XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE...

17
XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE PACUCHA RAMIRO CENTENO CCOLLCCA Lima – 2019

Transcript of XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE...

Page 1: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

XXVII Curso de Capacitación

en Folklore

YANTA MINKAY DE

PACUCHA

R A M I R O C E N T E N O C C O L L C C A

L i m a – 2 0 1 9

Page 2: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

A N D A H U A Y L A S : P R A D E R A D E L O S C E L A J E S

INTRODUCCION

Las manifestaciones culturales, rituales, música y danza de nuestro país se han mantenido

inmersas en las fiestas venidas desde occidente, fiestas del calendario católico, una de estas es

la del “YANTA MINKAY”; ésta hecho es una muestra del rico potencial folklórico que tiene la

provincia de Andahuaylas, luego de realizar la investigación de esta actividad, ponemos ante

ustedes el trabajo final y la puesta en escena de esta bonita costumbre.

Presentando a la región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Pacucha, esta

manifestación cultural, cuya música, cantos, harawi, vestuarios, etc., son el mejor tesoro para

toda la población en general, no tenemos duda alguna que lo desarrollado en el presente trabajo

ayudará para un mejor entendimiento de lo que se quiere expresar.

Así como esta, existen muchas manifestaciones culturales que aún falta mucho por indagar, pero

que estamos seguros, algún día podrán estar en los ojos de todo el Perú y el mundo.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Departamento de Apurímac, Provincia de Andahuaylas, Distrito de Pacucha.

La provincia de Andahuaylas, fue creada en los primeros años de la República. El distrito de

Andahuaylas se creó al mismo tiempo que la provincia, el 21 de junio de 1825, por decreto del

gobierno directoral de Bolívar.

Page 3: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

La provincia de Andahuaylas tiene una extensión de 3 987,00 kilómetros cuadrados y se

halla a una altitud de 2 926 m.s.n.m.

Pacucha, fue creada el 21 de agosto de 1963 por Ley N°14629, durante el gobierno de

Fernando Belaúnde. Es uno de los 20 distritos de la Provincia de Andahuaylas ubicada en

el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en

el sur del Perú. El distrito de Pacucha tiene una población de 9,841 habitantes y cuenta con

un área de 170,39 km2.

Dentro de sus principales festividades se encuentra la del Sondor Raymi, que es una

escenificación de la lucha entre los aguerridos Chankas y los Incas, teniendo como

escenario las ruinas de Sondor; cuya fecha suele ser el 19 de junio. También se encuentran

fiestas patronales como la de San Pedro el 29 de junio y la de la Virgen del Carmen, el 15 de

julio.

Sus principales atractivos turísticos son la Laguna de Pacucha y su sitio arqueológico de

Sondor.

CONTEXTO HISTÓRICO

La laguna de pacucha

La Laguna de Pacucha es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas del

Perú. Se ubica a 17 kilómetros de Andahuaylas. Su importancia radica en virtud a que su

volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y

casi dulces. Asimismo, en la actualidad se vienen explotando diferentes especies como la

Page 4: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

trucha, pejerrey lacustre, generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de

trabajo en beneficio de los habitantes del lugar.

La temperatura de la laguna tiene mínima de 15°C en los meses de junio y julio y máxima

de 19°C en los meses de marzo y abril. Además, en el lado este de la laguna se halla los

restos arqueológicos de Sondor, perteneciente a la cultura Chanka. Una de las

peculiaridades es la leyenda casi trágica que hay detrás, ya que se encuentra la estatua de

piedra de una mujer junto a un niño y su cordero mirando hacia la laguna, pues cuentan que

antes de la laguna existía una ciudad que fue destruida por rayos y truenos.

En aquellos días, antes de esta laguna existía una hermosa ciudad considerada como el

"paraíso celestial" debido a la belleza natural de sus paisajes, habitado por personas

solidarias con principios humanistas y espirituales. Con el tiempo aparecieron personas de

otros lugares, trayendo costumbres extrañas, formando una sociedad de corrupción,

injusticia, maldad y cierto día se presentó un anciano pidiendo caridad en una casa donde

se festejaba un matrimonio con gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por la

fuerza y con insultos. Al final de una calle el anciano es atendido por una humilde y modesta

mujer campesina llamada "Mama Petecc" quien le brindó alimentación. En agradecimiento

el anciano, le pide abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero

indicándole no voltear la mirada para atrás por ningún motivo. La mujer ya estando en la

cumbre escucho truenos y relámpagos no pudo con su curiosidad y espantada al oír gritos y

derrumbes volteó para ver lo que sucedía quedando petrificada tal como se le ve la estatua

humana que esta frente a la leyenda a orillas de la laguna de Pacucha.

Page 5: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

Sondor

Sondor es un complejo arqueológico monumental de la época preincaica. Está situado en el

valle de la laguna Pacucha, en los andes central de Perú, a 21 kilómetros al noreste de

Andahuaylas. Pertenece al distrito de Pacucha. Sondor ostenta una antigüedad de 2,000

años a. C. A Sondor concurrían en fechas claves del calendario agrícola, es decir en cada

uno de los solsticios y equinoccios, en el cual desarrollaban una serie de fiestas rituales, así

mismo se celebraba el reencuentro entre comunidades lejanas. El santuario es por tanto un

centro ceremonial andino, en la que existe una alta concentración de energía de la tierra. Al

cual hasta el día de hoy concurren los lugareños a realizar una serie de rituales

denominados: "pagapus".

Está situado en el distrito de Pacucha a 21 km al noroeste de la ciudad de Andahuaylas. En

un área de 20 mil metros.

Sondor Raymi

El Sondor Raymi, también conocido con el nombre de Epopeya Chanka, es una

celebración que se lleva a cabo dentro del distrito de Pacucha, en la provincia de

Andahuaylas en el departamento y región de Apurímac, aunque más específicamente en

el Complejo arqueológico de Sondor, en el templo del Muyu Muyu albergado en él.

Se trata de una representación en la que se pretende reproducir en escena (una que

recorre el complejo arqueológico mencionado) los orígenes míticos de los héroes

Page 6: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

Chankas de la zona, así como la batalla por la conquista y consolidación del pueblo

Chanka en el área. Asimismo, la celebración del Sondor Raymi, forma parte de las

actividades que se programan en conmemoración la ceremonia de aniversario de

creación política de Andahuaylas y que, en cada año, pretende, con esta representación,

la captación de un amplio número de turistas.

La celebración del Sondor Raymi, se lleva a cabo durante el mes de junio, en específico

entre los días 18 y 19, en la celebración participan cientos de actores y pobladores

descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna de Pacucha, que en la

época mítica Chanka, cumpliera la función de pacarina, es decir, un lugar sagrado de

procedencia de un grupo poblacional. De esta laguna, cuenta la leyenda, emergió Usqo

Willca, el primer Chanka, quien, como una deidad, apareciera con la misión de unificar a

los pueblos locales que, en la época, vivían en constantes enfrentamientos. Asimismo,

Usqo Willca, como deidad, hizo, que a partir de piedras que lanzara a su alrededor,

surgieran los hombres de su etnia.

La historia Chanka continúa, tras una breve pausa para almorzar, en el Complejo de

Sondor al cual se dirigen los actores. Esta vez para la planificación y proyección de la

unión de todos los pueblos Chankas en pro de poder enfrentar el eminente

expansionismo del pueblo Inca. La voz de unión y ataque a los incas corre a cargo del

líder Anqu Ayllu, quien convoca a los pueblos vecinos para defender la etnia Chanka de

la subordinación ante el enemigo en expansión. La obra representada finalizará con una

serie de sacrificios animales y danzas que posibilitarán el cierre del cuadro representado,

mismo que, concluye en el ingreso de los Chankas a Sondor, ingreso que simboliza el

inicio del enfrentamiento entre Chankas e incas en la lucha por la soberanía de los

pueblos.

Page 7: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

Yanta Minkay

El trabajo del Yanta Minkay inicia con la designación de capitán, quien es escogido por el

dueño de la actividad o el carguyuq; este capitán debe ser aquel que tiene mayor

experiencia en el acto del trozado de leña, él es quien supervisará que todo se realice tal

y como se hacía antiguamente.

Una vez que ya se designo al capitán, prosigue el llamado, el cual está a cargo del

dueño o el carguyuq, acompañado por el capitán, quien porta consigo una bandera como

muestra de patriotismo y a la vez simboliza que el trabajo ya iniciará. El carguyuq o

dueño se encarga de invitar a cada uno de los pobladores, pidiéndoles que puedan

ayudarlo en el trabajo del Yanta Minkay; éste llamado es tanto para varones como para

mujeres.

Los varones asisten al llamado portando sus hachas, cubriendo sus muslos con los

MOQOWARAS, y también llevan consigo sogas para poder jalar los arboles escogidos y

tumbarlos. A su vez, las mujeres llegan con productos como papa, maíz, quinua, trigo,

etc., las cuales servirán para poder realizar el almuerzo, ya que ellas estarán encargadas

de ello.

Antes de iniciar con el trabajo, se realiza el ritual, el cual consiste en el pago a la tierra,

con coca, trago de caña, etc., con la intención de que todo el trabajo se realice de la

mejor manera y sin ninguna dificultad.

Culminado el pagapu, el dueño elige a otra persona para que pueda subir al árbol y

amarrarlo con sogas, para que luego lo jalen y tumbarlo; se escoge los mejores árboles

Page 8: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

para realizar dicha actividad, se suele realizar el trabajo en las faldas de los cerros que

rodean la imponente Laguna de Pacucha.

Se escoge el mejor árbol.

Mientras algunos pobladores jalan al árbol con las sogas, otros 2 o 3 se encargan de

chancar con hacha o trozadora; la idea es dirigir bien el árbol cuando caiga, porque si no

cae en buen terreno, puede malograr cultivos.

Una vez tumbado el árbol, los comuneros sacan todas las ramas que cubren el árbol

para poder realizar sin ningún problema el trozado. Todos aprovechan para poder

descansar un momento en el TOQRAY, que es el descanso, pueden relajar el cuerpo,

toman caña, chaqchan coca y van formando parejas entre varones para poder iniciar el

YANTA CHITQAY.

Para poder trozar el tronco, se utiliza el hacha como medida, con la intención de que los

pedazos de tronco sean del mismo tamaño. Éste es uno de los trabajos mas duros, ya

que debe dejarse todo listo para proseguir con el rajado de la leña.

Las mujeres llegan con el almuerzo al lugar en donde están trabajando los pobladores,

los platos típicos que se sirven son los picantes de trigo, de quinua; manjares que

Page 9: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

deleitan el paladar de los comuneros, que a la vez les da fuerza para seguir con el

trabajo. También se sirven chicha, coca, caña. Bromean entre todos y brindan de rato en

rato con tragos calientes, ya que, a causa de la brisa de la laguna, se convierte algunas

veces en un lugar frío.

Habiendo terminado de almorzar, se da inicio al trozado del tronco para hacerlo leña, a

este acto se le conoce como YANTA CHITQAY. Se trabaja en parejas, las cuales se

formaron anteriormente, y se golpea el tronco por turnos, respetado muy

cuidadosamente; para esta actividad se debe tener mucha precisión, ya que, al golpear,

se debe apuntar al mismo lugar donde se golpeó antes, porque de no dar a la misma

rajadura, se hará mucho más difícil el trozado de la leña. Mientras tanto las mujeres van

trasladando la leña ya rajada a un lugar y espacio adecuado, plano, para que luego

pueda ser ordenada. Todo este proceso se repite las cantidades de veces que sea

necesaria hasta terminar con todos los troncos.

Yanta Chitqay: Se trabaja de manera sincronizada

Una vez culminado el chitqay, y ya acercándose el frío atardecer en Pacucha, se

traslada la leña hasta un lugar apropiado, cercana a la casa del dueño o carguyuq,

hacen espacio en un lugar muy plano para que no haya mucha dificultad; muchos de los

pobladores trasladan la leña en caballos o simplemente la llevan cargando en la espalda,

siendo ésta una actividad que la realizan principalmente los varones, la juntan y ordenan

en forma de KIRMA (horizontal y verticalmente, de manera muy ordenada, formando

Page 10: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

grandes rectángulos, con la finalidad de acelerar el secado y pueda ser utilizada de

manera adecuada). Las esposas y demás mujeres, algunas por el efecto del alcohol y

otras por expresar lo que sienten, declaman hermosas estrofas de experiencias referidas

al quehacer diario, a las comadres y compadres, y sobre todo de la actividad que se está

realizando, a estas hermosas composiciones se las conoce como HARAWI, cánticos de

tonada triste que la declaman exclusivamente las mujeres, y en algunos casos,

solamente las de mayor edad.

Ya terminada toda la actividad, el dueño o carguyuq, invita a toda la población a su casa

y ahí poder festejar que se realizó todo el hecho de la mejor manera, de igual manera

todos celebran que el trabajo comunal una vez más se llevó a cabo satisfactoriamente.

Entre cantos y bailes jocosos culmina esta actividad, que reafirma el concepto de trabajo

comunal, que cuando trabajamos todos juntos, podremos lograr mucho.

Se junta la leña en forma de KIRMA.

ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA

Denominación de la danza: El presente trabajo es una de las costumbres desde los

tiempos ancestrales que aún sigue manteniéndose hasta hoy en día en las comunidades

altas de la provincia de Andahuaylas, que para ser como un hecho folklórico reúne las

condiciones y se denomina “Yanta Minkay”.

Page 11: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

Lugar donde se realiza dicha actividad: Esta actividad se practica en la región de

Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Pacucha.

Fecha de la actividad: El trabajo comunal se realiza antes de las festividades

patronales del distrito de Pacucha, como es el caso de la fiesta de la Virgen del Carmen,

que se realiza en el mes de julio, pero ya que esta leña debe secar, se realiza con

meses de anticipación. También se realiza en el mes de agosto, para que los pobladores

puedan prepararse para la época de lluvia, ya que la leña debe secar adecuadamente.

Origen de la danza:

TIPO DE DANZA: La danza “Yanta Minkay” pertenece a la clasificación de las danzas

Social – Agrícola – Costumbrista.

ETIMOLOGIA: Son palabras de origen quechua Yanta quiere decir leña, Minkay trabajo

comunal, la danza se refiere al trabajo comunal para el rajado de la leña

Fases de la danza:

CAPITAN AKLLAY: El carguyuq o el dueño, realiza la elección y designa a una persona

mayor que es experto y tiene mayor conocimiento para estas actividades que es llamado

capitán, quien tiene la autoridad de dirigir esta actividad.

QAYACUY: Es la invitación de los Carguyuq a los comuneros quienes llaman casa en

casa, acompañado del capitán.

QUÑUNACUY: Es la llegada de los invitados quienes asisten a la casa de los carguyuq

portando sus materiales de trabajo los varones y las mujeres llevan productos para

poder hacer el almuerzo, donde se reúnen para acordar en esta faena comunal.

RISUNCHIQ: Organizados los comuneros se dirigen al lugar de trabajo portando sus

herramientas para realizar el yanta minkay.

COCA AKUY: Llegado al lugar donde se va a realizar la MINKA, los pobladores toman

un descanso, mientras las personas que son encargados en repartir la coca, trago y

cigarro convidan a los participantes para trabajar con entusiasmo en esta actividad.

PAGAPU: Siempre debe de realizarse un agradecimiento a los apus tutelares y en caso

de Pacucha a la Mama Qocha, esto se realiza con coca, caña.

Page 12: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

QALLARI MINKA: Antes del inicio del trabajo el capitán dialoga y coordina con los

participantes, ya acordado el capitán ordena sus labores a los pobladores y se realiza la

competencia de la minka, los varones se dirigen a los arboles ya escogidos para tumbar,

algunos golpean el árbol, mientras uno o dos suben al árbol para amarrarlo y poder

jalarlo, siendo éste tumbado, algunos amarraban las cuerdas con sus propias ojotas; en

esta actividad los comuneros demuestran la habilidad y la fuerza.

TOQRAY: Es el descanso después de haber tumbado los árboles, se animan con la

coca y la caña, para luego continuar con el trabajo con mucha más fuerza.

TUPUY: Con el árbol caído, y luego de sacarle todas las ramas, los comuneros realizan

la medida para realizar el troceo donde los jóvenes rajen la leña a una sola medida.

ALMUERZO: Las mujeres son las encargadas de realizar el almuerzo mientras los

varones trabajan arduamente, llegado el medio día, las mujeres llegan con ricos potajes

propios de la zona, como son los picantes de trigo, picantes de quinua, etc.

YANTA CHITQAY: Es el trabajo en sí, se trabaja en parejas, las cuales se formaron

anteriormente, y se golpea el tronco por turnos, respetado muy cuidadosamente; para

esta actividad se debe tener mucha precisión, ya que, al golpear, se debe apuntar al

mismo lugar donde se golpeó antes, porque de no dar a la misma rajadura, se hará

mucho más difícil el trozado de la leña. Mientras tanto las mujeres van trasladando la

leña ya rajada a un lugar y espacio adecuado, plano, para que luego pueda ser

ordenada. Todo este proceso se repite las cantidades de veces que sea necesaria hasta

terminar con todos los troncos.

YANTA LIYAKUY: Una vez culminado el rajado de la leña los encargados en realizar la

carga realizan con una soga el amarre de la leña para luego cargar al lomo del animal o

también para que lo lleven cargados en la espalda.

TARIPAKUY: Los cargontes alistan licores, chicha, coca donde se dirigen para el

recibimiento de los participantes de esta actividad social

YANTA PELAY: Llegado los comuneros a la casa del mayordomo realiza acomodar en

una sola fila la leña con cantos y harawis, a esta forma de ordenar se le denomina

KIRMA.

Page 13: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

HARAWI: Es un género musical cuya melodía transmite sentimientos emotivos de

tristeza, añoranzas, experiencias y se dan comúnmente en actividades comunales;

mientras los varones arman los Kirmas, las mujeres realizan sus harawis.

RIPUKUSUN: Llegada las altas horas de la noche, y ya terminada la jornada del trabajo,

tras una pequeña fiesta que organiza el carguyuq o el dueño, los participantes se retiran

a sus hogares, pero con el compromiso de apoyar a los carguyuq.

Viendo hacia la Laguna de Pacucha y dejar la leña.

Personajes que participan en la danza:

CARGONTES: Son las personas que se encargan en invitar a la comunidad en general

para la participación de la actividad.

CAPITAN: Es la persona que tiene la autoridad en dirigir y observar la labor social en el

rajado de la leña.

SERVICIO: Personaje que se encarga en distribuir y servir el trago, coca y cigarro a los

que participan.

QARAWIQKUNA: Son las personas de mayor edad que realiza el canto y harawi durante

el YANTA MINKAY.

COMUNEROS: Personas que participan en esta competencia de la MINKA

Page 14: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

MIKUY RUWAQ: Mujeres encargadas en preparar la comida para lo que asisten en el

trabajo social de la actividad.

Rumbo a dejar la leña y formar los KIRMAS.

Vestimenta que se utiliza en la danza:

El vestuario es colorido y está confeccionado de bayeta de lana gruesa por ser una zona

frígida, llevan doble talaqueado con figuras de la zona, que en su mayoría son flores.

VESTIMENTA DE LA MUJER:

Sombrero: De color plomizo.

Rebosa: Que sirve para abrigarse en épocas de frio.

Blusa: Las blusas son blancas con bordados típicos de la zona.

Chumpi: Está hecho en forma artesanal.

Manta: La manta está confeccionada en forma artesanal que es utilizado para cargar sus

alimentos como también a sus hijos pequeños.

Pollera: Esta confeccionado de bayeta de lana gruesa y tiene como figuras diversas

flores.

Ojota: Es utilizado para desplazarse a diversos lugares.

Page 15: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

VESTIMENTA DE LOS VARONES:

Sombrero: De color verdoso.

Poncho: De color nogal hecho de lana de oveja.

Chumpi: Hecho artesanalmente.

Pantalón: Hecho de bayeta.

Ojota: Sirve para trasladarse de un lugar a otro.

Chaleco: De color rojo hecho de bayeta.

Manta: Está confeccionada en forma artesanal.

Hacha: Herramienta para poder hacer la leña.

Camisa: A cuadros de colores que se refieren a la laguna.

Moqo wara: Se lleva en las piernas y está hecho de cuero de vaca.

Page 16: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna
Page 17: XXVII Curso de Capacitación en Folklore YANTA MINKAY DE …centrocultural.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/02/... · descendientes de los Chankas. La escena se inicia en la Laguna

CONCLUSIONES

La danza Yanta Minkay es una actividad comunal que se realiza meses previos a la

fiesta de la Virgen del Carmen, o en el mes de agosto, como preparación para la época

de lluvia.

Pertenece a la región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Pacucha.

Pertenece al género de las danzas Social – Agrícola – Costumbrista.

Su mensaje es todo el proceso del como se obtiene la leña, para luego ser utilizado en

las festividades y otras actividades cotidianas.

En esta danza participan la comunidad en su totalidad como principales personajes.

SUGERENCIAS

A los difusores que quieran compartir este trabajo, que se respete el aspecto musical, la

estructura coreográfica y la vestimenta de la danza.

Consultar al recopilador de la danza si es que existe cualquier duda.

Dar mayor valor a las costumbres de nuestro folklore peruano.

Que se dé la difusión poniendo en práctica a los niños, jóvenes, adultos; poniendo en

práctica el valor de nuestro folklore.