Xo ,all. r araoo - diposit.ub.edudiposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3701/16/d18969703.pdf ·...

download Xo ,all. r araoo - diposit.ub.edudiposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3701/16/d18969703.pdf · expllcn en la.\'uma feolú,r¡ica 1:\ y donde se contiene la verd ad de (file siend

If you can't read please download the document

Transcript of Xo ,all. r araoo - diposit.ub.edudiposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3701/16/d18969703.pdf ·...

  • - 56 -

    2

    Vin iendo ya II las pote ncias del alma rncionn l , decla ro , nnte to do , que ,al clasificarlas, Iigeramcn t.e se des vía Dante de la célebre di stinción aristot é.lico-tom istn en tre los cinco géneros , vegetat ivo , scusif.i vo, Iutelecfivo, a pe -titivo y locomotriz \ y reduce estos gén eros á tres, di sn-i buy endc , al pare-cer-, el apetitivo entre el sens itivo y el in telect ivo y mauifcst undo resuelta-mente en el Concito .. que la facu lt ad de m overse se reduce á la de senti r . Ladiferencia en t.re el maestro y el di scípulo, no es, sin emba rgo, de g ra nde enti-dad, pue¡.; 10 esen cial en la olnslñcaclón de las p ot enci as anímicas es marcarde un m odo claro la línea radical que ~epara la s poten cias perten ecientes :Íolas t res vidas , vegeta tiva! sen sit ívu é in telectiva . En todo lo dem ás, en la :'!doctrinas que profesa respecto de lns potencias del alma , vol ve remos lí. en -contrnr siem pre lÍo Dante en perfecto acuerdo con el Ang élico Doc tor .

    """lle In lo1' A"illll. :\!/.,. ('on"" IJ , rrn t.. 11, ,·nl' . VI I I.'. ~. 'í'uos., -""," . I/" .n/ ., 1" J.

  • - 57-

    Prescindiré de la s pot encia s vegetnt ivn s y locom otriz, no só lo en aras dela bre vedad, sino también porque resp ect o :i l'stal'l pot en ci as 111) sería mucholo (Iue podría ex t raerse de la s obras de Dante , y pOl'qne 1'1 11 es tudio may orinterés ofrece para el ñsiólo go que para el filósofo. :\Ic lijaré , po r lo tanto,nada nuis, en los sen t idos y en el entendimiento y en los apetitos sensifivo éintelecti vo.

    Limitándom e á hac er a lgunas in di caci ones de la materia ex puesta porDante a cerca de los sen t idos, observaré que en el COI/tilO 1

    1ex plica la di s-

    tinci én ent re -el sensible propio y el sensible común , entend ien do Con SantoTOIlHil" ! por sens ible propio la cualidad exclusivamen te pe rci bida por unsenfido , y por sens ible común la cualidad quc pue de ser percibida por vn -ri os senti dos, y aplicando en part icula r esta di stinción a l sentido de la vi sta .A. la mi sm a di stinción al ude Dante, cuando, de..-crfbicndo cierto pro digiosobajo-rel ieve del f ' ¡/¡'fJatrn' io1 d ice que en él a pa recía una mult it ud divid idaen siete coros, de tal sue rte que :¡ un o de sus senti dos obligaba Ji decir "sicanta » y á o t ro ene ca nta », y que de una mnnern semejante el humo del in-ci en so representado en el márm ol pon ía en desa cu erdo resp ect o del xí y delno :i su vista y ri su olfato 3 .

    E n la ,1únHft leolú!!ic!l manifiestn Santo Ton uis que el cono cimiento sen .... i-fivo de los sens ibles propios únicamente puede ser cngnñoso estando el órga-no del senti do mal dispuesto; pero que no obs ta nte la huenn d ispoalci én de:-;11 {11'g'ano , puede el sen t.ido engaña rse r espec to del sens ible común, porq ueeuto uces In re lac ión entre el sen tido y el objeto sens ible 110 es di recta l. Acstn enseflnnzn indu da blemen t.e He r efier e Da-n te , al dar cu enta- de la equivo-cncié n que pndcci() en el Pnrn iso terrenal , to mnudo p OI' rirboles de oro IOHsie te cnn deln bro« con (Iue comenzaba la divina procesión de la Ig lesia , Ad-vh-tió que crn n verdaderamente cnndclnbros, cuando se le acercaron lo bas-tnutc pam (lile, dice , ..el obj eto común , que cllgnilll al se nfidos , no perdiernr:1HgO alguno por efecto de la d istancia ".

    La un ión intencional del obje to cog noscible con el sujet o cognoscente entodo co nocimien to in di spen sa ble , verificase en el acto de la sens ación exter-na med iante c ierta imagen ó especie del obje to sens ible que se representa enel sen t ido. Asf lo ensena la filosofía tomista ", y Dante lo patentiza en el Con.r ilo 7, especial me nte mostrando la presencia de d icha rep resentaci ón inten -c ionn l en el ne to de la vis ión . P ero ta m bién ense fin aque lla fi losofía 'lue la

    l as "" I...d .._.""" "ilJl,'~

    ~'"li,Jo" "' lo'r.

    "" S '-~ ''' '',I , l o '

    j'r"I'. " 1 ",,'",.

    ~¡ "I o' ('

  • - 58 -

    especie sensible no es el obj eto sent ido, sino tan sólo un medio por el cual lase nsación"se ve r-ifica: las mismas cosa s reales, que es tá n fuera de nosotros,cons t ituyen el obj eto de la se nsac ión ' . Pe rsuadido de esta ve rdad el poetat oecnno, después de un a visi ón que tuvo en el fJ ul'.rfttfor io, ndv ierte fl lle, alvol ver en aí . ñjóae de I1l1e\'O en las cosas {lue son vcrdndera« fuera de noso-tros t .

    Distinta de los sent idos ex te rnos es la fant asía, senti do in tern o cuyo ob-jeto e¡.;tá en las imágenes representativas de cosas sensibles . De a quí , la P'"aibilidnd de q ue la imaginación, seg ú n se Ice e n la Ilirina Comedín, urrebn-te a l h ombre fuera de sí mism o, de tal modo Ilue Bad IL sienbu, :tulIt¡tle miltrompetas suenen en to rno suy o'. La fnnta sfn , xin embargo, recibe nat ural -mente de los sent ido s ln s inlltgenes que reproduce . H ácelo Consta r Dante,aunque observ a que , en el ord en so b re nuturul, puede la imaginació n l'cpro -du ci r funt asmn s que le sum in istren D lns ó los :tngeles :1. Por lo dcmri », indí-canos el poeta la vivezn de In i lllagill a ~ióll , c uando, dh-igi éndo se :1 Vi l'g ilio ymuuifestslndolc su temor de que les persigan JOI"l demoni os de la quin ta fosa.del I nfierno , le dice: etal es los imagino {lue ya los sien to > ~ . Ocu rre , en efec-to , á veces, que la imagen de un u cosa es ta n vivn (Ille ha sta pudiera oonfun -dirse con algún objeto real , co nfusión rarísima en los estado s de vigil ia r sn -lud , pero fr ecuente en los de sueño y enfer me dad .

    Lo s sen ti dos hnceu a l homb re se mej ante á los brutos; mas el cn teudl -m iento 10 hace semeja nte á Dios, }lul'(Jue la mente j~ razón h umana es com ouna participación de la sem pite rna intcligen cin di vina, cuya luz re splandeceen la intrínseca independencia de la materia propia del al ma hum a na y deaquella eoberuun fuc ultud que permite asig na r a l homb re el ya mentado ca,'lifl cativo de divino ani mal. E xp ré suse a HÍ Al igh ic ri en el Con r i lo '~ rus pcctoa l ente ndim iento humano , de confo rm idad con ot ros pasaj es de sus obras a u-te r ior uiente trnscrttos y que no es men ester reproduci r aquí .

    La intel igencia humana , sin em ba rg-o , aunque nob ilísima p OI' su ori ge n ypor su fin, pues a mbos se hallan en Di os, es, en opinió n de n an te fJ ue tam-bién OH he recordado, na turalmente finita ; y sobre t.odo en la vida nc tu a l ,m ientras el al ma está atada y enca rcelada , val iéndome núu de pnlabrus delConcito, por 108 órga nos corporales, ti en e los ojos cerrados y percibe un am era cla ri dad aemeja ute á la tlue se trasluce ni t ravés de los párpados ó á laqu e pasa, pOI' la s pupilas del uun-ci élagc ' . Lo cual todavía 110 im pide que el

    1" ~ I ' ; "' '' ~ ¡ II '' " " t'\". ~:j " ¡.:I, ,,' u lo ,1"/ (''''10, ". " " l l!, v, ~ i .

    ) '1'r o.t. III , (·np. 11., . . .. S; " "Olll f' nfferma t'hi ha g li Ot·t'h i d ,i llsi ,

    . ' ..eee "" ' ..r " IU1II i ,," sa ..... ,. 11" .""'0 Ji ",., I"ll Jo-n', 1, ,·,m,,' rn g:g:in ..lt p "l\,;sn 1''''' lo .,n" ille d el\' il,is t ,·.,lloj d I'" 11011 n l t ,·iu ,..uf.i SO""

  • - 59-

    hom b re en elite mundo obtenga In felicidad con siguiente II In satisfacci ón desu deseo de sa be r , que ha de limitarse y proporclonm-se :\. la posibilidad desu en tendimien to I j y por eso el mi smo Dante in vitu II todos los hombres enla Ouuest ío de .-l qI1a et Terra \ Ji que dejen de Iuves ti g u r lo que supera suvirt ud intelect i va , y en la Díríoa Cm,li-dia, confor me umni fest é en ot ro lu-gal' :1, ri que se con tenten con el 'J if ia.

    Preci sament e 11. la un ión a ctua l del alma con el cuer po d ébes e, nde nuis ,

    que el ejerc icio de los sen t idos de ba preceder y abrir an"ll~ " "a ,

    P u r fjatfl r i fl , e, X'\ IX , v , i

  • -60 -

    cua ndo la llave de los sent idos no abre, c ier to no deberían punznrte desdeahora lne ñechns de la admiración , pue~ ves que la razón , ~igu iendo á lossentidos , ha de ten er cortas lns a las ' t . Aún más: no es raro el ca so de (IHela fa ntas ía llegue á a lucinar al entendimien to, clue admite com o I'Cp I'C-senta ti vns de cosas rea les im ügencs 'Iue 110 lo son. Observsindolo a"í Beatr-izen el ñn lm o de Dante, ndv iérteselo y di ce: «T t'l mismo te cngafu\s conim:l.geneH falsas, de tal modo q ue n o ves lo q ue verías si las hubieses aa -cud ído s t.

    La necesidad de fun tae mas (IUC el en tend im ien to cxpcri mcntn en la pl'e -

    senté vida influye , ndemáa, en qne suobjeto pro porc ionado scun los cneq w H,y no lo,'! esph-i tus. De las cosas m ntcr-inlca elahorn:mo¡; con ceptos propios ydirectos, mientras (Iue nuestro conocimien to de los seres es pi r-i tuales es im-propio, in directo y por lo tnnto im perfectfsimo. En la verdad de cstn doo -trina tomistn " se funda la obser va ción, expresada por nante en el Conf ito ~,de la dificultad con que nu estro ente ndimiento luch a cu la vidn actual c uan-do considera la s substancius iutelcctunles sepn rndns y Illle I~ im pide com oprenderl as perfectamente.

    A la inteligencia compete nvei-igunr el por 'Ilff: de las co :o:I\:'; ; y en s u virtud . los seres dotados de nquelln perfecci ón tmtnu de co nocer y:i menudoco nocen la s causas de los fenó menos externos y el motivo de sus pro pios ne -tos. Incapaces los irrnciou nles de conocer semej ante por q u é, :1. sus nocionesson comparables las que :1. voce s ejecuta , desconoci éudnlu también , el h ntu -hre ó el al ma racional. y Da nte, eu efecto , co mpara , en el ¡ )//J ·.lfator i o, conla detención qne ver ifica n la s ovejas de un rebaño sin saber por qué é inri -tn ndo xolumc nte :i In. que g'uÍn., el pequeño movimiento de retirndn f]ue eje-cuta ro n lux almas elegidas fIuC sal fun al encuentro de los poct ns, nsfmis moignora ndo p or qué y obedeciendo ;i las pri mera" tille vie ro n la sombraproyectada por el cuerpo del prodigioso vi ajero ".

    «La rama más bella que procede de la raíz racional es el di sccr-niuiient u,p ues, como dice 'I'om és en el prólogo de la l~lil'(J" conocer el orden de un aCOila á ot ra, en que el discernimiento con aiate , es ac to propio de la rnz ón e ' .Así se expresa Dante en el Crmtito , citando al Doetm- An gélico y refiti éndo-se sin duda ;¡ aquellas palabras con que el Maest ro oh... ('1'\':1. IIne si la s fue rzassenait ivns co nocen la s cosns siugulnres nbaolutamen te t'. en sí mi sma:" el co-noci mi ento del orde n de una cosa :¡ ot ra, es excl usivo del entend imien to é

    ' : ,'u '.

  • - 61 -

    nlZÚII1• En la .mismu doctrina se in spira ot ro pusnje del prop io COI/ rifo . «A

    la manera-dícese cu él- que la paL'te sen sir ivu del uhnu t iene sus ojos conlos cuales uprendc las difereucius de las cosas en cuanto son ex ter- io rm entecolorudus, así la parte rncionnl t iene el ~1UyO con el c ua l aprende la s d ife-rcncius de las Cosas en c uanto está n orde nadas li alglÍn fin, y és to es el dis-cernimieutoe ". Ynquí Dante, sig uiendo al Dootur de Aq ulnov no sólo recono-ce en In razón unu peculiur virtud, sino que ndcnnis la divers ifica esenc ia l-mente de la:l'iclIsilJilidad .

    De ,h is tó tclcs:1 y de Santo Tomás 1 toma Alighieri In d istinción cut re elentendimi ento espe cula t ivo y el entend imien to pnlcttco, en sefinndo , comoellos, en el ('ol/l' ilo :"J y en la .110IW't'q u iu 1i , qne el espeeulut ivo He limita 1\ lacontemplaci ón de la verdad, m ientras 'Lue el pn ic tico parte de los principiosestublccidos por aquél y sien ta conclusiones relativns ri la h on esta direcei énde lus ncclonce humanas, y hac iendo también , como su~ maestros, 'Ia salve-dad de (Iue tales entendimientos no compo nen dos po tencias realmente di s-t in tas de nuestra a lma, sino una sola potencia intclect ivn, cuyas solucionesp rticticas son ri manera de extens ión de las verdades cspcculafivns ".

    A esta potencia intelectiva : á la cual perten ecen la l'ó dos fases espeeul ut i -va y prtictica , y que es el en tendi m iento propi nm eute tal, a plica Dante laden om in ación cscohis ti ca de ente ndim iento posible, denomiunci ón C01l 'Iuese le dL... till guiú del agen te, y fundada en 1:~ manera de obrar pecu liar denuestro cutcu di m ieuto , que pasa de la p ot en ci a a l uc to, un a vez 'fue recibela iuforuiuci éu de algulUL espe cie Iu teligible. I1~ in si...ti endo Aligh iel'i ace rcadel eutendhuicuto p osible en dicho trat ud n l Je )follfw d ti a H, consid érn lo la

    últIum virt ud ó perfecci ón especí fi ca h umnna. , p Ol'lluO es verd aderame n tepropia y exclusiva del h ombre y aquell o q ne le d istingue do la s dem ris crin-turna, HU só lo de las in feriores, como Jos minerules, las pluntu.... y los brutos,que to das carecen de en tendim iento, sino hasta de la s supe riores, es decir,de las substancias a ngélicas, cuya intcl ig cncin , según la do ct riua de Sa ntoTomtls ~ (lite repite el pocta , 110 sufre las iu termitcu cias subaig uicntes lí lossuces ivos tnlusitcs de la poten cia al acto.

    I'or lo dem ris , el entendim iento propiamente tal , el cutc udi m icutc posi-bl e, es un a fucul ta d CI ne de un modo oou cre to y si ngula r se da en cada in di -viduo hu mano. Da nte, HIlí.s que afirmar esta verdad sobrndamente c lurn, loque hace es mnnifcstnr en la Dícínu Co.nedía el er-ror de A VCI 'l'OCll , combn tl-

    ,,,¡.·,,l,, J" '~;'1> 1 .\ n ' -

    El " u,,' u ,' i ·

    r.II!,·",h", ¡.. "to"~I '..~ u l" l h o)' .... I Cl] " I -

    n';""'" I 'ti" -'hco.

    ~ T r at . I \' , (·al' . X X II.,; Li b . T . ~ I \· ~·XVl .

    7 .. .. . . ¡or" l. ri u m "1m" luuunn i ~"'n"r is totn li tp ,·Il.CCI'I'ti. e..t act uare ~"u' I''' r ."I:Iom l'uh 'lItiam in·te ll ....· t ,,~ ",...~ i1. i li~, I"'r I,riu~ a.\ ~1~" lI l a ",l lIlU . f'Isecu ndnr ¡o I'ro l' t..r h ".. wl " l'l'ra llllulII I>I'T sua ru(':d (' lI ~ i oll ('\I... He .l1o.." r,·hia . l ih. 1, ~ v.

    ~ J.¡!J. J . § 1\-.

    • S ..",. Ih ~ol" 1" I , '111 , L I \' , art o IV,

    • , f ;! ~i ,·irp,. ~...u"ii i\"a(! ('":.:u',,,,·anl res ali·

    '1''''.'' " 1~~,, llJ!l!, nr,li .",,,, turnen nn¡u.. ....¡"" n linUl""J:"II " ,,"" r r , ...,.t ",,1iu" inr.. II...·t u .. all t rnt ioni.~ •.

    F. C'''·~ UO~I 1'1< l» '"'U''' t ra u"" r iIJ.. .."Ia:; pa labrasti.. Sa ll t" T n llll·'" oll ~II" note- a l ( '",,,; ;10 , :o.f ....1,.,..IIn , 11

  • . 1;', .. n.lt' y("¡( n a lo turcueuo

    Il"n.. prime noli l ;", llmn o ''' ''' ; a l'"

    t .n.. I1, c""p . LXXIII.n. J"'r .ua ,\oHe;"" r.. · < I ; . ~ i u n l"

    OaU ' .. ,, ' m~ 11 l,n.s il,il,' i"lell

  • 3

    63

    Résturuc todavía tratar de los «pcutos hUlllftlHJS lo;pg'lín la doctrina delpoet u-fil ésofu; y aquí la mat.eri·a se me presenta ta n vasta , que n i siquierapuede OC U l' ríI'Sl' llIC el propósito de exponérosln toda. No CIl va no escribióUnut c en su gpisto{(l. ,í Can Grande delta S cala 10 (!u e la Ctnnmedia e:-; ob ra queperte nece a l género de In. Ftlosofía moral ó Ética, de la ounlfiloaoffn encuén-

    transe nuu'cnd laimus huellas en todas sus dermis producciones . Y pu es la Mo-mi ti en e por objet o el orden q ue debem os pOller en los ne tos de nuest ra vo-luntnd pa ra la consecu ci ón de nuest ro úl t im o fin, de ah í que en las obras del run tc :¡ menudo enco nt remos interesant ísimos pnaajes flue á la voluntad, ásus acc iones y li In. moralidad de la s mismas próxima {i remotamente se re-Ilcrcu. I'CI'O mi t rabajo t iene nntu mles límit es qu e yo 110 puedo traspasnr, ytumhién los t.ícnc, por grande que la supo ng a, vu estra ben évola atención .Habré de oou cre tarme, por tanto, á esp igar en la.... ricas mi eses qu e a hora se

    AI'"Ulo . lr""' R-110 5.

    t: po"," t ' UII 1 "' " ~ 'P r 01 :111 ' " lIr o ~C" I' I,l a_I n/ t'r no , e XXIII. \ ' 0 111

    Cl,,· I1 " .. o' i1" llP I e ~ 1'" m ; ¡.."zuna...I "/trll O, e , \"111 . ' 111.

    ~ /'" ro .li...,, '" 1" , v , 1:-(1 á lit..! .-r-«. 111 , CAl' . XI.

    • Lib . Ir , CA l'. X .111.. " ,. ,,,. I" U.. . ,. 1"" u'

  • - 64-

    ofrecen l¡ m i vista y de las cuales quisiern , rl lo men os, rendi ros las pri -micias.

    Dl at iu gue Santo 'I'omri s de Aquino, eu la .\'uma /coló,r¡ica 1, tres m anerasde apetitos, á sa be r, el apetito natural , el apetito sens it ivo y el apetito in te -lecti vo . El primero no ex ige el previo con oc imiento del objeto por el sujeto

    del apetito , y es común á todos loe seres, que buscan lo que les conviene yrepelen lo que les es nocivo. El segundo y el tercero ex igen aquel previo co -noc imien to, y difi eren en qu e el se nsit ivo «e o rdena :¡ las cosas sensibles ypertene ce tí. todos los animales, mientras que el intelectivo es peculiar de IOi!sere s int eligen tes, que se in clinan :.¡ la s cosa s que Con su en tendi m ien to h allco nocido co m o buenas. Según es ta lumin osa disti uci óu deben entenderse la spalabras {Iue Yirgilio dirige á Dante eh el ca nto XYIl! del P W·flalnr io.eCrea da el alma con p redisp os ic ión al am or, iuclfnase ll. tod o lo agradable,lu ego que el placer la desp ier ta 6 incita a l a cto , Yuestrn virtud npreheu sivusaca la especie de un ente real y la despli eg a en vuestro in ter ior , de tnl sucr-te fltle hace vo lver el alma lmo¡a ella . Y si a l vol verse , el a lma se inclina lÍ lamisma, est e inclinar se es amor, a mor espontá neo , qu e por m edi o del placerfíjase de nuevo en vosot ros. Despu és, como el fueg o se dirige hacia lo a lto ácausa de su forma que ha sido hecha para subir allá don d e más tiempo se

    ccuservu unidnú su m ate ria , a::;i, prendada, el al ma se en t r ega al deseo , quees mov imien to espiritual , y no so¡.;icga husta 11ue g oza de la c osa amada » t .En el cual pasaj e, como advierte Augusto Conti J , apa recen indica dos los tres

    apetitos q ue el Angélico Doctor disfi ugue : el upetito naturul , propio de l fue-

    go que sube , cl seneitivo , que /:le der iva del placer, y el in te lect .i vo, que e/:lmovim iento cepi ri tu nl; y re v él nse, udcnnie, ta m bién en orden á estos t i-esnpef ito s, nquelln otra observació n tom ista de fJl le , si el a petito na tural se uc-

    túu sin previa a prehcnsióu , no nsí el seuai tivc n i el in telectivo, p or m aner aflue el ejer cicio de las p ot en cias nprchens ivus hubnl de pr eceder siem p re alde las apeti ti vas .

    Pero oiga mos otra vez la sabia ensefinnzu que Virgilio comunica ~¡ Danteen el Puroatorio: «Ni el Creado r, n i criatura nlguun c- Ie dice-carecieronjrnuris de amor, ya naturnl , ya de ñniruo , seg ún te consta. E l natural est risiempre exen to de er ro r : el ot ro pu ede errnr pOI' vi cio de su o bjeto Ó por ex -ceso {¡ fa lt a de yigor . Mien tras se d irige .í. 108 principales b ien es y m ode ra suafecto á los secun durios , n n puede ser Ca nsa de cen surable deleite; perocuando se tuerce al mal Ó corre h ac ia el b ien con so li citud mayor Ó menor

    l' .,i "" " ,e 11 r" "co "''' ''', í¡" a llonaI', -r la ~,,,. fl' r m a l'h 'l' n a la " ,...l ir