XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro...

39
XIX FORO IMEF DEL BAJÍO El diálogo social para el desarrollo productivo y el bien común 3. Situación de las Instituciones de Seguridad Social: el IMSS Ponente: C. Mario Martínez Déctor León, Gto., a 13 de Octubre 2011

Transcript of XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro...

Page 1: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

XIX FORO IMEF DEL BAJÍO El diálogo social para el desarrollo

productivo y el bien común

3. Situación de las Instituciones de Seguridad Social: el IMSS

Ponente: C. Mario Martínez Déctor León, Gto., a 13 de Octubre 2011

Page 2: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Contenido I. Palabras preliminares.

II. Un Instituto con 68 años de vida.

III.Su situación.

El desfinanciamiento, un mal crónico. Enfermedades y Maternidad. Subsanar déficit con remanentes de otros seguros. El aumento en la esperanza de vida. Las proyecciones estadísticas. Los esquemas de modificación de aseguramiento. El seguro de salud para la familia.

Page 3: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

IV. Algunas propuestas de solución.

Apoyo al refinanciamiento de pensiones. Reversión de cuotas. Medicinas a granel. Suspender el Seguro de Salud para la familia. En las tiendas, ―Zapatero a tus zapatos‖. La trampa de la tercerización.

V. Cinco opciones de política propuestas por el Consejo

Técnico.

Page 4: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

I. Palabras preliminares En primer término, permítanme agradecer al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Guanajuato, en lo particular al contador público don Arsenio Díaz Escalante, por la invitación a expresar algunos puntos de vista sobre la Situación del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el contexto del Tema: ―El diálogo social para el desarrollo productivo y el bien común‖, en este XIX Foro IMEF del Bajío. El tema es desde luego apasionante para mí. He estado relacionado con él durante mis muchos años de vida gremial, tanto en el Sindicato Revolucionario de Trabajadores de la Fábrica de Río Blanco, donde se hallan mis raíces; en el Sindicato Unidad Democrática de la Industria Textil, de donde soy el Secretario General; en mi calidad de miembro fundador de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, la que me ha brindado múltiples oportunidades de desarrollo y ha sido mi ventana al país y al mundo; como directamente en el Seguro Social, primero, como miembro del Consejo Consultivo de la Delegación 2 y, luego, del Consejo Técnico.

Page 5: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Para quienes hemos vivido estrechamente la necesidad de los trabajadores por obtener mejores condiciones laborales, de vida y de bienestar, nos es muy fácil reconocer la valía y trascendencia del Instituto Mexicano del Seguro Social. Representa, para nosotros los trabajadores, una gran conquista en la lucha histórica por avanzar en la elevación de la calidad vida; y, por lo tanto, buscaremos siempre fortalecerla y engrandecerla. Por ello, expondré esta ponencia en tres partes: en la primera, entraré directamente al tema de la situación del Instituto; en la segunda, propondré, desde mi muy particular punto de vista, algunas medidas que considero podrían contribuir a mejorar esa situación y a fortalecer la labor institucional; y en la tercera, me referiré a la propuesta de cinco opciones de política contenidas en el Informe que el H. Consejo Técnico del Instituto presenta anualmente al Ejecutivo Federal y al H. Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2010-2011.

Page 6: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

II. Un Instituto con 68 años de vida

Este año, el Instituto Mexicano del Seguro Social cumplió 68 años de vida. Vio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero de 1944. La promulgación de la Ley significó para el movimiento obrero no sólo el advenimiento de mejores condiciones de salud y protección para los trabajadores sino --como lo dije en párrafos anteriores— la concreción de una lucha, dura, cruel, sangrienta, por los derechos, la seguridad, la dignidad y el bienestar, iniciada desde las postrimerías del siglo XIX, en paralelo con los procesos de industrialización del país.

Page 7: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Para el nacimiento del Instituto, habían transcurrido 26 años de lucha constante a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, donde fue incluida la Fracción XXIX del Artículo 123, que decía: “Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidente y de otros fines análogos, por lo cual tanto el Gobierno Federal como el de cada Estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e inculcar la previsión popular”. 12 años después, en julio de 1929, la reforma a esa misma Fracción XXIX acaba con la idea de formar sistemas estatales de seguridad social, para quedar de la siguiente manera: ―Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vida, de cesantía involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otras con fines análogos.”

Page 8: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Es claro que en ese texto se vislumbra ya a la seguridad social como una acción verdaderamente sustantiva para garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar de los trabajadores y de sus familias. El Instituto hace realidad esa seguridad social con sus servicios en los cinco ramos de Ley con que cuenta: riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; y guarderías y prestaciones sociales.

Page 9: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

III. Su situación En la actualidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social cubre con sus seguros a 55.7 millones de afiliados; 45.2 millones de ellos, adscritos a las Unidades de Medicina Familiar; 10.5 millones forman parte de IMSS-Oportunidades; y en sus guarderías, propias o con contrato de prestación de servicios, atiende casi 200 mil niños por día. 1 En un día típico, el IMSS ofrece más de 455 mil consultas; de éstas, 48 mil son atenciones por urgencias; egresan alrededor de 5 mil 300 pacientes de los hospitales y se realizan 3 mil 900 intervenciones quirúrgicas.2 En su género, el IMSS es la institución más grande de América Latina.

1. Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2010-2011.

2. Idem.

Page 10: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Sin embargo, en esta magna tarea, no deja de haber una gran preocupación: los ingresos del Instituto son insuficientes para soportar la carga impuesta constitucionalmente. En efecto, hay déficit en los seguros de Enfermedades y Maternidad, Guarderías y Prestaciones Sociales y de Salud para la Familia; y superávit en los seguros de Riesgos del Trabajo y de Invalidez y Vida. El desfinanciamiento, un mal crónico

Pero, vayamos más atrás. Desde su nacimiento, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha padecido las consecuencias de un mal que se hizo crónico: el de su desfinanciamiento. El IMSS nació desfinanciado y continuará así si, para evitarlo, no se toman las medidas correspondientes. Permítanme ejemplificar algunas de la causas de su desfinanciamiento.

Page 11: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Enfermedades y Maternidad

Al ser creado el Seguro de Enfermedades y Maternidad en 1943, la cuota en este ramo fue calculada sólo para costear la cobertura de protección al trabajador. Al ser aprobada la Ley, en una decisión política del Congreso de la Unión, sin duda favorable para la seguridad social, loable en todos sentidos a la protección del trabajador, se agregó la protección de los familiares directos, generándose un desfinanciamiento de origen en este ramo.

Page 12: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Subsanar déficit con remanentes de otros seguros

Esa es la razón por la que, hace más de seis décadas, los remanentes del Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte fueron destinados a subsanar el déficit en el ramo de enfermedades y maternidad. Pero también se ocuparon para financiar la inversión de la gran infraestructura médica de que ahora se dispone, es decir, de las 2 mil 309 unidades médicas de primero, segundo y tercer niveles; la adquisición de centros vacacionales: Oaxtepec, en Morelos; Metepec, en Puebla; y la Trinidad, en Tlaxcala; y la construcción de unidades habitacionales: la Independencia, la Santa Fe y la Aragón, en el D.F.; y, por qué no decirlo, la adquisición de equipos de fútbol como el Atlante y Oaxtepec, ahora ya desincorporados del patrimonio institucional.

Page 13: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

El aumento en la esperanza de vida

El aumento en la esperanza de vida es un factor que contribuye enormemente en los procesos de desfinanciamiento. La dinámica creciente de la salud en lo cualitativo y cuantitativo, ha hecho que cada vez más trabajadores lleguen a la edad de retiro; haya un incremento sustancial en el pago de pensiones; se aumente el número de años de pago de una pensión; se prolongue el tiempo de atención médica, precisamente cuando por la edad más se requiere y es más costosa. El incremento de la tasa de crecimiento anual de pensionados, en contraposición con la tasa de crecimiento de asegurados, causa hoy serios problemas de desfinanciamiento en el ramo de Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte.

Page 14: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Si la esperanza de vida va en incremento paulatinamente, una medida sana pudiera ser que se tomara la disposición legal de que su índice oficial fuese tomado como un indicador básico para la revisión periódica, automática, del límite de edad para hacer efectivo el seguro de cesantía en edad avanzada. Hay una variedad de razones para demostrar el beneficio que ello significa tanto para la salud de los trabajadores como para la economía del Instituto. Si no fuera así no lo propondría.

Page 15: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Las proyecciones estadísticas

Vale decir que, por más que crezca el país, las proyecciones formuladas por los especialistas no pueden ser tan optimistas como se quisiera en cuanto al crecimiento del empleo y del salario, las dos fuentes más relevantes del Instituto para allegarse recursos. Con base en la información de los registros de cotizantes del IMSS, los especialistas previeron que, para 1999, los egresos de los seguros de Invalidez, Vejez, Cesantía y Muerte superarían a los ingresos en ese ramo; es decir, que las cuotas de los trabajadores en activo no alcanzarían ya para pagar la nómina de pensiones. Estamos así a una década de iniciado otro círculo vicioso –el primero fue el circulo vicioso formado de origen en el ramo de enfermedades y maternidad—, que hace muy difícil corregir el déficit.

Page 16: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Los esquemas de modificación de aseguramiento

Por otra parte, en el transcurso del tiempo, el Instituto ha venido ampliando los esquemas modificados de aseguramiento a fin de posibilitar la incorporación de nuevos grupos como: trabajadores estacionales del campo; miembros de sociedades locales de crédito ejidal; productores de caña de azúcar y sus trabajadores; henequeneros del Estado de Yucatán; tabacaleros; billeteros de lotería; candelilleros, entre otros. Sin embargo, por su propia naturaleza, son grupos carentes de bases de autofinanciamiento y, por ello, han sido atendidos con déficit (en 1994, ese déficit llegó a los 954 millones de pesos). Si la incorporación de esquemas modificados no viene acompañado por los suficientes recursos fiscales, el Instituto sólo añade más cargas a su desfinanciamiento.

Page 17: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

El seguro de salud para la familia

Hace relativamente poco tiempo se creo el seguro de salud para la familia. Yo estaba en la Delegación 2 –ahora integrada con la Delegación 1 forma la Delegación Norte del IMSS. Cuando nos informaron de la creación del Seguro de Salud para la familia, nos instruyeron de abrir la afiliación de la gente. Como al año y medio nos detuvieron porque se trataba de un seguro altamente deficitario. Los costos de la atención a los afiliados del Seguro de Salud para la Familia eran mucho más altos que la cuota anual de tres o cuatro mil pesos. A la hora de aprobar la incorporación de ese seguro, tampoco se pensó en autorizar un presupuesto adicional para ofrecerlo a la comunidad.

Page 18: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

La bondad en los efectos políticos del Seguro Social ha movido a sus directores, a los diputados en el Congreso, a la presidencia de la República y a otros a tomar las decisiones políticas sin considerar los costos de operación que le significa al Instituto. Eso ha ocurrido con los casos que he mencionado. En lo administrativo, ocurre inclusive con la aceptación de muchas de las demandas de los trabajadores del Instituto. Advierto que soy de los dirigentes que, en la negociación colectiva, consideran su misión conseguir más y más para sus representados. Lo único que sugiero es que, de parte de los trabajadores, se consideren los límites económicos de su fuente de trabajo; y a los directivos que conceden su anuencia a las demandas, consideren inmediatamente los presupuestos del costo de sus autorizaciones en salarios y prestaciones. No se vale decir que sí, si no se cuenta con el soporte económico para solventar lo aprobado.

Page 19: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

IV. Algunas soluciones Apoyo al refinanciamiento de pensiones

Cuando se expidió la nueva Ley del Seguro Social el 21 de diciembre de 1995, llamada la Ley 97 porque entró en vigor el 2 de julio de 1997, hubo un gesto bondadoso del Director Genaro Borrego para con el Instituto: propuso al presidente Ernesto Zedillo que el Estado asumiera la responsabilidad de las pensiones a través de la Secretaría de Hacienda, pues ese régimen representaba ya una pesada carga para el Instituto porque el número de pensionados era ya muy alto.

Page 20: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Hoy, La Secretaría de Hacienda cubre las pensiones que el Seguro Social paga a sus asegurados y derechohabientes. Creo que si el licenciado Borrego hubiera obtenido del Presidente Zedillo que la Secretaría de Hacienda asumiera también el costo de las pensiones de los trabajadores del IMSS, hoy no sería tan grave el problema de desfinanciamiento institucional.

Reversión de cuotas

Otro caso es el de la reversión de cuotas. La fracción II del Artículo 89 de la Ley del Seguro Social establece que el Instituto puede otorgar sus servicios también indirectamente, mediante la celebración de…―convenios con otros organismos públicos o privados para que se encarguen de impartir los servicios del ramo de enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en especie y subsidios del ramo de riesgos del trabajo siempre bajo la vigilancia y responsabilidad del Instituto.‖

Page 21: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

En la fracción III del mismo artículo 89, la Ley determina que el Instituto…‖podrá celebrar convenios con quienes tuvieren establecidos servicios médicos y hospitalarios, pudiendo convenirse si se tratare de patrones con obligación al seguro, en la reversión de una parte de la cuota patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios relativos.‖ Cabe recordar que estas disposiciones tuvieron su origen al nacer el Instituto en 1943, carente entonces del equipo y las instalaciones necesarios para brindar sus servicios conforme la Ley; y en cumplimiento de ella y del espíritu que la llevó a ser una realidad, tenía que recurrir a esos convenios en los ramos de enfermedad y de riesgos del trabajo; por lo tanto, habría de devolver al patrón las cuotas o una proporción de ellas, según fuera el caso, en esos dos renglones de aseguramiento.

Page 22: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Hoy, sólo dos entes disfrutan de estos retornos: el grupo Monterrey y la banca. De conformidad con las circunstancias actuales, ahora que el Seguro Social está en todo el país, de que sus servicios hospitalarios son de la mejor calidad, inclusive de lo más avanzado tecnológicamente, es el momento de que el Instituto proporcione directamente sus servicios, sin excepción, mediante su propio personal y en sus propias instalaciones. La celebración de convenios ya no tiene justificación, mucho menos la reversión de cuotas ni al grupo Monterrey ni a la banca establecida en el país. Esto ayudaría enormemente a abatir el desfinanciamiento del Instituto. Es el Instituto el que tiene que ser fortalecido y no otras instancias donde la seguridad social no es su materia.

Page 23: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Medicinas a granel

En el Seguro, la práctica hoy es surtir las recetas en las farmacias del Instituto conforme las medicinas recetadas por el médico en las presentaciones –cápsulas, grageas, tabletas o soluciones— que viene directamente de los laboratorios. En el caso de las cápsulas, tabletas y grageas, en general las presentaciones son de 20 o 30 dosis. Si, por ejemplo, el médico familiar considera que un paciente puede recuperar su salud con 15 dosis de pastillas o grageas, en la farmacia surten la receta con una presentación de 20 o de 30 según la existencia y la presentación correspondiente que viene del laboratorio. La realidad es que en ese caso el desperdicio es de 5 o más pastillas. El caso es que la suma de los desperdicios en medicamentos en todo el sistema del Seguro en un tiempo determinado puede dar cifras millonarias.

Page 24: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

En los países avanzados, como en Israel, las recetas no se surten ya mediante la entrega de presentaciones de laboratorio sino con medicinas a granel. Es decir, si el médico familiar dice en la receta que bastan 13 pastillas para sanar, son 13 las pastillas que surte la farmacia y es nulo el desperdicio en recursos económicos en ese paciente. De esa manera, se podría abatir en algún porcentaje el déficit en el ramo de enfermedades. Este es un tema que habría que estudiar para determinar su viabilidad. Hoy, la tecnología permite que las recetas se puedan surtir con medicamentos a granel; en especial, en aquéllos de uso más frecuente. Desde luego, se necesitan instalaciones y equipo apropiados, bien protegidos, para evitar contaminaciones. Creo que en el Seguro Social es posible contar con esa tecnología sobre todo si del ahorro mismo saldrían los recursos para adquirirla.

Page 25: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Siendo director el maestro Juan Molinar Horcasitas, en la Secretaría de Salud se acordó crear un grupo ISSSTE, IMSS y la misma Secretaría para la adquisición integrada y en volumen de medicamentos. De esa gestión, al IMSS le resultó un ahorro de 2 mil millones de pesos por la compra integrada de los mismos medicamentos, de los mismos laboratorios y en las mismas cantidades. Si en esa ocasión el Instituto ahorró 2 mil millones de pesos, cuánto le significaría la compra de medicamentos a granel. Es un tema para estudiar. Aligerar el desfinanciamiento del Instituto hace que el esfuerzo por un cambio en la adquisición y surtido de medicinas valga la pena.

Page 26: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Suspender el Seguro de Salud para la familia

El Seguro de Salud para la Familia no se halla dentro de los ramos obligatorios contenidos en la Ley y es un programa totalmente deficitario. Además, es similar al del Seguro Popular, inclusive más barato, que es atendido por la Secretaría de Salud.

En lo personal, creo que el Seguro de Salud para la Familia debía ser suspendido, al menos en tanto tengamos una solución –como la opción de política que se presenta más adelante— porque se suma a las causales del déficit institucional. Advierto que de ninguna manera se trataría de quitarle a nadie sus derechos en el Seguro Social. Quienes se han asegurado en esta modalidad deben continuar siendo atendidos por el IMSS, pero se debe tomar una decisión sobre lo más conveniente: sí cerrar la puerta al aseguramiento de más gente y canalizarla hacia el Seguro Popular a fin de que todo mundo quede cubierto.

Page 27: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

En las tiendas, “Zapatero a tus zapatos” Esta es una expresión que Alberto Juárez Blancas, el líder de la CROC fallecido en 2005, traía a colación cuando hablábamos del sistema de tiendas del Seguro Social. Él decía que el Seguro Social no había nacido para tener tiendas, sobre todo si todas son deficitarias. Aunque sea un tema difícil de tratar con el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, por qué no incluirlo, a propósito de la situación de desfinanciamiento del Instituto, en una nueva revisión de contrato colectivo y proponer el cambio de la prestación de las tiendas por algo que beneficie realmente a los trabajadores y no resultara lesivo a la economía de la institución. Es un hecho que el costo tan alto de las tiendas del IMSS contribuye sensiblemente al desfinanciamiento del Seguro Social.

Page 28: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

La trampa de la tercerización

Cuando se genera un problema de carácter fiscal o laboral y la instancia interesada debe irse sobre los activos de la empresa, la instancia interesada se encuentra con lo que he llamado ―El triángulo de las Bermudas‖; es decir, una Sociedad Anónima donde una inmobiliaria es dueña del terreno y el inmueble; otra, que es la arrendadora, dueña de la maquinaria y el equipo; y una más, que es una outsourcing que en sus instalaciones sólo tiene un par de empleados y un par de computadoras. La outsourcing no es dueña de prácticamente nada; pero, eso sí el adeudo es monumental. De ahí que la arrendadora se libere fácilmente del problema; que la inmobiliaria haga lo mismo; y que la outsourcing la acepte, pero no tiene activos para pagarla. Lo peor es que eso es legal.

Page 29: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Siento que hasta hoy no haya habido preocupación ni del movimiento obrero ni del propio gobierno en terminar con un triángulo que para algunos es virtuoso y que en realidad es perverso. El trabajador pierde porque lo contratan individualmente por honorarios, sin seguridad social ni prestaciones; y el Estado pierde por las múltiples evasiones fiscales y de la seguridad social. En mi concepto, hay dos tipos de outsourcing: uno es sano; y el otro, perverso. El primero: es un productor de bienes y servicios con un contrato colectivo de trabajo; aunque por necesidad contrata algunos servicios especializados en los que carece de conocimientos y experiencia, como los de vigilancia, limpieza, nómina, contabilidad, jurídica, etcétera. Las actividades adjetivas las contrata por fuera, pero dedica todo su esfuerzo, personal y profesionalización a la actividad sustantiva, la de su giro. Esta es una outsourcing sana.

Page 30: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

La segunda, la que considero perversa, se da cuando la empresa contrata los servicios tanto para realizar las actividades adjetivas como las sustantivas y se sustrae de toda responsabilidad. Ésta está hecha para violar las leyes y es el tipo de outsourcing con el que hay que acabar porque en el caso particular del Seguro Social contribuyen de manera importante en su desfinanciamiento. Hoy, gracias a la reforma al Artículo 15-A de la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de 9 de julio de 2009 se estableció la responsabilidad solidaria de las empresas privadas y las dependencias y entidades de la administración pública federal que se benefician de los servicios que presten los trabajadores en sus instalaciones y bajo su dirección y que son puestos a su disposición por patrones, personas físicas o morales, mediante un contrato de prestación de servicios de personal.

Page 31: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

v. Cinco opciones de política propuestas por el Consejo Técnico

Como asegurador y administrador, el IMSS enfrenta un conjunto de problemas estructurales que afectan su desempeño y viabilidad financiera en el mediano y largo plazos. Estos problemas se pueden resumir en los siguientes: El desfinanciamiento de los seguros médicos,

principalmente el de Enfermedades y Maternidad.

El pasivo laboral asociado al Régimen de Jubilaciones y Pensiones.

Y lo que se puede llamar el desbalance o desequilibrio entre el flujo de efectivo entre seguros.

Page 32: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Dado lo expuesto, estamos convencidos de que es indispensable realizar reformas estructurales, incluyendo cambios al marco legal, que conduzcan al aumento de ingresos del Instituto para distribuirlos de acuerdo con las necesidades del ramo de aseguramiento. A continuación, me referiré a las cinco opciones de política que estamos proponiendo al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión en el Informe anual sobre la situación y los riesgos del Instituto 2010-2011 presentado por el Consejo Técnico. Estas son las siguientes:

Page 33: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

1. Rebalanceo o reequilibrio de primas entre el Seguro de Invalidez y Vida y la cobertura de Gastos Médicos de Pensionados del Seguro de Enfermedades y Maternidad.

Como dije, el Seguro de Invalidez y Vida muestra superávit. Las proyecciones a 50 y 100 años auguran la suficiencia financiera en este ramo. La prima de este seguro representa el 2.5 % del Salario Base de Cotización. La propuesta es que se transfiera 0.75 de ese porcentaje a fin de que la cobertura de Gastos Médicos de Pensionados del Seguro de Enfermedades y Maternidad ascendiera de 1.5 % a 2.25 %.

Page 34: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

2. Ajuste de cuotas al Seguro de Salud para la Familia

Este seguro se halla desfinanciado porque los costos son superiores a los ingresos. Para lograr su equilibrio financiero, se propone reformar el Artículo 242 de la Ley del Seguro Social a fin de que, previa los análisis y estudios actuariales, sea el Consejo Técnico del Instituto el que determine el importe de las cuotas a aplicar La implementación de esta política daría flexibilidad al Instituto para determinar los recursos requeridos por este seguro.

Page 35: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

3. Aportación del Gobierno Federal para estudiantes

Para dar suficiencia financiera a este seguro, se propone una aportación del Gobierno Federal, por estudiante, equivalente a una cuota de 7.485 % de un salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, cantidad ésta superior en 5.762 puntos porcentuales a la cuota que ya viene aportando el Gobierno Federal. Se calcula que este año el Seguro Social recibirá ingresos equivalentes a 26.7 % de lo que se espera gastar en este seguro. Si no se toman medidas al respecto, el desfinanciamiento se agravará en los años subsecuentes.

Page 36: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

4. Fortalecimiento financiero de los Gastos Médicos de Pensionados del Seguro de enfermedades y Maternidad La propuesta consiste en que haya una aportación adicional del Gobierno Federal destinada al financiamiento de Gastos Médicos de Pensionados, mediante una cuota fija diaria, por pensionado, equivalente al 13.9 % del Salario Mínimo General Vigente del Distrito Federal de julio de 1997, la que sería actualizada trimestralmente conforme el Índice Nacional de Precios al Consumidor. La cuota que se propone es similar a la que ya paga el Gobierno para los asegurados trabajadores del Seguro de Enfermedades y Maternidad, la cual se destina al financiamiento en especie de ese seguro.

Page 37: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

5. Aportación del Gobierno Federal de 50 % del costo estimado para seis padecimientos de alto impacto financiero. Esta aportación sería para la atención de los padecimientos siguientes: diabetes mellitas, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama y virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Debido a que estos seis padecimientos concentran una proporción significativa de los recursos financieros del Instituto, la aplicación de esta medida tendría un efecto altamente positivo en las finanzas del Instituto.

Page 38: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Para terminar, pienso que nadie duda de la importancia y los alcances del Seguro Social. Lo dicho hasta ahora sólo tiene el propósito de llamar la atención sobre el desfinanciamiento que enfrenta y apuntar sólo algunas de las soluciones que en lo personal confío en que se podrían realizar para mejorar su situación. No tengo duda en que el desfinanciamiento es el peor enemigo de la institución, aunque en el mundo parece haber ya una tendencia generalizada de financiar los sistemas de seguridad social con recursos fiscales como de alguna manera ya lo hacemos en México.

Page 39: XIX FORO IMEF DEL BAJÍOVio la luz el 19 de enero de 1943, cuando la muy esperada Ley del Seguro Social fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Empezó a operar en enero

Creo que el mejor camino para el IMSS es, dentro de lo posible, el de la autosuficiencia financiera. El camino de los recursos fiscales lo veo más propio para un país que se decide por la seguridad social universal, donde todos los mexicanos, sin excepción, pudiesen disfrutar de salud y bienestar para una vida más productiva y de mayor plenitud. Todo puede ser posible si nos lo proponemos. La solución de la seguridad social en México requiere de una propuesta de Estado inteligente, solidaria, incluyente, decisiva y perdurable.

Les agradezco cumplidamente su atención.