omlaestacioneditora.com/archivos/recursos_docentes/la-maquina/fichas... · Humbaba y el Toro...

16
Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para el aula. Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para el aula. Cuadernillo de actividades + Palabras del autor Gilgamesh El rey que no quería morir Versión de Franco Vaccarini Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para el aula.

Transcript of omlaestacioneditora.com/archivos/recursos_docentes/la-maquina/fichas... · Humbaba y el Toro...

Ingresá tus datos en

www.estacionmandioca.com.ar o en

www.laestacioneditora.com.ar

para recibir novedades y material útil para el aula.

Ingresá tus datos en

www.estacionmandioca.com.ar o en

www.laestacioneditora.com.ar

para recibir novedades y material útil para el aula.

Cuadernillo de actividades + Palabras del autorGilgamesh

El rey que no quería morirVersión de Franco Vaccarini

Ingresá tus datos en

www.estacionmandioca.com.ar o en

www.laestacioneditora.com.ar

para recibir novedades y material útil para el aula.

Proyecto y dirección editorial: Raúl A. GonzálezSubdirección editorial: Cecilia González

Coordinación editorial: Patricio Agüed Dirección de arte: Valeria Bisutti

Edición: Nina JägerAutoría: María Inés IndartCorrección: Luz AzconaTratamiento de imágenes, archivo y preimpresión: Liana AgrasarProducción industrial: Lorena Giorgi Secretaría editorial: Lidia Chico

Sinopsis de la obra ..........................................................3Actividades de análisis y comprensiónLa cuna de Gilgamesh.......................................................4Mitos y versiones: las historias continúan .................... 5El rey, el estepario y la sacerdotisa .................................6La pelea de los gigantes ...................................................7Humbaba y el Toro Celeste ..............................................8Enkidu, el Éufrates llora por ti .........................................9Una forma de no morir ...................................................10 El regalo de Utnappishtin ................................................11Actividades de producciónEl club del comic .............................................................. 12Palabras del autor ......................................................... 14

SinopsisGilgamesh, el rey poderoso de la ciudad de Uruk, quiere vivir

para siempre en la memoria de su pueblo. Hijo de una diosa

salvaje y de un noble mortal, su poder y su ambición parecen

no tener límite. El pueblo siente admiración y orgullo por su

rey gigante pero, a su vez, el temor y la impotencia crecen día

a día debido a la ferocidad de su carácter bélico. Los dioses,

preocupados, envían al gigante Enkidu, quien cambia la vida

del rey de Uruk. Juntos atravesarán gestas heroicas de gran

magnitud, pero la muerte de Enkidu reavivará en Gilgamesh

el miedo a morir. Por eso, el rey iniciará la búsqueda de la flor

de la eterna juventud en las tierras del anciano Utnappishtin.

En esta historia, el gigante rey Gilgamesh se encontrará con

una serie de pruebas que lo acercarán a su deseo de eterni-

dad, pero que también le darán una importante lección de

humildad, amistad y heroísmo.

3

actividades de análisis y comprensión

a. La historia de Gilgamesh proviene de la mitología mesopotámica, compartida por las civilizaciones sumeria, acadia, asiria y babilónica. Investigá acerca de esta mitología y marcá la opción correcta.

• Se llama Mesopotamia a una región histórica de Oriente Medio / Orien-te Inferior / Alto Oriente.

• Mesopotamia es un término griego que significa “tierra del medio” / “entre ríos” / “entre volcanes”.

• Esta zona geográfica se halla entre los ríos Sigrim y Geofrates / Pri-gris y Eufrites / Tigris y Éufrates.

• En la Prehistoria / En la Antigüedad / En la época medieval estaba formada por Asiria / Creta y Atenas / Babilonia que, a su vez, se dividía en Niquedia y Nigeria / Acadia y Sumeria.

b. El siguiente texto enciclopédico contiene errores. Investigá sobre la historia de Gilgamesh y corregilo.

http://www.wikipedia/16/4/14568413/gilgamesh.html

Gilgamesh» Para la historieta, véase Gilgamesh el inmortal.» Para la banda musical, véase Gilgamesh (banda).

Hace cinco mil años, un rey llamado Gilgamesh (también conocido como Estorbar) gobernó la ciudad mesopotámica de Irak. Como personaje histórico fue el quinto rey de Uruk; como héroe y semidiós se convirtió en protagonista de una novela en la que se cuentan sus hazañas y su búsqueda del Santo Grial.

c. La civilización sumeria es considerada la más antigua del mundo. Buscá y compartí con los compañeros imágenes de los restos arqueo-lógicos de la ciudad de Uruk y de las obras del Renacimiento sumerio.

La cuna de Gilgamesh

4

a. Marcá con un las definiciones correctas.

Un mito es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura.

Un mito es un relato de hechos históricos protagonizados por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia, los mitos documentan la vida cotidiana de los hombres y las mujeres de las antiguas civilizaciones de la humanidad.

Versión. Sustantivo. Del latín versum, es el modo que tiene cada sujeto de hacer algo o de narrar un mismo suceso. Por ejemplo: “Te voy contar mi versión de lo que pasó”.

Se llama versión a las modalidades que una cultura tiene de transmitir sus tradiciones y creencias de generación en generación.

b. Leé la biografía de Franco Vaccarini, el autor de esta versión de Gil-gamesh, y anotá a continuación tres preguntas que le harías si tuvieras la oportunidad de entrevistarlo. Tené en cuenta que debe tratarse de información sobre él que no aparezca en esa biografía.

c. Leé el texto que aparece en la contratapa y los nombres de los capítulos en el índice. A partir de esa información, pensá de qué tratará este libro y escribí a continuación un resumen de lo que creés que ocurrirá en él.

Mitos y versiones: las historias continúan

5

actividades de análisis y comprensión

El rey, el estepario y la sacerdotisa(Luego de leer los cinco primeros capítulos)

a. Para identificar a los protagonistas de este mito, escribí a continua-ción las dos características principales de cada uno.

• Gilgamesh

• Ishtar

• Enkidu

• Samhat

b. Completá con la causa o la consecuencia según corresponda.

• La diosa Anuru debe crear a Enkidu porque

• Como Gilgamesh se siente amenazado por la criatura de la estepa,

.

• Gracias a , Gilgamesh comprendió que tendría un amigo.

• Producto de , Enkidu se siente un hombre.

6

La pelea de los gigantes(Después de leer los capítulos 6, 7 y 8)

a. Releé los capítulos para responder las siguientes preguntas.

• ¿Cuál es la costumbre tradicional en las bodas que enfurece a Enkidu? ¿Por qué eso le causa enojo?

• ¿Cómo reciben a Enkidu los habitantes de Uruk?

• ¿Cómo sellan los colosos su amistad luego de la pelea?

• ¿Por qué la diosa Anu no acepta a Enkidu como hijo?

b. De a dos, expliquen por qué, durante la pelea con Enkidu, Gilgamesh siente que su derrota es en realidad un triunfo. ¿Les ha pasado a uste-des algo así alguna vez?

c. Tachá los rasgos que no pertenecen al mago Humbaba.

• Humbaba es el guardián de los Montes de Marfil / del Bosque de los Cedros.

• El grito de Humbaba genera diluvios / cosechas / tempestades.

• La respiración de Humbaba puede curar / matar / resucitar.

7

actividades de análisis y comprensión

(Después de leer los capítulos 9 a 12)

a. Al llegar al imponente y lóbrego Bosque de los Cedros, los héroes deben enfrentar terribles obstáculos. Enumeralos.

• Primer obstáculo:

• Segundo obstáculo:

• Tercer obstáculo:

b. Completá según el texto.

Los dos héroes no lograban ver al monstruo.

lo protegía. Unos

monstruos menores

los atacaron y

les lanzaba embestidas feroces.

Pero no toleró la

soberbia de Humbaba y resolvió castigarlo.

c. Después de vencer a Humbaba, Gilgamesh y Enkidu deben enfrentar la furia de Ishtar. Colocá verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

La bellísima diosa Ishtar ofrece dones fabulosos a Gilgamesh para seducirlo.

Gilgamesh rechaza a la diosa pero Enkidu acepta su amor. Ishtar logra que su padre, el dios Anu, le ceda al Toro Celeste para vengarse.

A orillas del Éufrates, los bufidos del Toro Celeste abren fosas y cráteres.

Enkidu cae en un cráter profundísimo y muere. Los héroes aniquilan a la bestia de los dioses y le extraen el corazón. La diosa Ishtar maldice a ambos. Dentro de los muros de Uruk, la muerte del Toro Celeste fue motivo de tristeza y desolación.

Humbaba y el Toro Celeste

8

Enkidu, el Éufrates llora por ti (Después de leer el capítulo 13)

a. Tras derrotar a los monstruos, los guerreros celebran y reposan. Res-pondé las siguientes preguntas.

• En el palacio real de Uruk, la noche de la fiesta, ¿qué soñó Enkidu?

• ¿Hacia dónde y con qué fin viajan los héroes?

• ¿Por qué Enkidu maldice a sus dioses protectores?

• ¿Cuándo y por qué acepta su destino?

b. Fatalmente, los amigos inseparables deben despedirse. Numerá para ordenar cada una de las acciones de duelo que realiza Gilgamesh tras la muerte de Enkidu.

El rey de Uruk ordenó construir una estatua de oro de su amigo.

Pasó siete días junto al cuerpo sin vida de su amigo.

Se arrancó los cabellos y desgarró sus ropas.

Dejó el ejercicio del poder en manos del consejo de Ancianos.

Abandonó la ciudad y marchó hacia la estepa.

Decretó el luto y envió mensajeros a todo el país para comunicar lo sucedido.

9

actividades de análisis y comprensión

Una forma de no morir (Después de leer el capítulo 14)

El rey, solitario y desesperado, vaga por la estepa. Un recuerdo lo alivia. Existe un mortal que alcanzó la inmortalidad: Utnappishtin, el héroe del Gran Diluvio. Gilgamesh decide emprender un viaje hacia Oriente en su busca, pero grandes peligros lo acechan.

a. Completá el siguiente esquema narrativo de esta aventura del héroe.

• Primera prueba: atravesar el monte Mashú

Oponentes:

Ayudante:

• Segunda prueba: la travesía por el Mar de la Muerte

Oponentes:

Ayudante:

b. ¿Cuál es el objetivo de Gilgamesh al emprender este viaje para ver a Utnappishtin? Explicá qué sensaciones lo mueven para realizar esta búsqueda.

c. Hacé una lista de los consejos que el sabio Utnappishtin le da a Gilgamesh y cuál es el fundamento de cada uno.

10

(Después de leer los dos últimos capítulos)

a. Frente a la insistencia desesperada del infatigable Gilgamesh, el antiguo ciudadano de Suruppak decide contarle un secreto. Respondé las siguientes preguntas.

• ¿Por qué motivo los dioses deciden implementar el Gran Diluvio?

• ¿Qué hizo Utnappishtin cuando descubrió que los dioses iban a provo-car un diluvio?

• ¿Por qué el dios Enil concede a Utnappishtin y a su esposa la inmortalidad?

b. Como todo héroe que realiza un viaje extraordinario y sobrevive a los peligros, Gilgamesh retorna finalmente a su hogar. Tachá en cada caso lo que no corresponda.

• Antes de su partida, la esposa del inmortal le regala una flor /un secreto.

• Durante la navegación, el rey de Uruk se hunde en las negras aguas para atrapar el anillo mágico / la espada invencible / la flor de la eterna juventud.

• Cerca de Uruk, deja la flor sin custodia para cazar serpientes / para bañarse en un pozo cristalino.

• Todas sus aventuras culminan con un éxito / con un fracaso.

• Finalmente, Gilgamesh comprende que su deseo era imposible / incuestionable y acepta / rechaza el destino de los hombres.

El regalo de Utnappishtin

11

actividades de producción

La historieta o comic combina palabras e imágenes para contar una historia que se organiza en cuadros o viñetas.

Nippur de Lagash es una historieta argentina, creada por el guionista Robin Wood y el dibujante Lucho Olivera, quienes habían sido compañeros de dibujo y compartían el gusto por las civilizaciones antiguas. Ellos crearon un héroe duro y valiente, y lo bautizaron con el nombre de una antigua ciudad sumeria, Nippur (mencionada en el mito de Gilgamesh), y una palabra que significa “exilio forzado”: Lagash. Se publicó entre 1967 y 1998.

a. Busquen en Internet imágenes de esta historieta. Observen la ambien-tación histórica y los rasgos de sus personajes y anótenlos a continuación.

b. Repasen los recursos de la historieta y sus funciones a partir de la siguiente guía. Completen las definiciones o los elementos que faltan.

• Viñeta:

• Globo (de diálogo o de pensamiento):

• Cartucho: elemento rectangular que no contiene la voz de un personaje sino la del narrador.

• : palabras que imitan sonidos o ruidos.

• Líneas cinéticas o de movimiento: líneas o trazos que señalan el camino recorrido por algo o alguien.

El club del comic

12

c. Divídanse en grupos para realizar una historieta que deberá tener entre siete y diez viñetas.

d. Elijan, entre todos los miembros del grupo, un fragmento del mito de Gilgamesh para contar en la historieta.

• En primer lugar, pónganse de acuerdo acerca de cómo van a representar al héroe. Relean entre todos las descripciones de este personaje que aparecen en el libro y hagan un boceto.

• Luego, hagan lo mismo con los demás personajes que aparecen en el epi-sodio elegido: revisen sus características y decidan cómo los dibujarán.

• Escriban ahora el guión de la historieta. Ideen primero los diálogos entre los personajes. Luego revisen en qué partes de la historia es necesaria la voz del narrador para hacer aclaraciones o agregar información; incluyan las inter-venciones del narrador que crean necesarias. Recuerden que la historia debe presentar una situación inicial, una complicación y una resolución o desenla-ce. Tengan en cuenta que el género historieta, al tener imágenes y diálogos, requiere menos apariciones del narrador que una novela o un cuento, puesto que no son necesarias las descripciones de los espacios y personajes.

• En base al guión que han escrito, realicen un boceto de las viñetas que componen la historieta.

• Para pasar los bocetos a la versión final, divídanse las tareas: un miembro del grupo escribirá los diálogos y dibujará los globos; otro lo hará con las palabras del narrador y los cartuchos; los demás dibujarán las viñetas.

g. Finalmente, armen la historieta sobre una cartulina o un papel afiche.

h. Si es necesario, agreguen onomatopeyas o líneas de movimiento en las viñetas en las que los personajes se desplazan.

i. Cuelguen la cartulina de cada grupo en el aula y lean las historietas entre todos. Compartan sus opiniones.

13

“ahora sé que no necesito ser indiana jones”.

Franco Vaccarini, la aventura de escribir

14

Autor de numerosas versiones de clásicos de la literatura, Franco Vaccarini alimenta

su escritura con la “aventura singular de la vida cotidiana”.

M i nombre es Franco Vaccarini, nací en Lincoln, en la Provincia de Buenos Aires, y viví en el campo hasta los

trece años. Además de árboles, horizonte y animales, de juegos y escuela, mi infancia son los libros.

Las tapas, los colores, las hojas añosas ejer-cieron sobre mí una atracción tan poderosa que a veces siento que vivo no adentro de un frasco, pero sí adentro de un libro.

Cuando tengo problemas, juego a ser un héroe capaz de enfrentar la adversidad; los libros me ofrecen ciudades nuevas, bosques y mañanas de sol, tempestades en alta mar, amores y decepciones.

Ahora que soy adulto, sé que no necesito ser Indiana Jones para escribir aventuras extraordinarias en lugares remotos.

No hay aventura más singular que la de la vida cotidiana. De eso nos nutrimos, de esas impresiones de cada día. Las rutinas y el acostumbramiento a cierto orden son engañosos. Todo alrededor está lleno de magia y desconocimiento. Me dan más ganas de escribir —y de vivir— el olor de las tostadas que la conquista de la Luna.

Si estamos atentos, en las cosas más co-munes es donde vislumbramos el motor del misterio que mueve el Universo, el encanto de haber nacido y de estar aquí.

Siempre recuerdo una anécdota: cuando me tocó hacer el Servicio Militar en un puerto lejano, en la Infantería de Marina, descubrí qué maravillosa había sido mi vida anterior. ¿Cómo no me había dado cuenta antes?

Escribí muchos libros, en especial novelas. Son lo que llamaríamos novelas cortas: tie-nen entre cien y ciento cincuenta páginas. Algunos títulos son El misterio del Holandés Errante, Los socios del Club de Pescadores, Nunca estuve en la guerra, El síndrome del ángel. Con La noche del meteorito gané el premio El Barco de Vapor, y pronto la novela será traducida al árabe.

Escribí también varias versiones de clásicos como Drácula, Moby Dick, Cumbres borrasco-sas, Frankenstein o el moderno Prometeo.

Esta historia que leen hoy, Gilgamesh, el rey que no quería morir, está basada en la epopeya de Gilgamesh, que es el poema más antiguo de la humanidad y, para mí, sin duda, uno de los más hermosos.

15

Otros títulos de La máquina de hacer lectores

en tonos azules

A partir de los 12 años

Sueños de estrellaAutora: Isabelle Chaillou*

El misterio de la agenda Autora: Hélène Montardre

Y si tienes que partir Autor: Stéphane Daniel

La maga de ArannarAutora: Alejandra Erbiti