XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la...

20
XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD Barcelona, 13-15 de Julio de 2005 ECONOMÍA DE LA SALUD ¿DÓNDE ESTAMOS 25 AÑOS DESPUÉS?

Transcript of XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la...

Page 1: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

XXV JORNADAS DEECONOMÍA DE LA SALUD

Barcelona, 13-15 de Julio de 2005

ECONOMÍA DE LA SALUD

¿DÓNDE ESTAMOS 25 AÑOS DESPUÉS?

Page 2: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

P R E S E N T A C I Ó N

Los días 13, 14 y 15 de julio de 2005 se celebran en Barcelona las XXV Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES). Las Jornadas se han celebrado cada año desde 1980. En ellas se debaten los temas de actualidad para el desarrollo del sector sanitario y se presentan los trabajos de investigación que se realizan en el ámbito de la Economía de la Salud. Las Jornadas están abiertas a los profesionales que, en el ámbito de la Economía de la Salud, estén interesados en un enfoque multidisciplinario del sector sanitario.

Este año hemos invitado como ponente destacado a David Cutler, profesor de Harvard University que ha investigado y publicado sobre el impacto de los servicios sanitarios en la mejora de la salud de la población. El profesor Cutler también será el encargado de conducir el Taller Fundación BBVA, que tratará el tema de las posibilidades y limitaciones del análisis coste-beneficio generalizado.

Los temas de interés para este año corresponden a las prioridades del sistema sanitario. Expertos de primera fila debatirán en tres mesas las propuestas de política sanitaria en torno a los temas de financiación, política farmacéutica y recursos humanos. En cada mesa se presentarán las innovaciones de política sanitaria y de investigación en cada uno de los campos, creando un espacio para la comunicación y el intercambio de ideas con participantes de otros países, particularmente del sur de Europa y de Latinoamérica. Como siempre, las Jornadas mantendrán los espacios de debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión.

Para conmemorar los 25 años de las Jornadas, se ha organizado un foro de debate especial para valorar el impacto de la economía de la salud en el sector sanitario durante este último cuarto de siglo. El foro está abierto a la participación de los diferentes usuarios de la economía de la salud: clínicos, políticos y gerentes reflexionarán con los economistas sobre la aportación de esta especialidad.

Los trabajos de investigación de mejor calidad e impacto se presentan en diversas mesas de comunicaciones y sesiones de presentación de pósters. También se realiza la mesa de “Jóvenes Investigadores en Economía de la Salud”, que ha venido consolidándose en ediciones anteriores y quiere potenciarse, con un desarrollo en forma de job market.

Estas Jornadas se celebrarán inmediatamente a continuación del 5º Congreso Mundial de la International Health Economics Association, que organiza en Barcelona el CRES (Centre de Recerca en Economia i Salut) de la Universitat Pompeu Fabra.

Lluís BohigasPresidente del Comité Científico

Anna García-AltésPresidenta del Comité Organizador

Page 3: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

C O M I T É O R G A N I Z A D O R

C O M I T É C I E N T Í F I C O

S E C R E T A R Í A T É C N I C A

Presidenta:Anna García-Altés

Vocales:Lluís BohigasJosep FustéAníbal GarcíaNúria MasOriol de Solà-Morales

Presidente:Lluís Bohigas

Vocales:Fernando AntoñanzasJuan M. CabasésAnna García-AltésBeatriz González López-ValcárcelJosé MartínCarles MurilloVicente OrtúnJoan Rovira

Asociación de Economía de la SaludSardenya 229-237, 6º 4ª08013 BarcelonaTel. 93 2314066Fax: 93 2313507E-mail: [email protected]

Page 4: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

P R O G R A M A 1 3 d e J U L I O

P R O G R A M A 1 4 d e J U L I O

Palau de la Música CatalanaSant Francesc de Paula, 208003 Barcelona

16:15 – 17:30 h

Clausura 5º Congreso Mundial de la International Health Economics AssociationInauguración XXV Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud

17:45 – 18:45 h

Recepción

Escola Superior de Comerç InternacionalUniversitat Pompeu FabraPasseig Pujades, 108003 Barcelona

8:30 - 9:30 h

Registro

9:30 - 10:30 h

Sala de Actos

Conferencia inaugural: Your money or your life? (con traducción simultánea)Moderador: Vicente Ortún, Universitat Pompeu Fabra

• David Cutlero Academic Dean, Faculty of Arts and Sciences, Harvard Universityo Member, Institute of Medicineo Member, Institute for Research on Povertyo Kenneth Arrow Award, Best Paper in Health Economicso Editor, Journal of Health Economicso Associate Editor, World Health Organization Bulletin

Page 5: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

10:30 – 11:00 h

Café

Pósters I: Presentación a cargo de los autores

11:00 – 13:30 h

Sala de Actos

Mesa: Financiación del Sistema Nacional de SaludModeradora: Rosa Urbanos, Ministerio de Sanidad y Consumo

• Guillem López-Casasnovas, Universitat Pompeu Fabrao Aspectos clave del futuro de la descentralización de la financiación sanitaria

en España• Jeremiah Hurley, McMaster University (con traducción simultánea)

o Financing health care in Canada• Alfonso Utrilla, Universidad Complutense de Madrid

o Financiación del Sistema Nacional de Salud• Jesús Ruiz-Huerta, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad Rey Juan Carlos I

o Gasto sanitario público en España: ¿visto para sentencia?Patrocinio: Pfizer

Sala Port de Barcelona

Taller Fundación BBVA: Possibilities and limitations of the generalized cost-benefit analysis (en inglés)Moderadora: Núria Mas, IESE Business School

• David Cutler, Harvard UniversityPatrocinio: Fundación BBVA

Sala PIMECSEFES

Comunicaciones: Gestión del gasto farmacéuticoModeradora: Laura Cabiedes, Universidad de Oviedo

• Antonio J. García Ruiz, Evaluación económica del botiquín domiciliario• Carmen Marcuello Servós, Gasto en farmacia, gasto sanitario total y PIB• Fernando A. López Hernández, Determinantes del gasto farmacéutico. El caso de la

Región de Murcia• Carlos Manuel García Marco, La prestación farmacéutica del mutualismo administrativo:

balance y perspectivas• Corinne Zara Yahni, Evolución del valor de los indicadores para el seguimiento de la

implantación de la medida de precios de referencia• Inmaculada Fernández Esteban, Impacto de una intervención formativa e informativa en

la reducción del Gasto Evitable• Conrado Domínguez Trujillo, Análisis de índice de precios de los preparados

hipolipemiantes/antiateromatosos en el Servicio Canario de la Salud (2001-2004)• Pere Ibern, Predictibilidad del gasto farmacéutico. Una aplicación• Ana Isabel Vitorica Leoz, La asignación de presupuestos de farmacia a las comarcas de

atención primaria: la experiencia de su inclusión en los contratos-programa en el País Vasco

• Amadeu Díaz Prats, Gasto Sanitario de los medicamentos desechados en un Centro de Atención Primaria

• Laura Cabiedes Miragaya, Gasto farmacéutico evitable en nuevos principios activos no innovadores. Año 2001

Page 6: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

Sala DAMM

Comunicaciones: Economía de la Salud públicaModerador: Fernando Antoñanzas, Universidad de La Rioja

• Roberto Pradas, Modelos para las evaluaciones económicas de medidas profilácticas: lo que nos perdemos al omitir los contagios

• Juli Fuster Culebras, MAPA en Atención Primaria; lujo o necesidad• Santiago Gutiérrez Moreno, Coste-efectividad de 4 estrategias de cribado del cáncer

colorrectal (CCR): test de sangre oculta en heces (TSOH) inmunológico y bioquímico, colonoscopia virtual y colonoscopia diagnóstica

• Pilar García Gómez, Health shocks, employment and income in the Spanish labour market

• Ángel Vicente Molinero, Análisis coste-efectividad del cribaje de la hemocromatosis hereditaria: explorando alternativas

• Gloria Romera Murillo, Evaluación económica de la detección precoz de la hemocromatosis hereditaria

• Carmen Herrero Blanco y Patricia Cubí Mollá, Impact of traffic accidents on population health

• Xavier Mas i Canal, Necesidades endoscópicas de un programa de cribado poblacional del cáncer colorectal. Simulación según un modelo de Markov en el estado español

• Sandra García Armesto, Los costes sanitarios de la violencia de pareja contra las mujeres en la Comunidad de Madrid

• Fernando Antoñanzas Villar, Evaluación económica de la vacunación antigripal en la empresa desde la perspectiva sanitaria

Sala Chupa-Chups

Comunicaciones: Organización y gestión sanitariaModerador: Ramón Gisbert, Universitat de Vic

• Montserrat Grané, Estudi comparatiu sobre dos models de gestió en la provisió de serveis de salut mental CatSalut

• Adolfo Suárez González, Análisis motivacional de los médicos del principado de Asturias• Xavier Conill, El proyecto de descentralización del sistema sanitario público en Catalunya• Joan Barrubés, Análisis de los factores clave de éxito para la implantación de un modelo

de financiación capitativa• Joan R. Villalbí, Utilización del Cuadro de Mando Integral como instrumento de dirección

en una organización de salud pública• Xavier Salvador, Revisión de la versión internacional refinada de los GRD en Catalunya• Josep Lluís de Peray, La financiación pública de los servicios de salud pública en

Catalunya• Joan Guix i Oliver, L’Agència de Salut Pública de Barcelona: un modelo de organización de

la salud pública• Modesto Martínez Pillado, De la teoría a la práctica: monitorización de una intervención

sobre la hospitalización inadecuada• Ramón Gisbert Gelonch, Evolución del coste de la enfermedad en España: 1980-2000

Page 7: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

13:30 – 15:00 h

Comida

15:00 – 17:30 h

Sala de Actos

Mesa: El impacto de la economía de la salud en la política y gestión sanitaria del Sistema Nacional de Salud

Moderador: Salvador Peiró, Escola Valenciana d’Estudis de la SalutObjetivo: Charlar distendidamente sobre el papel que ha desempeñado la economía de la salud, es decir, el pensamiento económico aplicado a la política y la gestión sanitaria, en las últimas décadas y sobre que papel debería jugar en el futuro. La Mesa adoptará el formato de tertulia, y permitirá las intervenciones de los asistentes. La tertulia se estructurará en tres partes: el impacto en la política, el impacto en la gestión y la práctica clínica y una parte más breve sobre el papel de AES.Patrocinio: Novartis

Sala Port de Barcelona

Comunicaciones: Utilización de servicios y variabilidadModerador: Josep Fusté, Departament de Salut

• Francisco Javier Belaza Santurde, Un análisis de la variabilidad de uso de tres tecnologías cardiovasculares en el SNS

• Melvin Morera Salas, Variabilidad geográfica de las tasas de hospitalización por problemas de salud susceptibles de resolverse ambulatoriamente: un análisis econométrico para Costa Rica 2001-2003.

• Marcelo E. Pizzimenti, Patrones de utilización de servicios de enfermos ambulatorios con esquizofrenia y su relación con variables socio-demográficas, clínicas y de discapacidad

• David Oterino, Variaciones geográficas de la hospitalización infantil según grupos de edad

• Álvaro Hidalgo, Influencia del coste de oportunidad en la decisión de acudir a las urgencias hospitalarias. La accesibilidad como variable clave

• Rosa María Tomas Cedo, Factores poblacionales asociados con la frecuentación en la Atención Primaria. Análisis de 4 Áreas Básicas de Salud

• Txomin Uriarte, Variaciones en la práctica médica en atención primaria• Josep Fusté, Variabilidad territorial en la ambulatorización de procedimientos quirúrgicos

hospitalarios

Page 8: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

Sala PIMECSEFES

Comunicaciones: Evaluación económica de métodos diagnósticosModerador: José Luis Navarro Espigares, Hospital Virgen de Las Nieves

• Francisco Pozo Martín, Evaluación económica del uso de la tomografía por emisión de positrones (PET) en el diagnóstico del cáncer de pulmón: más allá del protocolo clínico

• Yolanda Bravo Vergel, Análisis de coste efectividad de los medicamentos biológicos para el tratamiento de la artritis soriática

• Miguel Ángel Negrín Hernández, Cost-effectiveness analysis using stochastic cost frontiers. A Bayesian approach

• Asun Gutiérrez Iglesias, Análisis económico e implantación de nuevas técnicas percutáneas de diagnóstico histológico de lesiones no palpables sospechosas de cáncer de mama en España

• Carlos Polanco Sánchez, Análisis económico de la mamografía digital frente a la mamografía analógica

• Jordi Nogués Carbonell, Análisis comparativo de procesos y costes de dos sistemas para la determinación del INR en Atención Primaria

• José Luis Quevedo, Efecto información y sensibilidad de la evaluación económica a la elección del formato de elicitación

• José Luis Navarro Espigares, Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación económica de tecnologías sanitarias (EETS). Una primera aproximación

Patrocinio: FENIN

Sala DAMM

Comunicaciones: Economía de la salud en LatinoaméricaModerador: César Sanabria

• Luciana da Silva Teixeira, Political economy of intermunicipal health consortia formation: effect of income and preference heterogeneity among municipalities

• Marcelo Gurgel Carlos da Silva, Años potenciales de vida perdidos por causas evitables en agregados macro-regionales de doce capitales brasileñas en 1979-81 y 1999-01

• Natalie Espinoza, Obtención de un índice de necesidad de gasto sanitario para las regiones venezolanas con indicadores tipo Ivanovic

• Fernando José Pires de Sousa, Evolution of social protection funding, in particular for the public health sector: comparing Europe and Latin America

• Maria Helena Lima Sousa, Desigualdades socio-económicas, mortalidad y morbilidad en Ceará (Brasil): implicaciones en la política sanitaria

• Jorge Rios, Incremento de la utilización de la resonancia magnética nuclear. Estudio comparativo en una obra social de Argentina

• Jorge Hernández Villalobos, Costo de los medicamentos en centroamérica 1999-2002• Rosa María Pastrana, Health public spending and financing in Rio de Janeiro -Brazil: a

sectorial policy evaluation• César Sanabria, Análisis Costo – Riesgo – Efectividad de las acciones de mitigación del

sector salud ante el desastre natural del fenómeno El Niño en el Perú

Page 9: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

15:00 - 16:30 h

Sala Chupa-Chups

Comunicaciones: Financiación del Sistema Nacional de SaludModerador: Pepe Martín, Universidad de Granada

• Fernando Antoñanzas Villar, La financiación de las terapias para la deshabituación tabáquica mediante un recargo en los impuestos especiales del tabaco

• David Cantarero Prieto, Descentralización y diferencias en salud en España: un estudio empírico

• Francesc Moranta Mulet, Efecto de la distribución de los fondos de cohesión 2002/2004 compensación desplazados extranjeros

• Ángela Blanco Moreno, El tratamiento de los pacientes desplazados en el modelo de financiación sanitaria

• Maria Munar Ferrer, El coste económico de la insularidad asociado a los desplazamientos en la prestación de asistencia sanitaria

• José Jesús Martín Martín, Impuesto directo finalista para financiar la sanidad

16:30 - 17:30 h

Sala Chupa-Chups

Comunicaciones: Economía del VIHModerador: Juan Oliva, Universidad Carlos III de Madrid

• Clara Bermúdez Tamayo, El impacto de la innovación médica: El caso de los antiretrovirales

• Francisco de Assis Acurcio, Aspectos económicos y efectividad de la adhesión al tratamiento antiretroviral (ARV) en individuos infectados por el VIH en Belo Horizonte, Brasil

• Xavier Bartoll Roca, Balance coste-efectivo de la vacunación en Hepatitis A al colectivo de homosexuales

• Juan Oliva, La participación laboral de los pacientes portadores del VIH/SIDA

17:30 –18:00 h

Café

Pósters I: Presentación a cargo de los autores

Sala PIMECSEFES

Presentación de libro: Beatriz González López-Valcárcel. Difusión de nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Editorial Masson. Colección de Economía de la Salud y Gestión SanitariaModerador: Vicente Ortún, Universitat Pompeu Fabra

• Beatriz González, Universidad de Las Palmas de Gran CanariaPatrocinio: MSD

Sala DAMM

Presentación: Base de Datos EuronheedModerador: Fernando Antoñanzas, Universidad de La Rioja

Page 10: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

P R O G R A M A 1 5 d e J U L I O

Escola Superior de Comerç Internacional – Universitat Pompeu FabraPasseig Pujades, 108003 Barcelona

9:30 – 11:30 h

Sala de Actos

Mesa: El reto de la planificación y regulación de los profesionales sanitariosModeradora: Beatriz González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

• Magda Rosenmoller, IESE Business Schoolo La problemática de los Recursos Humanos desde una perspectiva europea

• Beatriz González y Patricia Barber, Universidad de Las Palmas de Gran Canariao El reto de la planificación de los profesionales sanitarios en España. Los

desequilibrios mitigables• Ana Rico, Universidad de Oslo

o Relaciones entre gestión y planificación de recursos humanos, con aplicaciones en atención primaria. Un inventario de cautelas sensatas

• Javier Rubio, Ministerio de Sanidad y Consumoo La regulación y ordenación de los recursos humanos

Patrocinio: Esteve

Sala Port de Barcelona

Mesa: Jóvenes Investigadores en Economía de la Salud, III EdiciónModerador: Félix Lobo, Universidad Carlos III de Madrid

• Ariadna García Prado, Banco Mundial• Núria Mas, IESE Business School• Elisa Díaz Martínez, Oficina Económica del Presidente del Gobierno• Juan Oliva, Universidad Carlos III de Madrid

Patrocinio: SESAM-Fundación SIS

18:00 – 19:30 h

Sala de Actos

Asamblea de la Asociación de Economía de la Salud

21:00 h

La dama del paraigua (entrada por Av. Picasso)Parc de la Ciutadella, s/n08003 Barcelona

Cena de celebración de los 25 años de Jornadas AES

Page 11: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

Sala PIMECSEFES

Comunicaciones: Evaluación económica de medicamentosModeradora: Carme Piñol, Química Farmacéutica Bayer S.A.

• Javier Mar, Medida del efecto del tratamiento con nCPAP en la calidad de vida de los pacientes con apnea del sueño

• Ramón Sabés, Análisis coste-efectividad del tratamiento ambulatorio con Moxifloxacino de la neumonía adquirida en la comunidad y de las agudizaciones de la bronquitis crónica en España

• Raquel Aguiar Ibáñez, Análisis coste-efectividad de las alternativas de tratamiento par a pacientes afectados de migrañas en el ámbito español

• Xavier Badia Llach, Modelo de impacto en las listas de espera de cirugía con el tratamiento del carcinoma basocelular con crema de Imiquimod al 5%

• Xavier Mas i Canal, Estudio coste-efectividad de la prevención secundaria del síndrome coronario agudo

• Carme Piñol, Evaluación económica del uso de bajas dosis de ácido acetilsalicílico en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular

Sala DAMM

Comunicaciones: Globalización y acceso a los medicamentosModerador: Joan Rovira, Soikos

• Pedro Luis Sánchez, Precio de las innovaciones farmacéuticas. Comparativa internacional

• Manuel Galán, Gestión local de medicamentos en países empobrecidos• Lourdes Betegón Nicolás, El papel de España en la promoción del acceso a los

medicamentos• Joan Rovira, Innovación con competencia y acceso a medicamentos

Sala Chupa-Chups

Comunicaciones: DependenciaModerador: David Casado, Universitat Pompeu Fabra

• Júlia Montserat Codorniu, Aspectos sobre la financiación de la dependencia• Adolfo Hervás Angulo, Grado de discapacidad y costes socio-sanitarios del ictus. Estudio

de incidencia retrospectivo con seguimiento a tres años• Carmen Pérez Romero, Coste sanitario del proceso ataque cerebrovascular en Andalucía• Julio López Bastida, Los costes socioeconómicos de los trastornos afectivos (depresión y

trastorno bipolar) en España• David Casado Marín, La dependencia de las personas mayores en España: un análisis de

su evolución durante los años noventa

Page 12: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

11:30 – 12:00 h

Café

Sala PIMECSEFES

Presentación de libro: Ricard Meneu, Vicente Ortún Rubio, Fernando Rodríguez Artalejo. Innovaciones en gestión clínica y sanitaria. Editorial Masson. Colección Economía de la Salud y Gestión SanitariaModerador: Vicente Ortún, Universitat Pompeu Fabra

• Ricard Meneu, Fundación IISSPatrocinio: Novartis

Sala DAMM

Presentación: Grupo de Acceso a los MedicamentosModerador: Joan Rovira, Soikos

11:30 – 12:30 h

Pósters II: Presentación a cargo de los autores

12:00 – 14:00 h

Sala de Actos

Mesa: ¿Es posible y deseable fomentar la competencia en el mercado farmacéutico?Moderador: Jaume Puig-Junoy

• Félix Lobo, Universidad Carlos III de Madrid• Pere Ibern, Universitat Pompeu Fabra• Josep Torrent, Fundació Joan Laporte• Ricard Meneu, Fundación IISS• José Martínez Olmos, Director General de Farmacia, Ministerio de Sanidad y Consumo

Patrocinio: GSK

Sala Port de Barcelona

Mesa: Job MarketCoordinador: Juan Oliva, Universidad Carlos III de Madrid

Sala PIMECSEFES

Comunicaciones: EficienciaModeradora: Núria Mas, IESE Business School

• Anna García-Altés, Comparando Barcelona y Montreal: resultados de la iniciativa de análisis del desempeño de los servicios sanitarios de estas ciudades

• Alfredo Segura Vinuesa, Evolución de la eficiencia y la calidad asistencial en una empresa pública hospitalaria. Análisis de la asociación entre eficiencia y calidad

• María Luisa Vázquez Navarrete, Organizaciones sanitarias integradas en Cataluña: una guía para el análisis

• Aina Plaza, Resultado de un proceso de benchmanking en los equipos de atención primaria de Barcelona

Page 13: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

• David Vivas Consuelo, Evaluación de los sistemas de salud: estudio multivariante de los sistemas de la UE

• David Vivas Consuelo, Análisis de la eficiencia en la producción de servicios de hospitales, el caso de la Comunidad Valenciana

• Josep Benet, Barcelona observatorio de tendencias de servicios sanitarios tras dos años de funcionamiento

• Alejandro Allepuz, Medida del estado de salud y de las preferencias de pacientes en lista de espera para cirugía de catarata

• Núria Mas, El cambio en los seguros de salud en los Estados Unidos. Su impacto sobre los sin-seguro

Sala DAMM

Comunicaciones: DesigualdadesModeradora: Alexandra P. Stoyanova, Universitat Pompeu Fabra

• Joan Gil, Is there a link among inequalities in health, health care use and health care financing?

• Cristina Hernández Quevedo, Socioeconomic inequalities in health: a comparative analysis using the European Community Household Panel

• José Luis Navarro Espigares, Desigualdad en salud y urbanización en la población española: evolución en el período 1997-2001

• Mª Luz González Álvarez, Incidencia de los hábitos de utilización en el análisis de desigualdades socioeconómicas

• Pablo Lázaro Y De Mercado, Elasticidad a la renta del intervencionismo coronario percutáneo en España

• Ignacio Abásolo, ¿Es la Comunidad Autónoma de residencia un factor diferenciador en la equidad en el acceso a los servicios sanitarios en España?

• Rosa Vidal Álvarez, Evolución de las desigualdades en salud por niveles de renta en España: 1987-2001

• Alexandrina P. Stoyanova, El estado de salud y la utilización de los servicios sanitarios durante la infancia

14:00 – 15:00 h

Sala de Actos

Entrega de premios:• XIV Convocatoria de la Beca de investigación en Economía de la Salud, patrocinada por

Química Farmacéutica Bayer S.A.o Tribunal compuesto por: Juan M. Cabasés, José Manuel Freire, Carme Piñol,

Diego Prior• Mejor Comunicación oral

o Tribunal compuesto por: Fernando Antoñanzas, Joan Rovira• Mejor Comunicación gráfica

o Tribunal compuesto por: José Martín, Carles Murillo

Clausura:• Beatriz González, Presidenta de la Asociación de Economía de la Salud• José Martínez Olmos, Director General de Farmacia, Ministerio de Sanidad y Consumo

Page 14: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

P O S T E R S I

Día 14 de 9:00 a 18:00Presencia del autor: de 10:30 a 11:00 y de 17:30 a 18:00

Nº Autor Título

82 SEINFELD, Janice Consolidation in the hospital industry: causes and effects

92 Vitali, Francisco Daniel Introducción de un método explícito, en forma sistemática como herramienta de gestión, para reducir la inadecuación de la utilización del recurso cama

95 Gracia San Román, Francisco Javier

Hacia una mayor eficiencia en los servicios de atención urgente. Evaluación de la demanda como paso previo.

99 Sabés Figuera, Ramón Crioterapia en cáncer de próstata: estimación de costes hospitalarios y comparación respecto a prostatectomía radical en la Comunidad de Madrid

107 de Pablo, Javier Financiación capitativa de la prestación farmacéutica

108 Zaforteza, Maria Plan de incentivos para equipos de atención primaria en prescripción

111 Sanabria, César Estudio de la eficiencia técnica de los puestos de salud en el Perú

123 Fernández-Bolaños Valentín, Antonio

El impacto de la jubilación sobre la salud, la calidad de vida de las personas mayores y la utilización de servicios sanitarios

124 Vitorica Leoz, Ana Isabel El proyecto Health ClusterNET

136 Herreros, Julio A. Modelo de Gestión en Dirección de Recursos FHC

137 Lacabex Portugal, Jesús Presupuestos y cuenta de resultados para la gestión clínica

140 Castaño Riera, Eusebi J. Análisis del consumo farmacéutico por tramos de edad y sexo en las Islas Baleares durante el año 2003

145 Marín Balbín, José Martín Estudio de la actividad y costes en radiología de los grupos relacionados de diagnóstico más frecuentes de la tercera edad

147 Lourenço, Luis An application of ABC analysis in the clothing service at Centro Hospitalar Cova da Beira (CHCB) - Portugal

148 Gutierrez Iglesias, Asun Radioterapia conformacional 3D versus radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Análisis de costes

159 Mas i Canal, Xavier Evaluación del coste-efectividad del tratamiento intermitente de la malaria en niños pequeños en Mozambique

160 Mas i Canal, XavierEvaluación de la carga económica asociada a las neumonías severas y al neumococo como parte de la vigilancia epidemiológica de éstas en niños < 2 años en Manhiça, Mozambique

164 Aguiar Ibáñez, Raquel Análisis coste-efectividad de la prevención terciaria de la toxoplasmosis congénita en Canarias

173 Silva-Castro, Martha Milena Revisión de las evaluaciones económicas de atención farmacéutica como nueva tecnología sanitaria

174 Abásolo, Ignacio Análisis del efecto área de salud de residencia sobre el acceso y utilización de servicios sanitarios en la Comunidad Autónoma Canaria

178 Uribe Arregi, Miren Maite Impacto de la mortalidad por neoplasias evitables en Brasil en 1979-81 y 1999-2001: análisis de doce capitales seleccionadas

184 Brosa, Max Análisis coste-efectividad de moxifloxacino en el tratamiento de las agudizaciones en pacientes con bronquitis crónica/EPOC

Page 15: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

P O S T E R S II

Día 15 de 9:00 a 15:00Presencia del autor: de 11:30 a 12:30

Nº Autor Título

02 PIÑOL, CarmeAnálisis coste-efectividad del uso de ácido acetilsalicílico en comparación con clopidogrel en la prevención secundaria en pacientes con infarto agudo de miocardio previo

04 VILLAFAINA BARROSO, Antonio

Resultados de la campaña de revisión de botiquines domésticos de personas incluidas en programas de asistencia social, por los farmacéuticos de atención primaria

15 PIÑOL, CarmeEvaluación económica del ácido acetilsalicílico más esomeprazol en comparación con clopidogrel en la prevención de sangrados gastrointestinales

18 Casado Collado, Alfonso Jaime

Las Matrices de Markov como herramienta de evaluación del factor riesgo/beneficio en intervenciones sanitarias desde la óptica de la calidad de vida relacionada con la salud

22 Bernier, Jordi Experiencia del Laboratori de Referència de Catalunya con el Cuadro de Mando Integral

25 Urzay, Javier Difusión de las innovaciones farmacéuticas. Comparativa internacional

40 Cano Montoro, José Gabriel

Estudio de los condicionantes de la participación en un programa de cribado de cáncer de mama

41 García Romero, Antonio El papel de la gestión de RRHH en la investigación sanitaria

44 Suarez Arjona, Ángeles Estudio descriptivo de la actividad de interconsultas de una unidad clínica de gestión de enfermedades infecciosas (1.998- 2.004)

49 Hervás Angulo, Adolfo Costes del cuidado informal según el grado de dependencia en pacientes con ictus

53 Blázquez Gómez, Carmen Informes Clínicos de alta hospitalaria reclamados automáticamente

56 Vivas Consuelo, David Métodos multivariantes para la clasificación de hospitales: El caso de los Hospitales Públicos de la Comunidad Valenciana

59 Bermúdez Quintana, Elba María La salud de las mujeres inmigrantes: una mirada desde la sociología

63 Valentín-Gamazo, Carmen Situación actual de los hospitales de día oncológicos de carácter público en España

67 Bravo Vergel. YolandaAnálisis coste-efectividad de la colangioresonancia comparada con la colangiopancreatografia retrograda endoscópica para el diagnóstico de la obstrucción biliar

70 PUIG GIRBAU, Mª Núria Proyecto de mejora de la eficiencia en grupos con riesgo cardiovascular

76 Alloza Gascón-Molins, José Luis Biologist’s career goals and Social Pharmacology

85 Navarro Rubio, Gemma Adecuación de la indicación de cirugía de catarata según criterios explícitos

89 Rios, Jorge Utilización inadecuada de la hospitalización pediátrica. Una experiencia con el pAEP en Argentina

90 Moreno Sánchez-Capuchino, Mª Ángeles

Buscando al directivo sanitario ideal (I): Competencias clave para la gestión en atención primaria

91 Muñoz Machín, Isabel Mejora de la eficiencia del Área Quirúrgica en la Fundación Hospital Calahorra (La Rioja) mediante la implantación de técnicas JIT

Page 16: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

H O R A R I O S

DIA 13 DIA 14

Donde Palau Música Sala Actos Port de Barcelona PIMECSEFES DAMM Chupa-Chups Rellanos

Hora

8:30 Registro

9:00

9:30 Conferencia

10:00

10:30 Café Pósters I

11:00

FinanciaciónTaller

Fundación BBVA

Gasto farmacéutico Salud Pública Organización

y gestión

11:30

12:00

12:30

13:00

13:30

Comida14:00

14:30

15:00

Impacto Utilización y variabilidad

Evaluación métodos

diagnósticosLatinoamerica

Financiación SNS

15:30

16:00 Inauguración

16:30 VIH

17:00

17:30 Recepción Café Libro 1 Euronheed Café Pósters I

18:00

Asamblea

18:30

19:00

19:30

20:00

20:30

21:00 Cena

Page 17: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

H O R A R I O S

DIA 15

Donde Sala Actos Port de Barcelona PIMECSEFES DAMM Chupa-Chups Rellanos

Hora

8:30

9:00

9:30

RRHH Jóvenes Investigadores

Evaluación medicamentos

Acceso medicamentos Dependencia

10:00

10:30

11:00

11:30 Café Libro 2 GAM CaféPósters II

12:00

Farmacia Job Market Eficiencia Desigualdades

12:30

13:00

13:30

14:00Clausura y premios

14:30

15:00

15:30

16:00

16:30

17:00

17:30

18:00

18:30

19:00

19:30

20:00

20:30

21:00

Page 18: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

U B I C A C I Ó N

El congreso se realizará en la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI), integrante del campus UPF:

Pg. Pujades, 108003 BarcelonaTel. 93-2954710Fax. 93-2954720

[email protected]

Page 19: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

CENA DE CELEBRACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE JORNADAS AES

Este año la cena de las Jornadas va a ser un acto festivo de celebración de los 25 años de Jornadas. La cena se celebra la noche del jueves 14 de julio en La dama del paraigua, dentro de las instalaciones del Zoo de Barcelona, un lugar emblemático de la ciudad. Además de todos los congresistas, a la cena van a asistir todas aquellas personas que han estado vinculadas a las Jornadas y a AES durante estos 25 años: representantes de las organizaciones que hicieron posibles las primeras Jornadas, todos los presidentes de AES, responsables del Boletín, socios protectores, etc. Habrán anécdotas, sorpresas, regalos, .... Se garantiza la diversión hasta la madrugada!

La dama del paraiguaParc de la Ciutadella, s/n (entrada por Av. Picasso)08003 Barcelona

Autobuses: 14-39-41-42-141 Metro: Barceloneta (L4), Arc de Triomf (L1), Ciutadella-Vila Olímpica (L4)Parking Gratuito

Page 20: XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD final.pdf · debate para los temas más clásicos de la disciplina: equidad, eficiencia, evaluación económica, regulación y gestión. Para

P A T R O C I N A D O R E S

diseño REDRU

M STU

DIO

Al cierre de este anuncio, han confirmado su participación las siguientes entidades:

AES se enorgullece de cumplir con su código de buena práctica congresual, que vela, entre otros aspectos, por la ética en las relaciones con los patrocinadores.