XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación...

23
XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ) 5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan Autores: Apellido: Sánchez Luna Nombre: Agostina Gisel Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Apellido: Tomas Nombre: Luis Alejandro Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Título de la ponencia: Establecimiento de agenda en San Juan. Renovada experiencia de cátedra Área temática: Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos Palabras claves: - Agenda Setting –Periodismo –Experiencia de cátedra

Transcript of XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación...

XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ)

5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan

Autores:

Apellido: Sánchez Luna

Nombre: Agostina Gisel

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ

Apellido: Tomas

Nombre: Luis Alejandro

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ

Título de la ponencia:

Establecimiento de agenda en San Juan. Renovada experiencia de cátedra

Área temática:

Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos

Palabras claves: - Agenda Setting –Periodismo –Experiencia de cátedra

Resumen:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia de investigación efectuada en la cátedra

Teorías de la Comunicación I de la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad

Nacional de San Juan, enmarcada en la teoría del establecimiento o fijación de agenda

(“agenda setting”). Como trabajo práctico, se les solicita a los alumnos establecer una

agenda mediática y efectuar una aproximación a la agenda pública, para luego compararlas

e inferir conclusiones pertinentes. Con esta actividad, el equipo de cátedra se propone, por

un lado, familiarizar al alumno con las condiciones materiales de producción de un trabajo

de investigación concreto, para desarrollar así competencias investigativas. Por otra parte,

hacer tomar conciencia de los posibles efectos que los mensajes de los medios de

comunicación en el público pudieren, eventualmente, ocasionar, desde la óptica de una

teoría en particular, para así poder adoptar conductas responsables en su futuro desempeño

profesional.

ESTABLECIMIENTO DE AGENDA EN SAN JUAN. RENOVADA EXPERIENCIA DE CÁTEDRA

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de agenda setting o fijación de agenda, se refiere a un proceso de

transferencia donde los medios masivos de comunicación instauran temas o asuntos

públicos en la sociedad.

Aunque en sus inicios fue planteada como una hipótesis lineal y unidireccional, luego ha

evolucionado hacia una perspectiva más integral y, por lo tanto, hoy reconoce la dinámica

compleja de la relación medios-audiencia.

Uno de los aspectos más importantes de esta teoría consiste en entender cómo los medios

jerarquizan la información que se va a difundir (como así también, la excluyen), y ese

proceso de selección influye sobre la ciudadanía. En síntesis, comprender cómo la “agenda

mediática” le impone a la “agenda pública” sobre qué temas o personas pensar.

ALGUNAS NOCIONES PRELIMINARES

Las noticias afectan en múltiples facetas de la vida cotidiana y las preocupaciones sobre los

temas del día. Millones de ciudadanos ponen en común sus conocimientos sobre política y

asuntos públicos a raíz de la propuesta temática que imponen los medios masivos de

comunicación. Esto último motivó a Maxwell McCombs para llevar adelante una de las

investigaciones más importantes en el marco de las Mass Communication Research en

búsqueda de los orígenes de la influencia de los medios informativos en relación con el

comportamiento de los votantes (McCombs, 1996).

Siguiendo a Kurt Lang, Gladys Engel Lang y McCombs (1996) se argumenta que más allá

de las campañas políticas la influencia de los medios informativos transcurre también entre

los períodos electorales aportando perspectivas, conformando imágenes de los candidatos y

de los partidos y definiendo las áreas de sensibilidad que marcan una campaña específica.

Con Walter Lippman, McCombs (1996) subraya el papel que desempeñan los medios

informativos al definir el mundo, no solamente el de la política durante y entre elecciones,

sino prácticamente todo el mundo más allá de los asuntos que conciernen al entorno

inmediato personal y familiar.

De modo general, puede decirse que para la teoría de la agenda-setting los medios masivos

de comunicación seleccionan los temas acerca de los cuales la gente habla y discute;

asimismo, imponen el orden de importancia de tales temas de acuerdo con el tratamiento

que les dan.

La perspectiva de establecimiento de un agenda-setting, explica McCombs (1996), es un

modelo de efectos mediáticos limitado, al contrario de lo que sostenían puntos de vista

anteriores sobre los efectos de la poderosa comunicación de masas. Ésta última apreciación

es importante para comprender por qué en 1972 Donald Shaw y Maxwell McCombs y,

posteriormente, un gran número de investigadores decidieron fijar su atención en el examen

simultáneo de la hipótesis básica de esta teoría y en las condiciones contingentes que

limitaban aquella hipótesis.

La expresión Agenda Setting o Fijación de Agenda se refiere, básicamente, al proceso de

transferencia de los medios a la agenda del público; versa tanto sobre los temas o asuntos

públicos (issues) como sobre los candidatos políticos. Aunque en sus inicios fue planteada

como una hipótesis lineal y unidireccional, luego ha evolucionado hacia una perspectiva

más integral y, por lo tanto, hoy reconoce la dinámica compleja de la relación medios-

audiencia. (Baquerin de Riccitelli, 2008)

AGENDA SETTING DE PRIMER NIVEL

En 1968, Maxwell McCombs y Donald Shaw, los mentores de la teoría, dan inicio a la

discusión de la agenda setting a raíz de un trabajo de campo realizado en Chapel Hill,

considerando que la hipótesis central de la teoría se encuentra en total relación con los

procesos de percepción selectiva.

Basándose en los estudios del sociólogo Joseph Klapper, concluyeron que eran

principalmente la atención y la percepción selectivas los mecanismos que llevaban a

considerar que los medios cumplen ante todo una función de refuerzo de las opiniones y

preferencias del público. Este primer nivel de agenda se posiciona más bien a nivel

cognitivo más que actitudinal y/o conductual.

Las condiciones contingentes

Aquí, se hace referencia al efecto de la agenda no solo a nivel cognitivo, sino también a

nivel de las actitudes y conductas. Se trata de las condiciones contingentes que median o

intervienen entre la agenda de los medios y la del público, como parte del proceso dentro

del cual intervienen diversas fuentes de influencia.

La perspectiva que busca detectar las variables contingentes se sitúa en la tradición de la

Teoría de los Usos y Gratificación.

Dichas condiciones permiten considerar que: la influencia de la agenda de los medios no

impacta sobre los públicos de manera uniforme. Siguiendo a María Teresa Baquerin de

Riccitelli (2008), el efecto de agenda puede variar el grado significativo entre los diferentes

tipos de individuos según operen o no ciertas condiciones contingentes:

Variables individuales

a) Variables psicológicas: Necesidad de orientación

La necesidad de orientación es entendida como una “incertidumbre psicológica

personal”. Cada individuo siente la necesidad de llenar los vacíos cognitivos cuando

se encuentra frente a un escenario desconocido. Intenta orientarse.

Podemos concluir que dicha necesidad favorece a la función de la agenda setting,

asociada a la incertidumbre que despiertan ciertos temas difundidos por los medios

de comunicación y a su relevancia para el público.

b) Variables de la conducta: Comunicación interpersonal y uso de los medios

Los estudios acerca del rol de las comunicaciones interpersonales1

dentro del

proceso de la agenda setting, han producido resultados contradictorios. Varios

autores han encontrado que la comunicación interpersonal refuerza o aumenta los

efectos de la agenda; otros afirman que inhibe dichos efectos; y por último otros,

que no los afectan del todo. El rol de las relaciones interpersonales todavía no está

claro.

c) Variables demográficas

Los estudiosos de la agenda setting no les otorgaron inicialmente tanta importancia

a las variables demográficas. Según el investigador Wanta, los individuos con alto

nivel de educación fueron más susceptibles a los efectos de la agenda setting que los

individuos con bajo nivel de educación. Esto tiene que ver con el mayor consumo o

exposición de los medios.

En fin: excepto en el caso de la variable educación, las demás variables

demográficas no han mostrado ser relevantes en términos de función de agenda

setting.

d) Variables de actitud: Interés en la política y credibilidad en los medios

El grado de interés por la política parece tener mayor vinculación con el efecto de

agenda setting que otros factores como la credibilidad en los medios. Diferente es el

1 Aportes realizados por Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet.

caso de la variable atención, ya que se halló un efecto negativo con respecto a este

factor.

Una fuente de alta credibilidad tiene mayor posibilidad de influenciar que una poco

creíble; los individuos serán más afectados en términos de agenda setting.

Pero, por más críticos que sean los perceptores, no podrán evitar contactarse con la

cobertura mediática de los temas.

Variables del mensaje

a) El poder de la agenda según el tipo de temas

Aquí se distinguen dos tipos de temas: los temas obstrusivos o entorpecedores son

aquellos que afectan al individuo personalmente. La experiencia previa es la que

obstruye la influencia de los medios.

Y los temas no obstrusivos o no entorpecedores, son aquellos temas acerca de los

cuales no se tiene experiencia directa. Son cuestiones más alejadas de la vida

cotidiana, que tienen como única fuente a los medios. Éstos últimos, son los que

agudizan el efecto de la agenda setting.

b) La teoría de la suma cero

Para imponer un nuevo tema, hace falta que otro desaparezca de la agenda de los

medios o de la agenda del público (ya que la mente humana, normalmente, es capaz

de recordar entre cinco y siete issues).

AGENDA SETTING DE SEGUNDO NIVEL

El segundo nivel de la agenda setting, trata con los atributos específicos de un tema y la

forma en que esos atributos o aspectos son transferidos al público: qué pensamos y cómo

pensamos acerca de los problemas que nos plantean los medios.

Framing

Podemos darle dos aplicaciones posibles al concepto de framing: por un lado, tomándolo

como parte del proceso de emisión. En el cual encuadrar, significa seleccionar algunos

aspectos de la realidad percibida y hacerlos en un texto que se comunica. De esta manera, el

tema es interpretado, valorizado y definido particularmente por el individuo.

Por otro lado, desde la perspectiva de la recepción, podemos afirmar que, aunque el

encuadre de los medios sea el mismo que el que usan los individuos de la audiencia en

términos de su tipología, no es la misma en términos de la naturaleza de sus aplicaciones.

En fin, encuadrar es un proceso que implica prominencia y selección y es un paso

claramente necesario en el proceso de agenda setting.

La agenda entre los medios (intermedia agenda setting)

Se define como la influencia que ejercen entre sí las agendas de noticias de diferentes

organizaciones informativas. Es decir, no solo se da un traslado de los temas que un medio

impone a la sociedad, sino que una determinada empresa periodística instaura ejes y

temáticas a otras. Uno de los casos más comunes tiene que ver con la discusión en un

programa de radio matutino sobre las tapas de los diarios del día.

GATEKEEPING Y CIRCULACIÓN DE NOTICIAS

Proveniente de otro campo, son las investigaciones de Kurt Lewin (1947) que permitieron

transpolar el concepto de gatekeeper al proceso comunicativo dando cuenta de que la

información pasa por diversos canales antes de llegar al receptor y es la figura del

gatekeeper quien realiza una selección (arbitraria o reglada) de los contenidos.

Los estudios posteriores de Theodore White (1972) sobre el encargado de seleccionar

noticias en un diario, verificaron que existía una diferencia entre la cantidad de noticias que

las fuentes proveían y aquellas que efectivamente llegaban a la audiencia. Quedaba claro

que existía un marcado proceso de selección y que en una parte de ese desarrollo se

efectuaba el descarte de ciertos ítems noticiosos

El modelo recibió críticas de quienes consideraban que solo se remitía a un gatekeeper,

aunque también, se le reprochó que no contemplara los factores organizativos que dirigen el

proceso y que, del gran volumen de noticias circulantes, se priorizaran aquellas en

consonancia con las pretensiones del periódico.

Una nueva visión en este caso de John McNelly (1959) le añadió complejidad al modelo al

considerar que entre el acontecimiento y el receptor existen comunicadores intermedios. La

noticia sufre, por parte de ellos, una serie de transformaciones y en el camino hay, aunque

escaso, un feedback que origina un nuevo acto de trasmisión con lo cual el receptor inicial

actúa como gatekeeper para otros.

Una década más tarde, Abraham Bass (1969) da respuesta a la inexistencia, en las teorías

anteriores, de la distinción entre los papeles de los diferentes gatekeepers al categorizar

entre quienes recogen las noticias de las fuentes y quienes eligen y procesan las noticias

que llegarán al público.

Hasta la llegada del modelo de gatekeeper selectivo de Johan Galtung y Mari Holmboe

Ruge, se hablaba del proceso de selección sin poner excesivo énfasis en los criterios

aplicados para elegir o rechazar una noticia. Estos autores marcan el acento en los criterios

intuyendo que el proceso de selección es, hasta cierto, punto sistemático y predecible.

Consideran que hay una serie de “factores noticiosos” que actuando solos o en combinación

producen la selección o el rechazo de las noticias. Encontramos entonces que los

acontecimientos mundiales percibidos por los medios son clasificados teniendo en cuenta

esos factores noticiosos determinantes de su selección. Lo que las organizaciones

informativas logran es construir una representación del mundo, una imagen que brindan a la

audiencia. Los factores noticiosos son nueve: intervalo, valor de intensidad o de umbral,

claridad/ausencia de ambigüedad, proximidad cultural o relevancia, consonancia,

imprevisibilidad, continuidad, composición y valores socioculturales.

Hay tres hipótesis sobre la acción conjunta de estos factores. La de la agregación que indica

que a mayor cantidad de factores noticiosos presentes mayor es la posibilidad de que este se

convierta en noticia. La de complementariedad mediante la cual si algún factor es poco

relevante se compensa por la mayor relevancia que pueda tener otro. La tercera es la de

exclusión que afirma que un acontecimiento no será noticia si carece de estos factores.

El modelo se apoya en la psicología de la percepción individual y, guiado por el proceso de

selección, produce una estructura que difiere de la realidad de un modo significativo y

predecible.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Encuadre teórico- pedagógico ¿Dónde nos posicionamos?

Esta ponencia recoge los aportes de los/as alumnos/as de 2do año de la Licenciatura en

Comunicación Social de la UNSJ, en el marco de la cátedra Teorías de la Comunicación I.

La mirada pedagógica de la cátedra se basa en lo expresado por David Perkins en “La

escuela inteligente”, quien afirma que “en el ámbito educativo, el conocimiento es el

producto construido en la interacción entre los sujetos alumno, docente y realidad que se

objetiva para tal fin”. Se trata, entonces, de un conocimiento “generador” que implica,

además de las de retención y comprensión, el uso activo. En este marco, el aprendizaje es

entendido como el proceso a través del cual el sujeto construye los objetos de

conocimiento, se entrelaza con la realidad estructurándose y estructurándola al actuar sobre

ella.

En el mismo sentido, la evaluación es, a su vez, concebida como “un proceso integrado

sistemático y espiralado a través del cual se obtiene información, en vistas a la

retroalimentación de la acción educativa, fundado en criterios de valoración explícitos y

consensuados por los actores involucrados”.

Básicamente se propone planificar actividades que lleven a los alumnos a “aprender

haciendo”. Tenemos en claro que los textos de las teorías, o sea, el discurso científico, no

son verdades reveladas. Debemos permitirnos -y permitirles a los alumnos/as- disentir con

sus autores. Tener siempre presente que estos textos surgieron en un determinado momento

histórico y en un determinado espacio geográfico, y que pueden, eventualmente, no ser

aplicables “aquí y ahora”, o que pueden no ser aplicables en su totalidad, pero que, de

nuestro disenso con las teorías dadas, puede surgir un trabajo de investigación a

posterioridad. Entendemos que, de esta manera, estaremos contribuyendo a desarrollar en el

alumno un juicio crítico, y, por consiguiente, un pensamiento autónomo.

Reafirmamos la postura de que teoría y práctica no deben ser vistas como compartimentos

estancos, sino como dos instancias de conocimiento que se complementan. En ésta misma

línea de pensamiento, entendemos que la teoría social se ha fundado en una práctica y que

se debe aplicar también a una práctica. Y toda práctica, por su parte, puede encontrar su

fundamento en una teoría. Por otra parte, la teoría, en tanto que surge de la investigación o

de la observación, lectura y reflexión para dar permanentes respuestas a los requerimientos

epocales, debe constantemente nutrirse de la investigación empírica o de la observación,

lectura y reflexión, a fin de propiciar su actualización y permitir así su crecimiento.

Dado que la ciencia, en tanto que sistema de teorías, reviste, entre otras características, la

de ser abierta y acumulativa y que, las universidades, en tanto que instituciones de

educación superior, además de la docencia, reconocen como funciones la investigación y,

para difundir el conocimiento de lo investigado, también la extensión, es que consideramos

pertinente esta propuesta de trabajo y la posibilidad de someterla a su consideración.

Mini experiencia de investigación: ¿Cómo la realizó el alumnado?

A modo de parcial, se les propuso a los/as alumnos/as realizar una mini- experiencia de

investigación acerca del establecimiento de las agendas mediáticas de los diarios de mayor

tirada a nivel provincial (Diario de Cuyo y El Zonda) y de dos diarios nacionales con

ideologías políticas “opuestas” (Clarín y Página 12).

El alumnado realizó (en grupos de no más de 5 personas) un relevamiento de las portadas

de estos cuatro diarios en su versión impresa, durante dos semanas: la anterior a las

Elecciones PASO (desde el lunes 07/08/17 hasta el domingo 13/08/17) y la posterior (desde

el lunes 14/08/17 hasta el domingo 20/08/17). En base a este relevamiento, realizaron las

siguientes actividades:

1- Hacer un registro de:

a- Ubicación de cada noticia en la página (mitad o cuadrante).

b- Superficie de textos e imágenes (medidas en centímetros cuadrados).

c- Tamaño y tipografía de los titulares.

d- Presencia o ausencia de imágenes (fotografías, caricaturas, dibujos, infografías, blanco y

negro, color, etc.). Breve descripción de ellas.

e- Uso del color en la impresión de la página y con qué propósito.

f- Uso de recuadro y con qué fin.

2- Establecer por día la agenda temática de cada medio, jerarquizando las noticias en un

orden de relevancia decreciente de 1 a 5.

3- Elaborar un cuadro comparativo, por día, con las agendas de cada diario y establecer

similitudes y diferencias entre los distintos periódicos analizados. (Se recomienda utilizar la

herramienta “resaltar”).

4- Identificar y ejemplificar, a partir de las comparaciones hechas, cuáles de los factores

noticiosos enunciados por Galtung y Ruge se dan en las unidades de análisis seleccionadas.

5- Inferir posibles razones de las similitudes y diferencias encontradas entre los diarios

analizados.

6- Sobre la base de los datos obtenidos anteriormente, elaborar un texto concluyente del

trabajo. Para realizar este punto, se recomienda responder las siguientes preguntas, que

tienen como fin orientar en la elaboración de las conclusiones:

a) ¿Qué criterios parecen importar en la selección y jerarquización de las noticias por parte

de los medios analizados? ¿Por qué?

b) Proponer una hipótesis acerca de cuál sería el efecto de las agendas analizadas sobre el

público.

- Con respecto a los temas seleccionados y jerarquizados.

- Con respecto a los personajes públicos.

Finalizado el informe a partir de las anteriores consignas, el alumnado expuso su trabajo en

clase, abriendo el espacio para preguntas y reflexiones. Con esta actividad, el equipo de

cátedra se propone, por un lado, familiarizar los/as estudiantes con las condiciones

materiales de producción de un trabajo de investigación concreto, para desarrollar así

competencias investigativas. Por otra parte, hacer tomar conciencia de los posibles efectos

que los mensajes de los medios de comunicación pudieren, eventualmente, ocasionar en el

público, desde la óptica de una teoría en particular.

APORTES DEL ALUMNADO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA

1) Descripción de las portadas

2) Agenda temática de cada medio

3) Comparación de medios

4) Recuento de criterios de noticiabilidad. Porcentajes.

Orden Criterios de Galtung y

Ruge

¿Dónde los identifico? Cantidad

de casos

1° Imprevisibilidad - Atentado en Barcelona (tragedias o

catástrofes)

- Lesión de Usain Bolt

- Fallecimiento padre de Máxima

10

2° Proximidad cultural o

relevancia

- Atentado en Barcelona: Lejanía

geográfica pero similitudes

culturales

- Gran cantidad de noticias sobre

fútbol

10

- Crisis Venezuela

- Baja del dólar

- Caso Maldonado

- Fallecimiento padre de Máxima

- Elecciones PASO (Resultados

importan según regiones)

3° Continuidad - Elecciones

- Crisis Venezuela

- Atentado Barcelona

- Crimen de Anahí

9

4° Valor de Intensidad o

Umbral

- Caso Maldonado: Desaparición

forzada en democracia

- Elecciones PASO

- Crisis Venezuela

- Conflicto EE UU-Corea del Norte

- Menem candidato

8

5° Composición - Complementan conflicto EE UU-

Corea del Norte con notas color

5

6° Intervalo - Elecciones PASO

- Caso Maldonado

- Copa Argentina

- Juegos Evita

4

7° Valores socio-culturales

de la sociedad receptora

- Temas religiosos en medios locales

- Predomina el fútbol

- En medios locales gran espacio

dedicado al hockey y boxeo

4

- Ley de flagrancia

8° Consonancia - Caso Maldonado

- Elecciones PASO

4

9° - Cada periodista se especializa en

secciones en las que tiene

conocimientos

3

5) Conclusiones/Críticas/Valoraciones

En general, los/as estudiantes acordaron en que la hipótesis de esta teoría se cumple. El

medio selecciona, jerarquiza e instala temas en la sociedad, genera debate. Pero a partir

de esta hipótesis los/as alumnos/as hicieron algunos aportes:

- Es sabido que el medio instala temas en la opinión pública, sin embargo, a la hora

de seleccionar las noticias y jerarquizarlas, los criterios de noticiabilidad no son lo

único que importa, ni lo fundamental.

- Existe gran proliferación de medios, así que entran a jugar fundamentalmente

criterios como la postura ideológica del medio (línea editorial) y el pacto con el

lector.

- Ya no solo hablamos entonces de proponer temas e instalar su importancia en la

sociedad sino también de difundir una cierta forma de pensar acerca de esos temas.

- Los diarios nacionales tienen posturas ideológicas mucho más explicitas que los

locales. Estos últimos muestran una pretendida neutralidad en su estilo de redacción

informativo, en cambio los primeros se arriesgan a hacer valoraciones

constantemente.

- El hecho de que en los diarios locales no podamos encontrar diferencias o

demasiados rastros ideológicos, puede ser perjudicial para el público, que no puede

consultar distintas posturas sobre un mismo hecho, y corroborar para construir su

versión de la realidad que más acertada le parezca.

- Las agendas de los medios no solo fomentan ciertos temas, sino que el fenómeno se

presenta también en su faceta opuesta: no publicar ciertos temas o enfatizarlos,

desalienta su debate.

- La difusión de ciertas agendas mediáticas produce efectos tanto a corto plazo

(movilización de los receptores, reacciones inmediatas, repudio) como a largo plazo

(instala el predominio de ciertas posturas ideológicas)

- Se observaron casos de establecimiento de agenda intermedia (medios nacionales

proveen contenido a medios locales) y de agenda revertida.

- También se observó la importancia de los issues como temas que se instalan en un

momento histórico determinado y generan un gran debate en la sociedad. Por ello el

medio los considera al momento de seleccionar y jerarquizar noticias. Son ejemplos

la inflación, el desempleo, la inseguridad.

Por último, se considera pertinente dejar constancia de algunas autocríticas para futuras

experiencias de cátedras:

- Hubiese sido importante trabajar no solo con la “agenda mediática” sino también la

“agenda del público”. Contemplar ambas instancias contribuiría a poner en práctica

el desarrollo total de la teoría y la elaboración de conclusiones con un mayor grado

de profundización.

- La formulación del primer apartado de la experiencia2

2 Consistió en la elaboración de un registro en base a la ubicación, superficie, tamaños y tipografías de los titulares, uso del color y usos de recuadros de cada portada.

no fue clara. La propuesta

pretendía que los/as estudiantes analicen críticamente la línea editorial de cada

medio a través del uso de los elementos para textuales de cada portada. Los

resultados no fueron los esperados por el equipo de cátedra dado que los/las

alumnos/as solo contemplaron la dimensión técnica y desencadenó en un trabajo

pormenorizado y tedioso sin ningún tipo de interpretación de los datos.

BIBLIOGRAFÍA

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la. Biblioteca

digital de la Universidad Católica Argentina, 3-33.

Baquerin de Riccitelli, M. (2008). Título: Los medios ¿aliados o enemigos del público? :

derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en los setenta. Buenos

Aires: Educa.

McCombs, M. (1975). La comunicación de masas en las campañas políticas: información,

gratificación y persuasión. En M. Moragas Spa, Sociología de la Comunicación de

Masas. Estructura, funciones y efectos (págs. 50-78). Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

McCombs, M. (2004). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión

pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós Comunicación.

McQuail, D., & Windahl, S. (1989). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva.

Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S. A.