y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí,...

33
Vereda San José de Caunapí, Tumaco, Nariño En busca de los saberes ancestrales Materializando para todos… un sueño

Transcript of y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí,...

Page 1: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

Vereda San José de Caunapí, Tumaco, Nariño

Colombia

Formación en gestión ambientaly cadenas productivas sostenibles

En busca de los saberes ancestrales

Materializando

para todos…un sueño

Page 2: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Convenio SENA-Tropenbos

Materializando un sueño para todos…

Page 3: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Convenio SENA-Tropenbos

Fotografías © Comunidad de El Charco

Coordinación Convenio SENA-Tropenbos Luis Carlos Roncancio B.

Equipo de trabajo Convenio SENA-Tropenbos María Clara van der Hammen Sandra Frieri María Patricia Navarrete Norma Zamora Mauricio García Javier Fernández Daniela Pinilla

Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar

Diseño Oscar Sanabria

Corrección de estilo Fernando Urueta

Ilustraciones Álvaro David Gil

Diagramación Alejandro Mancera Obando

Impresión Lorena Martínez

Bogotá D.C., 2012

Los integrantes de la UFPI somos:

Roksany Pillimue Hurtado

María Floripe Chávez Mairongo

Alirio Claudino Taicus Guanga

Carlos Marino Montenegro

Fidencio Churta

Maria Janeth Sevillano

Cita Lucy Velásquez

Luis Enrique Landázury

José Teodoro Cortés

Waldetrudis Ruiz

Yolanda Cajas

Irma Gutiérrez

Doris Quiñones

Albeiro Delgado

Ariana Padilla

Maura Inés Granja Cortés

Geyis Neisy Obando Ortíz

Alba Herminda Obando Ortíz

Sandra Edith Murcia Valencia

Aura Ester Ortiz Rodríguez

Fernando Armando Vélez Macuase

Marlene Montaño

Elaboracion de alimentos nutritivos a partir de la

semilla de cacao Procacao en la vereda de San José de

Caunapí, municipio de Tumaco, departamento de Nariño

Instructora encargada: Bibiana Agredo Marulanda

Ingeniera Agroindustrial

Centro Regional y Pesquero de la Costa Pacífica SENA, Regional Nariño

Page 4: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

2. Cómo estamos 19

2.1 Iniciativa de la comunidad 20

2.2 Elaboración de la cartografía 23

Espacios de uso

2.3 Descripción de nuestro sistema productivo 26

2.4 Lo que comemos 30

2.5 Calendarios productivos 32

Calendario de siembra y cultivo

3. Nuestro proyecto 34

3.1 Beneficiarios 34

3.2 Objetivo general 34

3.3 Objetivos específicos 35

3.4 Resultados 37

3.5 Antes de la recolección del relato 38

4. Sistematización de la experiencia 39

4.1 Árbol de preguntas 39

4.2 Línea de tiempo 44

4.3 Estrella de hitos 48

4.4 Mapa de actores 51

Narrativa del mapa de actores 51

5. Lecciones aprendidas a partir de la experiencia 53

5.1 Telaraña 54

5.2 Conclusiones y recomendaciones 58

Tabla de contenido

Presentación 6

Introducción 7

1. Caracterización de la comunidad intercultural 9

1.1 Ubicación 9

1.2 Macrolocalización 9

Municipio de San José de Caunapí, Nariño

1.3 Vías de comunicación 12

1.4 Microlocalización 12

1.5 Características de la población 12

1.6 Salud 13

1.7 Educación 13

1.8 Economía familiar 14

1.9 Los sistemas productivos tradicionales 14

1.10 Empleo 15

1.11 Mitos y creencias 15

1.12 Enfermedades 18

Page 5: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

Introducción

La caracterización y el desarrollo de esta UFPI se dieron a comienzos

del año 2009, en el marco del convenio SENA-Tropenbos, en desarro-

llo del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, que se llevó a cabo

en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño.

Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando gracias al

esfuerzo de las gestoras de este proyecto y a las entidades cooperantes,

que han contribuido a la creación y al fortalecimiento de esta UFPI.

El presente documento expone el desarrollo de herramientas en el marco

de las actividades del convenio SENA-Tropenbos. Estas herramientas

fueron puestas en práctica para recuperar el legado ancestral de la comu-

nidad, y esto se hizo a través del recorrido metodológico que permitió la

implementación de la UFPI.

En la vereda de San José de Caunapí, el convenio SENA-Tropenbos logró

un importante resultado con la implementación de este proyecto, el cual fue

realizado en parte por afrodescendientes e indígenas pertenecientes a dos

veredas, Caunapí y Pulgande; las dos comunidades, que contaron con el

acompañamiento de la instructora Bibiana Agredo, se pusieron de acuerdo

para participar en la investigación local, el desarrollo y la aplicación de las

herramientas de autodiagnóstico y caracterización de la población.

Presentación

El presente documento ilustra la experiencia vivida en el proceso de

implementación de la Unidad de Formación Producción Intercultural

(UFPI) Instalación de una unidad productiva para la elaboración de ali-

mentos nutritivos a partir de la semilla de cacao en la vereda de San José de

Caunapí, municipio de Tumaco, departamento de Nariño.

Este trabajo se realizó mediante la implementación de metodologías y

herramientas que le permiten a la misma comunidad reflexionar sobre su

situación real y asimilarla, razón por la cual la caracterización y el auto-

diagnóstico fueron herramientas pertinentes en este trabajo.

En un primer momento se describe el territorio en el cual se hace el trabajo:

la herramienta utilizada fue la caracterización. Posteriormente, el autodiag-

nóstico se realizó de manera participativa, con el objetivo de reconocer

las necesidades y potencialidades de la comunidad, y poder así priorizar

proyectos pertinentes que tengan valor para ella. En el capítulo 3 se sintetiza

el proyecto formulado por la comunidad. Luego se resaltan los resultados

obtenidos en el proceso. Por último se narra la experiencia, sus aciertos,

las dificultades que se afrontaron en ella, las recomendaciones que se

dedujeron y las lecciones aprendidas que podemos compartir con ustedes.

Page 6: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

8 9

El municipio de Tumaco está localizado

al suroccidente de Colombia y del depar-

tamento de Nariño; tiene una extensión

total de 360.172 hectáreas. El municipio

limita al Norte con los municipios de

Francisco Pizarro, Roberto Payán y

Mosquera, sobre la zona de San José

de la Costa; al Sur, con la República de

Ecuador; al Occidente, con el océano

Pacífico, y al Oriente, con el municipio

de Barbacoas.

1. CaraCTerIzaCIón de la ComunIdad

InTerCulTuralVereda de San José de Caunapí, nariñoLas herramientas de caracterización y autodiagnóstico son un medio para

obtener información primaria que permita reconocer la problemática de

las comunidades negras e indígenas desde sus propias perspectivas, así

como la toma de conciencia de las comunidades con respecto a los sis-

temas productivos y a los cambios que han sufrido a lo largo del tiempo.

Los participantes de la comunidad, de común acuerdo, escogieron la

vereda de Caunapí como sitio de ubicación de la UFPI. En el trascurso de

la investigación y la aplicación de las herramientas, los grupos priorizaron

el trabajo sobre los saberes, las prácticas, los procesos y las tradiciones

ancestrales y sobre los cultivos que han desaparecido, como los de plá-

tano, yuca, cacao, palma africana y frutales, bajo la idea de que se pueden

recuperar mediante la participación de la comunidad en el desarrollo de

estrategias que permitan identificar las debilidades y las fortalezas que esos

saberes, prácticas, procesos y tradiciones poseen entre la comunidad. Así,

las comunidades de Caunapí y Pulgande, después de observar y analizar sus

entornos, identificaron sus necesidades y oportunidades, y decidieron lle-

vara a cabo una UFPI asociada al cultivo del cacao, por ser este un producto

propio de la región.

Durante el desarrollo de la UFPI y gracias al acompañamiento permanente

de las instructoras del SENA, los participantes aprendieron a elaborar

bebidas y dulces que complementan la alimentación de la comunidad.

Como se sabe, el chocolate contiene un alto contenido nutricional, en

minerales y proteínas, además de que produce la energía necesaria para el

trabajo diario por la carga calórica que le transmite al cuerpo. Desde este

punto de vista la UFPI se convirtió en un proyecto productivo y formativo

para mejorar el bienestar alimenticio, para crear fuentes de trabajo y para

generar mayores ingresos, con lo que se espera contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida de esta comunidad.

macrolocalización

1.2

ubicación

1.1

Tumaco está considerado como el

municipio más extenso de Colombia: lo

componen 530 veredas. De ellas, las más

importantes son Albania, Alberto Lleras

Camargo, Alfonso López, Almirante

Padilla, Alto Agua Clara, Alta Pañambí,

Alto San Agustín, Alto Santo Domingo,

Ángel María, Caldas Torres, Arturo Llo-

rente Ortiz, Bajo Caunapí, Bajo Chilvi,

Page 7: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

10 11

es el cultivo de la palma africana. La comu-

nidad derivaba su sustento principalmente

de la cría de gallinas y cerdos, y del cultivo

de cacao, plátano, yuca y frutas propias

de la región, como el zapote, la naranja,

la guaba, la guayaba, el chontaduro, entre

otras. Con la llegada de los cultivos ilícitos

todos los cultivos de pancoger se fueron

perdiendo y las fumigaciones acabaron

con los cultivos de palma existentes, con

la consecuencia de que la comunidad tiene

que comprar ahora todo lo que consume,

además del mar de violencia, el desempleo,

la falta de recursos económicos para la

subsistencia que han sido generados por

estas actividades. Ahora la comunidad

busca con preocupación una alternativa de

vida que le permita salir de la situación en

Esta vereda cuenta con servicios domi-

ciliarios básicos de agua, energía y

telecomunicación, y con medios de

transporte constante que permiten entrar

y salir de la vereda en cualquier momento.

Cuenta, además, con un colegio bien

dotado que se encuentra situado en el

centro del pueblo, al lado de la carretera,

donde se imparten clases de todos los

niveles de educación básica y media a

estudiantes de todas las culturas. Las per-

sonas que enfrentan mayores dificultades

para asistir al colegio son los indígenas,

debido a la distancia significativa que

existe entre el centro de la vereda y su

lugar de habitación monte adentro.

La vereda de San José de Caunapí está

ubicada a una hora en carro de Tumaco y a

diez minutos de la población de Llorente.

El costo del desplazamiento terrestre de

Tumaco a la vereda está en 7.000 pesos. Esta

vereda tiene como afluente principal el río

Bajo Pusbí, Vaquerías, Carretera, Barro

Colorado, Benítez Cacagual, Caleta,

Viento Libre, Carlo Sama, Cristóbal

Colón, Chapul, Chilvisito, Efraín Llo-

rente, El Carmen, El Guadual, Imbilpí

del Carmen, Inguapí del Carmen,

Iscuandé, Jorge Eliécer Gaitán, José Llo-

rente Cortés, La Cordialidad, La Honda,

La Junta, La Loma, La Sirena, Pacora,

Palambí, Palay, Pianulpí, Pital Piragua,

Santander, Sergio Pérez, Soledad Sucre,

Tabacal, Tangarreal del Mira, Terán, Tos-

tería, Vuelta Larga y las inspecciones de

policía de Alto Buenos Aires, Ambulpi

Bajo, Buenos Aires Tablón, Bajo Jagua,

Candelo, Colorado, El Coco, El Estero,

El Iguabal, El Papayal, El Rinde, Esprie-

lla, Guayabo, Herrera, La Guayacana, La

Honda, Milagros, Mira Palma, Pueblo

Nuevo, Zabaleta.

San José de Caunapí es una vereda que

pertenece al municipio de Tumaco. Limita

al Norte con las veredas de Pulgande y

Espriella, al Oriente con el río Mataje, al

los jóvenes son en su mayoría bachilleres

que no han podido acceder a una forma-

ción superior. Los moradores pertenecen

a diferentes grupos étnicos, y son cla-

sificados entre negritudes e indígenas y

colonos o mestizos.

que se encuentra, con el apoyo de entida-

des como Corpoica, SENA, Casa Luker y

Nacional de Chocolates, entre otras, que

han incentivado a los campesinos con las

regalías de las semillas de los cultivos tra-

dicionales de la región, como el de cacao, el

de yuca y el de plátano a gran escala.

Cuenta con una población de ochocien-

tas familias conformadas, en promedio,

por ocho personas entre padres, hijos

y abuelos. La población adulta tiene en

su mayoría un bajo nivel de escolaridad

(hasta quinto de primaria), mientras que

Caunapí. Su clima oscila entre los 22°C y los 25°C. La base principal de su actividad económica

Occidente con el río Caunapí y al Sur con la población de Llorente.

Page 8: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

12 13

El municipio de Tumaco cuenta con dife-

rentes vías de comunicación:

> Terrestre: actualmente la carretera se

encuentra totalmente pavimentada, lo

cual hace que el traslado de los pro-

ductos derivados del cacao se haga en

menos tiempo que antes.

> Marítima: Tumaco posee un canal de

acceso al puerto pesquero para barcos

de gran calado; cuenta además con la

Sociedad Portuaria, que es una organi-

zación que permite la comercialización

de materias primas y productos a nivel

nacional e internacional.

> Aérea: existe una constante comuni-

cación entre Tumaco, Pasto y el resto

del país gracias a las líneas aéreas que

operan en la región, como Satena y

Avianca, entre otras.

La unidad productora y comercializadora

de derivados del cacao se ubica en la zona

rural agrícola del municipio de Tumaco,

vereda de San José de Caunapí, kilómetro

60. El área estipulada para la infraestruc-

tura es de 600 m2.

Gastronomía

Las comidas típicas de esta región son el

encocado y el tapao, que se prepara con

agua, sal, plátano y cualquier clase de

carne: de pescado, de ratón de monte, de

conejo.

San José de Caunapí cuenta con un centro

de salud, donde se presta el servicio con-

sulta externa y se desarrollan programas

de promoción y prevención, vacunación,

odontología, salud sexual y reproductiva,

entre otros; pero las situaciones de urgen-

cia deben ser atendidas en el municipio de

Tumaco, donde se encuentra el Hospital

San Andrés, que posee servicio para estos

casos, además de unidades de ginecobste-

tricia, de cuidados intermedios, de rayos

X, de pensión y medicina legal. En el perí-

metro urbano existe adicionalmente un

centro de control de vectores del Instituto

Departamental de Salud y seis centros de

salud de carácter público. Así mismo,

existen puestos, centros de salud, clínicas

y laboratorios de carácter privado, que

en total ascienden a veintitrés empresas

anexas al sector. La oficina del Instituto

de Medicina Legal del municipio está

localizada junto al Hospital San Andrés.

La vereda cuanta con un plantel educativo

llamado San José de Caunapí, el cual ofrece

educación básica y media. A pesar de esto,

hay cobertura limitada en educación, ya

que el 18% de la población no tiene acceso

a ningún tipo de formación y solo el 3%

puede acceder a la educación universitaria

o técnica.

El 43,5% de la población residente en la

vereda ha concluido el nivel de básica pri-

maria; el 26,1%, el de básica secundaria; el

2,5%, el de media técnica o profesional, y

el 0,5% ha realizado estudios de especia-

lización, maestría o doctorado.

estilo de vida

Algunas familias de las comunidades negras

e indígenas practican la poligamia, es decir

que un hombre convive con dos mujeres

al mismo tiempo en la misma casa, muchas

veces hermanas o primas; la mujer de mayor

jerarquía, la que manda, es la primera. Y el

hijo preferido es el mayor de la primera

mujer, sea hombre o mujer. Entre las muje-

res no hay roces ni peleas, porque lo que es

para la una es para la otra.

Vías de comunicación

1.3

Características de la población

Salud

1.5

1.6

microlocalización

educación

1.4

1.7

Page 9: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

14 15

La economía tradicional se sustenta en la

tenencia y la propiedad colectiva de la tie-

rra. En ella, los integrantes de la comunidad

producen ante todo para su propia sub-

sistencia, porque si bien destinan algunos

productos para la venta, los recursos que

obtienen a través de esta no son suficientes

para sobrevivir (salvo casos aislados). En

este trabajo se utiliza ante todo la mano

de obra familiar. Existe una participación

en el mercado local, como ya se dijo,

a través de la venta de productos del

campo y de la extracción de madera, pero

también en la economía nacional en una

doble condición: como oferentes y como

demandantes de bienes y servicios. En

este tipo de sistemas de producción es

fundamental el trabajo asociado y el fun-

cionamiento de redes para la realización de

actividades comunales, como las mingas

(pueblo awá), en una relación armónica y

respetuosa con el medio ambiente.

los sistemas productivos tradicionales1.9

Diagnóstico del SPL

Descripción y análisisdel contexto territorialy socioeconómico delsistema productivo local

Delimitación de la unidad territorial

Historiade la región

Características económicas

Evaluación demográfica y aspectos sociales

Aspectos culturales

Historia de laactividad productiva

Descripción de las fases de la cadena productiva

Relaciones entre los actores de la cadena productiva

Relaciones delSPL con la cadena productiva externa

La economía de la región se basa principal-

mente en la agricultura, la agroindustria, la

pesca y la actividad forestal. La economía

de los habitantes de la vereda ha girado

básicamente alrededor de actividades como

la agricultura, la ganadería, la cría de espe-

cies piscícolas y pecuarias. Los principales

productos que se cultivan son el cacao y el

plátano; dentro de la economía de subsis-

tencia encontramos la piña, la guayaba, la

guanábana, el chontaduro, la pepa del pan,

economía familiar1.8

la yuca. Además, se crían especies meno-

res y de patio, entre ellas gallinas, patos,

chumbos, cerdos. Igualmente se aprove-

chan las especies forestales maderables.

En los últimos treinta años se propagó el

monocultivo de la palma de aceite, la cual

desplazó los cultivos tradicionales. Hoy

este cultivo se encuentra debilitado por

la presencia de la enfermedad del PC o de

pudrición de cogollo.

Entre las actividades productivas se

encuentran el turismo y todas las activi-

dades asociadas a su cadena productiva,

que son incipientes. Este sector debe

desarrollarse en su conjunto, con servicios

complementarios como los de las agencias

de viajes, el transporte marítimo, terrestre

y aéreo, los informadores turísticos, los

artesanos, los folkloristas, entre otros.

La falta de fuentes de empleo en la zona

redunda en un alto índice de desempleo

que llega al 40% y del subempleo, que

alcanza el 35%. Esta situación influye

negativamente en la población, puesto

que motiva su participación en activida-

des ilegales.

empleo 1.10

mitos y creencias1.11 Las historias populares abarcan muchas

temáticas, que van desde aquellas que tie-

nen que ver con los santos y las divinidades,

hasta aquellas que tratan acerca de seres

sobrenaturales, nacidos de la “imaginería

popular”. Estas historias se desarrollan en

contextos en los que se evidencia la preocu-

pación permanente de la comunidad por

mantener su dinámica sociocultural.

Page 10: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

16 17

> La Viuda: se denomina así a un espanto

en forma de mujer que se pasea por las

noches vestida de negro y se les aparece

generalmente a los hombres mujerie-

gos adoptando la forma de sus esposas,

los hechiza y se los lleva. Cuando estos

se despiertan están en el cementerio

abrazando una bóveda.

> El duende: es un hombre pequeñito

que usa un sombrero grande. El

duende tiene mucho poder, lo cual

le permite llevarse a las muchachas

bonitas a las que nunca les han tocado

los senos. Mientras las tiene en cauti-

verio, él pasa el tiempo acariciándolas

y entreteniéndolas, dándoles flores,

mecatos y regalos.

> La mula: es una mujer que se ha

convertido en mula por haber tenido

relaciones sexuales con un cura. La

mujer sale por las noches, habiendo

dejado el pellejo encima de la cama,

y se mete en el cascarón de la mula.

Deambula por las calles arrastrando

una cadena que el cura le ha regalado

como pago por los amores que han

sostenido.

> Visiones: son espíritus malignos que

se le aparecen a la gente para asustarla

y que pueden llegar incluso a ocasio-

narle la muerte. Las visiones se crean a

partir de personas que en vida fueron

perversas, y que por eso murieron en

pecado mortal; personas que en vida

han aprendido oraciones negras o

diabólicas que no los dejan descansar

en paz cuando mueren. En otros casos

son los espíritus de personas que han

sido asesinadas en forma cruel y que

deambulan por el mundo buscando justicia.

cuenta está perdido en el monte.

lleva para matarlos comiéndose sus corazones.

> La Gualgura: es una tripa que pía

simulando ser un pollo o una gallina.

Casi siempre permanece en los lugares

donde hay gallinas, las mata y cuando

siente la presencia de una persona

empieza a piar y piar; la persona cree

que es una gallina y cuando se da

> La Cucuragua: también llamada Tun-

duragua, la Cucuragua es el espíritu de

una mujer hermosa que se le aparece a

los hombres mujeriegos, a quienes se

espantos

> El diablo: según la creencia popular

el diablo es la máxima personificación

del mal. Llegó a tener tanta incidencia

en la vida de la población del litoral,

que en el pasado, con solo pronun-

ciar su nombre, el diablo aparecía

diciendo: «¡Aquí estoy, para qué me ha

llamado!». Esta misma creencia indica

que a través de oraciones especiales se

lo puede invocar para hacer pactos.

> La bruja: es una mujer maligna dedi-

cada a hacerle daño a la gente con

conjuros y hechizos diabólicos. En

las noches sale volando en una escoba

y en conchas de huevo, dejando en

su casa el pellejo, en busca de niños

que hayan nacido con virtudes, para

chupárselas hasta matarlos. La bruja

asesina a estos niños porque nacen con

poderes especiales para hacer el bien y

porque pueden descubrirlas.

> La Tunda: es el espíritu de una mujer

que tiene una pata de molinillo y se

aparece en la forma de una persona

conocida, generalmente simulando ser

la madre de quienes la ven. Los llama

y, conversando con ellos, se los lleva al

monte por días enteros entundándolos.

Para rescatar al entundado hay que ir

al monte tocando bombos y cunu-

nos, entonando arrullos, junto con

los padrinos del niño. Otra forma de

rescatarlo es llevando perros cazadores

para que ahuyenten a la Tunda.

> Riviel: es un espanto caracterizado

como un hombre pequeñito que se

transforma en una luz al tocar el agua.

Convertido en luz viaja en alta mar

dentro de una mochita (media canoa),

llevando consigo una atarraya. Allí

persigue las embarcaciones pequeñas

para hundirlas; en otros casos la luz

confunde a los navegantes, que cam-

bian el rumbo siguiendo la falsa luz

hasta perderse en el mar.

Page 11: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

18 19

> Mal de ojo: es producido por la

influencia negativa de una persona que

con la mirada enferma a otra, sobre

todo si son personas que tienen alguna

gracia, hermosura u habilidad que

llame la atención. La persona ojeada

se queda sin ánimos y a veces con un

cólico insoportable.

> Espanto: lo produce el susto al que se

enfrenta una persona en un momento

determinado.

> Malaire: es producido por un mal

viento ocasionado por espíritus malig-

nos o por muertos. La persona sufre

decaimiento físico y empieza a dormir

mucho; a algunos les da vómito y

diarrea.

> Para curar las anteriores enfermeda-

des, lo primero que se hace es medir el

estado de gravedad de la persona, que

generalmente se mide por “dedos”. La

medición se realiza con una guasca de

petate o con un ramo bendito, en luga-

res determinados del cuerpo. Después

se conjura para cerrarlo, es decir, para

enfermedades

1.12

sacar el espanto o el mal de ojo del cuerpo de la persona.

Con la implementación de cultivos ilí-

citos en la vereda, desde hace diez años,

se redujo la importancia de los cultivos

tradicionales y producto de ello se dio

una profunda transformación de las cos-

tumbres ancestrales de la comunidad. Por

otro lado, la descomposición familiar, el

abandono escolar y el desplazamiento

forzoso han llevado a un estancamiento de

la producción agrícola.

La falta de seguridad alimentaria se ha

debido a las continuas fumigaciones con

glifosato, puesto que han acabado también

con los cultivos lícitos, de palma africana,

de plátano, de cacao y de pan coger, que

eran el sostén de las familias de esta comu-

nidad. La población viene sufriendo una

situación de extrema pobreza cada vez más

alarmante, de falta de alimentos nutritivos,

de falta de empleo, de falta de animales para

la cacería. El 60% de la población infantil

de la comunidad padece desnutrición; el

40% del grupo evidencia problemas de

malnutrición. Hay una alta incidencia

de enfermedades asociadas a los factores

anteriores, como la anemia, los problemas

respiratorios y el parasitismo, por la falta

de una dieta balanceada. Además, todos

estos problemas redundan en un bajo ren-

dimiento escolar de los niños y en una falta

de capacidad de trabajo de los adultos.

2. Cómo eSTamoS

Page 12: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

20 21

Para crear esta UFPI se procedió a poner

en práctica, junto con la comunidad,

diferentes herramientas que permitieron

conocer las condiciones socioeconómi-

cas de los integrantes, así como su nivel

educativo, sus modos de producción, la

composición de sus hogares, sus costum-

bres, su cultura y la ubicación geográfica

de su alojamiento. Además, esto permi-

tió reconocer sus prácticas ancestrales,

puesto que ellos mismos las evidenciaron

al poner en práctica las herramientas del

autodiagnóstico participativo.

La comunidad de esta vereda le solicitó al

SENA un curso de capacitación de acuerdo

con el cual sus miembros pudieran trans-

formar la semilla de cacao, materia prima

abundante en la región, en pasta de cacao.

Querían aprender a elaborar pastillas de

chocolate a partir de las cuales pudieran

elaborar bebidas que complementaran la

dieta alimenticia, y que además se pudieran

comercializar en el resto de las comunida-

des pertenecientes al municipio de Tumaco.

Como se sabe, el chocolate posee un alto

contenido nutricional, en minerales y pro-

teínas, además de que produce la energía

necesaria para el trabajo diario. Por esta

razón, se vio la necesidad de aprovechar

los recursos de la zona y desarrollar un

proyecto de formación y producción den-

tro del cual se aplicaran las herramientas

que en ese momento estaba brindando el

convenio SENA-Tropenbos. A partir de

ese momento se comienza a crear la UFPI.

Esto le permitiría a la comunidad, por un

lado, recuperar los saberes tradicionales

asociados al cultivo y la transformación

del cacao y generar un diálogo de saberes

entre lo técnico y lo tradicional, y por

otro lado, aumentar los ingresos fami-

liares con los excedentes de la venta del

producto. Por eso se logró llevar a cabo la

capacitación técnica en la transformación

del cacao en chocolate y sus derivados.

Lo primero que se hizo fue un auto-

diagnóstico de la situación real de la

población. Luego se hizo necesario contar

con un espacio físico en el cual se pudiera

procesar la materia prima, de manera que

se procedió a alquilar y adecuar un sitio,

donde se instalaron tres mesas de trabajo

hechas en madera y las herramientas arte-

sanales más necesarias para la elaboración

de los productos.

Un aspecto que debe resaltarse es el

esfuerzo y la dedicación de los miembros

de la UFPI en el montaje de la unidad

productiva. En todo caso, aún es necesario

que la unidad productiva se fortalezca

mediante la consecución de recursos que

permitan invertir en materiales suficientes

como para garantizar el inicio de esta idea.

Esto redundaría en la incorporación de un

alimento muy nutritivo a la dieta familiar,

en un menor costo del producto, en la

posibilidad de comercializarlo en otras

veredas, y en la obtención de mayores

ingresos, todo lo cual haría posible mejo-

rar la calidad de vida de los participantes

2.1 Iniciativa de la comunidad

Por tal razón, con la ayuda de entidades

internacionales y del Estado se están recu-

perando los cultivos tradicionales de la

región, entre ellos el del cacao, como alter-

nativas para la generación de ingresos. Sin

embargo, los campesinos productores ven

con preocupación la sobreproducción de

cacao que se avecina. Además, no ven com-

pensados sus esfuerzos ya que le venden su

producto (semilla seca de cacao) sin ningún

grado de transformación y a muy bajos cos-

tos a empresas comercializadoras del orden

nacional que hacen presencia en la región.

Esta situación contribuye a que los índices

de pobreza aumenten cada vez más, y a su

vez, a que sean muy reducidos los ingresos

para comprar los alimentos que hacen parte

de la canasta familiar y otros bienes y ser-

vicios básicos para la subsistencia de esta

comunidad, como la vivienda, el estudio, el

vestido y la recreación.

del proyecto y de la comunidad en general.

Page 13: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

22 23

En las imágenes se muestra cómo se uti-

lizaron las herramientas de la cartografía

social para describir la ubicación de las

veredas cuyas comunidades constituyeron

la UFPI. Arriba se encuentra la ilustración

de la vereda de San José de Caunapí, sus

cultivos y las viviendas a la orilla de la vía

Pasto—Tumaco, además de las veredas

que la rodean. Abajo está dibujada la

población de Pulgande, con los ríos aleda-

ños, los cultivos y las parcelas familiares.

Vereda de San José de Caunapíelaboración de la cartografía

2.2

Río Mira

Río

Pulgande

Carretera

Iglesia58Km

Llorente

espacios de uso

Por su ubicación geográfica, la comunidad

cuenta con una gran variedad de lugares que

permiten su subsistencia a través del desa-

rrollo de diferentes actividades productivas.

La aplicación de esta herramienta hizo

posible que los habitantes de San José de

Caunapí y de Pulgande reconstruyeran la

historia de sus ancestros. Además, permi-

tió que se autorreconocieran y analizaran

el estado actual de sus comunidades, así

como la evaluación de sus características

socioeconómicas, culturales, productivas,

etc.

Page 14: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

24 25

MontañaIguana, ratón, pan del norte,chontaduro, guayacán, naidí roble, peinemono, sajo, maría, zorra, conejo, arma-dillo, perico, guatín, tigrillo,pavo, guagua, tatabro, cuan-gare, eucalipto, canela, tigre venado, tulisio, palma corozotigre, cuzumbí, guacamaya, búho, caucho, balso, taguayare, achiote.

MonteRatón de monte, venado, zorra, perico blanco, colorado y mono, nupa, pava, perdiz, loro, panchana, conejo, armadillos, guatinaja, zaino, tatabra, ardita, mangón, paletón.

FincaPaico, plátano, sábila, cacao, guayaba, guanábana.

RíoPaico, plátano, sábila, cacao, guayaba, guanábana.

Espacios de uso del territorioLa casita

E s c a s o

Pe rd i d o

A b u n d a n t e

Vereda de Pulgande

EscuelaCancha

Pulgande

Río

Río

Page 15: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

26 27

Recursos del monte

Abundante Desaparecido Escaso

Iguana Tigre zorra

ratón Venado Conejo

Pan del norte Tulisio armadillo

Chontaduro Palma corozo Perico

Guayacán Cuzumbí Guatín

naidí Guacamaya Tigrillo

roble Búho Pavo

Peinemono Caucho Guagua

Sajo Balso Tatabro

maría Tagua Cuangare

Yare eucalipto

achiote Canela

Caunapí y Pulgande son veredas vecinas

que distan la una de la otra 10 minutos de

distancia en carro por lo tanto los alimen-

tos de los que derivan su sustento son los

mismos.

montaña

La actividad económica agrícola se basa en

el cultivo de cacao, plátano, cítricos y espe-

cies maderables. La cacería es muy escasa,

dado que las especies nativas aptas para esta

actividad están en vías de extinción por la

muerte de la palma de aceite, que era el san-

tuario donde se alimentaban los animales.

Por esta razón los animales han emigrado

a otros lugares y cada día son más escasos.

A continuación se muestran los resulta-

dos de los recursos que se obtienen de

este espacio:

monte

Ratón de monte, venado, zorra, perico

blanco, colorado y mono, nupa, pava,

perdiz, loro, panchana, conejo, arma-

dillos, guatinaja, zaino, tatabra, ardita,

mangón, paletón.

descripción de nuestro

sistema productivo2.3

Este es un sistema productivo muy inci-

piente, al que le faltan recursos económicos

para comprar semillas y para pagar jorna-

les. El cacao genera suficientes ingresos

debido a los precios en el mercado local;

esto motivó a las comunidades a volver a

los cultivos tradicionales con el ánimo de

acabar con los cultivos ilícitos. Por otro

lado podemos constatar que los alimentos

que cada miembro saca de las fincas los

consume con su familia y lo que sobra lo

reparte entre los amigos y los vecinos, con

lo cual se fortalecen las redes de apoyo

y solidaridad; el resto se vende entre la

comunidad.

Finca

Paico, plátano, sábila, cacao, guayaba,

guanábana.

De este sitio se extraen la mayoría de los

productos que se consumen en la dieta y

que sirven para la comercialización.

El manejo de la finca es una labor que en

la actualidad se hace de manera integrada,

ya que los hombres son los encargados de

hacer los drenajes, la socola y la tumba;

mientras que las mujeres y los niños

pequeños siembran y hacen la labor de

manejo de los cultivos.

Page 16: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

28 29

Patio

Es el segundo lugar en importancia en

donde se realiza la labor de la agricultura.

Aquí se destaca lo referente a las azoteas y

en ocasiones a la cría de especies menores.

Este sitio, además, es el lugar en donde se

adaptan especies extraídas del bosque que

sirven como materia prima para practicar

la medicina tradicional.

Recursos provenientes del patio

Abundante Desaparecido Escaso

limón Chontaduro Papachina

Coco Chirimoya Yuca

Papaya Batatilla Ñame ñampi

Sábila Bejuco Piña

albahaca Calabazo Bacao

amansatoro Guayaba

Chivo mamey

Cilantro Banano

Chillangua zapallo

Plátano manzano

Suelda con suelda Gallinaza

matarratón lulo

zapote Verdolaga

Chillaran Pepepán

Flor amarilla Palma naidí

ortiga Jengibre

Paico Pepino

Yerbabuena maracuyá

noni Carambolo

Poleo Guanábana

Cimarrón anón

limoncillo Cacao

Pomarrosa Cebollín

Gallinas espinaca

Cerdos Pimentón

Verbena achiote

anamú ají

Batatilla

Recursos de la finca

Abundante Desaparecido Escaso

maíz choclo Bacao Carambolo

Piña Tamarindo Guanábana

Coco Caña Papachina

arroz Hicaco Plátano manzano

Papacún Plátano popocho

Chivo lulo

Plátano Guaba

Yuca aguacate

maíz

Cacao

Borojó

Banano

limón

naranja

Papaya

Chontaduro

arazá

Page 17: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

30 31

Finalmente reflexionamos acerca de los

ancestros. Coincidimos en que ellos no

se enfermaban a menudo, y en que los

problemas de salud que se les presentaban

los resolvían con los recursos que tenían

a mano en su entorno. Hoy las personas

se enferman más debido a los alimentos

alterados que consumen de fuera de la

comunidad. Pero todavía la naturaleza es

generosa, y aún contamos y trabajamos

con recursos propios que consumimos,

no solo por alimentarnos y sanarnos, sino

también para prevenir enfermedades.

En el desarrollo de este ejercicio partici-

paron mujeres y hombres, con quienes

se reflexionó acerca de los siguientes

aspectos:

> El borojó sirve para adelgazar y lo

utilizan como bebida afrodisíaca, pues

los ancestros aseguraban que estimu-

laba el deseo sexual.

> A algunas personas les sirvió saber

que el zumo de lulo ayuda a calmar las

molestias de la gastritis.

> Las frutas amarillas como el caimito y

la granadilla son buenas para la vista.

> Las mujeres contaron que acostum-

bran darle a sus hijos banano maduro

y huevo criollo para el desarrollo de su

cerebro y su buen rendimiento escolar.

lo que comemos2.4

Espinaca

Papaya (piel)

Papachina

Cebolla poleo

Aguacate

Banano

Aguacate

Canchimala

Leche de pepepan

río

Dentón, mojarra amarilla, sábalo, tor-

tugas, guabina, chala, barbudo, biringo,

nalbo, cocas.

Tienda

Para complementar su dieta, las personas

compran parte de los alimentos en las

tiendas, puesto que muchos productos

que hacen parte de la canasta básica no

se producen en la región (arroz, aceite,

granos, sal, entre otros). Por esta razón,

la comunidad se ve en la obligación de

abastecerse en tiendas del sector o en

supermercados del municipio de Tumaco.

Page 18: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

32 33

Calendario de siembra y cultivo

Calendario de cosecha

Pescado Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Cacao x x x x x x x

Plátano x x x x x X

Borojó x x x x x x x x x X

Caimito x x x

Coco x x x x x x x x x x x x

Chontaduro x x x x x x X

Piña x x x x x x x

Papacún x x x x x x x x

Yuca x x x x x x x x

limón x x x x x x x x x x

naranja x x x

Pomarrosa x x X

La elaboración de los calendarios pro-

ductivos nos ayudó a identificar con

precisión los periodos de siembra, cose-

cha, recolección y pesca en la comunidad.

De igual manera, nos permitió determinar

cuáles son los meses tanto de abundancia

como de escases de los productos.

Calendarios productivos

2.5 Recursos provenientes de la tienda

Abundante Desaparecido Escaso

arroz atún

Color Pollo

aceite Carne

atún Fresco royal

azúcar alverja

Panela manguera

Cigarrillo

Viche

ajo

Fríjol

Huevo

Papa

leche

Sal

Café

elementos de aseo

Pañales

Tomate

ron

Page 19: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

34 35

El objetivo general del proyecto era

montar una UFPI para la elaboración de

alimentos nutritivos a partir de la semi-

lla de cacao en la vereda de San José de

Caunapí, municipio de Tumaco, departa-

mento de Nariño, Colombia.

Los beneficiarios del proyecto fueron

aprendices del SENA, hombres y mujeres

de dos comunidades pertenecientes a los

grupos étnicos de negritudes e indígenas,

cuyas familias están compuestas hasta por

cinco personas. En total fueron 110 las

personas beneficiadas.

Los objetivos específicos fueron los

siguientes:

> Conformar una UFPI con los campe-

sinos productores de las comunidades

de Caunapí y Pulgande

> Fortalecer y recuperar prácticas loca-

les, e integrar al proyecto saberes de

las diferentes culturas existentes en la

comunidad.

> Capacitar a los campesinos productores

en la transformación del cacao en pro-

ductos que puedan ser comercializados.

> Fomentar el cultivo de cacao para con-

sumo de las comunidades.

> Incorporar a la comunidad en todo

el proceso de la cadena productiva

del cacao.

> Proyectar el desarrollo de la UFPI

determinando los materiales y las

herramientas necesarias para la dota-

ción de la unidad productiva.

> Desarrollar flujogramas de procesos

para cada uno de los productos que se

vayan a elaborar.

3.nueSTro ProYeCTo

Beneficiarios

3.1

3.3

Objetivos específicos

objetivo general 3.2

Page 20: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

36 37

Estos son algunos de los resultados obte-

nidos y esperados:

> Con la motivación de la comunidad y

mediante el desarrollo de las herramien-

tas se logró caracterizar a la población

y desarrollar el autodiagnóstico que

permitió identificar la principal nece-

sidad de la población y la actividad

con la cual era posible minimizar esta

necesidad.

> Se conformó una UFPI apoyada en los

saberes locales de las comunidades para la

transformación de la semilla de cacao en

derivados como la manteca de cacao, el

chocolate de mesa y algunos dulces.

> La unidad productiva beneficia a un

total de 110 personas, pertenecientes

a los grupos étnicos de indígenas y

afrodescendientes.

> Con el aporte obtenido de materia

prima, insumos y herramientas para la

conformación de la UFPI, la comuni-

dad en este momento procesa 100 kg

de semilla de cacao cada 15 días. En

total, procesa 200 kg de cacao men-

sualmente.

resultados 3.4

> Del producto obtenido reparten 1 kg

mensual para cada familia y el excedente

lo comercializan entre la comunidad y

en las veredas aledañas.

> La UFPI espera en un año convertirse

en una empresa prospera que genere

empleo remunerado a sus beneficiarios.

Page 21: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

38 39

Al día siguiente nos reunimos a eso de

las 10:00 a.m., porque la comunidad se

levanta a las 5:00 a.m. para desarrollar

labores de finca o para desplazarse a la

montaña a buscar presas para el almuerzo.

Me invitaron entonces a tomar una deli-

ciosa taza de agua panela con pan, y me

interrogaron: ¿de dónde viene?, ¿por qué

se vino de tan lejos?, ¿le gusta nuestra

zona? A estas y otras preguntas contesté

muy sinceramente. Les dije que esta zona

me encanta. En medio de esto aproveché

para preguntarles si siempre habían vivido

en esta vereda: así me contaron que los de

etnia indígena eran descendientes del indio

Caunapí, del cual se tomó el nombre de la

vereda, y que los negros son descendien-

tes de los negros traídos del África como

esclavos para sacar el oro de barbacoas; que

luego migraron a Tumaco, en busca de tie-

rras propias y que estando en esa búsqueda decidieron quedarse en Caunapí.

Llegué a la comunidad en representación

del SENA para realizar la capacitación

sobre procesamiento de cacao, ya que

la comunidad había recibido el acom-

pañamiento por parte del SENA para

sembrarlo y cultivarlo. Hablé primero

con la señora Sandra Murcia, represen-

tante de la junta de acción comunal,

quien coordinó una reunión el día lunes

7 de septiembre de 2009 a las 4:00 p.m.

con los habitantes de la vereda, a la cual

asistieron 32 personas de Caunapí y sus

alrededores y 30 personas de la vereda de

Pulgande. Se socializó, entonces, cada una

de las actividades que realizarían el SENA

y Tropenbos. 45 personas de las dos

comunidades decidieron participar en el

curso y en el desarrollo de la metodología

propuesta por Tropenbos.

antes de la recolección del relato

3.5 A continuación se presenta el desarrollo

de una serie de herramientas de sistema-

tización que han sido puestas en práctica

tanto por el instructor como por el grupo

beneficiario de la UFPI. El propósito de

estas herramientas es facilitar la reco-

pilación de información y el análisis de

la experiencia de implementación de la

UFPI.

El proceso de sistematización inició con

el planteamiento de una pregunta eje que

nos permitió inquirir acerca de la expe-

riencia que se iba a sistematizar. Cada una

de las herramientas de sistematización

buscó, durante su desarrollo, responder la

pregunta eje, con lo cual esta pregunta se

constituyó en la compañera de viaje a lo

largo de la aplicación de todas las herra-

mientas que a continuación se presentan.

4. SISTemaTIzaCIón de la eXPerIenCIa

Árbol de preguntas 4.1

La pregunta eje fue esta: ¿de qué manera

se conformó la UFPI para la elaboración

de alimentos nutritivos a partir de la semi-

lla de cacao?

La herramienta conocida como árbol de

preguntas nos permitió indagar acerca de la

experiencia de implementación de la UFPI.

Elaboramos una lista de preguntas per-

tinentes asociadas a la experiencia para

profundizar en sus principales aspectos y

luego las pusimos en un árbol. Estas pre-

guntas se desprendieron de la pregunta

eje antes mencionada. A continuación se

presenta la narrativa derivada del árbol

de preguntas:

¿De qué manera se logró motivar a la

comunidad para que conformara la UFPI?

La comunidad se motivó a conformar la UFPI

a partir de la sensibilización y de la aplicación

de las herramientas de autodiagnóstico par-

ticipativo, que le permitieron identificar sus

debilidades y sus fortalezas. También influyó

la necesidad de obtener alimentos nutritivos

que contribuyeran con el mejoramiento de la

dieta de la comunidad en general. Entre ellos, el

chocolate tradicional, el chocolate con sabor, la

pasta de cacao, la manteca de cacao y los dulces

de chocolate.

Page 22: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

40 41

1

¿De qué manera se logró motivar a la comunidad para que conformara la UFPI?

¿Cuál fue el papel de la comunidad en el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera contribuyó el saber local en el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera contribuyó el saber técnico en la formación de la UFPI?

¿De qué manera se conformó la UFPI para la elaboración dealimentos nutritivos a partir de la semilla de cacao?

Saberes

Social

1

¿De qué manera se benefició la comunidad con el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera responde la comunidad frente a la intervención de actores externos en el desarrollo de la UFPI?

2

2

Organizativo

3

3

Árbol de preguntas

¿De qué manera contribuyó el saber local

en el desarrollo de la UFPI?

El saber local fue de vital importancia en

el desarrollo de esta UFPI, debido a que

por tradición esta comunidad ha cultivado

el cacao. Así, sus integrantes son deposi-

tarios de toda una historia, una cultura,

sobre el cultivo, la cosecha, la fermenta-

ción y el secado del cacao hasta obtener

la semilla seca. Además, también por

tradición la comunidad sabe reconocer

las diferentes especies de cacao existentes

en la región. Entre ellas, el cacao criollo

o nativo tiene el mayor valor para sus

integrantes, ya que tradicionalmente se

ha cultivado en todas las fincas y que

por sus características de olor y sabor es

considerado como uno de los mejores del

mundo.

¿De qué manera contribuyó el saber téc-

nico en la formación de la UFIP?

El saber técnico tuvo relevancia en el desa-

rrollo de la UFPI debido a que contribuyó

de forma positiva a la recuperación de la

cultura tradicional desde la perspectiva de

la agricultura del cacao Theobroma. Ade-

más permitió el desarrollo organizado de

los conocimientos enfocados en el proceso

de transformación del cacao, y ejecutar

diferentes estrategias para homogeneizar

el saber local (banco de semillas y plán-

tulas con excelente vigor, suelos óptimos,

época de siembra «menguante») y el saber

técnico (diseño de vivero, selección de las

especies, delimitación del área, manejo de

la siembra, labor cultural y fitosanitaria,

guía en el rescate tradicional y el aprendi-

zaje) en el proceso de transformación del

cacao (tostado, morturación, conchado,

prensado, moldeado, refrigeración).

¿Cuál fue el papel de la comunidad en el

desarrollo de la UFPI?

La participación de la comunidad fue posi-

tiva debido a que fue ella la que cumplió con

la ejecución del proyecto, además de haber

manifestado el interés en el sostenimiento

de este. La comunidad continúa en el pro-

ceso realizando labores de transformación

y comercialización, así como de intercam-

bio de saberes. El emprendimiento juega

un papel importante en el sostenimiento

de esta unidad productiva, puesto que la

comunidad ha venido tocando puertas

en pro del fortalecimiento y desarrollo

tanto tecnológico como empresarial de

la asociación. Además, existe solidaridad

entre los integrantes de la UPFI puesto

que han desarrollado mingas para rea-

lizar actividades y labores de limpieza y

mantenimiento del cultivo, así como las

de cosecha y tratamiento poscosecha del

cacao.

Page 23: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

42 43

¿De qué manera se benefició la comuni-

dad con el desarrollo de la UFPI?

El beneficio que aporta el desarrollo de

la UFPI a la comunidad de Caunapí, en

principio, tiene que ver con el rescate de

prácticas locales tradicionales de cultivo

y transformación del cacao. Además,

hizo posible la integración de saberes, el

intercambio o trueque, y la conservación

de costumbres y creencias de los diferen-

tes grupos étnicos (afrodescendientes,

indígenas, mestizos o colonos) que se

estaban perdiendo. Por otra parte, con la

utilización de las diferentes herramientas

del proyecto, la comunidad reconoció su

entorno, sus fortalezas, sus debilidades,

su estado socioeconómico, sus necesi-

dades básicas, su ubicación estratégica,

y lo más importante: con la capacitación

en producción de derivados del cacao, la

comunidad asimiló y desarrolló el cono-

cimiento técnico necesario para elaborar

los productos, con lo cual estableció un

proyecto de vida que promete mejorar sus

condiciones alimenticias y socioeconómi-

cas. En resumen, cabe resaltar que con la

implementación del proyecto se logró:

> Desarrollar la cartografía para caracte-

rizar socioeconómicamente la región y

la población.

> Capacitar a los campesinos en produc-

ción de derivados del cacao.

> Fomentar el cultivo industrializado

del cacao.

> Generar empleo, mayores ingresos

y mejorar la calidad de vida de los

integrantes UFPI y de la comunidad

en general.

> Fortalecer y recuperar prácticas loca-

les, e integrar saberes de las diferentes

culturas que integran la comunidad.

¿De qué manera responde la comunidad

frente a la intervención de actores exter-

nos en el desarrollo de la UFPI?

En el inicio del desarrollo del proyecto,

la comunidad expresó desconfianza hacia

Tropenbos debido a que en otras ocasio-

nes, otras ONG los habían visitado, los

habían ilusionado, los habían sometido a

capacitaciones, y luego los habían aban-

donado en el proceso, sin haber llegado a

ningún tipo de resultados con los cuales

se pudiera ver beneficiada la comunidad.

Solo vienen a hacer presencia por ganar

plata, dijeron doña Floripe Chávez e Irma

Gutiérrez.

En el transcurso de la socialización de la

propuesta, la instructora jugó un papel

importante brindándole confianza a la

comunidad, lo cual generó una respuesta

positiva de esta.

Cuando se dio el proceso de entrega de

materiales por parte de Tropenbos, los

integrantes de la UFPI manifestaron

mucha satisfacción por la implementación

del proyecto, lo cual motivó mucho más

a la comunidad para seguir en la lucha y

para comprometerse con la continuación

del proceso y con la idea de formar una

asociación integral.

Page 24: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

44 45

Marzo

Septiembre

Agosto

Mayo

2010

2011

2012

Interacción de las instituciones.

Aprobación de la UFPI.

Muerte del hijo de un líder.

Contratación de un nuevo instructor.

Inconformidad de la comunidad con los materiales.

Integración de profesionales de la comunidad a la UFPI.

Cooperación internacional.

Desplazamiento de integrantes de la UFPI.

Primera producción.

línea de tiempo 4.2 Esta herramienta sirvió para ubicar en

el tiempo los acontecimientos relevan-

tes o hitos positivos y negativos que se

presentaron durante la implementación

de la UPFI. Es importante determinar

las fechas exactas en que ocurrieron los

hechos para de esta forma reconstruir la

experiencia.

> Interacción de las instituciones: el SENA

como institución de formación para el

trabajo y el desarrollo de las comunida-

des ha venido desarrollando convenios

con entidades financiadoras de pro-

yectos productivos con el propósito de

fortalecer las iniciativas de emprendi-

miento de estas. Con la implementación

del proyecto de seguridad alimentaria

para las comunidades en contextos inter-

culturales la respuesta fue satisfactoria,

puesto que generó grandes expectativas

e incentivó el espíritu de recuperación

de productos y saberes locales.

> Aprobación de la UFPI: esta fue una

etapa de gran felicidad para la comu-

nidad de la vereda de San José de

Caunapí, porque de alguna manera sus

integrantes sintieron que se materiali-

zaba un sueño y las expectativas que

habían puesto en este proyecto.

> Entrega de materiales y utensilios: esta

etapa del proceso fue la más relevante,

porque por fin se pudieron ver los

resultados del esfuerzo y la dedicación

de la comunidad de manera tangible,

es decir, se demostró que había volun-

tad real para poner en funcionamiento

la UFPI.

Page 25: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

46 47

> Primera producción: con los materiales

que fueron entregados, se llevó a cabo

la primera producción de chocolate

procesado, en la cual se elaboraron

diversos productos a base de cacao,

como chocolate amargo, chocolate con

sabor, manteca de cacao y chocolatina.

> Desplazamiento de integrantes de la

UFPI: debido la situación de orden

público en la zona y a la presencia de

grupos al margen de la ley, se presentó

un hecho desagradable que obligó a

que dos de los integrantes de la UFPI

abandonaran sus viviendas y parcelas.

Este acontecimiento marcó de manera

negativa a la comunidad, puesto que

sus miembros se desanimaron y vie-

ron con preocupación el futuro de la

unidad productiva, expuesta a condi-

ciones de violencia.

> Contratación de un nuevo instructor:

la contratación de la nueva instructora

no afectó directamente la UFPI, sino

el desarrollo del convenio, puesto que

el proceso de formación y capacita-

ción no continuó debido a que no se

preparó a la nueva instructora para

desarrollar las herramientas necesarias

para realizar la sistematización de la

experiencia y las llamadas bitácoras.

Así, el proceso no tuvo una continui-

dad plena, aunque cabe resaltar que el

compromiso y la entrega de la inge-

niera agroindustrial Janeth Cabezas ha

sido incondicional y la comunidad ha

tenido una buena interacción con ella.

Page 26: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

48 49

La estrella de hitos nos permitió identificar

los principales hitos o acontecimientos

relevantes ocurridos durante la imple-

mentación de la UFPI analizando los

diversos aspectos que caracterizan el acon-

tecimiento.

Para esto definimos claramente los

momentos de inicio y de finalización de

la experiencia que queríamos reconstruir,

e hicimos un listado de los hitos. Esta

información fue luego puesta en una línea

de tiempo. Posteriormente tomamos los

hitos identificados y los pusimos en el

centro de una estrella con el propósito de

explicar los elementos del contexto que

rodean y explican el hito, observando las

dinámicas de lo sucedido y explorando

aspectos relacionados con la experiencia

que probablemente no han sido tenidos

en cuenta. Para hacer esta lectura de

contexto, establecimos unas variables que

nos permitieron acercarnos al contexto

y sacar conclusiones, teniendo en cuenta

que los actores y sus relaciones son dife-

rentes entre un hito y otro.

Aspectosafectivos

Integración, sentido depertenencia, solidaridad.

Aspectos técnicos

Innovación, diálogo de saberes parahacer la prensa, socialización deconocimiento técnico y aperturafrente a los conocimientos locales.

Interacciones instructor

Comunidad: mejoró la percepción de lacomunidad frente a la instructora y frenteal SENA, más espacios para compartir,establecimiento de relaciones de confianza.

Aspectoseconómicos

Posibilidades de comercialización,mayores excedentes, mejor calidadde vida, soberanía alimentaria,ampliación de posibilidades demercado local, fortalecimientode la organización.

Aspectos históricos

Presencia de cultivos ilícitos, desarraigoen relación con el uso del cacao,desconocimiento de técnicas detransformación del cacao (manteca).

estrella de hitos

4.3 Durante el desarrollo del proyecto exis-

tieron hechos relevantes que marcaron

el proceso, entre los que se destacan los

siguientes:

> Aspectos históricos: la presencia de cul-

tivos ilícitos, el desarraigo en relación

con el uso del cacao, el desconoci-

miento de técnicas de transformación

del cacao: estos fueron algunos de los

principales motivos que tuvo el grupo

para acceder a la capacitación. Gracias

a las herramientas que esta les brindó,

reconocieron su entorno y tomaron

conciencia del daño que se le está cau-

sando a la tierra y a las especies que allí

habitan y que sirven para su sustento.

La comunidad miraba con tristeza el

antes y el después de su territorio.

> Aspectos afectivos: estos aspectos

fueron muy importantes para lograr

la conformación de la UFPI. Desde el

primer momento, el del desarrollo de

la metodología para la conformación

de la unidad productiva, se observó

la afinidad entre los participantes y el

instructor. Esto ayudó mucho al desa-

rrollo de la actividades del programa,

pues permitió que todos participaran,

que se estrecharan los lazos de amis-

tad, que se compartieran vivencias,

que hubiera solidaridad frente a los

problemas de los demás, que se inter-

cambiaran alimentos y recetas, que se

disfrutara de momentos de esparci-

miento conjunto, y que se trabajara

por la consecución de un ideal.

> Interacción instructor—comunidad:

la comunidad sentía desconfianza

cuando se le presento el programa que

se debía desarrollar. Como ya se dijo,

se sentía engañada por actores de otras

instituciones que los habían ilusionado

con la idea de desarrollar proyectos

productivos, de los cuales al final no

resultaba ningún beneficio para para

la comunidad. Con el desarrollo de

herramientas de acuerdo con las cuales

la comunidad participaba de manera

directa, mejoró su opinión sobre la

instructora y sobre el SENA y se

generaron más espacios para compar-

tir. La permanencia del instructor por

tres meses en la comunidad también

generó confianza en que los objetivos

se conseguirían.

Estrella hitos: Aprobación de la UFPI

Page 27: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

50 51

> Aspectos técnicos: la capacitación

técnica permitió afianzar la confianza

de los actores porque se dieron

cuenta de que con esfuerzo y sentido

de pertenencia se podía lograr un

beneficio personal y comunitario. La

participación en el diseño de los equi-

pos artesanales, el diálogo de saberes

para hacer la prensa, la socialización

del conocimiento técnico y los conoci-

mientos locales permitieron formar un

grupo comprometido con el desarrollo

de su proyecto de vida.

> Aspectos económicos: con la transfor-

mación de la semilla seca del cacao en

chocolate de mesa, manteca de cacao

y dulces, la comunidad logró satisfacer

la necesidad de un alimento nutritivo

que les ayude a sostenerse en las duras

jornadas de trabajo en el monte y en

la finca. Además, se trata de productos

con posibilidades de ser comerciali-

zados, y que por lo tanto representan

a su vez la posibilidad de lograr una

mejor calidad de vida, la ampliación de

la intervención en el mercado local y el fortalecimiento de la organización comunal.

El mapa de actores nos permitió identi-

ficar los principales actores relacionados

de manera directa e indirecta con la UFPI

y valorar el tipo de relación establecida

entre dichos actores y la unidad produc-

tiva. Para esto, elaboramos un listado de

los actores y sus características.

Actores identificados:

> SENA—subdirector.

> Tropenbos—asesor.

> Coordinador del programa Jóvenes

Rurales Emprendedores.

> Instructores.

> Comunidad.

mapa de actores4.4

narrativa del mapa de actores

Tropenbos, por medio del convenio

SENA-Tropenbos, fue la entidad encargada

de proporcionar los recursos económicos al

proveedor de los insumos, que en este caso

fue la Ferretería Bedoya. El director del

programa Jóvenes Rurales Emprendedo-

res, Jorge Luis Cuevas, fue quien coordinó

la entrega de los materiales y a su vez,

junto con el coordinador y las instructo-

ras del SENA, el traslado de los insumos

a la comunidad donde se estableció la

UFPI. La relación entre el subdirector y

el coordinador del programa del convenio

SENA-Tropenbos es dinámica debido

que no habido continuidad en el manejo

y la asignación de instructores a las UFPI:

han asignado dos personas diferentes en

el transcurso de los dos últimos años. Por

otro lado, el cambio ocurrido con la asig-

nación de coordinadores del convenio en el

Centro, tres en los dos últimos años, que

implica que no han conocido el proceso y

no se han apropian del mismo. Esto difi-

cultó en parte el desarrollo de la UFPIs.

El enlace comunitario era el intermedia-

rio entre el coordinador del programa

SENA-Tropenbos y la vereda o junta de

acción comunal. Este a su vez interac-

tuaba con el instructor para transferir la

información, satisfacer las necesidades

o resolver las dificultades que surgían

durante el proceso.

Page 28: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

52 53

Junta de accióncomunal veredal

Mauricio García asesor

TropenbosAndrés Fajardosubdirector

SENA

Jorge Luis Cuevascoordinador

del programa

Procacaola Uniónkm 60

UFPI

ConfianzaCooperaciónComercialInestable

Convenciones

Junta de accióncomunal veredal

Bibiana AgredoJaneth Cabezas

instructoras SENA

Proveedorde materiales

Las herramientas que nos sirvieron para

elaborar el autodiagnóstico y la caracte-

rización de la población fueron una ficha

clave en la implementación del proyecto:

contribuyeron al intercambio de saberes

locales y al rescate de las tradiciones

ancestrales.

La reconstrucción colectiva de cono-

cimientos tradicionales, así como la

retroalimentación entre la comunidad

y los instructores, en virtud de la cual se

pudieron intercambiar saberes sobre técni-

cas y procedimientos en el desarrollo de la

cadena productiva del cacao, permitieron

que la comunidad asimilara fácilmente los

contenidos de la formación impartida. Por

otro lado, la formación impartida por el

SENA en desarrollo del convenio facilitó

el mejoramiento de la formación acadé-

mica de la comunidad y a la vez generó un

valor agregado al cultivo tradicional del

cacao al lograr su transformación y comer-

cialización por parte de beneficiarios de

otras localidades del municipio, y al lograr

5. leCCIoneS aPrendIdaS

a ParTIr de la eXPerIenCIa

incorporar a la dieta de las familias el tradicional sabor del chocolate de las abuelas.

Page 29: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

54 55

Telaraña: uFPI de San José de Caunapí

Primer momentoSegundo momentoTercer momento

1 Recuperación del cultivo

2 Nivel de compromiso de los beneficiados

3 Intercambio de saberes

4 Minicadena productiva

5 Disponibilidad de materia prima

6 Aprovechamiento del recurso

7 Formación en manipulación de alimentos

8 Adquisición de materiales

9 Nivel de compromiso de los actores

0

1

2

3

4

5

Telaraña

5.1 La tabla que aparece a continuación

muestra el avance de la comunidad, en

relación con distintos aspectos, durante la

implementación de la unidad productiva,

la recuperación del cultivo y el posterior

proceso de transformación del cacao.

Esto se dio en virtud del intercambio de

saberes ancestrales, de la disponibilidad

de la materia prima y del buen aprovecha-

miento del recurso, así como del nivel de

compromiso de los beneficiados.

> Recuperación del cultivo: la confor-

mación de la UFPI tuvo un impacto

positivo en la concientización de los

beneficiados frente al proceso de siem-

bra, cultivo y cosecha del cacao. Con

el desarrollo de la cadena productiva

este tomo mucha más fuerza porque

la comunidad aprendió a valorar el

producto, además de haber aprendido

a elaborar un alimento nutritivo que

complementa su dieta.

> Nivel de compromiso de los beneficia-

dos: durante la implementación de la

UFPI, el compromiso de los beneficia-

rios del proyecto fue cada vez mejor,

sobre todo por el liderazgo ejercido

por las mujeres que integraban el

proceso. Este liderazgo, que siempre

fue notorio para quienes trabajábamos

en la unidad productiva, tenía por

objetivo contribuir a una mejor ali-

mentación de sus familias y, además,

obtener excedentes económicos que

ayudaran a mejorar en general el nivel

de vida de las familias.

> Intercambio de saberes: consideramos

que este fue el factor más importante,

junto con la implementación de las

herramientas de trabajo, para la conso-

lidación de la UFPI. El intercambio de

saberes permitió fortalecer el capital

humano en términos de conocimiento,

puesto que gracias a él fue posible

compartir modos y procedimientos

relacionados con actividades específi-

cas, lo cual enriqueció la mentalidad

de la comunidad.

Variable

Pri

mer

m

omen

to

Segu

ndo

mom

ento

Terc

er

mom

ento

recuperación del cultivo 3 3,9 4

Nivel de compromiso de los beneficiados 2 3 4,5

Intercambio de saberes 4 3 3

minicadena productiva 2 3 4,5

disponibilidad de materia prima 2 3 4

aprovechamiento del recurso 3 4 5

Formación en manipulación de alimentos 3 3,8 4.2

adquisición de materiales 2 3 3,9

nivel de compromiso de los actores 4 3,5 3

Page 30: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

56 57

> Minicadena productiva: el desarrollo

de la cadena productiva del cacao tomó

mucha fuerza en esta comunidad,

tanta que actualmente se encuentran

procesando y comercializando cuatro

productos derivados del cacao que ya

son muy conocidos en poblaciones

vecinas, veredas y algunas ciudades.

> Disponibilidad de materia prima: la

comunidad de Caunapí adoptó el cul-

tivo del cacao como una alternativa de

reemplazo de los cultivos ilícitos. Esto

resulta ventajoso puesto que garantiza

la disponibilidad de la materia prima.

Por otro lado, su cercanía a los cultivos

de cacao implica menores costos de

producción en comparación con los

de empresas del centro del país que se

aprovisionan de la materia prima en

esta región.

> Aprovechamiento del recurso: el hecho

de que los gestores de la unidad aprove-

chen la materia prima permite competir

con precios bajos en el mercado.

> Formación en manipulación de alimen-

tos: la capacitación en manipulación

de alimentos garantiza el desarrollo

adecuado de los procedimientos y

procesos de elaboración de los pro-

ductos, así como también concientiza

a los miembros de la comunidad de

adoptar medidas que aseguren la cali-

dad y la salubridad de los alimentos

que elaboran.

> Nivel de compromiso de los actores:

el nivel de compromiso de los actores

facilitó el desarrollo satisfactorio de la

implementación de la UFPI, ya que

hubo entrega y dedicación por parte

de todo el equipo del proyecto y del

convenio, así como de la comunidad

de San José de Caunapí.

Page 31: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

58 59

La pregunta orientadora de estas con-

clusiones es la siguiente: ¿qué diferencia

existe entre la experiencia de implemen-

tación de las UFPI y otras experiencias

similares?

En términos generales, la metodología uti-

lizada por el convenio SENA-Tropenbos

se diferencia de la utilizada en otras expe-

riencias por otras entidades porque permite

solucionar problemas desde la perspectiva

particular de cada comunidad, desde la

perspectivwa de su autodiagnóstico.

Conclusiones establecidas de manera colectiva

el proyecto se deriva de una necesidad-potencialidad real sentida por la comunidad.

Permanencia y continuidad del instructor con la uFPI en la zona.

materiales e insumos de la zona.

el instructor conocía la metodología y la región.

Se produjo un reconocimiento de saberes locales y un diálogo de estos con los saberes técnicos.

esta es una unidad productiva con componente de integralidad, y que da la posibilidad de un encadenamiento productivo.

esta unidad productiva no depende de insumos externos.

La interacción entre el instructor y el grupo beneficiario se caracterizó por la credibilidad y la confianza mutuas.

el proyecto generó una organización local en torno suyo, y esta organización estuvo acompañada por el instructor.

el proyecto incentivó la participación de las autoridades locales y regionales (Consejo Comunitario, aaTI).

Se desarrollaron actividades teniendo en cuenta las relaciones de género.

elaboración y seguimiento al Poa de manera participativa.

los materiales e insumos llegaron a tiempo para el desarrollo del Poa.

este proyecto se ajusta a las particularidades del contexto, a la cotidianidad de la comunidad, y no es ambicioso.

manejo de tiempos locales

respeto a las dinámicas locales de trabajo (multiactividad)

las herramientas metodológicas empleadas en el proceso y la formación recibida

Trabajo conjunto y alianzas con otras instituciones presentes en la zona

Conclusiones y recomendaciones

5.2

Por último, podemos decir que aún no es

posible evaluar totalmente los resultados

de la UFPIS, pero al menos puede decirse

que va por buen camino. Las lecciones

aprendidas nos muestran que este tipo de

propuestas de inclusión comunitaria son

el camino para que las comunidades reco-

nozcan que tienen las capacidades para

jalonar sus propios procesos de desarrollo

local. La gente se compromete y se entu-

siasma con el desarrollo de este tipo de

proyectos, y tanto la comunidad como el

SENA esperan convencidos que todos los

objetivos propuestos se logren de manera

sostenible.

Este ha sido un proceso de largo aliento,

especialmente para los beneficiarios, que

desde hacía más de un año estaban espe-

rando los resultados de la ejecución del

mismo. Hoy podemos decir que el deber

está cumplido. Aun cuando falte por

recorrer una parte del camino, todos los

involucrados estamos convencidos de que

este tipo de iniciativas desarrolladas con la

gente y para la gente constituyen el camino

que debe seguir recorriendo el SENA

para que la formación impartida tenga

un mayor y más duradero impacto entre

las comunidades rurales. Este proceso ha

dejado resultados exitosos en el contexto

de comunidades negras e indígenas, donde

se busca trabajar desde la perspectiva de sus

propias cosmovisiones y relaciones con la

naturaleza. En este mundo cada vez más glo-

balizado, las tradiciones de las comunidades

tienen cada día mayor vigencia y pertinencia

a la hora de luchar por la diferenciación y

la producción local, pues son las prácticas

tradicionales las que les han permitido

sobrevivir en condiciones extremas.

Page 32: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

60

No queda sino agradecer a estos hombres

y mujeres de piel entintada, de corazón

grande e inmenso como sus conocimien-

tos ancestrales, que viven en medio de

la mayor riqueza natural del país, pero

también en medio del olvido del Estado.

La experiencia nos muestra que hoy es

posible vivir de modos diferentes y en

condiciones diferentes; que es posible

desarrollar un buen vivir, en un territorio

sin conflictos, porque estos fueron traí-

dos de otras tierras, en las que predomina

la cultura de la intolerancia y la exclusión

del otro.

Hoy estamos dando los pasos para

reconstruir el tejido roto, acabar con la

indiferencia y volver la mirada a nuestros

ancestros, a fin de recuperar la autonomía

en el territorio y la soberanía alimentaria.

Esta UFPI nos volvió a dar la posibilidad

de soñar: esperamos de todo corazón que

esta sea la génesis de muchos procesos de

recuperación de identidades y saberes tra-

dicionales en las comunidades negras del

Pacífico nariñense, para que los hombres

y mujeres de veredas como las de San José

de Caunapí y Pulgande vuelvan a creer en

ellos mismos y en que hoy es posible un mejor Pacífico.

Page 33: y c ad e nas produ t iv so b l e s · 2018-08-21 · en la vereda de San José de Caunapí, municipio de Tumaco, Nariño. Este es un sueño que paso a paso se ha ido materializando

Vereda San José de Caunapí, Tumaco, Nariño

Colombia

Formación en gestión ambientaly cadenas productivas sostenibles

En busca de los saberes ancestrales

Materializando

para todos…un sueño