazo izquierdo sosteniendo al mismo tiempo la parte exterior de suhombro izquierdo con nuestra mano izquierda, firmemente sujeto paraevitar que se escurra. Con nuestra otra mano le sujetaremos por el mus-

Si coges a tu bebé correctamente, es muy difícil que se escurra

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 192

193

El baño

lo y le sumergiremos empezando por los pies. Para lavarle la espalda co-geremos al niño por la parte exterior de su hombro pasando nuestro bra-zo por delante de su pecho. Es muy importante que no realicemos en elagua movimientos bruscos porque el niño podría asustarse. No son mu-chos los recién nacidos que disfrutan con el baño, así que no te preocu-pe que esté llorando todo el rato.

El jabón no resulta imprescindible al principio. Si lo usamos ha de serlíquido y en poca cantidad, pues la mayor parte de ellos resecan la de-licada piel del bebé. Si éste no tiene mucho pelo, el champú tampocoes necesario. Con lavarle el pelo con champú una o dos veces por se-mana será suficiente.

Con un poquito de cualquier jabón suave es suficiente

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 193

¡Ya somos tres!

194

Con la mano derecha y con una esponja suave le lavaremos despa-cio partiendo de la cabeza. Una vez concluido el baño, le sacaremos delagua y le secaremos sobre un cambiador. Los cambiadores son peque-ños colchones fabricados en gomaespuma forrada de PVC, no tóxicos.Hay desde los modelos básicos, que son un simple colchón, hasta los in-flables, maletas-cambiadores, bolsa-cambiador, etc. Existen modelos queincluyen en una estructura única bañera y cambiador o muebles de ca-jones con bañera-cambiador que después de utilizarse para la higienedel bebé se convierten en un mueble más.

Lávale despacio con una esponja suave...

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 194

195

El baño

Cubriremos al bebé con una toalla y le secaremos sin frotar. Hay quesecar muy bien las zonas de pliegues, pues si quedan húmedas puedenaparecer dermatitis (zonas con rojeces). Si el bebé tiene la piel muy se-ca, sobre todo en los primeros días, podemos aplicar una crema hidra-tante. No conviene abusar de la colonia. Aunque hoy en día son muysuaves, las que contienen alcohol resecan el cuero cabelludo en exceso.

Entre los tres y los seis meses el bebé ya será demasiado grande paracualquier bañera portátil y podremos pasarle a la bañera grande. Pode-mos empezar probando unos días colocando la bañera portátil en el in-

... empezando por la cabeza

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 195

¡Ya somos tres!

196

Una vez acabado el baño, nos dispondremos a sacarle del agua

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 196

197

El baño

Coloca al bebé sobre el cambiador y sécale sin frotar con una toalla

Limpio, relajado y seco, Sergio está listo para la última toma del día

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 197

¡Ya somos tres!

198

terior de la grande vacía para que se vaya acostumbrando. Es conve-niente contar con una esterilla antideslizante para que el bebé no se es-curra. No hay que poner mucha agua porque el bebé flotaría. Nos pon-dremos de rodillas frente a la bañera o bien puedes compartir el bañocon tu bebé.

Irene disfrutando del baño

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 198

199

El baño

El original flotador de Pablo

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 199

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 200

Capítulo 10

El cambiode los

pañales

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 201

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 202

203

El área del pañal de tu bebé es muy delicada, pues está siempre so-metida a la irritación de la orina y las cacas. Por ello siempre debere-mos cambiar el pañal lo antes posible, en cuanto nos parezca que elbebé puede estar sucio (en general antes de cada toma). El bebé se sen-tirá mejor y hará la toma mejor si está seco. No hay que despertarle pa-ra cambiarle a menos que se despierte y llore durante un intervalo entretomas. En estos casos el cambio de pañal conseguirá tranquilizarle.

Lo primero será colocar al bebé sobre una superficie limpia. Quita elpañal anterior y, si el niño está sucio, retira los restos de deposiciones conuna esponja empapada en agua usando jabón únicamente si se ha he-cho caca. Puedes usar las toallitas limpiadoras sólo si no estás en casa yno dispones de agua; no las emplees continuamente porque puedenacabar irritando. Queda prohibido el talco porque puede mezclarse consecreciones e irritar la piel y además siempre corremos el riesgo de quesi echamos mucho puede ser inhalado por el niño y dar problemas res-

Irene cambiando el pañal a Alejandra

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 203

¡Ya somos tres!

204

piratorios graves. Tampoco hace falta emplear en cada cambio de pa-ñal una crema protectora. Si a pesar de todo ves la zona muy roja o irri-tada o con puntitos blancos, puedes aplicar una crema protectora, aun-que siempre es mejor consultar al pediatra, que indicará el tratamientomás adecuado. Si probamos por nuestra cuenta, podemos enmascarar elcuadro y luego será más difícil llegar al diagnóstico. Esta zona, por suscondiciones particulares de humedad, es susceptible de sufrir infeccio-nes por hongos (cándidas); por ello debe ser el pediatra quien consi-dere el tratamiento más específico. A continuación seca la piel del niñocon una toalla limpia.

Una vez limpio y seco, levanta sus nalgas cogiéndole por los tobilloscon tu mano izquierda mientras que con la derecha extiendes el pañallimpio debajo. Comprueba que las tiras adhesivas quedan abajo, pasa laparte central entre sus piernas y dóblala hacia arriba. Toma los dos ex-tremos laterales del pañal, dóblalos sobre el abdomen y pega las tirasadhesivas. ¡No es tan difícil, y en unos días te habrás convertido en unaauténtica experta!

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 204

205

El cambio de los pañales

El cambio de pañal de Sergio

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 205

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 206

Capítulo 11

Problemasque puedepresentarel reciénnacido

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 207

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 208

209

1. El «catarro» del recién nacido

Ya hemos comentado en «Peculiaridades de la nariz del recién naci-do» que es normal que durante los primeros días de vida el niño pre-sente obstrucción de las fosas nasales. Su respiración puede ser ruido-sa y en ocasiones puede presentar accesos de tos y estornudos. Esto noquiere decir que esté acatarrado. Como ya he comentado, todo ello sedebe a la adaptación a la vida extrauterina. Al nacer y empezar a respi-rar aire, el líquido amniótico que ocupaba todas las cavidades del fetova siendo reabsorbido, pero siempre queda una mínima cantidad que elbebé deberá expulsar mediante el estornudo o la tos, por la nariz o lagarganta. Por otra parte, el contacto continuo con el aire (tan distinto delmedio en el que ha estado nueve meses) puede irritar sus vías respirato-rias. En los verdaderos catarros puede haber fiebre, emisión nasal de mo-co, accesos de tos continuos y respiración ruidosa continua. En estos ca-sos se debe consultar con el pediatra (sobre todo si se nota un aumentodel número de respiraciones por minuto o dificultad respiratoria). Si só-lo se trata del «falso catarro» del recién nacido, será suficiente con rea-lizar al niño lavados nasales con suero fisiológico.

Es importante saber que, en contra de lo que piensa mucha gente, ellavado nasal no debe formar parte de los cuidados habituales del reciénnacido. No hay que estar a todas horas echándole suero a no ser querealmente la obstrucción nasal sea tan importante que dificulte lastomas o le impida conciliar el sueño.

El suero fisiológico (llamado a veces «agua de mar») se convertirá enun miembro más de la familia, así que merece que le dediquemos unaslíneas.

El suero fisiológico se llama así porque no es más que agua a la quese le ha añadido sal (de ahí lo de «agua de mar») para que se parezca lomás posible al líquido en el que están bañadas las células de nuestro or-ganismo. Se vende en ampollas monodosis, sprays, aerosoles e inclu-so (para las madres más ahorradoras) en botellas de medio o de un li-tro. El fin último de realizar un lavado nasal en un bebé que presenta unaobstrucción nasal no es sacar hasta el último moco, sino disolverlos y em-pujarlos hacia atrás para que el niño se los trague. La forma de hacerlocorrectamente es poner siempre su cabeza de lado, sujetarle (no les ha-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 209

¡Ya somos tres!

210

ce mucha gracia), tapar presionando con un dedo el orificio nasal quequede debajo e introducir el suero por el que queda arriba. Se espera aque el niño llore, se le gira la cabeza hacia el otro lado y se repite la ope-ración por el otro orificio. Jamás lo hagas con el niño mirando al fren-te porque se corre el riesgo de que el suero pase a las vías respiratoriasinferiores y asfixie al bebé.

No nos gustan mucho las famosas peras sacamocos, pues se puedehacer daño al niño. Sí que ha tenido gran aceptación un aspirador de re-ciente aparición. Se trata de una pieza que se adapta a la nariz del bebé,seguida de un tubito de plástico por cuyo extremo se aspira suavementecon la boca (Narhinel®). Cuando comento esto siempre capto un levematiz de desagrado en la cara de mi interlocutor/a, malentendido queaclaro explicando que el dispositivo en contacto con la nariz del bebécuenta con un filtro, de tal manera que los mocos nunca llegan a la bocade la persona que aspira. Esta aclaración va seguida inmediatamente deuna media sonrisa de alivio en la cara de los papás. Puede utilizarse el as-pirador después del lavado con suero si persiste la obstrucción.

Esther colocando el aspirador nasal en la naricita de Sergio

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 210

211

Problemas que puede presentar el recién nacido

Los lavados con suero fisiológico no tienen por qué ser peligrosos, pe-ro hay que hacerlos únicamente cuando sea necesario, por ejemplo sila obstrucción nasal es tan importante que el bebé rechaza las tomas. Lanariz y la boca están comunicadas y, cuando la boca esté tapada por elpezón o la tetina, la respiración deberá ser nasal. Pero si la nariz se en-cuentra tapada, el bebé tendrá que elegir entre comer y respirar, y na-turalmente rechazará el pecho o el biberón llorando amargamente, puesseguirá hambriento. En este caso sí que hay que despejar sus fosas nasa-les; e igualmente si no puede conciliar el sueño. Pero si el niño está dur-miendo tranquilamente, por mucho ruido que haga por la nariz, lo me-jor es dejarle en paz.

Esther limpiando las fosas nasales de Sergio con un aspirador nasal

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 211

¡Ya somos tres!

212

2. La fiebre

La fiebre es una elevación de la temperatura corporal mediada por elcentro termorregulador que se encuentra en el hipotálamo (ya hemoshablado de esta estructura cerebral en el apartado de la lactogénesis),que es el encargado de mantener la temperatura en el punto de refe-rencia de 37 °C. La fiebre se produce cuando diferentes procesos (in-fecciosos y no infecciosos) interactúan con el sistema inmunológico, queproduce unas sustancias llamadas «pirógenos endógenos», las cuales al-teran directamente el «termostato» del hipotálamo. Por lo tanto, tenemosque tener claro que la fiebre no es una enfermedad en sí, sino una res-puesta a un proceso que puede revestir gravedad o no. La fiebre enlos niños habitualmente es una manifestación de diversas enfermedadesinfecciosas de gravedad variable, que van desde los procesos respirato-rios producidos por virus (que remiten por sí mismos y sólo precisan unmínimo tratamiento) hasta las infecciones bacterianas «benignas» (queresponden al tratamiento antibiótico adecuado y no ponen en peligro lavida del paciente) y las infecciones bacterianas graves (que si no se tra-tan tienen una gran mortalidad, como las neumonías, las meningitis y lasterribles infecciones generalizadas conocidas como «sepsis»). Pero tam-bién en el recién nacido la fiebre puede ser reflejo de un déficit de in-greso de líquidos debido a la hipogalactia materna o a una preparaciónincorrecta de los biberones; es la llamada «fiebre de sed», acompañadade los síntomas ya comentados: si el recién nacido no recibe suficientealimento, no ganará peso (incluso lo perderá), orinará menos y de colormás fuerte, hará pocas deposiciones, que serán secas, tendrá sequedadde mucosas, la fontanela deprimida, avidez por el alimento, etc. Se tra-ta de un aumento súbito de la temperatura que ocurre el primer o se-gundo día de vida coincidiendo con el punto más bajo de la curva depeso durante la pérdida característica de estos primeros días. El reciénnacido está con buen aspecto y sin signos de infección; quizás un pocosomnoliento. El máximo de temperatura está entre 37,8 y 38,9° y pocasveces dura más de cinco días. El tratamiento consiste en aumentar el apor-te de líquidos estimulando la lactancia materna o (si esto no es posible)ofreciendo agua entre las tomas. Un exceso de ropa puede elevar asi-mismo la temperatura corporal, aunque no suele sobrepasar los 38,3 °C.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 212

213

Problemas que puede presentar el recién nacido

En mi opinión, y en contra de la creencia popular (y de algunos mé-dicos), la fiebre no es beneficiosa para la respuesta a la infección. Au-menta el consumo de oxígeno y, por lo tanto, la producción de dióxidode carbono y produce taquicardia (lo que «sobrecarga» el corazón). To-do ello puede agravar los problemas cardíacos y de pulmón crónicos (co-mo la insuficiencia cardíaca o la pulmonar) y los problemas metabólicos(como la diabetes o los errores congénitos del metabolismo). Además, enel caso particular de los niños, puede producir crisis febriles típicas(convulsiones) en el grupo de riesgo considerado entre los seis meses ylos cinco años de edad. La fiebre en sí causa un malestar considerableen los bebés, por lo que parece de sentido común tratarla, ya que elempleo de los antitérmicos no altera la respuesta del paciente a la posi-ble infección. He oído muchas veces: «no le hemos dado nada para quele vea con la fiebre». Esto es un error. El tratamiento antipirético pre-coz facilita la observación, ya que muchos de estos bebés que se mues-tran muy irritables mejoran mucho con este tratamiento y se puede rea-lizar una valoración más precisa por parte del pediatra al bajar latemperatura. Otro error muy frecuente es arropar al niño con fiebre,y no sacarle de casa con la excusa de que «hace demasiado frío para sa-carle de casa tan pequeño y con fiebre». Suelen ponerse avisos a domi-cilio y casi nunca el pediatra puede acudir en el momento debido a lapresión asistencial de hoy en día. Esta pérdida de tiempo puede ser vi-tal, así que tienes que tener claro que no supone ningún peligro sacar alrecién nacido de casa (aunque tenga fiebre y haga frío) para llevarleal Centro de Salud o al Hospital, una vez administrado el antitérmico.

En cuanto a qué temperatura debe considerarse «fiebre» en el niño,curiosamente no existe un consenso. Lo que sí parece estar más claro esque la mejor forma de tomar la temperatura en el recién nacido y el lac-tante es la rectal, pues es la que refleja más fielmente la temperaturacentral. La axilar, por ejemplo, puede no ser fiable debido a la vaso-constricción cutánea (el menor aporte de sangre a la piel en estas cir-cunstancias). Hoy en día hay diferentes tipos de termómetros. Los másfiables son los de toda la vida, los de mercurio, pero los digitales tam-bién resultan muy útiles. No nos gustan, sin embargo, los que se colocanen la frente o en el ombligo (incorporan cristales sensibles al calor) y losdel oído (se aplican en el conducto auditivo externo y se basan en la me-dición de la radiación infrarroja emitida por la membrana timpánica, re-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 213

¡Ya somos tres!

214

flejo de la temperatura de la sangre), pues son muy poco fiables. Cadavez es más difícil encontrar los de mercurio, pues se ha hecho correr lavoz de que son peligrosos, sobre todo a la hora de tomar la temperatu-ra rectal, con el argumento de que pueden producir desgarros o rom-perse, salirse el mercurio y provocar irritación local o absorción del me-tal. Creo que todo ha formado parte de una estrategia comercial, puesjamás he visto ni oído de fuentes fiables tales casos. Con el cuidado ne-cesario para llevar a cabo cualquier actuación sobre tu recién nacido, notiene por qué haber ningún problema.

Arriba, termómetro digital; abajo, de mercurio

Para obtener la temperatura central, la «de verdad» del recién naci-do, restaremos medio grado a la temperatura obtenida mediante lamedición rectal, que es la más fiable. Para ello usaremos un termóme-tro de mercurio o digital. Se pone boca arriba al bebé, se le doblan losmuslos sobre su tripita y se le introduce el termómetro previamente lu-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 214

215

Problemas que puede presentar el recién nacido

bricado con vaselina (no más de 1,5 cm). Los de mercurio deben man-tenerse uno o dos minutos en el recto, mientras que los digitales son másrápidos (en general no tardan más de 30 segundos y la medición apare-ce en una pantalla que lleva incorporada) y además avisan. Existen mo-delos digitales con la punta blanda, si te da miedo hacerle daño a tu ni-ño. Tenemos tres posibilidades:

— Temperaturas hasta 37,5 °C rectal (es decir, sin restar nada): esla temperatura normal; no tienes que preocuparte.

— Temperaturas entre 37,5 °C y 38,5 °C rectal: es lo que llama-mos «febrícula». Para estas temperaturas no es necesario admi-nistrar ningún medicamento. En niños mayorcitos (más de seismeses) sólo es necesario mantener la calma, comprobar que elniño no está demasiado abrigado o no que no existe demasiadocalor ambiental, que mantiene un buen estado general (aunqueesté más «rarito») y que no aumenta la temperatura. Pero en elcaso particular del recién nacido, mi recomendación es queconsultes con el pediatra.

— Temperaturas rectales de más de 38,5 °C grados: es la autén-tica fiebre. Como en el caso anterior (y con más razón), si apa-rece en el recién nacido (y hasta los seis meses) siempre hay queacudir al pediatra.

La fiebre en los lactantes menores de tres meses (una vez descar-tadas causas metabólicas y/o ambientales) siempre debe sugerir al pe-diatra la posibilidad de una enfermedad bacteriana grave, sobre todosi se acompaña de petequias, que son manchitas rojas que aparecenen la piel, del tamaño de la cabeza de un alfiler, y que no desapare-cen al estirar la piel bajo ellas (vitropresión), pues son pequeñas he-morragias debidas a la salida de sangre de los capilares. Entre el ochoy el 20% de los pacientes con fiebre y petequias tienen una enferme-dad bacteriana grave, y entre el siete y el 10% presentarán una sepsiso una meningitis.

Los recién nacidos pueden adquirir estas bacterias fuera del hospital,pero también puede tratarse de enfermedades bacterianas de comienzotardío características de la sepsis neonatal. En un 70% de estos casos se

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 215

¡Ya somos tres!

216

logrará llegar a identificar el agente responsable y en el resto se achaca-rá el cuadro a una infección viral leve que curará por sí misma. Pero enun 10-15% de los lactantes de menos de tres meses con fiebre existiráuna enfermedad bacteriana grave, como una infección de orina o unameningitis. Puede ser muy difícil diagnosticar una de estas infecciones enestos niños basándose sólo en la evaluación clínica. Algunos, en princi-pio con un buen estado general, han tenido más tarde una sepsis o unameningitis. Por ello la fiebre en el recién nacido siempre requiere unestudio que deberá incluir una historia clínica cuidadosa, una explora-ción física exhaustiva y una serie de pruebas complementarias, como unanálisis de sangre, un hemocultivo, una radiografía del tórax, un cultivode orina, determinación de proteína C reactiva (un marcador de infec-ción) y, si el niño presenta mal estado general, si aparecen convulsioneso si los resultados analíticos sugieren un riesgo elevado para la presenta-ción de una meningitis, una punción lumbar para obtener líquido cefa-lorraquídeo y realizar su estudio bioquímico y su cultivo.

En los casos de fiebre en el recién nacido hay que actuar con la má-xima prudencia; por ello la norma es el ingreso hospitalario para lle-var a cabo una vigilancia frecuente y cuidadosa del niño mientras du-re el proceso febril. Ante la mínima señal de alarma que sugiera unproceso infeccioso potencialmente grave se iniciará un tratamiento in-travenoso con los antibióticos que sean efectivos contra las bacteriasespecíficas de esta edad, al menos hasta que lleguen los resultados delas pruebas.

El antipirético o antitérmico de elección por debajo de los seis me-ses es el paracetamol (llamado también acetaminofén) en dosis de15 mg por kilo administrado por vía oral o rectal en forma de suposito-rios, incluso cada cuatro horas si fuera necesario y no se pudiera acudiral pediatra.

RECUERDA: LA FIEBRE EN EL RECIÉN NACIDO

(TEMPERATURA RECTAL DE 38,5 °C O MÁS)

REQUIERE ATENCIÓN PEDIÁTRICA INMEDIATA

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 216

217

Problemas que puede presentar el recién nacido

3. El llanto del bebé

Un error muy frecuente que cometen las madres es creer quesiempre que llora el bebé es porque tiene hambre. Me comentan: «In-mediatamente después de la toma, empieza a llorar de una forma in-consolable. Me le pongo al pecho otra vez y parece que se calma… Pe-ro al poco rato empieza de nuevo a llorar y me lo vuelvo a poner… y asíestamos toda la noche… Creo que no tengo suficiente leche». Esto no esasí. Piensa que el llanto es la única forma que tiene tu bebé de co-municarse, es su único lenguaje, por lo que también llorará por muchasotras razones que le hagan sentirse incómodo. La mayoría de las madres

Marcos pasando un mal rato

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 217

¡Ya somos tres!

218

primerizas se ponen muy nerviosas cuando su niño llora; esto es algonormal. Pero debes evitar que esta actitud se convierta en algo habitual.El niño es como una antena que capta enseguida si el adulto que le es-tá manipulando está nervioso y reacciona llorando aún más. Debes te-ner calma y paciencia. Si su llanto te afecta mucho, más nerviosa te no-tará, y entraréis en un círculo vicioso del que será muy difícil salir. Si note encuentras con fuerzas, después de varias horas de llanto, recurre a laayuda del papá, vete a otra habitación o tómate una infusión relajante.Al cabo de un rato estarás de nuevo preparada para atender las necesi-dades de vuestro hijo.

Consuélate pensando que, según se vaya haciendo mayorcito, cadavez llorará menos, y lo verdaderamente preocupante sería que un reciénnacido no llorara nunca. Resultarían muy difíciles de cuidar si no llora-ran, pues lo hacen para llamar la atención cuando necesitan algo. Se re-queriría una grave enfermedad para que sufrieran en silencio.

A continuación te enumero las causas más frecuentes de llanto del re-cién nacido:

a) Hambre: si deja de llorar cuando le coges en brazos, no seráque tenga hambre. Si aun en brazos continúa llorando, puedeser por hambre, pero también porque esté incómodo o por losdos motivos. No debes darle de comer siempre que llore, sinosólo cuando realmente tenga hambre. Con el tiempo acabarásconociendo perfectamente su personalidad y los diferentes sig-nificados de su llanto. El llanto de hambre comienza con unquejido lastimero que se va convirtiendo de forma gradual enllanto fuerte. El bebé abre mucho los ojos, entreabre la boca ytensa los labios.

Si llora por hambre lo hará antes de la hora habitual de las co-midas. Sólo llorará por hambre después de las tomas cuando sedespierte antes de la hora habitual varios días seguidos. Algunavez se despertará por hambre antes de que pasen las horas habi-tuales. En este caso no hay ningún problema en que te le pongasal pecho media o una hora antes de lo normal, si verdaderamenteparece hambriento. Pero si se despierta llorando media hora ouna hora después de haber hecho la toma, lo más probable esque no sea por hambre. Piensa en otra cosa.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 218

219

Problemas que puede presentar el recién nacido

b) «Cólico del lactante»; se trata en profundidad más adelante.

c) Deseos de que le cojas en brazos: este deseo puede expresar-se muy precozmente. Para reclamarte iniciará un llanto lastime-ro que se volverá colérico si no se le hace caso. La voz de la ma-dre es el primer sonido que identifica y reconoce el reciénnacido y en muchas ocasiones el mejor sedante. No tengas nin-gún reparo en tomarle en tus brazos, hablarle tranquilamentey arrullarle. El bebé que llora para que le cojan en brazos no exi-ge nada irrazonable; lo irrazonable es no cogerlo. No tiene nin-guna justificación dejarle llorar y que tú sufras porque te handicho que no debes cogerle apelando a tal o cual principio pe-dagógico. Lo más natural es que el recién nacido se sienta satis-

¿Tendrá hambre Pablo?

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 219

¡Ya somos tres!

220

fecho cuando le tengas en tus brazos y le hables; es algo instin-tivo. Te sorprenderá lo efectivo que es este método. Si continúallorando, acúnale mientras paseas por la habitación. Probable-mente el efecto sedante de este método provenga directamen-te de la sensación de bienestar que experimentaba mientras es-taba dentro de tu útero. Además, según he comprobado, todamadre que coge a su recién nacido le colocará sobre su brazoizquierdo, apoyando su cabeza en el pecho de ese mismo lado,directamente sobre su corazón, para permitirle escuchar el rít-mico sonido que marcó su existencia durante nueve meses, loque para él equivale a sentirse seguro y protegido. Tal vez porello es por lo que los sonidos rítmicos, como la música clásica,las nanas, el sonido de un ventilador o el run-run del coche tam-bién ejercen sobre él un efecto tranquilizador. Puedes recurrir aestos trucos.

No temas «mal acostumbrarle», como te dirán. Esto no ocu-rrirá hasta pasados los tres meses. Pasado este período, seaconseja coger al niño «mimoso» en brazos sólo para darle de co-mer, pero antes tienes que atenderle lo más pronto posible cuan-do llore.

d) Tal vez esté sucio o mojado: es fácil de comprobar. Algunos re-cién nacidos no parecen experimentar el menor malestar y se ha-llan muy tranquilos en este calor húmedo, pero otros se mues-tran incómodos por este motivo. Un cambio de pañal conseguirátranquilizarle en muchas ocasiones y le permitirá además moversus piernas libremente mientras realizas esta operación. Si es porla noche, no le saques de la cuna; enciende las menos luces po-sibles y hazlo en silencio.

e) Puede que esté enfermo, acatarrado o con fiebre: el llanto«normal» es enérgico y desconsolado. Si el bebé está enfermo setratará de un llanto intermitente y acompañado de gemidos mo-nótonos. Observarás además en estos casos otros síntomas, comotos, destilación nasal, aumento del número de deposiciones, etc.Si no puede respirar por la nariz, hazle un lavado con suero fi-siológico. Las fosas nasales son el mejor humidificador. Su parti-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 220

221

Problemas que puede presentar el recién nacido

cular anatomía les permite calentar y humidificar el aire. Pero siestán obstruidas, una posibilidad para evitar que un aire dema-siado frío o seco le irrite las vías aéreas puede ser instalar un hu-midificador. Los venden en farmacias. Si crees que tiene fiebre,tómale la temperatura y solicita cita con tu pediatra.

f) Exceso de ropa por calor o defecto de ropa por frío: si está su-dando, está pasando calor. Para ver si está pasando frío, tócale lanuca (las manos y los pies suelen estar fríos y no tiene ningunaimportancia).

g) Tal vez haya sido una jornada agotadora para él: por demasia-das visitas que le hayan manipulado en exceso, demasiado ruidoambiental, etc. En este caso puede estar demasiado excitado pa-ra dormir. El bebé viene de un mundo muy confortable, muy dis-tinto al exterior. Si recibe demasiados estímulos, como risas ex-cesivas, bullicio, cosquillas o demasiados abrazos, puede resultarlemuy estresante. Al menos durante la primera semana en casa, lasvisitas deberían quedar restringidas a los familiares y amigos másíntimos. Además, éstos tendrían que acercarse al niño lo menosposible y no molestarle si está tranquilo; y mucho menos pasár-selo de brazos en brazos. Evita que esté en el cuarto donde osencontréis reunidos para evitarle ruidos de voces muy intensas ode televisión.

h) O tal vez sea por el motivo contrario, el aburrimiento: hay be-bés que pasan demasiado tiempo en la cuna o el carrito sin reci-bir suficientes estímulos y se aburren; pare ellos el llanto consti-tuye una forma de llamar la atención. La pauta que has de seguires la misma que la del punto «c».

i) Tal vez no existe ninguna causa: en algunas pocas ocasiones elllanto del recién nacido no significará que algo vaya mal. Segúnalgunos estudios, existe un llanto «fisiológico», de desarrollo, enrecién nacidos que no se han adaptado todavía a la vida fuera delútero, lo que les hace sentirse incómodos. Tal vez sea en estos ca-sos cuando más indicado estaría el uso del chupete.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 221

¡Ya somos tres!

222

Porque todavía nos queda por tratar esta cuestión tan peliaguda:¿chupete sí o chupete no?

Ya te he explicado que el reflejo de succión es algo innato. Se nacecon él. Al acercar cualquier objeto a la comisura de los labios, el bebéentreabre su boca y lo chupa moviendo los labios y succionando. Se hacomprobado mediante ecografías fetales que este reflejo ya está presen-te antes de nacer y desaparece al año de vida. Este reflejo asegura la su-pervivencia de las crías de mamíferos, ya que le permite alimentarse delpecho materno y, por lo tanto, succionar proporciona al bebé seguridady confort. El uso del chupete como objeto reconfortante en la primerainfancia es una práctica ampliamente extendida por todas las culturas delmundo.

Por ello el chupete les proporciona bienestar. Aunque no se trate deuna succión nutritiva, es una actividad que les tranquiliza. En inglés sedenomina pacifier, que significa pacificador.

Marcos, tan feliz con su chupete

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 222

223

Problemas que puede presentar el recién nacido

Ahora bien, succionar del chupete es diferente a hacerlo del pecho.Si la lactancia materna no está totalmente instaurada, el chupete puedeprovocarle confusión. Los movimientos que hace la boca del bebé al suc-cionar del chupete son muy diferentes de los que debe hacer para ex-traer la leche del pecho de su madre. La distinta técnica de succión delchupete puede interferir en la adquisición de la técnica oral necesariapara la lactancia materna. Por ello, si el bebé está siendo alimentadoa tu pecho, no debes ofrecérselo hasta aproximadamente la segundasemana de vida, cuando ya esté perfectamente establecida esta téc-nica. No hay ningún problema en usarlo a partir de este momento si tuniño no se consuela de ningún otro modo. Cerrará su boca en torno a ély toda su furiosa energía se dedicará a succionar, en vez de a llorar. Ade-más, tenerlo en la boca ayuda a prevenir un nuevo acceso de llanto. Sialgo le perturba, tal vez en lugar de despertarse succione hasta que sequede dormido de nuevo.

Si estás alimentando a tu niño con biberón, no has de usarlo para cal-mar su llanto, pues corres el riesgo de sobrealimentarlo. En este caso pue-de usarse el chupete para tranquilizarle desde el primer día.

De cara al futuro, siempre es preferible que lleve chupete a que sechupe el dedo (hábito más difícil de eliminar, lógicamente, pues no per-mite una intervención directa de los padres). Los problemas que puedeocasionar su uso (sobre todo en la dentición, como la maloclusión den-taria en su variedad de mordida cruzada posterior) se minimizan siem-pre que el hábito cese antes de los tres años. Llegado este momento, ha-brá que emprender serias negociaciones con el niño de cara a sustituirlopor un peluche o cualquier otro regalo. Un buen momento sería su fies-ta de cumpleaños o las navidades. Lo ideal sería que desde el año y me-dio su uso se restringiera a los momentos previos al sueño.

Para el empleo correcto del chupete es conveniente que sigas las si-guientes recomendaciones:

— Comprar chupetes de una sola pieza: evita que se desprenda latetina y asfixie al bebé. Los chupetes llamados «anatómicos»(ajustan su forma a la boca del bebé) no han resultado ser de-masiado útiles. Después de un tiempo de uso, todos los chupe-tes acaban adaptándose a la boca del niño.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 223

¡Ya somos tres!

224

— No atar el chupete con cadenas o lazos al cuello que puedan es-trangularlo. Lo que debes hacer es comprar los modelos que lle-van un broche de seguridad para fijarlo a la ropa.

— Nunca untar el chupete en azúcar o miel.

— Ante crisis de llanto, intentar primero averiguar la causa y tratar-la del modo que te he aconsejado.

— No es necesario esterilizar el chupete siempre que caiga al sue-lo. Es suficiente lavarlo bajo el grifo. Y jamás hagas eso tan habi-tual de, después de recogerlo del suelo, meterlo en tu boca pa-ra «limpiarlo» y a continuación ponérselo de nuevo en la delbebé.

— Cambia el chupete cuando se deteriore.

El chupete de Alejandra, elegante y funcional

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 224

225

Problemas que puede presentar el recién nacido

Con el tiempo, un día te sorprenderás al darte cuenta de que cono-ces perfectamente el modo de ser de tu bebé, el significado de su llan-to y las medidas que debes tomar.

4. El cólico del lactante

El cólico del lactante, también denominado «cólico infantil», «cólicode los tres meses» o «cólico de la tarde», es un cuadro clínico que sepresenta en niños sanos y bien alimentados, habitualmente lactantes me-nores de cuatro meses. Su síntoma principal es el llanto persistente e in-tenso por las tardes. Durante estos ataques su cara enrojece, su ceño searruga, dobla las piernas sobre el abdomen, que parece distendido («hin-chado»), aprieta los puños y emite gritos que no ceden incluso en los bra-zos de la madre. Eso ocurre durante unas dos o tres horas al día y se re-pite tres o más días por semana. Estos niños parecen hambrientos, perono se consuelan con el alimento ni con otros intentos de tranquilizarles.

Esta situación ocasiona a los padres una gran ansiedad y un senti-miento de culpabilidad e impotencia al no ser capaces de aliviar este ma-lestar. La tensión familiar exacerba aún más el problema, por lo que, aun-que no es un proceso grave, supone motivo frecuente de consulta enurgencias, dada su gran incidencia y la alarma que provoca. Según dis-tintos estudios afecta al 10-23% de los lactantes, alimentados tanto conlactancia materna como artificial. Por lo demás, son niños que se com-portan de la manera habitual durante el día.

El diagnóstico del cólico del lactante es fundamentalmente clínico,cuando en ausencia de cualquier otra patología (otitis, invaginación intes-tinal, reflujo gastroesofágico, etc.) el niño presenta como único síntoma elllanto durante más de tres horas al menos tres días a la semana. El cuadrosuele iniciarse hacia los quince días de vida, tiene un punto álgido hacialas seis semanas y prácticamente desaparece hacia los tres meses.

No se conoce la causa exacta. Se han implicado tanto factores ali-mentarios como ambientales:

— Según algunos estudios, se ha observado una relación entre estossíntomas y la alergia a proteínas de leche de vaca. Probable-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 225

¡Ya somos tres!

226

mente sea la causa en algunos de los casos, por lo que si el niñoestá siendo alimentado con leche artificial, los síntomas mejora-rían al cambiar a una leche hidrolizada, en la que las proteínashan sido fragmentadas para que no provoquen los síntomas queproduce la leche entera y en la que se han modificado los hidra-tos de carbono y las grasas para facilitar la digestión de ambos. Enlos niños lactados a pecho que presentan cólico del lactante, sesospecha que el desencadenante pueden ser las proteínas de le-che de vaca y sus derivados, que llegarían al bebé a través de la

Joel en pleno cólico

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 226

227

Problemas que puede presentar el recién nacido

leche materna. En estos casos se puede probar a excluir los lác-teos de la dieta de la madre, pero hay que reintroducirlos si nose observa mejoría tras una semana de exclusión.

— La teoría más generalizada es que estos trastornos se deben a laacumulación de gases en el intestino, apoyada por la observa-ción de que, efectivamente, el abdomen del niño con cólico apa-rece hinchado. Sin embargo, no explica por qué siendo los gasesun problema tan frecuente sólo un pequeño porcentaje de los ni-ños sufre cólicos.

— También existe la hipótesis de que los cólicos ocurren en bebésespecialmente «tensos», que se asustan fácilmente. Son niñosque se sobresaltan al oír el menor ruido y reaccionan exagerada-mente ante un ligero malestar. Según algunos estudios, las madresde estos niños serían especialmente aprensivas, lo que podríaprecipitar involuntariamente estas crisis de llanto. El bebé es co-mo una «antena», que recoge todas las variaciones del entornofamiliar (como el nerviosismo de una madre excesivamente pro-tectora) y, si además se producen divergencias entre los padres ala hora de enfrentarse con esta situación, este estrés podría con-tagiarse al niño y empeorar aún más la situación. El bebé nota en-seguida si el adulto que le está manipulando está nervioso y re-accionará llorando con ansiedad. Si dejas que te afecte su llanto,se establecerá un círculo vicioso muy difícil de romper. Por esoes tan importante mantener la calma y no dramatizar ante cual-quier señal de molestia del bebé.

Para calmar los cólicos no se deben emplear fármacos si no es porindicación del pediatra. Lo que hay que hacer es armarse de paciencia.No son realmente una enfermedad, sino un trastorno funcional que noafecta al desarrollo del niño. Aunque puedan llegar a desesperaros, sóloduran hasta el tercer mes o poco más y desaparecen solos.

Lo más importante es mantener la calma: cuanto más nerviosos osnote el bebé, más inconsolable será su llanto. Puedes probar las siguien-tes posturas. Pasa tu mano entre sus piernas y sujétale por el pañal demanera que su cuerpo descanse en tu antebrazo. Con la mano libre, aca-ricíale la espalda. Para masajearle el abdomen, cójele al revés: su culito

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 227

¡Ya somos tres!

228

apoyado en la parte anterior de tu codo, haciendo que repose su cuer-po en la palma de tu mano. Dale un masaje en la zona abdominal rea-lizando ligeros movimientos circulares con el fin de facilitar la salida deaire. Los remedios clásicos como cantar una nana, acunarle, ponerle mú-sica o ponerle frente a la televisión siguen funcionando. Hay que hablarlecon suavidad intentando transmitirle seguridad y confianza. Un métodoinfalible es montar al bebé en el automóvil. No hace falta ir a urgencias(casi todos llegan plácidamente dormidos, para desesperación de los pa-dres y del pediatra, avisado a altas horas de la madrugada), sino que essuficiente con dar una vuelta a la manzana.

Existen también en el mercado infusiones naturales (a base de hier-bas como la manzanilla y el hinojo) que pueden aliviar. Está muy di-

Pasada la crisis, Joel duerme como un angelito

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 228

229

Problemas que puede presentar el recién nacido

fundido el empleo de anisetes y carminativos (cómpralos SIEMPRE ENFARMACIAS, no en herboristerías). Todos son útiles si ayudan a cal-mar la angustia familiar (pues se tiene la impresión de estar haciendoalgo por el bebé) en espera de que el tiempo acabe resolviendo el pro-blema.

Si las crisis son muy llamativas, debes decírselo al pediatra, que pro-bablemente te recomendará la administración de medicamentos quepueden tomarse durante algunas semanas sin crear dependencia. La di-meticona (Aero Red gotas®) mejora o alivia los síntomas, pero siemprehay que consultar al pediatra al respecto. También debe ser él quien de-cida el cambio de leche (en el supuesto de que el bebé esté siendo ali-mentado con lactancia artificial). En el mercado existen varias que, sinser hidrolizadas, pueden aliviar los cólicos.

5. El recién nacido que vomita

Es muy importante diferenciar entre el verdadero vómito y la regur-gitación. Se entiende por regurgitación la emisión de pequeñas cantida-des de leche por la boca sin esfuerzo alguno de forma espontánea o conlos cambios posturales o el eructo del bebé. No se trata de un vómito,sino que el niño se limita «a tirar lo que le sobra», como dice la gente.Un bebé que realmente vomita se mostrará incómodo, llorará y dará laimpresión de estar pasándolo realmente mal, mientras que el que re-gurgita seguirá durmiendo plácidamente.

La regurgitación se debe a una inmadurez del esfínter esofágico in-ferior (la válvula que existe entre el esófago y el estómago), que conlle-va el paso involuntario del contenido del estómago hacia el esófago y laboca. Lo llamamos «reflujo gastroesofágico»; se trata de una situaciónque puede presentarse hasta en un 40% de los niños menores de un año.Regurgitar un poco (aunque sea en todas las tomas) no tiene mayor tras-cendencia que el bebé ensucie continuamente el babero y huela a áci-do. Este olor y el aspecto «cortado» de la leche preocupa mucho a lospadres, pero sólo indica que la leche ya había comenzado a ser digeri-da en el estómago. Es más frecuente en bebés alimentados con biberónporque estos niños toman más cantidad y las leches de fórmula se di-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 229

¡Ya somos tres!

230

gieren peor que la materna. Además, suele tratarse de bebés muy an-siosos a la hora de hacer las tomas y muy «tragones».

Por regla general, las regurgitaciones no impiden que el niño se desa-rrolle normalmente y que su ganancia de peso sea la adecuada. En estoscasos no es necesario realizar ninguna prueba diagnóstica; basta con pe-queñas manipulaciones dietéticas. Se procurará que tome menos alimen-to y más a menudo. Hay que intentar que mame en la postura correcta ycomprobar el orificio de la tetina si está con biberón (ver el capítulo de«Lactancia Artificial»). JAMÁS debes forzar al niño (aunque insista la abue-la). Él sabe bien cuándo su estómago está lleno y todo lo que le demos demás lo acabará echando. Si es un niño muy nervioso, conviene que las to-mas las haga en un ambiente tranquilo, sin ruidos bruscos o luces intensasrepentinas que le sobresalten y le hagan tragar más aire.

Existen leches llamadas AR. No son leches «antirreflujo» (porque nosolucionan el problema base), sino «antirregurgitación». Constituyenfórmulas a las que se han adicionado espesantes tales como derivadosde la semilla de algarroba, almidón de arroz o almidón de maíz. Pre-sentan el inconveniente de que la harina de semilla de algarroba fer-menta en el colon; se ha descrito un aumento del llanto en los niños quelas toman, ya que el incremento de la producción de gas puede produ-cir dolor abdominal y diarrea; y la harina de arroz puede producir es-treñimiento. Estas fórmulas no modifican el porcentaje de tiempo de re-flujo ni se conoce con exactitud el efecto que la utilización de estosespesantes puede tener sobre la absorción de minerales y vitaminas. Co-mo son más viscosas, efectivamente disminuyen la cantidad de líquidoregurgitado (los padres vais a estar más tranquilos, ya que el niño noechará tantas bocanadas), pero el reflujo sigue existiendo y pueden re-trasar el diagnóstico de un reflujo patológico, pues éste es el síntomaprincipal en estos pacientes. Tampoco hay evidencias de que disminu-yan las complicaciones. Por todo ello, en ningún caso están indicadas siel bebé va ganando bien de peso y no presenta ningún otro problema.Su utilización debe llevarse a cabo seleccionando cuidadosamente a lospacientes y llevando a cabo un seguimiento estrecho de su evolución,por lo que ha de ser únicamente el pediatra quien decida comenzar autilizarlas.

Una situación diferente es el bebé que regurgita constantemente yque deja de ganar peso, e incluso lo pierde; esto ya no es normal y es-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 230

231

Problemas que puede presentar el recién nacido

tos niños precisan un estudio minucioso y un tratamiento. Según la edadhay que descartar otras patologías, como la estenosis hipertrófica del pí-loro, la obstrucción intestinal, las infecciones de orina, la alergia a prote-ínas de leche de vaca (si está con biberón) o algunas enfermedades me-tabólicas. Para este estudio, el pediatra del Centro de Salud remitirá alniño a la Unidad de Gastroenterología del Hospital Infantil de referen-cia. Descartado todo, habrá que diferenciar si se trata de un reflujo sim-ple (donde las regurgitaciones y la pérdida de peso son los únicos sínto-mas) o si se ha complicado con esofagitis (inflamación del esófagodebido al paso continuo del contenido ácido del estómago). En las eso-fagitis el bebé se quejará de dolor, tendrá llanto inconsolable (que no de-berá confundirse con los cólicos del lactante), rechazo del alimento o in-cluso sangre en el alimento expulsado. En estos casos pueden emplearsemedidas posturales, consistentes en elevar la cabecera de la cuna con unángulo de inclinación de 30°. Si es necesario, el pediatra puede iniciarel tratamiento con cisapride, un producto estimulante del movimientointestinal (peristaltismo) que facilita el vaciado del estómago.

En la mayoría de los casos, al tratarse de un problema de inmadurez,desaparece con el tiempo, cuando el bebé comienza a sentarse, en par-te por madurez del esfínter y en parte porque la introducción de las pa-pillas, generalmente a los cinco meses (cereales sin gluten y frutas), haceque, al ser el alimento más sólido, le resulte más difícil volver a la boca.

Sólo se recurre a la cirugía en los casos en los que el reflujo gastroe-sofágico pone en peligro la vida del niño, por ejemplo si existen pausasde respiración, atragantamientos, esofagitis grave con hemorragia o cua-dros respiratorios debidos al reflujo.

Una entidad especial que provoca vómitos «verdaderos» en el reciénnacido y que debe ser diagnosticada a tiempo es la estenosis hipertró-fica de píloro. Consiste en un aumento del grosor del músculo del pílo-ro (la válvula a través de la cual el alimento pasa desde el estómago alintestino delgado), por lo que el estómago no puede vaciarse después delas tomas. La incidencia es mayor en varones y primogénitos. Los sínto-mas se presentan a las dos o tres semanas de vida en forma de vómitosdespués de cada toma, proyectivos («a chorro»), sin fiebre y nunca conbilis. Son recién nacidos que vomitan en todas las tomas y hasta quinceveces al día, no sólo el contenido del biberón, sino restos alimentariosde tomas anteriores, dando la impresión de que vomita más de lo que

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 231

¡Ya somos tres!

232

ha tomado. El niño primero no gana peso y después empieza a per-derlo y presenta a menudo deshidratación, menor emisión de orina y es-treñimiento. El diagnóstico se realiza mediante ecografía y el tratamien-to siempre es la cirugía.

6. El estreñimiento del recién nacido

El estreñimiento del recién nacido es una causa de consulta muy fre-cuente, muchas veces debido al desconocimiento por parte de los pa-dres de su patrón normal de deposiciones.

Las heces del recién nacido en los tres o cuatro primeros días se lla-man meconio. Las forma el tubo digestivo del feto durante la vida in-trauterina, están compuestas por bilis, líquido amniótico y restos epitelia-les y son de un color verde-negruzco y muy pegajosas. Su eliminación seinicia generalmente antes de doce horas. A continuación aparecen las lla-madas «deposiciones de tránsito», de color verde-amarronado, menososcuras y semifluidas, aunque a veces pueden ser de un color verde bri-llante, con moco y expulsadas con violencia. Al final de la primera sema-na las deposiciones adquieren las características normales del bebé, quedependerán del tipo de lactancia con la que esté siendo alimentado.

El color de las deposiciones del niño alimentado con lactancia ma-terna es amarillo claro, siendo la consistencia a veces pastosa y otras másblanda. Aunque transcurran varios días entre una deposición y otra, siel niño se encuentra bien, no debemos preocuparnos porque esto noquiere decir que tu bebé sufra estreñimiento. A veces se digiere tan bienla leche de la madre que prácticamente no deja ningún residuo, por loque pueden necesitarse varios días hasta que se acumulen heces sufi-cientes para hacer una deposición, que seguirá siendo blanda.

Pero tampoco debe ser motivo de alarma que un niño criado sólo conpecho llegue a realizar cinco o seis deposiciones al día, de emisión ex-plosiva inmediatamente después de las tomas. Se debe a un reflejo in-testinal llamado «reflejo gastrocólico» que desaparece cuando se iniciala alimentación complementaria al cuarto o quinto mes.

En definitiva: mientras el niño se encuentre bien y gane peso ade-cuadamente, no debe inquietar la irregularidad de las deposiciones. Am-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 232

233

Problemas que puede presentar el recién nacido

bos extremos son absolutamente normales, como también lo es que pa-se de uno a otro. Fíjate en su binestar general más que en sus pañales.

Las deposiciones del bebé alimentado con biberón suelen oscilar en-tre el color amarillo y el verde y son más consistentes porque la leche defórmula deja más residuos que la materna. Además, el contenido en gra-sas de las leches de fórmula también es diferente al de la leche materna,lo que da lugar, junto con el calcio, a un complejo conocido como «ja-bones cálcicos» que es eliminado con las heces, haciendo que éstas se-an más duras y compactas, por lo que con este tipo de alimentación síes más frecuente el estreñimiento. Éste se define como la expulsión deheces duras y poco frecuentes que son eliminadas con dificultad. No setrata, pues, sólo de un problema de frecuencia, sino también de con-sistencia. Si no hace una deposición durante dos o tres días y luego hi-ciera una dura que le costara expulsar, sí podemos decir que está estre-ñido. Si el estreñimiento tiene lugar desde el nacimiento (retraso en laeliminación del meconio) o poco después, siempre hay que descartarcausas orgánicas (enfermedad de Hirschsprung, hipotiroidismo u obs-trucción intestinal) y realizar un tacto e inspección rectal.

Si ya lleva varios días sin hacer caca y se nota al bebé molesto, condolor abdominal, lo mejor es acudir al pediatra. Las cacas acumuladasen la ampolla rectal irán perdiendo agua según pasen los días, por lo quecada vez serán más duras y le costará más expulsarlas. Tal vez en uno deestos intentos le produzcan una fisura anal (puede incluso sangrar), quele dolerá, por lo que se seguirá aguantando, entrando así en un círculosin fin… Lo que se suele hacer es relajar su ano introduciendo la puntadel termómetro de mercurio (por la parte contraria a la que se introdu-ce para tomar la temperatura) impregnada previamente en vaselina. Trasrealizar varios movimientos suaves circulares, el bebé termina defecan-do. Esto sólo debe hacerlo el pediatra, nunca hay que hacerlo en ca-sa, y tampoco hacer caso de quien te recomiende hacerlo con cerillas,ramitas de perejil o demás utensilios. Tampoco los supositorios de glice-rina son la solución, pues el recién nacido es un ser que «funciona» a ba-se de reflejos y, si le acostumbramos a que para hacer caca tenemos queponerle un supositorio, puede llegar un momento en el que ocurra locontrario: que no hará caca a no ser que le pongamos el supositorio, porlo que no es una solución, a no ser que se haga de forma puntual y encasos de «emergencia».

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 233

¡Ya somos tres!

234

Lo primero es asegurarnos de que el niño está recibiendo suficienteslíquidos, pues su escasez puede ser el motivo de que las cacas sean másduras. Si se están preparando correctamente los biberones (un cacito ra-so por cada 30 cc de agua poniendo primero el agua) y está ganandoadecuadamente peso, una solución podría ser aumentar el aporte deagua ofreciéndola en biberón entre tomas. También hay pediatras querecomiendan subir el aporte de agua a 35 cc por cada cacito raso. Enprincipio las dos opciones son correctas.

También es muy frecuente recomendar una cucharadita de las «de ca-fé» de zumo de naranja natural, sin colar, por las mañanas, administra-do directamente en la boca del bebé. Si es natural, puede darse desdeel primer día de vida.

Si lo anterior falla, se puede utilizar como laxante la Eupeptina®, queactúa mejorando la digestión de la leche y aumentando la carga líquidaintestinal. La dosis es de una o dos cucharaditas de «las de moka», unao dos veces al día, dependiendo de la intensidad del cuadro. Si es leve,una por la mañana y otra por la noche, y si es más importante, dos porla mañana y dos por la noche. Se pueden echar dentro del biberón o ad-ministrarlas con una cucharilla tras disolverlas en un poco de agua.

Existen en el mercado unas fórmulas especiales en las que se ha mo-dificado la composición de las grasas para evitar la formación de los «ja-bones cálcicos». Estas leches, de reciente aparición, se llaman AE (an-tiestreñimiento). Pueden ser una solución para los casos de estreñimientopersistente, pero, como siempre, debe ser tu pediatra quien decida elcambio de tu leche habitual a una de éstas.

7. Diarreas

Dadas las especiales características de las deposiciones del reciénnacido alimentado con pecho, es difícil determinar cuándo presenta dia-rrea. De todas maneras, es difícil que uno de estos niños presente unadiarrea de origen infeccioso (llamada gastroenteritis aguda), ya que, co-mo hemos comentado, la leche materna protege contra esta clase deinfecciones, la mayoría causadas por virus. Por lo tanto, sería más fre-cuente en los recién nacidos alimentados con lactancia artificial, por lo

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 234

235

Problemas que puede presentar el recién nacido

que te recalcaré nuevamente la importancia de extremar las medidasde higiene a la hora de preparar y conservar los biberones.

Una manera de reconocer si el recién nacido presenta una gastroen-teritis sería observar una variación respecto a lo habitual (más de unadeposición por toma), sobre todo si las deposiciones son muy frecuen-tes, líquidas y de mal olor. En ocasiones estos cuadros se acompañan defiebre, vómitos y malestar del niño debido a que puede presentar do-lor abdominal.

La complicación más grave de una gastroenteritis es la deshidrata-ción, producida porque llega un momento en el que el niño pierde máslíquidos con las deposiciones que los que ingiere. Por ello es importan-te consultar con el pediatra. Él te recomendará no suspender la lac-tancia materna y, si está con biberón, probablemente te cambiará a unaleche especial (leche sin lactosa). Para evitar la deshidratación te acon-sejará ofrecerle entre tomas una solución de rehidratación oral (los lla-mados «sueros»), que se venden en farmacias (algunas en sobres a losque hay que añadir agua y otras ya preparadas en tetrabrik).

Tienes que tener claro que el empleo de antibióticos de manera ge-neralizada no está justificado en el tratamiento inicial de las diarreasde un recién nacido y que en principio deben evitarse los fármacos des-tinados a «cortarla». El principal objetivo del tratamiento de este tipo depatologías es evitar que el niño se deshidrate, ya que es un problemapasajero y en unos días su propio organismo se encargará de eliminar elvirus. Ten paciencia, porque puede durar varios días (hasta una semana).Consulta a tu pediatra cuantas veces lo creas necesario. Presta atenciónsi presenta alteración del estado general, decaimiento, fiebre alta que ba-je mal con el antitérmico o heces mezcladas con sangre roja.

8. El ojo legañoso: la obstruccióndel conducto lagrimal

Las lágrimas que se forman en las gándulas lagrimales drenan hacialos puntos lagrimales, situados en el borde libre de los párpados, tantoen el superior como en el inferior. Se continúan con los canalículos su-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 235

¡Ya somos tres!

236

perior e inferior, que se unen en el canalículo común, el cual desembocaen el saco lagrimal, situado en el ángulo inferointerno de la órbita ocular.De su extremo inferior nace el conducto lagrimonasal, que conduce laslágrimas hasta las fosas nasales.

Hasta un 6% de los recién nacidos presenta una imposibilidad de dre-nar correctamente las lágrimas debido a una obstrucción congénita quepuede ocurrir a cualquier altura del sistema excretor, aunque lo más ha-bitual es que esta alteración se localice en el conducto lagrimonasal, porlo que me referiré a este caso. Lo más frecuente es que en la unión delconducto con la fosa nasal se produzcan adherencias entre el epitelio y

Canalículos

Canalículo común Glándulalagrimal

Puntos lagrimales

Conducto lagrimonasal

Cornete inferior

Saco lagrimal

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 236

237

Problemas que puede presentar el recién nacido

la mucosa nasal, lo que se traduce en una membrana que ocluye el in-terior del conducto.

La imposibilidad de drenaje de las lágrimas hace que se acumulenhasta que rebosan. El cuadro típico es que unos días o semanas despuésdel nacimiento se consulta porque el recién nacido presenta lagrimeo(ojo húmedo o un cuadro más intenso de rebosamiento de lágrimas ha-cia las mejillas). También aparecen costras y legañas en los párpados, alvolver el contenido del conducto lagrimal hacia el ojo. El niño se des-pierta «con las pestañas pegadas», aunque no siempre será síntoma deinfección (conjuntivitis purulenta), ya que en ocasiones las legañas es-tarán formadas únicamente por secreción mucosa y detritos celulares.

El «ojo legañoso» de Joel

En ocasiones sí se complicará con una verdadera conjuntivitis, pre-sentando el bebé entonces abundantes secreciones purulentas, enroje-cimiento ocular y molestias. De esta forma, el cuadro evoluciona de for-ma cíclica, con mejoría según la respuesta al tratamiento y agravamiento

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 237

¡Ya somos tres!

238

en ocasiones asociado a infecciones de las vías respiratorias superiores ofactores ambientales (viento, frío, etcétera).

El tratamiento de los episodios de conjuntivitis purulenta consiste enla limpieza de las secreciones con suero fisiológico o una gasa estéril em-papada en agua de manzanilla templada (que no deja ciegos a los niños,como he oído en alguna ocasión) y colirio antibiótico.

El tratamiento del problema base, es decir, la obstrucción del con-ducto lagrimonasal, consiste en aplicar un masaje sobre el saco lagrimal.Se coloca un dedo sobre el canto interno de la órbita y se realiza un mo-vimiento de presión desde arriba hacia abajo. De este modo se aumen-ta la presión sobre el conducto, pudiendo así romperse las membranas.Deben realizarse tres o cuatro ciclos de unas diez presiones al día. Lagran mayoría de los casos se resuelven de esta forma en los seis prime-ros meses de vida.

Cuando este tratamiento no es efectivo, la opción consiste en la ciru-gía. La cuestión es cuándo debe practicarse. Parece claro que si el cua-dro no se ha resuelto en el primer año de vida, tiene pocas posibilida-des de que lo haga, por lo que lo lógico parece que se haga a esta edad.

El procedimiento quirúrgico consiste en dilatar uno de los puntos lagri-males e introducir una sonda hasta alcanzar la fosa nasal. A partir de los do-ce meses de vida debe efectuarse con anestesia general. En todo caso, se-rá el pediatra (dependiendo de la gravedad de los síntomas y de la edad delpaciente) el que decida en qué momento debe remitirle al oftalmólogo.

9. Problemas de la piel

Es muy frecuente que los primeros días observes una ligera desca-mación de la piel, de predominio en el dorso de las manos y los pies.Ten en cuenta que después de nueve meses en un medio acuático tam-bién su piel debe adaptarse a la vida en el exterior. Aunque no tiene im-portancia y remite por sí misma, puedes acelerar el proceso aplicandoaceite después del baño. En la segunda semana de vida puede aparecerla miliaria, consistente en pequeños granitos debidos a la obstrucción delos conductos de las glándulas del sudor. Se debe a un calor excesivo (porello es muy frecuente en los países tropicales) o a un exceso de abrigo

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 238

239

Problemas que puede presentar el recién nacido

en el bebé que produzca un aumento de la sudoración. Según el nivelal que se produce esta obstrucción, puede ser de dos tipos:

— Sudamina o miliaria cristalina: la obstrucción es superficial.Consiste en pequeños granitos llenos de líquido localizados prin-cipalmente en el tronco del bebé. Las vesículas pueden romper-se espontáneamente o con una presión mínima y puede seguir-se una descamación fina. La erupción desaparece en unas pocashoras y no da ningún síntoma.

— Miliaria rubra: la obstrucción es más profunda, en las capas másinferiores de la piel. La retención del sudor causa la ruptura delconducto y la salida del sudor fuera de la gándula provocando in-flamación. Son pequeños granitos de color rojo pero que no lepican al bebé. Cubren parte del cuerpo, particularmente el tron-co, y respetan la cara, los brazos y las plantas.

Para prevenir la miliaria neonatal debes procurar evitar el calenta-miento excesivo de tu bebé; no le abrigues en exceso y cómprale ropaque facilite la transpiración; evita las prendas con exceso de fibra.

La costra láctea (la forma más leve de la dermatitis seborreica) se ma-nifiesta por un discreto enrojecimiento y la aparición de escamas amari-llentas en la cabeza del recién nacido. Si intentas quitar las costras verásque debajo aparece un poco de agüilla (serosidad). Aunque puede per-sistir semanas, incluso meses, es un trastorno pasajero que no debe sermotivo de alarma, ni siquiera aunque se extienda por la frente, las cejaso detrás de las orejas. Es indolora y no se contagia, pues no se trata deuna infección.

Te dirán que se debe a la leche, sea materna o de biberón. No tienenada que ver. Se trata de una estimulación de las glándulas sebáceas delcuero cabelludo provocada por el paso de hormonas de origen maternoa través de la placenta. Al cortarse el cordón umbilical inmediatamentedespués del nacimiento, el brusco descenso de las hormonas da lugar aque estas glándulas produzcan grasa en exceso y se originen las costrasal coincidir estas grasas con los numerosos microbios presentes en la su-perficie de la piel.

Si las escamas no son demasiado gruesas y no hay mucho enrojeci-miento, basta con que apliques aceite de oliva o vaselina, directamente

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 239

¡Ya somos tres!

240

sobre la costra, una vez al día, antes de bañarle. Tras lavarle y secarle sinfrotar la cabeza, es muy fácil eliminar las costras con un cepillo suave pei-nando al niño en la dirección del cabello. No tengas miedo de hacer da-ño al bebé, que es lo bastante fuerte para soportar una higiene normaldel cabello.

Costra láctea

Si se extiende mucho y se forma mucha serosidad, acude al pediatra,que te pautará una emulsión, probablemente Kelual®.

10. Síndrome de la muertesúbita del lactante (SMSL)

Es una de las más terribles experiencias que puede tocar vivir tanto aunos padres como a un pediatra. Reaccionar frente a esta situación es

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 240

241

Problemas que puede presentar el recién nacido

una de las tareas más penosas y difíciles para el pediatra, que debe pres-tar información y apoyo a unos padres que en la totalidad de los casosunen a su pena el desconcierto y los sentimientos de culpa.

Se trata de un bebé, aparentemente sano, que es encontrado muer-to en la cuna y en el cual una autopsia no permite identificar la causa desu fallecimiento. El SMSL existe en todo el mundo, pero en los países de-sarrollados representa la primera causa de muerte en niños entre el mesy los doce meses de vida. Tiene una máxima incidencia entre los dos ylos cuatro meses. Es poco común antes del mes o después de los seismeses, esporádico hasta los doce meses y excepcional después del año.Afecta a 1,5-2 por 1.000 nacidos vivos, es más frecuente en varones enuna proporción de 3:2 y más frecuente en los meses fríos. A veces lospadres relatan una historia de cuadro catarral o gastroenteritis la semanaprevia. La reincidencia en hermanos es del 2,1% (diez veces mayor) y engemelos o trillizos del 8,2% (40 veces mayor). Su causa es desconocida.Desde que se celebró en 1963 la primera Conferencia Internacional so-bre su etiología se han realizado multitud de estudios sin que se haya po-dido determinar la causa última que la origina. Hoy se considera un pro-ceso resultado de diferentes factores que trastornan la respiración y danlugar a esta muerte inesperada.

Se han involucrado factores genéticos, ambientales y sociales: bebésprematuros o de bajo peso, tiempo frío, madres jóvenes y solteras, faltade atención prenatal, nivel socioeconómico bajo, etcétera.

Existen numerosos datos según los cuales parece indiscutible unaasociación entre la postura en la que duerme el niño y el SMSL. An-tes se recomendaba que los bebés durmieran boca abajo, para evitar queuna regurgitación de leche (tan frecuentes en este período) pasara a lavía aérea y pudiera asfixiarle. El cambio de postura ha disminuido el nú-mero de fallecimientos por muerte súbita a la mitad y no ha aumentadoel número de muertes por aspiración del contenido gástrico a las vías res-piratorias. Parece haber quedado demostrado que los bebés expulsanautomáticamente con la tos los restos de contenido del estómago quepuedan regresar a la boca, evitando de esta forma la asfixia.

No existe un tratamiento específico para el SMSL, ya que el pediatrasólo tiene conocimiento del hecho cuando éste ya se ha producido. Síque se puede actuar frente a otra situación muy parecida. Las circuns-tancias que rodean a los niños que fallecen por muerte súbita son simi-

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 241

¡Ya somos tres!

242

lares a las que acompañan a los que presentan el llamado «episodio apa-rentemente letal», también llamado «muerte súbita abortada». Éste esun episodio caracterizado por que el bebé deja de respirar, presenta uncolor azulado o pálido, un cambio del tono muscular (habitualmente fla-cidez) y sensación de ahogo o naúseas, presagio de una muerte inmi-nente, pero que se evita tras aplicar las maniobras de reanimación ade-cuadas. Tras la normalización de las funciones vitales, queda la impresiónde que se ha salvado al bebé de una muerte cierta. A estos niños se lesdebe estudiar cuidadosamente, y dado que tienen un riesgo aumentadode padecer SMSL, son candidatos a ser incluidos en un Programa deMonitorización Domicilaria, que consiste en colocar al niño un moni-tor que controla la frecuencia cardíaca y respiratoria y que cuando de-tecta alguna anomalía dispara un sistema de alarma. Es necesario instruira los padres sobre su manejo y dar instrucciones concretas sobre cómoreaccionar frente a las alarmas: si lo precisa, será necesario ofrecerle des-de un estímulo táctil leve hasta una estimulación vigorosa, llegando in-cluso a practicarle una reanimación cardiorrespiratoria si fuera necesariomientras se traslada al hospital. También se utiliza este sistema en her-manos de niños que fallecieron por SMSL o en niños (prematuros o no)que presenten algún problema que pueda ocasionar paradas respirato-rias. El tiempo que dura el período de monitorización es de 6-10 meses,que es el margen de tiempo suficiente para tener la certeza de que elriesgo ha desaparecido.

Actualmente no hay forma de predecir qué niños van a fallecer porSMSL. Sin embargo, sí existen unas medidas que los padres deben adop-tar para reducir el riesgo de que sus niños fallezcan por esta causa. Sonlas siguientes:

— El lactante debe dormir boca arriba (en decúbito supino) du-rante el primer semestre de vida. Si duerme de lado, la reduccióndel riesgo es menor que cuando duerme boca arriba. Si no haymás remedio, hay que colocar al bebé de tal forma que su brazoinferior esté orientado hacia adelante para evitar que acabe gi-rándose hacia abajo.

— Se ha de utilizar un colchón firme en la cuna y ésta tiene quecumplir las medidas de seguridad. No se deben poner superficiesblandas, como «borreguitos», sobre el colchón.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 242

243

Problemas que puede presentar el recién nacido

— Hay que evitar el tabaquismo materno durante la gestación y lalactancia.

— Se debe evitar el tabaquismo en el entorno del lactante.

— Se ha de evitar el exceso de calefacción (la temperatura idealdebe estar en torno a los 20 °C) y de ropas/prendas de abrigo.Cuando su cuerpo está sobrecalentado, hay más posibilidades deque su sueño sea tan profundo que le resulte difícil despertarse.

— Hay que evitar que el bebé duerma en la misma cama que lospadres. Según estudios, si el bebé comparte cama con un adul-to, sus patrones de sueño pueden resultar alterados y aumentarel riesgo de SMSL. Además, a diferencia de las cunas que estándiseñadas para proporcionar seguridad al bebé, las camas de los

La siesta de Pablo

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 243

¡Ya somos tres!

244

adultos no cumplen este propósito, por lo que el bebé corre elriesgo de atrapamiento o sofocación accidental.

— Se deben retirar todos los objetos de la cuna (almohada, ju-guetes, etcétera).

— Se ha de fomentar la lactancia materna (otro motivo más).

Irene durmiendo en la posición adecuada: en decúbito supino (boca arriba)

11. Signos de alarma

Si tu recién nacido presenta alguno de estos signos, te recomiendoque consultes con tu pediatra. Para ampliar información, acude a los ca-pítulos donde se tratan estos temas en profundidad:

— Pérdida de peso o ganancia no adecuada.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:38 Página 244

245

Problemas que puede presentar el recién nacido

— Rechazo de las tomas.

— Fiebre.

— Vómitos.

— Estreñimiento.

— Diarrea.

— Ictericia.

— Cianosis.

— Alteraciones umbilicales.

— Abombamiento de la fontanela.

— Palidez.

— Lagrimeo continuo o secreciones oculares purulentas.

— Obstrucción nasal que dificulta las tomas.

— Llanto continuo.

Como se puede ver, Marcos se encuentra perfectamente

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 245

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 246

247

Epílogo

Éste soy yo en brazos de mi madre. Ella también fue madre primeri-za, en un tiempo y un lugar en el que no había en casa agua corrienteni teléfono. El pediatra más cercano se encontraba a tres cuartos de ho-ra en coche. Después de mí crió a tres hijos más. Mediante estas líneaspretendo rendirle un merecido homenaje y darle las gracias de todo co-razón. Todo lo que yo pueda hacer empequeñece frente a su increíbleesfuerzo. ¡Gracias, madre!

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 247

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 248

249

Bibliografía

BALLABRIGA, A; CARRASCOSA, A: Nutrición en la infancia y adoles-cencia, Ediciones Ergón S.A., Madrid, 1998.

BEHRMAN, RE; KLIEGMAN, RM; JENSON, RM: Nelson Textbook of Pe-diatrics (16th edition), WB Sanders Company, Philadelphia, 2000.

BENITO, J; MINTEGIS; MONTEJO, M; SÁNCHEZ, J: Pediatría para pa-dres (Tomos I, II y III), Ediciones Ergón S.A., Madrid, 2002.

BRUELL, C: Guía del niño, Ediciones Folio S.A., Barcelona, 1983.

CANALE, S; BEATY, J: Tratado de ortopedia pediátrica, Mosby Year Bo-ok, Madrid, 1992.

CASADO, E; NOGALES, A: Pediatría, I. M. & C, Madrid, 1991.

CRUZ, M: Tratado de pediatría (7.ª edición), Espaxs S.A., Barcelona, 1994.

DE ARANA, JI: La salud de tu hijo. Todas las respuestas (2.ª edición), Edi-torial Espasa Calpe S.A., Madrid, 2003.

GONZÁLEZ, CJ: «Síndrome de la posición inadecuada al mamar», Ana-les Españoles de Pediatría, 1996, 45, pp 527-529.

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO Y PREVENCIÓN DE LA MUER-TE SÚBITA DEL LACTANTE DE LA AEP: Libro blanco: síndrome de lamuerte súbita del lactante (SMSL), Ediciones Ergón S.A., Madrid, 1996.

ILLINGWORTH, RS: El niño normal, Editorial El Manual Moderno, Mé-xico, 1985.

KANE, KS; RYDER, JB; JOHNSON, RA: Atlas en color de dermatologíapediátrica, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2004.

LEACH, P: Bebé y niño, Editorial Grijalbo, Barcelona, 2000.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 249

¡Ya somos tres!

250

MATESANZ, JL; FERNÁNDEZ, JM; SOLÍS, G: ABC del primer mes de vi-da. Una guía para padres, Hospital de Cabueñes, Gijón, 1997.

MINGUELLA, J: Conceptos básicos de ortopedia infantil, Ediciones ErgónS.A., Madrid, 1995.

MOORE, KL; PERSAUD, TVN: Embriología clínica (6.ª edición), Mc-Graw-Hill Interamericana, México, 2001.

MOROS, M: Seres extraordinarios, Editorial EDAF, Madrid, 2004.

MUÑOZ, MT; HIDALGO, MI; RUBIO, LA; CLEMENTE, J: Pediatría ex-trahospitalaria. Aspectos básicos en Atención Primaria, Ediciones Er-gón S.A, Madrid, 2001.

ROMERO, JL: Mis primeros 100 días, Editorial Juventud, S.A., Barcelona,2000.

ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES: Lactancia materna. Manual para pro-fesionales, Associació Catalana Pro Alletament Matern. ACPAM, Bar-celona, 1994.

SADLER TW: Langman. Embriología Médica (5.ª edición), Editorial Médi-ca Panamericana S.A, Buenos Aires, 1986.

SÁEZ, E: Tu primer hijo, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, 1999.

SARTI, P; SPARNACCI, G: Atlas ilustrado de embarazo y puericultura, Su-saeta Ediciones S.A., Madrid, 2003.

SEIDEL, HM; ROSENSTEIN, BJ; PATAK, A: Atención primaria del reciénnacido, Mosby/Doyma Libros, Madrid, 1994.

SPOCK, B; ROTHENBERG, MB: Dr. Spock´s Baby and Child care, Poc-ket Books, Simon & Schuster Inc., New York, 1992.

SUÁREZ, V; SANCHIS, Y: Tu hijo. La importancia del primer año, Edicio-nes Iberoamericanas QUORUM S.A., Madrid, 1986.

TORMO, R: Alimentación del niño durante el primer año de vida. Cursode formación en nutrición infantil (Volumen 3), Ergón, Madrid, 2004.

VILLELABEITIA, JA: 100 problemas más comunes en el cuidado de los ni-ños. Manual de consulta para enfermería, Novartis Nutrition S.A., Bar-celona, 1998.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 250

251

Bibliografía

VIÑAS, A.: La lactancia materna. Guía para amamantar con éxito a tu hi-jo, Editorial Comares, Granada, 1996.

VITORIA, I: Cuidados del bebé. Mitos y errores, Exlibris Ediciones S.L.,Madrid, 2004.

WEINBERG, S; PROSE, NS; KRISTAL, L: Dermatología pediátrica (3.ª edi-ción), Marbán Libros S.L., Madrid, 2002.

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 251

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 252

253

A Mapi, luz de mi vida. Gracias a su paciencia, comprensión e inago-table capacidad de trabajo he podido acabar este libro y empezar otrasmuchas cosas. Además de esta obra, he decidido dedicarle mi vida.

En la preparación de este libro me ha sido imprescindible la generosaayuda de numerosos amigos, por cuyas aportaciones les quedo eterna-mente agradecido:

— Los doctores Miguel Labay (maestro y amigo), Marisol Muñoz y Pa-blo Gutiérrez y el Servicio de Pediatría del Hospital General de Te-ruel «Obispo Polanco».

— Los papás que me cedieron las fotografías de sus bebés para ilus-trar este libro: Nacho Navarro y Eva Roca (papás de Diego), Car-melo Escolano y Susana Valiente (papás de Daniel), José ManuelÁlvarez y Pilar Polo (papás de Alberto), Manolo Montañés e IrenePérez (papás de Alejandra), Tomás Ibáñez y Yolanda Añaños (pa-pás de Pablo), Patxi García Izuel y Yolanda Sauras (papás de Ma-rio), Félix Bernal y María Ruiz (papás de Marcos), Christian Gon-zález y Marian Castelló (papás de Andrea) y Pedro Pinós y LinaGarrido (papás de Irene). Gracias también a ellos por confiarme lasalud de sus hijos.

— A Teresa Sanz Escué, Pilar Lara (mamá de Mario y Lucía) y Jenni-fer Rubio (mamá de Aarón y Joel), que encontraron un hueco ensus ajetreadas vidas para ejercer de fotógrafas. Esther Alves (ma-má de Sergio) posó de modelo para algunas de las fotografías.

— Ana María Mateos me permitió hacer fotografías en su farmaciauna mañana de domingo.

Agradecimientos

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 253

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 254

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 255

¡Ya somos tres¡ 001-253 • 26/6/06 19:39 Página 256