y el y - UNAM Instituto de Investigaciones Históricas · Valga recordar que para entonces el...

16
REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS EN TORNO A LA MEDICINA NÁHUATL CARLOS VIESCA TREVIÑO· La posibilidad de estudiar actualmente la medicina de los antiguos mexicanos ha surgido de las aclaraciones, que parciales aún, se han podido hacer de un malentendido. Un malentendido de origen, como fue aquel derivado del pensamiento ingenuo de que, una vez descu- biertos nuevos mundos, la ampliación consecuente del conocimiento iba a hacerse simplemente y en términos cuantitativos, de adición. Un malentendido que al conformarse dio lugar a una ilusión y, al conso- lidarse, a un desconocimiento y una descalificación. El sujeto de la ilu- sión, del desconocimiento y la descalificación fue, por supuesto la medicina indígena prehispánica. El malentendido debemos referirlo a los órdenes de lo epistemológico y antropológico, órdenes ambos que no existían en el momento en que éste se dio, de manera que ha correspondido a los estudiosos de nuestra época el detectarlo, reco- nocerlo, identificarlo y analizar sus componentes, su repercusión sobre el sujet%bjeto de estudio y las consecuencias de esta interacción. El malentendido empezó cuando, concluida la conquista y sumi- sión de México-Tenochtitlan, los españoles que se instalaron entonces sobre las ruipas de la capital mexica, emprendieron allí mismo la re- construcción de lo que habría de ser la capital de la Nueva España se enfrentaron al problema de lo que era y lo que debería de ser la atención médica a organizar en la. ciudad primero, y después en el resto de los territorios conquistados o aún en proceso de conquista. Estaban allí presentes dos grupos de profesionistas representativos de dos me- dicinas radicalmente diferentes: los médicos indígenas, por una parte, y los cirujanos del ejército de Cortés, por otra. Habia experiencias previas, directas; había un buen número de españoles que habían reciQido cuidado por parte de los médicos indígenas, como sucedió por ejemplo en TIaxcala cuando fueron a refugiarse allí después de la azarosa retirada de Tenochtitlan. En esta experiencia como tal no había aún malentendido, simplemente los heridos y enfermOs habían sido atendidos con eficiencia, y eso era todo. Pero, ¿cómo se había.

Transcript of y el y - UNAM Instituto de Investigaciones Históricas · Valga recordar que para entonces el...

REFLEXIONES EPISTEMOLOacuteGICAS EN TORNO A LA MEDICINA NAacuteHUATL

CARLOS VIESCA TREVINtildeOmiddot

La posibilidad de estudiar actualmente la medicina de los antiguos mexicanos ha surgido de las aclaraciones que parciales auacuten se han podido hacer de un malentendido Un malentendido de origen como fue aquel derivado del pensamiento ingenuo de que una vez descushybiertos nuevos mundos la ampliacioacuten consecuente del conocimiento iba a hacerse simplemente y en teacuterminos cuantitativos de adicioacuten Un malentendido que al conformarse dio lugar a una ilusioacuten y al consoshylidarse a un desconocimiento y una descalificacioacuten El sujeto de la ilushysioacuten del desconocimiento y la descalificacioacuten fue por supuesto la medicina indiacutegena prehispaacutenica El malentendido debemos referirlo a los oacuterdenes de lo epistemoloacutegico y antropoloacutegico oacuterdenes ambos que no existiacutean en el momento en que eacuteste se dio de manera que ha correspondido a los estudiosos de nuestra eacutepoca el detectarlo recoshynocerlo identificarlo y analizar sus componentes su repercusioacuten sobre el sujetbjeto de estudio y las consecuencias de esta interaccioacuten

El malentendido empezoacute cuando concluida la conquista y sumishysioacuten de Meacutexico-Tenochtitlan los espantildeoles que se instalaron entonces sobre las ruipas de la capital mexica emprendieron alliacute mismo la reshyconstruccioacuten de lo que habriacutea de ser la capital de la Nueva Espantildea se enfrentaron al problema de lo que era y lo que deberiacutea de ser la atencioacuten meacutedica a organizar en la ciudad primero y despueacutes en el resto de los territorios conquistados o auacuten en proceso de conquista Estaban alliacute presentes dos grupos de profesionistas representativos de dos meshydicinas radicalmente diferentes los meacutedicos indiacutegenas por una parte y los cirujanos del ejeacutercito de Corteacutes por otra Habia experiencias previas directas habiacutea un buen nuacutemero de espantildeoles que habiacutean reciQido cuidado por parte de los meacutedicos indiacutegenas como sucedioacute por ejemplo en TIaxcala cuando fueron a refugiarse alliacute despueacutes de la azarosa retirada de Tenochtitlan En esta experiencia como tal no habiacutea auacuten malentendido simplemente los heridos y enfermOs habiacutean sido atendidos con eficiencia y eso era todo Pero iquestcoacutemo se habiacutea

214 CARLOS VIESCATREVINtildeO

dado dicha atencioacuten iquestqueacute conocimientos fueron aplicados al hacerlo iquestqueacute sabiacutean y queacute sabiacutean hacer los meacutedicos nativos

Nada maacutes obvio Estos meacutedicos sabiacutean medicina y sabiacutean poner en praacutectica diversos meacutetodos y teacutecnicas curativos Sabiacutean medicina De momento nadie lo dudoacute pues los resultados de sus acciones proshyfesionales estaban alliacute para atestiguarlo

Los testigos presenciales se limitaron a constatar la existencia de diversas manifestaciones de la medicina sin hacer comentario alguno Hernaacuten Corteacutes describiendo el mercado de TIatelolco al emperador Carlos V parcamente referiacutea Hay calle de herbolarios donde hay todas las raiacuteces y hierbas medicinales que en la tierra se hallan asimilando los teacuterminos medicina y herbolaria y antildeadiacutea hay casas como de boticarios donde se venden las medicinas hechas asiacute potables coshymo unguumlentos y emplastos 1 refiriendo al (in y al cabo la cuestioacuten no al conocimiento meacutedico sino al de los medicamentos Bernal Diacuteaz del Castillo no fue maacutes expliacutecito limitaacutendose a sentildealar la existencia de muchos herbolarios 2

Lo que vieron Corteacutes y Diacuteaz del Castillo fue una profusioacuten de recursos curativos y un grupo de individuos que sabiacutean coacutemo utilishyzarlos Por otra parte el momento en que esto fue escrito la afirmashycioacuten no teniacutea nada de discriminatorio El meacutedico europeo descansaba grandemente en su conocimiento de plantas medicinales tornaacutendose plantas como geneacuterico de remedios ya que un porcentaje altiacutesimo de estos era de origen vegetal Simplemente se marcaba la existencia de un personaje homoacutelogo herbolario conocedor de las hierbas y sus virshytudes curativas sin decir una palabra maacutes en relacioacuten con sus cashyracteriacutesticas sus semejanzas sus diferencias

Valga recordar que para entonces el europeo incluso los sabios y aquellos que ya habiacutean pisado y conocido tierras americanas teniacutean solo una remota idea de lo que habiacutea en ellas que la expresioacuten de Coloacuten anotada con emocioacuten en el diario de su primer viaje cuando creyendo reconocer por su aspecto y fragancia el aacuterbol de liquidaacutembar confesaba su ignorancia de la botaacutenica bien pudiera tener una validez general

Recordemos que auacuten no se habiacutea publicado siquiera el Sumario de Historia Natural de las Indias de Fernaacutendez de Oviedo el que apareceriacutea cinco antildeos despueacutes de consumada la conquista de Tenochshy

t Hernaacuten Corteacutes Cartas de Relaci6n Meacutexico Editorial Poma 1978 S~shygunda carta-relaci6n p 63

3 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdader de la conquista de la Nueva EsJxziiacutea 2 vol Madrid Instituto Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo CISC 1982 t I

p190

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDiciNA NAacuteHUATL 215

titlan yla cual seriacutea la primera obra sistemaacuteticamente dirigida a la presentacioacuten de una imagen integral de la naturaleza americana8

POCO a poco fue como se empezaron a conocer en Euacutetopa los proshyductos medicinales procedentes del Nuevo Mundo y fue precisamente como eso como productos

Pero iquestcuaacutel era la medicina que practicaban estos herbolarios iquesten queacute saberes basaban sus prescripciones En esos instantes tempranos del contacto entre las culturas del Viejo y Nuevo Mundo nadie dijo nada al respecto Probablemente a nadie se le ocurrioacute que ese tiPo de preguntas pudieran constituirse verdaderamente en problemas Estaban los hechos para entonces iba aumentando diacutea con diacutea el nuacutemero de espantildeoles que habiacutean sido tratados por los meacutedicos indiacutegenas y habiacutean tomado o se habiacutean aplicado alguno de suacutes medicamentos y algunos de estos remedios alcanzaban las costas europeas con las flotas que iban de regreso a Sevilla

Aunque referida a Santo Domingo y no precisamente a tierras mexicanas el aneacutecdota de coacutemo se comenzoacute a emplear el guayacaacuten (Guaiacum officinale) para el tratamiento del mal de bubas ilustra muy bien los mecanismos que acercaron a los europeos a la medishycina y a 108 medicamentos de los nativos del Nuevo Mundo El doctor Nicolaacutes Monardes meacutedico sevillano que fue uno de los primeshyros en utilizar en sus pacientes medicamentos provenientes de las Indias Occidentales y autor de una Historia Medicinal que fuera uno de los libros de su geacutenero maacutes leiacutedos en Europa en el siglo XVI nos narra como sucedioacute

Di6 noticia del un Indio a su amo en esta manera Como espantildeol padesciesse grandes dolores de Buvas que una India se las avia pegado el Indio que era de los Meacutedicos de quellas tierras le dioacute el agua del Guayacaacuten con que no solo se le quitaacuteron los dolores que padescia pero sanoacute muy bien del mal con lo qual otros muchos Espantildeoles que estavan inficionados del mismo mal fueron sanos5

Del comentario se desprende que el doctor Monardes estaba conshysiderando sin el menor titubeo de su parte a ese indio como meacutedico

3 Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo Sumario de la Historia Natural de las Indias Toledo Ramoacuten de Petras editor 1526

Nicolaacutes Monardes Primera y Segunda y Tercera partes de la Historia Meshydicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en la Medicina Sevilla Alonso Escribano 1574 La primera parte en la que se enshycuentran los textos que aqui se discuten habiacutea sido impresa por primera vez tambieacuten en Sevilla en 1565 por Sebastiaacuten Trugillo La edicioacuten que he consultado es la de 1574 y a ella se refieren todas las citas subsecuentes

5 Ibid fo 12v

15

216 CARLOSVIESCA TREVINtildeO

y ademaacutes como meacutedico que sabiacutea su oficio que conociacutea la enfermedad y el remedio que le era propio Eacutel no duda de esa capacidad ni de ~ saber ya que para el momento de escribir su libro se habiacutea conmiddot vencido de laeficacia de esos remedios y a traveacutes de intcrpoacutesitas permiddot sonas se habiacutea hecho una buena impresioacuten de los meacutedicos indiosmiddot

Igual tono conseiexclyadicho autor al dar noticia dec6mo se lleg6 al conocimiento de l~ virtudes de la raiacutez de Michoacaacuten (hipomea purga) que habriacutea de ser uno de los purgantes maacutes populares en los antildeos subsecuentes Esta vez es en territorio novohispano donde se da el suceso aunque no precisamente en territorio mexica sino en Mishychoacaacuten como lo apunta el nombre de la miz Nos dice Monardes que a poco tiempo de que se habiacutea conquistado la regioacuten se instalaron en ella varios frailes franciscanos y fundaron un monasterio y como en tierra nueva y tan distante de su naturaleza enfermaron algunos Entre los enfermos estaba el padre guardiaacuten quien tuvo muy larga enfermedad que le puso en grave aprieto al extremo de que se temiacutea por su vida Es ahora el sentildeor de los tarascos Calzonzin quieacuten hashybiendo hecho previamente amistad con eacutel y preocupado por su mal estado le ofrecioacute llevarle a un indio suyo que era meacutedico con quien eacutel se curava El resto de la historia se va en la narracioacuten de las maravillas que hizo la raiacutez con el fraile enfermo y del modo como su fama se extendioacute a la capital y otras partes de Nueva Espantildea e inshyclusive hasta el Peruacute6

Esta vez es el meacutedico del propio rey indiacutegena quien aparece para poner en orden una situaci6n desesperada y va de por medio la aceptacioacuten del fraile para que dicho meacutedico lo revisase y dispusiese el tratamiento que habriacutea de llevar La razoacuten por la que el religioso aceptoacute es obvia el poco aparejo que de meacutedico y beneficios alliacute teniacutea1 Pero la situacioacuten es clara a falta de un meacutedico conocido y confiable se recurre a otro desconocido pero bien recomendado y este uacuteltimo prescribe el tratamiento adecuado que ademaacutes no podriacutea haber sido entonces conocido por ninguacuten meacutedico europeo si es que lo hubiera habido en la localidad El problema de la confrontacioacuten de dos medicinas no es siquiera vislumbrado y lo uacutenico que se toma en cuenta es la eficacia del medicamento y por ende de los meacutedicos indiacutegenaS quienes asiacute demostraban que siacute sabiacutean dicha medicina De alliacute a pensar que los meacutedicos indios poseiacutean grandes conocimientos de medicina no habiacutea maacutes que un paso y era obligado el que se diera En vista de la gran cantidad de plantas y otros productos medicinales

6 Ibid ff 29r-30r [ Ibid fo 29v

EPISTEMOLOGIacuteA y ~EDICINA NAacuteHUATL 217

que fluiacutean de la Nueva Espantildea a Sevilla se iba haciendo forzosa la necesidad de hacer un censo de recursos --que era lo que importaba en Espantildea- y consecuentemente un recuento y una confrontacioacuten de saberes

Poniendo en alta estima el supuesto conocimiento detentado por los meacutedicos indiacutegenas el doctor Monardes que por cierto nunca vio a ninguno de ellosrecriminaba acremente la dejadez de suscompashytriotas al no preocuparse siquiera miacutenimamente en aprender un poco al respecto

y ciertaacute en esto somos dignos de muy grande reprehensi6n que visto que ay en Nueva Espantildea tantas yeIVas y plantas y otras cosas meshydicinales que son de tanta importancia que ni ay quien escriva dellas ni sepa que virtudes y fonnas tengan para coter las con las nuestras que si tuviessen aacutenimo para investigar y experimentar tanto geacutenero de medicinas como los indios venden en sus mercados o tiangez seraacute cosa de grande utilidad y provecha ver y saber sus propiedades y experimentar sus varios y grandes efectos los quales los Indios pushyblican y manifiestan con grandes experiencias que entre si ellas tienen y los nuestros sin mas consideracioacuten las desechan y de las que ya tienen sabidos sus efectos no quieren damos relaci6n ni noticia que sean ni escribir la efigie y manera que tienen8

El autor habla de medicinas es cierto pero reconoce quemiddot los indios saben cuaacuteles son sus propiedades y efectos y que ademaacutes transmiten su conocimiento con facilidad y hacen manifiestos los efecshytos obtenidos mediante el uso de sus remedios El meacutedico mexicano quedaba asiacute definido como meacutedico y su praacutectica como medicina Seguramente ni a Nicolaacutes Monardes ni al padre guardiaacuten del conshyvento de Tzintzuntzan se les ocurrioacute pensar que pudiera haber meacutedicos que supieran alguna medicina -y conste que con el teacuterminome estoy refiriendo al saber meacutedico y no los remedioamp- que pudiera ser difeshyrente de la que predicaban los sucesores de Hipoacutecrates y Galeno Siendo la medicina y habieacutendose corroborado que las prescripciones que los meacutedicos indiacutegenas haciacutean surtiacutean el efecto deseado la conshysecuencia caiacutea por su propio peso esos meacutedicos indiacutegenasmiddot sabiacutean medicina y no soacutelo eso sabiacutean mucho puestoque conociacutean muacuteltiples remedios que no apareciacutean en ninguno de los repertorios claacutesicos puesto que sabian curar las enfermedades que los meacutedicos europeos no sabiacutean como curar~

La existencia de meacutedicos indiacutegenas reconocidos y que practicaban puacuteblicamente su profesioacuten estaacute perfectamente documentada a lo largo

8 iexclbid fo 31

218 CARLOS vIacuteEacutesCA tREVINtildeOacutel

dClsiglo XVI inclusoeIacutel la capital delya para -entOnces virreinato de la Nueva EspantildeaIl Noestaacute de maacutes recordat que loacuteSmeacutedicos que Iacutetlshy

fornuirbri alpadre Sahaguacuten acerca de los Conodmiehtos de sus ante pasados en lo referente a las enfermedades que conociacutean y susreinedioacutes eran todosmeacutedicoacutes V1tjoS i y q tie eacutejerdIacutelIl en el barrio de TIatelolCo10

Existla un prestigio y un reCOtlochnlento que baciacutean l que auacuten ante la desesperacioacuten de algunos de lOs meacutedicoS espantildeoles lbS curanderos inshydiacutegenas tuvieran una numerosa clientela ya entradgt el siglo XVD cuando el ticitl se habiacutea convertido en curanderoll

Pe~Q~ antes ge elp01~r las tazon~ y el coacutemp ~ dJo ~ste cambio ctlya eXpliceacutelcioacuten epc~erra erpor qleacute ~e1 plalentendiclo histoacuterico al Q4c m~ vengq renrien~o quiero insistir en esta primera imagen que de la medicina y los meacutedicos nahuasse fonnaron aLinicio los europeos que por lino uotro motivo seaproximaronaellos

Es la imagen de una praacutectica meacutedica queera efIacutecazal menos en la mismamedida en que lo erala que se ejercIacuteaeritoacutence8 en Europa Las enfermedadesa las que se dirigiacutean los trataacuterriientos habiacutean sido definidaS pOr los propios pac~efites o por los meacutediCos espantildeoles y es rri~cSter precisar qUuml~riuncaseomaacuterOnen ctieacutehtalo~tfiterios meacutedishycos indiacutegenas para llegar a tal definicioacuten EstaQan alliacute laacutes coincidencias del malestar percibido pOr el enfermoacute yde los siacutentomasy signosmiddot reco~ gidos por los meacutedicoS pero tambieacuten estaban alliacute las interpretaciones que conduciacutean a establecer los cuadros patoloacutegicos y los marcos de referencia que los definiacutean Intelpretacionesy no interpretaCioacuten pues estaban presentes doacutes culturas y dos maneras diferentes de ver las cosas que en el fondo se ignoraban reciacuteprocamente a pesar de recono cerse mutuamente como relativamerite efectivaS ahiexcler puestas en praacutecshytica

Sin embargo Vieacutendose la praacutectica ineacutedica a traveacutes soacutelo del empleo de faacutermacos y encontraacutendose dichos faacutermacos utilizablesen el contexto europeo fue posible proyectar esa imagen y convertirla en la medicina toda Fue solamente muchos antildeos despueacutes cuando los autores europeos entendieron o mejor dicho malentendieron nuevamente esta supershyposicioacuten de imaacutegenes y eliminaron al conocimiento iy teoriacuteas meacutedicas como si estas no existieran para limitar el saber meacutedico de los antiguos

9 Carlos Viesca Los meacutedicos indigenas ante la medicina europea en Martiacutenez Corteacutes F Coordinador Historia General de la Medicina en Meacute~ico vol u El sigla XVI Meacutexico UNAM (en prensa)

10 Bernardino Sahaguacuteri Historia General de laS cosas de la Nueva Espantildea 4 vals Meacutexico Editorial Pltgtmiacutea 1959 t m p 326 i

11 Diego Cisneros Sitio naturaleza 1 Propiedades de la Ciudad de Meacutexico Meacutexico 1618 fo

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

214 CARLOS VIESCATREVINtildeO

dado dicha atencioacuten iquestqueacute conocimientos fueron aplicados al hacerlo iquestqueacute sabiacutean y queacute sabiacutean hacer los meacutedicos nativos

Nada maacutes obvio Estos meacutedicos sabiacutean medicina y sabiacutean poner en praacutectica diversos meacutetodos y teacutecnicas curativos Sabiacutean medicina De momento nadie lo dudoacute pues los resultados de sus acciones proshyfesionales estaban alliacute para atestiguarlo

Los testigos presenciales se limitaron a constatar la existencia de diversas manifestaciones de la medicina sin hacer comentario alguno Hernaacuten Corteacutes describiendo el mercado de TIatelolco al emperador Carlos V parcamente referiacutea Hay calle de herbolarios donde hay todas las raiacuteces y hierbas medicinales que en la tierra se hallan asimilando los teacuterminos medicina y herbolaria y antildeadiacutea hay casas como de boticarios donde se venden las medicinas hechas asiacute potables coshymo unguumlentos y emplastos 1 refiriendo al (in y al cabo la cuestioacuten no al conocimiento meacutedico sino al de los medicamentos Bernal Diacuteaz del Castillo no fue maacutes expliacutecito limitaacutendose a sentildealar la existencia de muchos herbolarios 2

Lo que vieron Corteacutes y Diacuteaz del Castillo fue una profusioacuten de recursos curativos y un grupo de individuos que sabiacutean coacutemo utilishyzarlos Por otra parte el momento en que esto fue escrito la afirmashycioacuten no teniacutea nada de discriminatorio El meacutedico europeo descansaba grandemente en su conocimiento de plantas medicinales tornaacutendose plantas como geneacuterico de remedios ya que un porcentaje altiacutesimo de estos era de origen vegetal Simplemente se marcaba la existencia de un personaje homoacutelogo herbolario conocedor de las hierbas y sus virshytudes curativas sin decir una palabra maacutes en relacioacuten con sus cashyracteriacutesticas sus semejanzas sus diferencias

Valga recordar que para entonces el europeo incluso los sabios y aquellos que ya habiacutean pisado y conocido tierras americanas teniacutean solo una remota idea de lo que habiacutea en ellas que la expresioacuten de Coloacuten anotada con emocioacuten en el diario de su primer viaje cuando creyendo reconocer por su aspecto y fragancia el aacuterbol de liquidaacutembar confesaba su ignorancia de la botaacutenica bien pudiera tener una validez general

Recordemos que auacuten no se habiacutea publicado siquiera el Sumario de Historia Natural de las Indias de Fernaacutendez de Oviedo el que apareceriacutea cinco antildeos despueacutes de consumada la conquista de Tenochshy

t Hernaacuten Corteacutes Cartas de Relaci6n Meacutexico Editorial Poma 1978 S~shygunda carta-relaci6n p 63

3 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdader de la conquista de la Nueva EsJxziiacutea 2 vol Madrid Instituto Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo CISC 1982 t I

p190

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDiciNA NAacuteHUATL 215

titlan yla cual seriacutea la primera obra sistemaacuteticamente dirigida a la presentacioacuten de una imagen integral de la naturaleza americana8

POCO a poco fue como se empezaron a conocer en Euacutetopa los proshyductos medicinales procedentes del Nuevo Mundo y fue precisamente como eso como productos

Pero iquestcuaacutel era la medicina que practicaban estos herbolarios iquesten queacute saberes basaban sus prescripciones En esos instantes tempranos del contacto entre las culturas del Viejo y Nuevo Mundo nadie dijo nada al respecto Probablemente a nadie se le ocurrioacute que ese tiPo de preguntas pudieran constituirse verdaderamente en problemas Estaban los hechos para entonces iba aumentando diacutea con diacutea el nuacutemero de espantildeoles que habiacutean sido tratados por los meacutedicos indiacutegenas y habiacutean tomado o se habiacutean aplicado alguno de suacutes medicamentos y algunos de estos remedios alcanzaban las costas europeas con las flotas que iban de regreso a Sevilla

Aunque referida a Santo Domingo y no precisamente a tierras mexicanas el aneacutecdota de coacutemo se comenzoacute a emplear el guayacaacuten (Guaiacum officinale) para el tratamiento del mal de bubas ilustra muy bien los mecanismos que acercaron a los europeos a la medishycina y a 108 medicamentos de los nativos del Nuevo Mundo El doctor Nicolaacutes Monardes meacutedico sevillano que fue uno de los primeshyros en utilizar en sus pacientes medicamentos provenientes de las Indias Occidentales y autor de una Historia Medicinal que fuera uno de los libros de su geacutenero maacutes leiacutedos en Europa en el siglo XVI nos narra como sucedioacute

Di6 noticia del un Indio a su amo en esta manera Como espantildeol padesciesse grandes dolores de Buvas que una India se las avia pegado el Indio que era de los Meacutedicos de quellas tierras le dioacute el agua del Guayacaacuten con que no solo se le quitaacuteron los dolores que padescia pero sanoacute muy bien del mal con lo qual otros muchos Espantildeoles que estavan inficionados del mismo mal fueron sanos5

Del comentario se desprende que el doctor Monardes estaba conshysiderando sin el menor titubeo de su parte a ese indio como meacutedico

3 Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo Sumario de la Historia Natural de las Indias Toledo Ramoacuten de Petras editor 1526

Nicolaacutes Monardes Primera y Segunda y Tercera partes de la Historia Meshydicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en la Medicina Sevilla Alonso Escribano 1574 La primera parte en la que se enshycuentran los textos que aqui se discuten habiacutea sido impresa por primera vez tambieacuten en Sevilla en 1565 por Sebastiaacuten Trugillo La edicioacuten que he consultado es la de 1574 y a ella se refieren todas las citas subsecuentes

5 Ibid fo 12v

15

216 CARLOSVIESCA TREVINtildeO

y ademaacutes como meacutedico que sabiacutea su oficio que conociacutea la enfermedad y el remedio que le era propio Eacutel no duda de esa capacidad ni de ~ saber ya que para el momento de escribir su libro se habiacutea conmiddot vencido de laeficacia de esos remedios y a traveacutes de intcrpoacutesitas permiddot sonas se habiacutea hecho una buena impresioacuten de los meacutedicos indiosmiddot

Igual tono conseiexclyadicho autor al dar noticia dec6mo se lleg6 al conocimiento de l~ virtudes de la raiacutez de Michoacaacuten (hipomea purga) que habriacutea de ser uno de los purgantes maacutes populares en los antildeos subsecuentes Esta vez es en territorio novohispano donde se da el suceso aunque no precisamente en territorio mexica sino en Mishychoacaacuten como lo apunta el nombre de la miz Nos dice Monardes que a poco tiempo de que se habiacutea conquistado la regioacuten se instalaron en ella varios frailes franciscanos y fundaron un monasterio y como en tierra nueva y tan distante de su naturaleza enfermaron algunos Entre los enfermos estaba el padre guardiaacuten quien tuvo muy larga enfermedad que le puso en grave aprieto al extremo de que se temiacutea por su vida Es ahora el sentildeor de los tarascos Calzonzin quieacuten hashybiendo hecho previamente amistad con eacutel y preocupado por su mal estado le ofrecioacute llevarle a un indio suyo que era meacutedico con quien eacutel se curava El resto de la historia se va en la narracioacuten de las maravillas que hizo la raiacutez con el fraile enfermo y del modo como su fama se extendioacute a la capital y otras partes de Nueva Espantildea e inshyclusive hasta el Peruacute6

Esta vez es el meacutedico del propio rey indiacutegena quien aparece para poner en orden una situaci6n desesperada y va de por medio la aceptacioacuten del fraile para que dicho meacutedico lo revisase y dispusiese el tratamiento que habriacutea de llevar La razoacuten por la que el religioso aceptoacute es obvia el poco aparejo que de meacutedico y beneficios alliacute teniacutea1 Pero la situacioacuten es clara a falta de un meacutedico conocido y confiable se recurre a otro desconocido pero bien recomendado y este uacuteltimo prescribe el tratamiento adecuado que ademaacutes no podriacutea haber sido entonces conocido por ninguacuten meacutedico europeo si es que lo hubiera habido en la localidad El problema de la confrontacioacuten de dos medicinas no es siquiera vislumbrado y lo uacutenico que se toma en cuenta es la eficacia del medicamento y por ende de los meacutedicos indiacutegenaS quienes asiacute demostraban que siacute sabiacutean dicha medicina De alliacute a pensar que los meacutedicos indios poseiacutean grandes conocimientos de medicina no habiacutea maacutes que un paso y era obligado el que se diera En vista de la gran cantidad de plantas y otros productos medicinales

6 Ibid ff 29r-30r [ Ibid fo 29v

EPISTEMOLOGIacuteA y ~EDICINA NAacuteHUATL 217

que fluiacutean de la Nueva Espantildea a Sevilla se iba haciendo forzosa la necesidad de hacer un censo de recursos --que era lo que importaba en Espantildea- y consecuentemente un recuento y una confrontacioacuten de saberes

Poniendo en alta estima el supuesto conocimiento detentado por los meacutedicos indiacutegenas el doctor Monardes que por cierto nunca vio a ninguno de ellosrecriminaba acremente la dejadez de suscompashytriotas al no preocuparse siquiera miacutenimamente en aprender un poco al respecto

y ciertaacute en esto somos dignos de muy grande reprehensi6n que visto que ay en Nueva Espantildea tantas yeIVas y plantas y otras cosas meshydicinales que son de tanta importancia que ni ay quien escriva dellas ni sepa que virtudes y fonnas tengan para coter las con las nuestras que si tuviessen aacutenimo para investigar y experimentar tanto geacutenero de medicinas como los indios venden en sus mercados o tiangez seraacute cosa de grande utilidad y provecha ver y saber sus propiedades y experimentar sus varios y grandes efectos los quales los Indios pushyblican y manifiestan con grandes experiencias que entre si ellas tienen y los nuestros sin mas consideracioacuten las desechan y de las que ya tienen sabidos sus efectos no quieren damos relaci6n ni noticia que sean ni escribir la efigie y manera que tienen8

El autor habla de medicinas es cierto pero reconoce quemiddot los indios saben cuaacuteles son sus propiedades y efectos y que ademaacutes transmiten su conocimiento con facilidad y hacen manifiestos los efecshytos obtenidos mediante el uso de sus remedios El meacutedico mexicano quedaba asiacute definido como meacutedico y su praacutectica como medicina Seguramente ni a Nicolaacutes Monardes ni al padre guardiaacuten del conshyvento de Tzintzuntzan se les ocurrioacute pensar que pudiera haber meacutedicos que supieran alguna medicina -y conste que con el teacuterminome estoy refiriendo al saber meacutedico y no los remedioamp- que pudiera ser difeshyrente de la que predicaban los sucesores de Hipoacutecrates y Galeno Siendo la medicina y habieacutendose corroborado que las prescripciones que los meacutedicos indiacutegenas haciacutean surtiacutean el efecto deseado la conshysecuencia caiacutea por su propio peso esos meacutedicos indiacutegenasmiddot sabiacutean medicina y no soacutelo eso sabiacutean mucho puestoque conociacutean muacuteltiples remedios que no apareciacutean en ninguno de los repertorios claacutesicos puesto que sabian curar las enfermedades que los meacutedicos europeos no sabiacutean como curar~

La existencia de meacutedicos indiacutegenas reconocidos y que practicaban puacuteblicamente su profesioacuten estaacute perfectamente documentada a lo largo

8 iexclbid fo 31

218 CARLOS vIacuteEacutesCA tREVINtildeOacutel

dClsiglo XVI inclusoeIacutel la capital delya para -entOnces virreinato de la Nueva EspantildeaIl Noestaacute de maacutes recordat que loacuteSmeacutedicos que Iacutetlshy

fornuirbri alpadre Sahaguacuten acerca de los Conodmiehtos de sus ante pasados en lo referente a las enfermedades que conociacutean y susreinedioacutes eran todosmeacutedicoacutes V1tjoS i y q tie eacutejerdIacutelIl en el barrio de TIatelolCo10

Existla un prestigio y un reCOtlochnlento que baciacutean l que auacuten ante la desesperacioacuten de algunos de lOs meacutedicoS espantildeoles lbS curanderos inshydiacutegenas tuvieran una numerosa clientela ya entradgt el siglo XVD cuando el ticitl se habiacutea convertido en curanderoll

Pe~Q~ antes ge elp01~r las tazon~ y el coacutemp ~ dJo ~ste cambio ctlya eXpliceacutelcioacuten epc~erra erpor qleacute ~e1 plalentendiclo histoacuterico al Q4c m~ vengq renrien~o quiero insistir en esta primera imagen que de la medicina y los meacutedicos nahuasse fonnaron aLinicio los europeos que por lino uotro motivo seaproximaronaellos

Es la imagen de una praacutectica meacutedica queera efIacutecazal menos en la mismamedida en que lo erala que se ejercIacuteaeritoacutence8 en Europa Las enfermedadesa las que se dirigiacutean los trataacuterriientos habiacutean sido definidaS pOr los propios pac~efites o por los meacutediCos espantildeoles y es rri~cSter precisar qUuml~riuncaseomaacuterOnen ctieacutehtalo~tfiterios meacutedishycos indiacutegenas para llegar a tal definicioacuten EstaQan alliacute laacutes coincidencias del malestar percibido pOr el enfermoacute yde los siacutentomasy signosmiddot reco~ gidos por los meacutedicoS pero tambieacuten estaban alliacute las interpretaciones que conduciacutean a establecer los cuadros patoloacutegicos y los marcos de referencia que los definiacutean Intelpretacionesy no interpretaCioacuten pues estaban presentes doacutes culturas y dos maneras diferentes de ver las cosas que en el fondo se ignoraban reciacuteprocamente a pesar de recono cerse mutuamente como relativamerite efectivaS ahiexcler puestas en praacutecshytica

Sin embargo Vieacutendose la praacutectica ineacutedica a traveacutes soacutelo del empleo de faacutermacos y encontraacutendose dichos faacutermacos utilizablesen el contexto europeo fue posible proyectar esa imagen y convertirla en la medicina toda Fue solamente muchos antildeos despueacutes cuando los autores europeos entendieron o mejor dicho malentendieron nuevamente esta supershyposicioacuten de imaacutegenes y eliminaron al conocimiento iy teoriacuteas meacutedicas como si estas no existieran para limitar el saber meacutedico de los antiguos

9 Carlos Viesca Los meacutedicos indigenas ante la medicina europea en Martiacutenez Corteacutes F Coordinador Historia General de la Medicina en Meacute~ico vol u El sigla XVI Meacutexico UNAM (en prensa)

10 Bernardino Sahaguacuteri Historia General de laS cosas de la Nueva Espantildea 4 vals Meacutexico Editorial Pltgtmiacutea 1959 t m p 326 i

11 Diego Cisneros Sitio naturaleza 1 Propiedades de la Ciudad de Meacutexico Meacutexico 1618 fo

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDiciNA NAacuteHUATL 215

titlan yla cual seriacutea la primera obra sistemaacuteticamente dirigida a la presentacioacuten de una imagen integral de la naturaleza americana8

POCO a poco fue como se empezaron a conocer en Euacutetopa los proshyductos medicinales procedentes del Nuevo Mundo y fue precisamente como eso como productos

Pero iquestcuaacutel era la medicina que practicaban estos herbolarios iquesten queacute saberes basaban sus prescripciones En esos instantes tempranos del contacto entre las culturas del Viejo y Nuevo Mundo nadie dijo nada al respecto Probablemente a nadie se le ocurrioacute que ese tiPo de preguntas pudieran constituirse verdaderamente en problemas Estaban los hechos para entonces iba aumentando diacutea con diacutea el nuacutemero de espantildeoles que habiacutean sido tratados por los meacutedicos indiacutegenas y habiacutean tomado o se habiacutean aplicado alguno de suacutes medicamentos y algunos de estos remedios alcanzaban las costas europeas con las flotas que iban de regreso a Sevilla

Aunque referida a Santo Domingo y no precisamente a tierras mexicanas el aneacutecdota de coacutemo se comenzoacute a emplear el guayacaacuten (Guaiacum officinale) para el tratamiento del mal de bubas ilustra muy bien los mecanismos que acercaron a los europeos a la medishycina y a 108 medicamentos de los nativos del Nuevo Mundo El doctor Nicolaacutes Monardes meacutedico sevillano que fue uno de los primeshyros en utilizar en sus pacientes medicamentos provenientes de las Indias Occidentales y autor de una Historia Medicinal que fuera uno de los libros de su geacutenero maacutes leiacutedos en Europa en el siglo XVI nos narra como sucedioacute

Di6 noticia del un Indio a su amo en esta manera Como espantildeol padesciesse grandes dolores de Buvas que una India se las avia pegado el Indio que era de los Meacutedicos de quellas tierras le dioacute el agua del Guayacaacuten con que no solo se le quitaacuteron los dolores que padescia pero sanoacute muy bien del mal con lo qual otros muchos Espantildeoles que estavan inficionados del mismo mal fueron sanos5

Del comentario se desprende que el doctor Monardes estaba conshysiderando sin el menor titubeo de su parte a ese indio como meacutedico

3 Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo Sumario de la Historia Natural de las Indias Toledo Ramoacuten de Petras editor 1526

Nicolaacutes Monardes Primera y Segunda y Tercera partes de la Historia Meshydicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en la Medicina Sevilla Alonso Escribano 1574 La primera parte en la que se enshycuentran los textos que aqui se discuten habiacutea sido impresa por primera vez tambieacuten en Sevilla en 1565 por Sebastiaacuten Trugillo La edicioacuten que he consultado es la de 1574 y a ella se refieren todas las citas subsecuentes

5 Ibid fo 12v

15

216 CARLOSVIESCA TREVINtildeO

y ademaacutes como meacutedico que sabiacutea su oficio que conociacutea la enfermedad y el remedio que le era propio Eacutel no duda de esa capacidad ni de ~ saber ya que para el momento de escribir su libro se habiacutea conmiddot vencido de laeficacia de esos remedios y a traveacutes de intcrpoacutesitas permiddot sonas se habiacutea hecho una buena impresioacuten de los meacutedicos indiosmiddot

Igual tono conseiexclyadicho autor al dar noticia dec6mo se lleg6 al conocimiento de l~ virtudes de la raiacutez de Michoacaacuten (hipomea purga) que habriacutea de ser uno de los purgantes maacutes populares en los antildeos subsecuentes Esta vez es en territorio novohispano donde se da el suceso aunque no precisamente en territorio mexica sino en Mishychoacaacuten como lo apunta el nombre de la miz Nos dice Monardes que a poco tiempo de que se habiacutea conquistado la regioacuten se instalaron en ella varios frailes franciscanos y fundaron un monasterio y como en tierra nueva y tan distante de su naturaleza enfermaron algunos Entre los enfermos estaba el padre guardiaacuten quien tuvo muy larga enfermedad que le puso en grave aprieto al extremo de que se temiacutea por su vida Es ahora el sentildeor de los tarascos Calzonzin quieacuten hashybiendo hecho previamente amistad con eacutel y preocupado por su mal estado le ofrecioacute llevarle a un indio suyo que era meacutedico con quien eacutel se curava El resto de la historia se va en la narracioacuten de las maravillas que hizo la raiacutez con el fraile enfermo y del modo como su fama se extendioacute a la capital y otras partes de Nueva Espantildea e inshyclusive hasta el Peruacute6

Esta vez es el meacutedico del propio rey indiacutegena quien aparece para poner en orden una situaci6n desesperada y va de por medio la aceptacioacuten del fraile para que dicho meacutedico lo revisase y dispusiese el tratamiento que habriacutea de llevar La razoacuten por la que el religioso aceptoacute es obvia el poco aparejo que de meacutedico y beneficios alliacute teniacutea1 Pero la situacioacuten es clara a falta de un meacutedico conocido y confiable se recurre a otro desconocido pero bien recomendado y este uacuteltimo prescribe el tratamiento adecuado que ademaacutes no podriacutea haber sido entonces conocido por ninguacuten meacutedico europeo si es que lo hubiera habido en la localidad El problema de la confrontacioacuten de dos medicinas no es siquiera vislumbrado y lo uacutenico que se toma en cuenta es la eficacia del medicamento y por ende de los meacutedicos indiacutegenaS quienes asiacute demostraban que siacute sabiacutean dicha medicina De alliacute a pensar que los meacutedicos indios poseiacutean grandes conocimientos de medicina no habiacutea maacutes que un paso y era obligado el que se diera En vista de la gran cantidad de plantas y otros productos medicinales

6 Ibid ff 29r-30r [ Ibid fo 29v

EPISTEMOLOGIacuteA y ~EDICINA NAacuteHUATL 217

que fluiacutean de la Nueva Espantildea a Sevilla se iba haciendo forzosa la necesidad de hacer un censo de recursos --que era lo que importaba en Espantildea- y consecuentemente un recuento y una confrontacioacuten de saberes

Poniendo en alta estima el supuesto conocimiento detentado por los meacutedicos indiacutegenas el doctor Monardes que por cierto nunca vio a ninguno de ellosrecriminaba acremente la dejadez de suscompashytriotas al no preocuparse siquiera miacutenimamente en aprender un poco al respecto

y ciertaacute en esto somos dignos de muy grande reprehensi6n que visto que ay en Nueva Espantildea tantas yeIVas y plantas y otras cosas meshydicinales que son de tanta importancia que ni ay quien escriva dellas ni sepa que virtudes y fonnas tengan para coter las con las nuestras que si tuviessen aacutenimo para investigar y experimentar tanto geacutenero de medicinas como los indios venden en sus mercados o tiangez seraacute cosa de grande utilidad y provecha ver y saber sus propiedades y experimentar sus varios y grandes efectos los quales los Indios pushyblican y manifiestan con grandes experiencias que entre si ellas tienen y los nuestros sin mas consideracioacuten las desechan y de las que ya tienen sabidos sus efectos no quieren damos relaci6n ni noticia que sean ni escribir la efigie y manera que tienen8

El autor habla de medicinas es cierto pero reconoce quemiddot los indios saben cuaacuteles son sus propiedades y efectos y que ademaacutes transmiten su conocimiento con facilidad y hacen manifiestos los efecshytos obtenidos mediante el uso de sus remedios El meacutedico mexicano quedaba asiacute definido como meacutedico y su praacutectica como medicina Seguramente ni a Nicolaacutes Monardes ni al padre guardiaacuten del conshyvento de Tzintzuntzan se les ocurrioacute pensar que pudiera haber meacutedicos que supieran alguna medicina -y conste que con el teacuterminome estoy refiriendo al saber meacutedico y no los remedioamp- que pudiera ser difeshyrente de la que predicaban los sucesores de Hipoacutecrates y Galeno Siendo la medicina y habieacutendose corroborado que las prescripciones que los meacutedicos indiacutegenas haciacutean surtiacutean el efecto deseado la conshysecuencia caiacutea por su propio peso esos meacutedicos indiacutegenasmiddot sabiacutean medicina y no soacutelo eso sabiacutean mucho puestoque conociacutean muacuteltiples remedios que no apareciacutean en ninguno de los repertorios claacutesicos puesto que sabian curar las enfermedades que los meacutedicos europeos no sabiacutean como curar~

La existencia de meacutedicos indiacutegenas reconocidos y que practicaban puacuteblicamente su profesioacuten estaacute perfectamente documentada a lo largo

8 iexclbid fo 31

218 CARLOS vIacuteEacutesCA tREVINtildeOacutel

dClsiglo XVI inclusoeIacutel la capital delya para -entOnces virreinato de la Nueva EspantildeaIl Noestaacute de maacutes recordat que loacuteSmeacutedicos que Iacutetlshy

fornuirbri alpadre Sahaguacuten acerca de los Conodmiehtos de sus ante pasados en lo referente a las enfermedades que conociacutean y susreinedioacutes eran todosmeacutedicoacutes V1tjoS i y q tie eacutejerdIacutelIl en el barrio de TIatelolCo10

Existla un prestigio y un reCOtlochnlento que baciacutean l que auacuten ante la desesperacioacuten de algunos de lOs meacutedicoS espantildeoles lbS curanderos inshydiacutegenas tuvieran una numerosa clientela ya entradgt el siglo XVD cuando el ticitl se habiacutea convertido en curanderoll

Pe~Q~ antes ge elp01~r las tazon~ y el coacutemp ~ dJo ~ste cambio ctlya eXpliceacutelcioacuten epc~erra erpor qleacute ~e1 plalentendiclo histoacuterico al Q4c m~ vengq renrien~o quiero insistir en esta primera imagen que de la medicina y los meacutedicos nahuasse fonnaron aLinicio los europeos que por lino uotro motivo seaproximaronaellos

Es la imagen de una praacutectica meacutedica queera efIacutecazal menos en la mismamedida en que lo erala que se ejercIacuteaeritoacutence8 en Europa Las enfermedadesa las que se dirigiacutean los trataacuterriientos habiacutean sido definidaS pOr los propios pac~efites o por los meacutediCos espantildeoles y es rri~cSter precisar qUuml~riuncaseomaacuterOnen ctieacutehtalo~tfiterios meacutedishycos indiacutegenas para llegar a tal definicioacuten EstaQan alliacute laacutes coincidencias del malestar percibido pOr el enfermoacute yde los siacutentomasy signosmiddot reco~ gidos por los meacutedicoS pero tambieacuten estaban alliacute las interpretaciones que conduciacutean a establecer los cuadros patoloacutegicos y los marcos de referencia que los definiacutean Intelpretacionesy no interpretaCioacuten pues estaban presentes doacutes culturas y dos maneras diferentes de ver las cosas que en el fondo se ignoraban reciacuteprocamente a pesar de recono cerse mutuamente como relativamerite efectivaS ahiexcler puestas en praacutecshytica

Sin embargo Vieacutendose la praacutectica ineacutedica a traveacutes soacutelo del empleo de faacutermacos y encontraacutendose dichos faacutermacos utilizablesen el contexto europeo fue posible proyectar esa imagen y convertirla en la medicina toda Fue solamente muchos antildeos despueacutes cuando los autores europeos entendieron o mejor dicho malentendieron nuevamente esta supershyposicioacuten de imaacutegenes y eliminaron al conocimiento iy teoriacuteas meacutedicas como si estas no existieran para limitar el saber meacutedico de los antiguos

9 Carlos Viesca Los meacutedicos indigenas ante la medicina europea en Martiacutenez Corteacutes F Coordinador Historia General de la Medicina en Meacute~ico vol u El sigla XVI Meacutexico UNAM (en prensa)

10 Bernardino Sahaguacuteri Historia General de laS cosas de la Nueva Espantildea 4 vals Meacutexico Editorial Pltgtmiacutea 1959 t m p 326 i

11 Diego Cisneros Sitio naturaleza 1 Propiedades de la Ciudad de Meacutexico Meacutexico 1618 fo

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

216 CARLOSVIESCA TREVINtildeO

y ademaacutes como meacutedico que sabiacutea su oficio que conociacutea la enfermedad y el remedio que le era propio Eacutel no duda de esa capacidad ni de ~ saber ya que para el momento de escribir su libro se habiacutea conmiddot vencido de laeficacia de esos remedios y a traveacutes de intcrpoacutesitas permiddot sonas se habiacutea hecho una buena impresioacuten de los meacutedicos indiosmiddot

Igual tono conseiexclyadicho autor al dar noticia dec6mo se lleg6 al conocimiento de l~ virtudes de la raiacutez de Michoacaacuten (hipomea purga) que habriacutea de ser uno de los purgantes maacutes populares en los antildeos subsecuentes Esta vez es en territorio novohispano donde se da el suceso aunque no precisamente en territorio mexica sino en Mishychoacaacuten como lo apunta el nombre de la miz Nos dice Monardes que a poco tiempo de que se habiacutea conquistado la regioacuten se instalaron en ella varios frailes franciscanos y fundaron un monasterio y como en tierra nueva y tan distante de su naturaleza enfermaron algunos Entre los enfermos estaba el padre guardiaacuten quien tuvo muy larga enfermedad que le puso en grave aprieto al extremo de que se temiacutea por su vida Es ahora el sentildeor de los tarascos Calzonzin quieacuten hashybiendo hecho previamente amistad con eacutel y preocupado por su mal estado le ofrecioacute llevarle a un indio suyo que era meacutedico con quien eacutel se curava El resto de la historia se va en la narracioacuten de las maravillas que hizo la raiacutez con el fraile enfermo y del modo como su fama se extendioacute a la capital y otras partes de Nueva Espantildea e inshyclusive hasta el Peruacute6

Esta vez es el meacutedico del propio rey indiacutegena quien aparece para poner en orden una situaci6n desesperada y va de por medio la aceptacioacuten del fraile para que dicho meacutedico lo revisase y dispusiese el tratamiento que habriacutea de llevar La razoacuten por la que el religioso aceptoacute es obvia el poco aparejo que de meacutedico y beneficios alliacute teniacutea1 Pero la situacioacuten es clara a falta de un meacutedico conocido y confiable se recurre a otro desconocido pero bien recomendado y este uacuteltimo prescribe el tratamiento adecuado que ademaacutes no podriacutea haber sido entonces conocido por ninguacuten meacutedico europeo si es que lo hubiera habido en la localidad El problema de la confrontacioacuten de dos medicinas no es siquiera vislumbrado y lo uacutenico que se toma en cuenta es la eficacia del medicamento y por ende de los meacutedicos indiacutegenaS quienes asiacute demostraban que siacute sabiacutean dicha medicina De alliacute a pensar que los meacutedicos indios poseiacutean grandes conocimientos de medicina no habiacutea maacutes que un paso y era obligado el que se diera En vista de la gran cantidad de plantas y otros productos medicinales

6 Ibid ff 29r-30r [ Ibid fo 29v

EPISTEMOLOGIacuteA y ~EDICINA NAacuteHUATL 217

que fluiacutean de la Nueva Espantildea a Sevilla se iba haciendo forzosa la necesidad de hacer un censo de recursos --que era lo que importaba en Espantildea- y consecuentemente un recuento y una confrontacioacuten de saberes

Poniendo en alta estima el supuesto conocimiento detentado por los meacutedicos indiacutegenas el doctor Monardes que por cierto nunca vio a ninguno de ellosrecriminaba acremente la dejadez de suscompashytriotas al no preocuparse siquiera miacutenimamente en aprender un poco al respecto

y ciertaacute en esto somos dignos de muy grande reprehensi6n que visto que ay en Nueva Espantildea tantas yeIVas y plantas y otras cosas meshydicinales que son de tanta importancia que ni ay quien escriva dellas ni sepa que virtudes y fonnas tengan para coter las con las nuestras que si tuviessen aacutenimo para investigar y experimentar tanto geacutenero de medicinas como los indios venden en sus mercados o tiangez seraacute cosa de grande utilidad y provecha ver y saber sus propiedades y experimentar sus varios y grandes efectos los quales los Indios pushyblican y manifiestan con grandes experiencias que entre si ellas tienen y los nuestros sin mas consideracioacuten las desechan y de las que ya tienen sabidos sus efectos no quieren damos relaci6n ni noticia que sean ni escribir la efigie y manera que tienen8

El autor habla de medicinas es cierto pero reconoce quemiddot los indios saben cuaacuteles son sus propiedades y efectos y que ademaacutes transmiten su conocimiento con facilidad y hacen manifiestos los efecshytos obtenidos mediante el uso de sus remedios El meacutedico mexicano quedaba asiacute definido como meacutedico y su praacutectica como medicina Seguramente ni a Nicolaacutes Monardes ni al padre guardiaacuten del conshyvento de Tzintzuntzan se les ocurrioacute pensar que pudiera haber meacutedicos que supieran alguna medicina -y conste que con el teacuterminome estoy refiriendo al saber meacutedico y no los remedioamp- que pudiera ser difeshyrente de la que predicaban los sucesores de Hipoacutecrates y Galeno Siendo la medicina y habieacutendose corroborado que las prescripciones que los meacutedicos indiacutegenas haciacutean surtiacutean el efecto deseado la conshysecuencia caiacutea por su propio peso esos meacutedicos indiacutegenasmiddot sabiacutean medicina y no soacutelo eso sabiacutean mucho puestoque conociacutean muacuteltiples remedios que no apareciacutean en ninguno de los repertorios claacutesicos puesto que sabian curar las enfermedades que los meacutedicos europeos no sabiacutean como curar~

La existencia de meacutedicos indiacutegenas reconocidos y que practicaban puacuteblicamente su profesioacuten estaacute perfectamente documentada a lo largo

8 iexclbid fo 31

218 CARLOS vIacuteEacutesCA tREVINtildeOacutel

dClsiglo XVI inclusoeIacutel la capital delya para -entOnces virreinato de la Nueva EspantildeaIl Noestaacute de maacutes recordat que loacuteSmeacutedicos que Iacutetlshy

fornuirbri alpadre Sahaguacuten acerca de los Conodmiehtos de sus ante pasados en lo referente a las enfermedades que conociacutean y susreinedioacutes eran todosmeacutedicoacutes V1tjoS i y q tie eacutejerdIacutelIl en el barrio de TIatelolCo10

Existla un prestigio y un reCOtlochnlento que baciacutean l que auacuten ante la desesperacioacuten de algunos de lOs meacutedicoS espantildeoles lbS curanderos inshydiacutegenas tuvieran una numerosa clientela ya entradgt el siglo XVD cuando el ticitl se habiacutea convertido en curanderoll

Pe~Q~ antes ge elp01~r las tazon~ y el coacutemp ~ dJo ~ste cambio ctlya eXpliceacutelcioacuten epc~erra erpor qleacute ~e1 plalentendiclo histoacuterico al Q4c m~ vengq renrien~o quiero insistir en esta primera imagen que de la medicina y los meacutedicos nahuasse fonnaron aLinicio los europeos que por lino uotro motivo seaproximaronaellos

Es la imagen de una praacutectica meacutedica queera efIacutecazal menos en la mismamedida en que lo erala que se ejercIacuteaeritoacutence8 en Europa Las enfermedadesa las que se dirigiacutean los trataacuterriientos habiacutean sido definidaS pOr los propios pac~efites o por los meacutediCos espantildeoles y es rri~cSter precisar qUuml~riuncaseomaacuterOnen ctieacutehtalo~tfiterios meacutedishycos indiacutegenas para llegar a tal definicioacuten EstaQan alliacute laacutes coincidencias del malestar percibido pOr el enfermoacute yde los siacutentomasy signosmiddot reco~ gidos por los meacutedicoS pero tambieacuten estaban alliacute las interpretaciones que conduciacutean a establecer los cuadros patoloacutegicos y los marcos de referencia que los definiacutean Intelpretacionesy no interpretaCioacuten pues estaban presentes doacutes culturas y dos maneras diferentes de ver las cosas que en el fondo se ignoraban reciacuteprocamente a pesar de recono cerse mutuamente como relativamerite efectivaS ahiexcler puestas en praacutecshytica

Sin embargo Vieacutendose la praacutectica ineacutedica a traveacutes soacutelo del empleo de faacutermacos y encontraacutendose dichos faacutermacos utilizablesen el contexto europeo fue posible proyectar esa imagen y convertirla en la medicina toda Fue solamente muchos antildeos despueacutes cuando los autores europeos entendieron o mejor dicho malentendieron nuevamente esta supershyposicioacuten de imaacutegenes y eliminaron al conocimiento iy teoriacuteas meacutedicas como si estas no existieran para limitar el saber meacutedico de los antiguos

9 Carlos Viesca Los meacutedicos indigenas ante la medicina europea en Martiacutenez Corteacutes F Coordinador Historia General de la Medicina en Meacute~ico vol u El sigla XVI Meacutexico UNAM (en prensa)

10 Bernardino Sahaguacuteri Historia General de laS cosas de la Nueva Espantildea 4 vals Meacutexico Editorial Pltgtmiacutea 1959 t m p 326 i

11 Diego Cisneros Sitio naturaleza 1 Propiedades de la Ciudad de Meacutexico Meacutexico 1618 fo

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

EPISTEMOLOGIacuteA y ~EDICINA NAacuteHUATL 217

que fluiacutean de la Nueva Espantildea a Sevilla se iba haciendo forzosa la necesidad de hacer un censo de recursos --que era lo que importaba en Espantildea- y consecuentemente un recuento y una confrontacioacuten de saberes

Poniendo en alta estima el supuesto conocimiento detentado por los meacutedicos indiacutegenas el doctor Monardes que por cierto nunca vio a ninguno de ellosrecriminaba acremente la dejadez de suscompashytriotas al no preocuparse siquiera miacutenimamente en aprender un poco al respecto

y ciertaacute en esto somos dignos de muy grande reprehensi6n que visto que ay en Nueva Espantildea tantas yeIVas y plantas y otras cosas meshydicinales que son de tanta importancia que ni ay quien escriva dellas ni sepa que virtudes y fonnas tengan para coter las con las nuestras que si tuviessen aacutenimo para investigar y experimentar tanto geacutenero de medicinas como los indios venden en sus mercados o tiangez seraacute cosa de grande utilidad y provecha ver y saber sus propiedades y experimentar sus varios y grandes efectos los quales los Indios pushyblican y manifiestan con grandes experiencias que entre si ellas tienen y los nuestros sin mas consideracioacuten las desechan y de las que ya tienen sabidos sus efectos no quieren damos relaci6n ni noticia que sean ni escribir la efigie y manera que tienen8

El autor habla de medicinas es cierto pero reconoce quemiddot los indios saben cuaacuteles son sus propiedades y efectos y que ademaacutes transmiten su conocimiento con facilidad y hacen manifiestos los efecshytos obtenidos mediante el uso de sus remedios El meacutedico mexicano quedaba asiacute definido como meacutedico y su praacutectica como medicina Seguramente ni a Nicolaacutes Monardes ni al padre guardiaacuten del conshyvento de Tzintzuntzan se les ocurrioacute pensar que pudiera haber meacutedicos que supieran alguna medicina -y conste que con el teacuterminome estoy refiriendo al saber meacutedico y no los remedioamp- que pudiera ser difeshyrente de la que predicaban los sucesores de Hipoacutecrates y Galeno Siendo la medicina y habieacutendose corroborado que las prescripciones que los meacutedicos indiacutegenas haciacutean surtiacutean el efecto deseado la conshysecuencia caiacutea por su propio peso esos meacutedicos indiacutegenasmiddot sabiacutean medicina y no soacutelo eso sabiacutean mucho puestoque conociacutean muacuteltiples remedios que no apareciacutean en ninguno de los repertorios claacutesicos puesto que sabian curar las enfermedades que los meacutedicos europeos no sabiacutean como curar~

La existencia de meacutedicos indiacutegenas reconocidos y que practicaban puacuteblicamente su profesioacuten estaacute perfectamente documentada a lo largo

8 iexclbid fo 31

218 CARLOS vIacuteEacutesCA tREVINtildeOacutel

dClsiglo XVI inclusoeIacutel la capital delya para -entOnces virreinato de la Nueva EspantildeaIl Noestaacute de maacutes recordat que loacuteSmeacutedicos que Iacutetlshy

fornuirbri alpadre Sahaguacuten acerca de los Conodmiehtos de sus ante pasados en lo referente a las enfermedades que conociacutean y susreinedioacutes eran todosmeacutedicoacutes V1tjoS i y q tie eacutejerdIacutelIl en el barrio de TIatelolCo10

Existla un prestigio y un reCOtlochnlento que baciacutean l que auacuten ante la desesperacioacuten de algunos de lOs meacutedicoS espantildeoles lbS curanderos inshydiacutegenas tuvieran una numerosa clientela ya entradgt el siglo XVD cuando el ticitl se habiacutea convertido en curanderoll

Pe~Q~ antes ge elp01~r las tazon~ y el coacutemp ~ dJo ~ste cambio ctlya eXpliceacutelcioacuten epc~erra erpor qleacute ~e1 plalentendiclo histoacuterico al Q4c m~ vengq renrien~o quiero insistir en esta primera imagen que de la medicina y los meacutedicos nahuasse fonnaron aLinicio los europeos que por lino uotro motivo seaproximaronaellos

Es la imagen de una praacutectica meacutedica queera efIacutecazal menos en la mismamedida en que lo erala que se ejercIacuteaeritoacutence8 en Europa Las enfermedadesa las que se dirigiacutean los trataacuterriientos habiacutean sido definidaS pOr los propios pac~efites o por los meacutediCos espantildeoles y es rri~cSter precisar qUuml~riuncaseomaacuterOnen ctieacutehtalo~tfiterios meacutedishycos indiacutegenas para llegar a tal definicioacuten EstaQan alliacute laacutes coincidencias del malestar percibido pOr el enfermoacute yde los siacutentomasy signosmiddot reco~ gidos por los meacutedicoS pero tambieacuten estaban alliacute las interpretaciones que conduciacutean a establecer los cuadros patoloacutegicos y los marcos de referencia que los definiacutean Intelpretacionesy no interpretaCioacuten pues estaban presentes doacutes culturas y dos maneras diferentes de ver las cosas que en el fondo se ignoraban reciacuteprocamente a pesar de recono cerse mutuamente como relativamerite efectivaS ahiexcler puestas en praacutecshytica

Sin embargo Vieacutendose la praacutectica ineacutedica a traveacutes soacutelo del empleo de faacutermacos y encontraacutendose dichos faacutermacos utilizablesen el contexto europeo fue posible proyectar esa imagen y convertirla en la medicina toda Fue solamente muchos antildeos despueacutes cuando los autores europeos entendieron o mejor dicho malentendieron nuevamente esta supershyposicioacuten de imaacutegenes y eliminaron al conocimiento iy teoriacuteas meacutedicas como si estas no existieran para limitar el saber meacutedico de los antiguos

9 Carlos Viesca Los meacutedicos indigenas ante la medicina europea en Martiacutenez Corteacutes F Coordinador Historia General de la Medicina en Meacute~ico vol u El sigla XVI Meacutexico UNAM (en prensa)

10 Bernardino Sahaguacuteri Historia General de laS cosas de la Nueva Espantildea 4 vals Meacutexico Editorial Pltgtmiacutea 1959 t m p 326 i

11 Diego Cisneros Sitio naturaleza 1 Propiedades de la Ciudad de Meacutexico Meacutexico 1618 fo

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

218 CARLOS vIacuteEacutesCA tREVINtildeOacutel

dClsiglo XVI inclusoeIacutel la capital delya para -entOnces virreinato de la Nueva EspantildeaIl Noestaacute de maacutes recordat que loacuteSmeacutedicos que Iacutetlshy

fornuirbri alpadre Sahaguacuten acerca de los Conodmiehtos de sus ante pasados en lo referente a las enfermedades que conociacutean y susreinedioacutes eran todosmeacutedicoacutes V1tjoS i y q tie eacutejerdIacutelIl en el barrio de TIatelolCo10

Existla un prestigio y un reCOtlochnlento que baciacutean l que auacuten ante la desesperacioacuten de algunos de lOs meacutedicoS espantildeoles lbS curanderos inshydiacutegenas tuvieran una numerosa clientela ya entradgt el siglo XVD cuando el ticitl se habiacutea convertido en curanderoll

Pe~Q~ antes ge elp01~r las tazon~ y el coacutemp ~ dJo ~ste cambio ctlya eXpliceacutelcioacuten epc~erra erpor qleacute ~e1 plalentendiclo histoacuterico al Q4c m~ vengq renrien~o quiero insistir en esta primera imagen que de la medicina y los meacutedicos nahuasse fonnaron aLinicio los europeos que por lino uotro motivo seaproximaronaellos

Es la imagen de una praacutectica meacutedica queera efIacutecazal menos en la mismamedida en que lo erala que se ejercIacuteaeritoacutence8 en Europa Las enfermedadesa las que se dirigiacutean los trataacuterriientos habiacutean sido definidaS pOr los propios pac~efites o por los meacutediCos espantildeoles y es rri~cSter precisar qUuml~riuncaseomaacuterOnen ctieacutehtalo~tfiterios meacutedishycos indiacutegenas para llegar a tal definicioacuten EstaQan alliacute laacutes coincidencias del malestar percibido pOr el enfermoacute yde los siacutentomasy signosmiddot reco~ gidos por los meacutedicoS pero tambieacuten estaban alliacute las interpretaciones que conduciacutean a establecer los cuadros patoloacutegicos y los marcos de referencia que los definiacutean Intelpretacionesy no interpretaCioacuten pues estaban presentes doacutes culturas y dos maneras diferentes de ver las cosas que en el fondo se ignoraban reciacuteprocamente a pesar de recono cerse mutuamente como relativamerite efectivaS ahiexcler puestas en praacutecshytica

Sin embargo Vieacutendose la praacutectica ineacutedica a traveacutes soacutelo del empleo de faacutermacos y encontraacutendose dichos faacutermacos utilizablesen el contexto europeo fue posible proyectar esa imagen y convertirla en la medicina toda Fue solamente muchos antildeos despueacutes cuando los autores europeos entendieron o mejor dicho malentendieron nuevamente esta supershyposicioacuten de imaacutegenes y eliminaron al conocimiento iy teoriacuteas meacutedicas como si estas no existieran para limitar el saber meacutedico de los antiguos

9 Carlos Viesca Los meacutedicos indigenas ante la medicina europea en Martiacutenez Corteacutes F Coordinador Historia General de la Medicina en Meacute~ico vol u El sigla XVI Meacutexico UNAM (en prensa)

10 Bernardino Sahaguacuteri Historia General de laS cosas de la Nueva Espantildea 4 vals Meacutexico Editorial Pltgtmiacutea 1959 t m p 326 i

11 Diego Cisneros Sitio naturaleza 1 Propiedades de la Ciudad de Meacutexico Meacutexico 1618 fo

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

219 EPISTE~QWGfA ) MEDICINA NAacuteHUATL

mexicanos al conocimiento de los reme9ios ysuaplicacioacuten Solamente asiacute puede entend~rse laacute afirmacioacutendelcronista Antonio de Soacuteliacutes quien deciacutea que en MeacutexicQ no aprendiacutean los fiacutesicoS -7-0 sea iacutebs Il)eacutedic~ otra facul~ad que la noticia Qe 10s nombres de las plantas y el conoshycimiento de sus virtudes 12 Evidentemente siempre faltoacute el preguntar queacute pensaban los indiacutegenas acerca de las enfermedades y sus qmsas

Antes de que la medicina -indiacutegena quedara asiacute ignorada sufrioacute un proceso de confrontacioacutenmiddot lton lo que los conquistadores consideraban dentiacuteficamenteaacutel~do y consecuentemente fue descalificada negaacutenshydosele la posibili(iadde representar cualquier cosa que significara conoshycimiento Estose dio todaviacutea durante el siglo XVI y paradoacutejicamente es en los escritos de quienes maacutes trabajaron por conocer la medicina indiacutegena en donde se encuentran 1011 maacutes criacuteticos y acres cOqlentarios ~n contra de este sistema meacutedico extrantildeo y ajeno a ellos Traereacute aquiacute a colacioacuten y comentareacute algunbs textos al respectoacute procedentes de fray Bemardino de Sahaguacuten y el protomeacutedico Francisco Hemaacutendez ambos personajes fundamentales en el estudio de este tema que nos ocupa yde quienes meocupareacute extensamente al referirme a las fuentes disshyponibles para el estu~io de la medicina de los antiguos mexicanos

U n contraste absoluto es aparente entre estos textos ymiddot]os que he ejemplificado previamente Entre ambos grupos pueden establecerse diferencias bien marcadas estos uacuteltimos son posteriores a 1570 y son escritos en una s~iedad en la que el paralelismo existente durante los primeros cincuenta antildeos de laCol~mia entre las repuacuteblicas de inqios yde espantildeoles se borraba a pasos gigantescos en detrimento de la prishymera es una sociedad en la que ya hay una universidad en la que estaacuten a punto de abrirse caacutetedras de medicina es una sociedad en la que se ha instalado el Tribunal del Santo Oficio que aunque en teoriacutea no podiacutea ejercer sus acciones contra los naturales marca una actitud represiva en laque la hechiceriacutea jugaba un papel de consideshyrable importancia una sociedad en fin en la que privaban lascriterios de la cultura espantildeola tentildeidos con matices impositivos y excluyentes en la Contrarreforma

Es bien sabido que toda cultura posee liacutemites de tolerancia que pueden ser maacutes amplios o maacutes restringidos dependiendo de queacute cultura o de queacute momento de su evolucioacuten histoacuterica se trate Es

12 Antonio de Solis Hist~ria de la Conquis~a de Mixico Madrid 1~S4 Citado por Francisco Flores Historia middotdeltimiddot Medicina eacuten Mixico 3volsMeacutexico Oficina Tipograacutefica de la Secretariacutea de Fomento 1888 t 1 p 32 La discusioacuten que hace Floresdel texto en cuestioacutenmiddot es totalmente diferente amiddotla miay se enfoca en forzar la comprobacioacuten de que existiacutean estudios meacutedicos sistematizados de acuerdo aun modelo positivista

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

220 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

asimismo conocido que auacuten dentro de esos liacutemites de tolerancia existen filtros que operan de una manera larvada y no siempre manifiesta pero que no por ello es menos efectiva definiendomiddot queacute ideas conshyceptos desviaciones o heterodoxias son enteramentemiddot aceptables por cada sociedad en ouestioacuten o cuaacuteles no caben dentro de sus marcos de referencia y son por ello automaacuteticamente deshechados13

La medicina indiacutegena mexicana quedoacute en uno de esos campos en que loS cambios culturales que dieron fin al Renacimiento europeo convirtieron en vedados y fue automaacuteticamente filtrada y colocada fuera de las posibilidades compatibles con la nueva cultura imperante corno quedaron tambieacuten eliminados entre otros muchos otros grandes proyectos para la educacioacuten de los indiacutegenas o el mantenimiento de una monarquiacutea mexica en TIateloIco

Cayendo en una contradiccioacuten flagrante en los liacutemites de unas cuantas paacuteginas Sahaguacuten apuntaba en un paacuterrafo los nombres de los meacutedicos indios que le proporcionaron la informacioacuten referente a las enfermedades y a los medieacuteamentos daacutendoles creacutedito por ello y se explayaba en los pormenores de estos mientras que en otros se quejaba de la falta de meacutedicos dejando notar que se referiacutea a los meacutedicos espantildeoles Es menester sentildealar que Sahaguacuten no era meacutedico y que sus conocimientos de medicina se limitaban a aquellos que debiacutea tener un fraile que debiera incluir el cuidado de los enfermos en su ejercicio de laacute caridad aunados a los que le debiera proporcionar su cultura que por lo que muestran su trayectoria y su obra debioacute ser superior a la del promedio de sus contemporaacuteneos y que esto le haciacutea maacutes suceptible a ceder ante los encantos de esa cultura mexicana a la que tanto aprendioacute a amar pero tambieacuten de caer en la amargura y en la desesperacioacuten al ser testigo de tantas muertes como lasque provocashyran las epidemias y las privaciones de todo geacutenero que fueron impuestas a los indiacutegenas Los textos en los que niega impliacutecitamente toda calidad profesional a los meacutedicos indiacutegenas datan de finales de 1576 es decir cuando una de las maacutes terribles epidemias del siglo la del mal llamado cocoliztle es decir simplemente la enfermedad causaba estragos prinshycipalmente entre la poblacioacuten nativa yes muy probable que esteacuten tentildeidos de sombras por el estado de aacutenimo del franciscano tras mushychosdiacuteas de departir con una muerte que se manifestaba inevitable y que dejoacute finalmente un saldo alrededor de un milloacuten de viacutectimas

En tino de esos textos el maacutes irripactante a mi manera de ver

tlIIan Petrou Coulianou Eroset magiea la Retl6issancII Paris Editorial Flammarion 1984 En la introducci6n especialmente p 15y ss hace interesantes consideraciones al respecto

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 221

quejaacutendose del poco apoyo que habiacutea tenido el colegio para indios el de Santa Cruz de TIatelolco comentaba el benemeacuterito fraile que dehaberse atendido a la formacioacuteIl de los mUeacutehachos que alliacute viviacutean como habiacutea sido el plan original del arzobispo fray Juan de ZUlnaacuterrashyga otro hubiera sido el curso de la historia

y si se hubiera tenido atenci6n y advertencia a que estos indios hubieshyran sido instruidos en la Gramaacutetica L6gica y Filosofia Natural y ~edicina pudieran haber SQCOrrido a muchos de los que han muershy~~

Vista aislada de su contexto la aseveracioacuten anterior podia dejar la duda con respecto a cuaacutel era esa medicina que no se habiacutea ensentildeashydo pues existen documeIltos de la eacutepoca que afirman que en el Colegio hubo tiempos en que se ensentildeoacute a los muchachos indios su propia medicina y en loacutes que eran cuidados por meacutedicos aboriacutegenes como lo fue por ejemplo Martiacuten de la Cruz el autor del texto original en lengua mexicana del famoso Libellus de mediJinalibus indorum herbis mejor conocido bajo el apelativo de Coacutedice de la CruzshyBadianallgt Sin embargo Sahaguacuten es bien claro unas liacuteneas antes del paacuterrafo que he citado deciacutea refirieacutendose a la disminucioacutende la poshyblacioacuten

en la prestilencia de ahora ha treinta antildeos por no haber quien supiese sangrar ni administrar las medicinas como conviene murieron Jos mas que murieron y en esta pestilencia presente acontece los mismo para volver a insistir poco despueacutes ~porque en esta ciushydad de Meacutexico vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene con tiempo sanan y lOs demaacutes mueren y como los meacutedicos y sangradores espantildeoles -y hay que subrayar espantildeoles- que lo saben hacer son pocos socorren a pocos

El pasaje breve es sin embargo significativo ya que deja sentada la absolutasupremacia de las teacutecnicas curativas de los meacutedicos y sangradores espantildeoles frente a la de los titie quienes -ya atmenos lanegaci6n nos orienta a saber queacute cosas no haciacutean- no sangraban ni adIninIacuteStraban las purgas de la misma manera que sus colegas de ultramar Esta ausencia del uso de flebotomias fue por cierto uno de los principales motivos para que Francisco Hernaacutendez uacuteJl poco antes deSahaguacuten escribiera Iaacute Relacioacuten en que viene el texto aqu1

16 Sahaguacutenol cit tm p 168i 13 Carlos Viesea El mldico indfgllnaantt 14 f1UIdiciniJ europea

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

222 CAR~os VIESCATREVINtildeO

(omentado negara a SlJ vez a los meacutedicos indiacutegenas todo conocishymiento16

Por otra parte cabe preguntarse queacute tan objetivo erltl SahagQn al aseverar que quienes eran sangrados y purgados oportunarnente sanaban del mal cuandQ ~odas las fuentes contemporaacutene~ coinciden en hablar de la tremenda mortandad y de la ineficacia de todos los remedios incluida la tan renombrada atriaca lo que llev6 a los proshypios meacutedicos espantildeoles a probar el uso de plantas indiacutegenas17 El hecho es que eacutel investigador acucioso de l~ medicina indiacutegena ya dentro del malentendido capital que pretendo poner de manifiesto en estas paacuteginas es uno de los primeros en negar su valor al insistir que entre los meacutedicos que la representaban no habiacutea quieacuten dominara la teacutecnica de la sangriacutea que bien sabiacutea el franciscano y sabemos nosotros que le era ajena ni quieacuten supiera administrar las medicinas como middotconviene Asiacute pues eliminados el criterio meacutedico y el saber quedabanmiddot los reshycursos Pero antes de referirme a ellos y ala imagen de la medicina indiacutegena que fue tomada por ella misma permitaseme traer a colacioacuten la opinioacuten del protomeacutedico Francisco Hemaacutendez la maacutes autorizada al respecto por la coincidencia en eacutel de una calidad profesional inshynegable y de un conocimiento exhaustivo de la materia meacutedica tanto europea como americana

Amiddot reserva de tratar en un capiacutetulo subsecuente acerca del valor historiograacutefico de la obra de Hemaacutendez en relacioacuten con el estudio de la medicina mexicana prehispaacutenica me limitareacute aquiacute a resumir y analizar su punto de vista en relacioacuten con ella tal y como middotla practicashybaacuten los meacutedicos nativos los titici a quienes tuvo la oportunidad de conocer y ver coacutemo trabajaban

Es en un breve capiacutetulode sus Antiguumledades de la Nueva Espantildea obra redactada en latiacuten tras el regreso de su autor a la capital novoshyhispana despueacutes de sus extensos viajes de exploraci6n en donde apashyrecen concentrados sus juicios al respecto18

La opini6n de Francisco Hemaacutendez es insisto digna de tomarse en cuenta pues a maacutes de ser el veredicto oficial de las autoridades espantildeolas frente a la medicina de los naturales Contra todo lo que pudiera esperarse de un asiduo estudioso de los faacutermacos novohispanos su actitud es criacutetica y radical Arremete primero contra la teoriacutea

16 Francisco Hernaacutendez Antiguumledades de la Nueva Espantildea n B en Obras Completas de Francisco Hernaacutendez 7 vols Meacutexico UNAM 1959-1986 middotvol VI p 10L

17 Alonso L6pez de Hinojosa Summa y recopilacioacuten de Chintgia Meacutexico Anshytonio Ricarco Editorial 1578 fo

18 Francisco Herqaacutendez Aptiguumlfd4des bull cp cit p 100-101

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA NAacuteHUATL 223

meacutedica de los titiei o mejor dicho contra su carencia de teoriacutea meacuteshydica

ni estudian la naturaleza de las enfermedades y sus difeacuterencias ni conocida la raz6n de las enfermedades de la causa o del accidente acostumbraban recetar medicamentos ni siguen ninguacuten meacutetodo en las enfermedades que han de curar son meros empiacutericos y solo usan para cualquiera enfermedad aquellaS yerbas minerales o partes animales que como pasados de mano en mano han recibido por alguacuten derecho hereditario de sus mayores y eso ensentildean a los que siguens

De estos dos paacuterrafos se desprende que simple y sencillamente no existiacutea una medicina indiacutegena entendieacutendose por el teacutermino un coshynocIacutemientosistematizado Pero iquestseraacute esto cierto o iquestseriacutea una intershypretacioacuten de Hernaacutendez hecha a la luz de lo que sabiacutea y tomaba por cierto A mi modo de ver el filtro cultural con el que operaba Hemaacutendez no le permitiacutea adoptar otra cosa que los recursos medicishynales de que se disponiacutea en Nueva Espantildea y negar todo conocimiento en su manera de utilizacioacuten que no fuera ideacutentico al suyo La difeshyrencia con la actitud tomada por Monardes soacutelo diez antildeos antes es radical mientras este s610 pediacutea que se fuera a los mercados de Nueva Espantildea y se preguntara a los meacutedicos indios para saber acerca de las maravillosas medicinas y de su uso planteando una continuidad absoluta entre el conocimiento meacutedico de eacutel y de los titiei Hemaacutendez no oponiacutea ambos geacuteneros de conocimientos sino negaba este uacuteltimo identificaacutendolo con ignorancia e ineptitud lo que haciacutea indispensable si se queriacutea emplear la materia meacutedica novohispana reinterpretarla y reclasificarla dentro de los marcos del sistema galeacutenico Para Hemaacutendez habiacutea que incorporar remedios en una medicina la Medicina que hasta entonces era ajena De tal modo era posible incorporar la nueva a la vieja naturaleza pero a costa de olvidar la existencia del mundode lo humano

Yendo un poco maacutes allaacute en el texto bemardino en cuestioacuten podriacuteashymos preguntamos iquestcuaacutel era la naturaleza de las enfermedades que no estudiaban los meacutedicos indiacutegenas Era obviamente la que respondiacutet a la teoriacutea galeacutenico-hipocraacutetica la uacutenica vaacutelida para Hemaacutendez Esto se hace evidente unos paacuterrafos despueacutes

no examinar inmediatamente a los que padecen enfermedad niacute prinshycipalmente antes de hacerlos tomar medicinas que digieran el humor

19 iexclbid p 100

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

224 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

o hagan idoacuteneo para la evacuacioacuten _ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humoresmiddot que haya que eva~ cuar ni hacen mencioacuten alguna de la crisis ni de los diacuteas judicat~

bull 20nos

La medicina indiacutegena evidentemente que no tomaba en cuenta ni los humores ni ninguna de las teoriacuteas de la medicina claacutesica que deciacutea coacutemo movilizarlos o evacuarlos aumentarlOs o disminuirlos y los meacutedicos indiacutegenas es claro que no sabiacutean nada de ese tipo de medicina

Entonces invirtiendo los teacuterminos de la pregunta iquestde cuaacutel tipo de medicina sabiacutean iquestqueacute explicaciones ofreciacutean para dilucidar los problemas planteados por la presencia de la enfermedad o iquestes que eran verdaderamente tan ingenuos e ignorantes nuestros antepasados como para no poder pensar jamaacutes en sus enfermedades las causas de ellas y el por queacute de la efectividad de los remedios Asintiendo a esta uacuteltima pregunta es decir negando toda capacidad a los meacutedicos inshydiacutegenas el doctor Hernaacutendez nos proporcionoacute una pista de indudable valor al afirmar que su ignorancia era tan supina que al interpretarlos en relacioacuten con el uso de medicamentos de naturaleza caliente a fin de curar enfermedades asimismo calientes le respondiacutean para su asom~ bro que el calor se vence con el calor lo que para la alopatiacutea galeacutenica que privaba en la mente del protomeacutedico era una mayuacutescula estupidez si es que no herejiacutea No tomoacute en cuenta el que se hablara de enfermedades calientes por exceso de calor y las dio simpleshymente por confusioacuten de elementos de la teoriacutea humoral sencillamente no pudo captar que podiacutea haber una estructura iacutentegra un sistema meacutedico _atraacutes de tal concepto que no necesariamente era error

Hemaacutendez llevoacute a un punto culminante la descalificacioacuten de la medicina indiacutegena como entidad existente en lo sucesivo habriacutea de quedar como tal inexistente y asiacute la veriacutea -y la siguen viendo-- la mayoriacutea de los meacutedicos que la tildan de no estudiar la naturaleza de las enfermedades y de empirismo y continuacutean repitiendo con el p~ tomeacutedico como desempentildean toda la medicina de manera tan inepta y carente de arte y con gran peligro de toda la gente 21 De tal manera la medicina de los antiguos mexicanos no fue un saber fue una ignorancia y como tal fue estudiada No es este el lugar ni de tratar de rehabilitar a la medicina indiacutegena ni de e~plicar o menos auacuten justificar a Hemaacutendez y su punto de vista sino el de rescatar nuestro objeto de estudio al explicar el coacutemo y el por queacute de su disolucioacuten

20 iexclbid p 101 n iexclbid p 100

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

225 EPISTEMOLOOIacuteA y MEDICINA NAacuteHUATL

Las sucesivas depuraciones de los textos de Sahaguacuten muestran la eliminacioacuten sistemaacutetica de las creencias indiacutegenas acerca de la enshyfermedad y maacutes auacuten si eacutestas teniacutean implicaciones religiosas que se tornaron en diaboacutelicas al ser sustituida por el cristianismo la antigua religioacutengt quedaron listas de enfermedades y remedios para ellas ordeshynados enmiddot gtun sentido compatible con los herbarios y enciclopedias biomedievales Tras la negadoacuten gt de una teona meacutedica estructurada quedaban para Hemaacutendez multitud de yerbas salubeacuterrimas que habiacutea que aprender y ensentildear a los indiacutegenas a usarlas propiamente y gt aprovechar la verdadera utilidad quedaban tambieacuten en la mente de tan concienzudo investigador abierta una duda iquestcoacutemo era posible que 101) titid curaran con los mismos medicamentos las excrecencias de los ojos el mal gaacutelico y la imposibilidad de movimiento debida a falta de humor en las articulaciones y esto en palabras del mismo protomeacutedico no sin buen resultado 22

Volvamos pues a nuestro punto de partida El malentendido episshytemoloacutegico tienemiddot que ver con la unidad de la verdad hecho absoluto de difiacutecil aplicacioacuten en las cosas del mundo donde en un sentido providencial es p-opio de humanos el errar pero donde tambieacuten en un sentido humano es indispensable crear verdades y producir conocimientos que en ninguacuten momento pretenden al absoluto divino sino se saben conICientesgt de su propia limitacioacuten espacial y temporal Perecederos como el hombre sus verdades y conocimientos son relashytivos y vaacutelidos para el hombre que los creoacute y para aquel cuyos filtros culturales le permitan apropiarse de ellos y asumir su significado

Los conquistadores y primeros pobladores europeos de la Nueva Espantildea ni imaginaron siquiera que pudiera existir otra medicina dishyferente de la que se ejerciacutea en Europa e incluso para meacutedicos con una muy amplia cultura como lo fue Nicolaacutes Monardes las maacuteximas diferencias concebibles eran las de opinioacuten como las presentadas entre los gt autores aacuterabes y griegos en relacioacuten con problemas concretos y bien ubicados dentro de la teona galeno-hipocraacutetica Para ellos obtener eacutexitos terapbtticos era como lo expreseacute en gtpaacuteginas anteriores muestra evidente de saber medicina Para ellos existiacutea una medicina indiacutegena en la medida en que habiacutea meacutedicos indios que curaban es decir que sabiacutean niedi~ina iquestCoacutemo era esa medicina iquestcuaacuteles sus bases teoacutericas Dos preguntas que a nadie pasoacute por la mente hacerse

En carribio para los autores del segundo grupo aquiacute presentado estas dos preguntas fueron esenciales y las contestaron negativamente E~ medicina era empiacuterica y sus bases teoacutericas nulas iquestPor queacute Porque

bull u nid p 101

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

226 CARLOS VIESCA TREVINtildeO

no teniacutea correspondencia con la medicina claacutesica europea porque era diferente En este caso la diferencia anula al no concebirsemiddot siquie4j su posibilidad o si se quiere al concebirse su posibilidad SQlamente como error tal vez pudiera decirse como anticonocimiento

En estas condiciones era imposible estudiar a la medicina mexicana prehispaacutenieacutea como no era posiblemiddot tampoco estudiar ninguna otra medicina que se hallara en circunstanci~ histoacutericas similu-es middotHacla falta el relativismo antropoloacutegico moderno para permitir el que se forjara el filtro mental de aceptacioacuten para las diferencias inexIacutestente hasta bien entrado nuestro siglo para poder consideraren su valor propio a los productos de culturas ajenas a la nuestra

Hasta hace muy pocos antildeos se habiacutea creido estudiado la medicina naacutehuatl prehispaacutenica cuando en realidad se estaba consolidando una imagen que no era la de ella sino la que se habriacutea forjado en la mente de quienes la estudiaban Para el protomeacutedico Hemaacutendez esa imagen era la de los maravillosos recursos medicinales de que se disshyponiacutea en tanto que para Sahaguacuten lo que importaba era el nuacutemero de enfermedades que podiacutea nombrar y reconocer y el repertorio de medicamentos aplicables aun cuando no hubiera alguienmiddot que supiera bien coacutemo y cuaacutendo sangrar y purgar -a la galeacutenica claro estaacute- era como si no hubiera nadie Para los sabios positivistasla imagen idealizada era la de precursora de la etapa positiva de la ciencia cuyos aspectos meacutedicos eran prefigurados por ejemplosmiddot prehispaacutenicosmiddot cuidashydosamente seleccionados y excluidos de su contexto Para otrosmiddot invesshytigadores la imagen especular e invertida en relaCioacuten con la anUumlriacuteor es la de lo baacuterbaro lo sanguinario lo exoacutetico Imaacutegenes de imaacutegenes que al fin y al cabo parten todas ellas de un sujeto perdido desvirtuado por la negacioacuten original de que fue objeto

Para acabar conmiddot ese malentendido aacute1 que me vengo refiriendo y poner ---O tratar al menos- de poner las cosas en su lugariesulta indispensable compenetrarse de que la propia cultura ni hamiddot dicho todo lo que tiene que decirse en el mundo ni la suya es la uacutenica manera de hacerlo de que trataacutendose de medicina ni la teorlaacute de los hushymores ni la modema medicina cosmopolita teniacutean en el Siglo XVI ni tienen ahora las respuestas a muchos de los problemas que la cultura naacutehuatl prehispaacutenica exigiacutea en su momento que fueran resue1tosque se aventuraran respuestas Se debe pues partir de la necesidad de eliminar aquella primera imagen de identifiCacioacuten ideal para buscar las diferencias y con ellas la ideritidad real de ese conoclmientoacute de ese saber interpretados como ignorancia Epistemoloacutegicalllente middotmiddotdebe partirse de la certeza limitada que tiene el conocimiento de la verdad

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina

EPISTEMOLOGIacuteA Y MEDICINA- NAacuteHUATL 227

en el curso de los siglos en el transcurrir de la historia Antropol6gishycamente de la constataci6n de la existencia del otro de otros homshybres de otras culturas cuya identidad radica esencialmente en la estructuracioacuten de un discurso propio cuya certeza y cuya verdad -relativas si se ven en el contexto extenso de la historia de la humashynidad- se desprenden de las formas de mirar interrogar y entender el mundo que esos hombres esas culturas han sido capaces de crear

A quinientos antildeos de ese primer encuentro que abrioacute la posibilidad de hacer dos mundos uno nos vemos obligados a recorrer en sentido inverso la narrativa de esas vicisitudes a desandar el camino andado y si realmente queremos saber coacutemo fue la medicina de los antiguos mexicanos ir maacutes allaacute de los viejos cronistas y preguntar en tianguis documentales y en sus correlatos etnoloacutegicos no soacutelo queacute remedios conodan y coacutemo se usaban sino el por queacute de su uso y el sentido de su preparaci6n los rituales con los que estos se acompantildeaban y los dioses Y - espiacuteritus ocultados celosamente que en ello teniacutean que ver ir maacutes allaacute de los sabios coloniales y preguntar cuaacutel era la natushyraleza de su universo sin pensar que eacuteste se tuviera que parecer a la fISis heleacutenica y cuaacuteles eran la naturaleza y las diferencias de sus enshyfermedades y sus remedios el por queacute de sus clasificaciones para finalshymente poder entender por queacute podiacutean denominarlos suyos porque exisshytiacutean como era esto Uacuteltimo en la medida en lo que lo permiten los fragmentos que han sobrevivido y llegado a nuestros diacuteas esa su medicina