XIV Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal

download XIV Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal

of 16

Transcript of XIV Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    45

    SUPLEMENTACI N ENERG TICA PARA PRODUCCI N CON

    BOVINOS EN PASTOREO

    Alfredo N. Garca Gavidia

    La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Produccin e

    Industria animal, Fisiologa y Nutricin de Rumiantes. E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    Las gramneas carbono cuatro (C4) del

    trpico presentan mayor proporcin de

    carbohidratos fibrosos (constituyentes de la

    pared celular) que las del clima fro, carbono

    tres (C3). La composicin y estructura de la

    fibra de gramneas C4 contribuye a limitar su

    digestibilidad debido a que presentan niveles

    altos de lignina, hemicelulosa, mayor relacinxilosa: arabinosa en la hemicelulosa y mayor

    proporcin de cido p-cumrico en la lignina;

    esto retarda la degradacin a nivel ruminal y

    causa menor digestibilidad. El contenido de

    protena cruda (PC) de las gramneas es

    inferior con respecto a leguminosas y confrecuencia los niveles son inferiores al crtico

    (7%), lo que restringe la actividad ruminal y el

    consumo voluntario de forraje. El valor

    nutritivo de un forraje est determinado por su

    composicin qumica, digestibilidad y

    naturaleza de los productos digeridos. La

    composicin qumica est asociada con la

    planta y las condiciones ambientales. Las

    pasturas del trpico presentan limitaciones enla calidad nutritiva, especialmente cuando se

    considera toda la planta. Las hojas son msdigestibles que los tallos y las porciones

    apicales de la planta presentan mayor valor

    nutritivo que las basales. Las variaciones en

    la calidad de las pasturas, en parte son

    debidas al proceso de envejecimiento de lasclulas vegetales y al consecuente

    engrosamiento y lignificacin de sus paredes

    celulares. Los requerimientos nutricionales de

    las vacas son diferentes; vacas en lactancia

    tienen mayores demandas que las secas y

    dentro de las primeras existen diferencias que

    dependen del potencial gentico, entre otrosfactores. La suplementacin constituye una

    herramienta importante en los sistemas de

    produccin con bovinos y puede determinar

    que los animales alcancen ciertos niveles de

    produccin. Se debe maximizar el consumo

    de forrajes sin deprimir el rendimiento

    productivo de los animales. Los factores msimportantes que afectan el rendimiento

    productivo de los animales son el consumo de

    materia seca (MS) y la concentracin de

    energa metabolizable (EM) en la MS;

    mientras que la digestibilidad y la eficiencia de

    utilizacin de la energa afectan la

    concentracin de EM del alimento. La

    optimizacin de la fermentacin ruminal es unfactor dominante en la utilizacin de la

    energa y el objetivo de la formulacin es

    proveer la energa necesaria para las

    funciones corporales bsicas: mantenimiento,

    crecimiento, reproduccin, produccin lctica

    y crnica.

    Palabras clave: gramneas, carbono cuatro,

    carbohidratos, paredes celulares, energa

    metabolizable, digestibilidad, densidad

    energtica.

    INTRODUCCI N

    La subnutricin o desnutricin son

    comnmente aceptadas como importantes

    limitaciones del ganado a pastoreo en los

    pases tropicales. En Venezuela, los pastos

    constituyen el principal alimento para elganado, generalmente son pasturas de baja

    calidad, con alto contenido de pared celular,

    manejadas en pastoreo continuo o en forma

    rotacional pero generalmente sin utilizar

    criterio tcnico para establecer tamao o

    nmero de potreros, entre otros aspectos

    relacionados con el manejo del pastizal. Esimportante, tener presente que en el trpico,

    durante los perodos de altas precipitaciones

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    46

    y altas temperaturas los pastos crecen

    rpidamente, alcanzan la madurez en un

    corto tiempo y en consecuencia contienen

    elevados niveles de carbohidratos

    estructurales asociados a lignina, mayor

    relacin de xilosa:arabinosa en la

    hemicelulosa y mayor proporcin de cido p-

    cumrico en la lignina, lo cual resulta en unadegradacin ms lenta, que limita ladigestibilidad, disminuye la tasa de pasaje y

    reduce el consumo voluntario (Minson 1982).

    Esta apreciacin permite sugerir que en el

    trpico, el forraje es joven y verde con alto

    contenido de nitrgeno, carbohidratos

    solubles y alta digestibilidad solo duranteperodos muy cortos, lo que implica que el

    valor nutritivo de las pasturas disminuye

    rpidamente con la madurez y en

    consecuencia la cantidad de energa y

    protena disponible para crecimiento,

    produccin de leche o de carne y

    reproduccin es insuficiente.

    Las aseveraciones expuestas indican

    que en condiciones de alimentacin a base de

    forrajes, la productividad de los animales es

    limitada; razn por la cual la suplementacinenergtica, proteica o la combinacin de

    ambas es necesaria para lograr una mayor

    velocidad de crecimiento (GDP), de maneraque los animales de reemplazo alcancen el

    peso adecuado para la pubertad a edad

    temprana y puedan incorporarse al rebao

    productivo en menor tiempo (Garca et al.

    2001). Adicionalmente, la suplementacin

    energtico-proteica es necesaria para que las

    vacas durante el primer tercio de la lactancialogren el mayor rendimiento lechero sin

    menoscabo de su condicin corporal (CC),

    tambin es necesaria en aquellas vacas con

    un nivel de produccin de leche/da superior a

    8 litros an despus de 100150 das de

    lactancia, con el objeto de mantener o

    recuperar la CC, favorecer el retorno a la

    ciclicidad ovrica y mantener una alta

    eficiencia reproductiva.

    Esta ponencia tiene por objetivo resaltar

    la importancia del metabolismo de los

    productos de la digestin ruminal sobre el

    consumo de materia seca y la repuesta

    productiva medida a travs del crecimiento,

    produccin de leche y reproduccin;

    adicionalmente, considerar aspectos

    importantes relacionados con los

    requerimientos nutricionales y el nivel de

    suplementacin energtica necesario para

    una produccin eficiente.

    CONSIDERACIONES NUTRICIONALES,DIGESTIBILIDAD Y CONSUMO DE

    FORRAJES

    Las gramneas del trpico (C4)

    presentan mayor proporcin de

    constituyentes de pared celular que las de

    clima fro (C3) y que las leguminosas;adicionalmente, la composicin y estructura de

    la fibra en las primeras contribuyen a limitar su

    digestibilidad. La PC se presenta en menor

    concentracin en las gramneas que en las

    leguminosas; y entre las primeras, las C4

    presentan valores ms bajos. En gramneas

    de clima caliente con frecuencia se reportan

    contenidos de PC por debajo del nivel crtico(7 %) para la actividad ruminal y el consumo

    voluntario de forrajes (Minson et al. 1993).

    En trminos generales, durante los

    perodos de buena disponibilidad de

    humedad y cuando las pasturas son

    utilizadas en su fase vegetativa, es pocoprobable que se presenten limitaciones de

    nitrgeno fermentable para una actividad

    ruminal eficiente. Esto aplica con mayor razn

    para asociaciones gramnea leguminosa y

    para praderas de slo gramneas de clima fro

    (Pezo et al. 1992; 1998). En cambio, cuando

    la selectividad de los animales estfuertemente limitada por el nivel de oferta

    (cargas muy altas), si las pasturas se usan

    en estadios avanzados de madurez, es

    factible que el forraje cosechado tenga un

    contenido proteico por debajo del nivel crtico.

    Adems, durante los perodos de sequa, es

    altamente probable que los animales en

    pastoreo encuentren niveles muy bajos de

    nitrgeno fermentable en la dieta, lo quelimita la actividad microbiana en el rumen y

    consecuentemente el consumo voluntario del

    forraje.

    En el Cuadro 1 se presenta informacin

    correspondiente a la carga animal,

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    47

    produccin de leche por vaca/da y por

    ha/ao en diferentes pases, con especies degramneas forrajeras fertilizadas con

    nitrgeno sin suplementacin. Los valores

    presentados indican que la carga animal esms variable que la produccin por vaca y en

    consecuencia es posible aumentar la

    produccin de leche por ha/ao mejorando la

    capacidad de carga y la produccin individual

    por animal. En el mismo orden de ideas, el

    potencial de los pastos tropicales para la

    produccin de carne se determina por la

    respuesta animal y por la oferta forrajera o

    capacidad de carga que la especie forrajeraofrece. Valores de GDP entre 420 y 970

    g/da han sido reportados para bovinos que

    pastorean en especies forrajeras en el

    trpico en diferentes pases (Moore y Mott

    1973).

    Es importante conocer que la energa

    de los forrajes es obtenida a travs de la

    fermentacin de la pared celular de las

    plantas por los microorganismos del rumen.

    La clula vegetal de los pastos tropicales

    presenta una estructura de pared celulargeneralmente doble, ambas constituidas decarbohidratos estructurales celulosa,

    hemicelulosa, pectina y -glucanos asociados

    o no a un compuesto fenlico de baja

    digestibilidad, la lignina; mientras que en el

    contenido celular se depositan cidos

    orgnicos, azcares, almidn, fructosanos,

    protenas, nitrgeno no proteico (NNP) y

    lpidos.

    Los carbohidratos en el contenido

    celular constituyen los carbohidratos solublesdetergente neutro (CSDN), tambin se ubican

    dentro de este grupo las sustancias pectnicas

    y -glucanos de la pared celular que

    representan la fibra soluble detergente neutra

    (FSDN); contrariamente, la hemicelulosa y

    celulosa representan la fibra detergente

    neutro (FDN); mientras que la celulosa

    representa la fibra detergente acido (FDA),

    generalmente asociada a lignina (Figura 1).

    Figura 1. Distribucin de los carbohidratos en losforrajes.

    Un elevado nivel de produccin de leche

    o altas tasas de ganancia de peso por losrumiantes requiere un alto consumo de forraje

    y una alta digestibilidad de la pared celular.

    En el Cuadro 2 se presentan las proporciones

    de pared celular, hemicelulosa, celulosa ylignina de algunas gramneas tropicales. La

    estructura organizacional o anatoma de los

    rganos de las plantas y sus tejidos

    Cuadro 1. Produccin de leche por vaca y por hectrea utilizando gramneas tropicales fertilizadascon nitrgeno sin suplementacin.

    Produccin de lechePas Especie ForrajeraCarga vacas/ha

    Kg/vaca/da Kg/ha/ao2,5 7,8 5.3713,3 7,1 6.227 Australia Kikuyo4,7 6,9 9.000

    Brasil Pangola 2,2 8,7 7.008Costa Rica Pangola 2,6 6,7 6.014

    Yaragua 1,9 10,7 4.266Brachiaria 2,1 10,2 5.002PerBrachiaria 3,3 8,6 10.430

    Guinea, Estrella,Pangola, elefante2,5 11,3 8.488Puerto Rico

    Estrella 2,5 10,4 7.775Venezuela Estrella 3,0 6,7 7.300

    Brizanta 3,0 6,4 7.008

    Pezo (1982).

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    48

    constituyentes influyen sobre el consumo, la

    facilidad de ruptura de las partculas de

    forraje, la naturaleza de las partculasproducidas y su tasa de pasaje desde el

    rumen; tambin influyen sobre la digestibilidad

    de la pared celular, que determina la

    verdadera disponibilidad de los polisacridos

    para los microbios del rumen. El valor nutritivo

    de un forraje est determinado por su

    composicin qumica, digestibilidad ynaturaleza de los productos digeridos. La

    composicin qumica est asociada con la

    planta y su ambiente, pero la digestibilidad, lanaturaleza de los productos digeridos y la

    eficiencia de su utilizacin estn asociadas

    con la planta y los animales.

    Consecuentemente, la produccin estdeterminada por la cantidad y calidad del

    forraje que los animales consumen.

    Las pasturas del trpico presentanlimitaciones en calidad nutritiva,

    especialmente cuando se considera toda la

    planta, dado que existen diferencias

    importantes entre sus fraccionescomponentes. En ese orden de ideas, las

    hojas son ms digestibles que los tallos y las

    porciones apicales de la planta presentan

    mayor valor nutritivo que las partes basales

    (Minson 1990). Las variaciones en la calidad

    de las pasturas en parte son debidas alenvejecimiento de las clulas vegetales y el

    consecuente engrosamiento y lignificacin de

    sus paredes celulares; adems de la

    disminucin en la relacin hoja/tallo (Pezo et

    al. 1992). Por otro lado, los requerimientos

    nutricionales de las vacas son diferentes, las

    vacas en lactancia tienen mayores demandasque las vacas secas y dentro de las primeras

    existen diferencias dependiendo del potencial

    gentico, del estado de la lactancia y otrosestadios fisiolgicos como la gestacin. En el

    Cuadro 3 se presenta la disponibilidad y valor

    nutritivo del forraje ofrecido en un sistema de

    pastoreo en lnea en potreros de pastoestrella africana (Cynodon lemfuensis) en el

    trpico hmedo de Costa Rica, manejado con

    el mtodo de lderes o punteros y seguidores,

    las vacas lideres estaban el primer tercio de la

    lactancia con mayor nivel de produccin de

    leche y mayores requerimientos; las

    seguidoras eran de lactancia ms avanzada.

    Los valores presentados indican que existendiferencias importantes en el valor nutritivo de

    un forraje entre sus fracciones componentes y

    momento que se utiliza.

    Cuadro 2. Proporcin de hemicelulosa, celulosa y lignina en la pared celular de algunos forrajes.

    Forraje % Pared celular Hemicelulosa % pared celular Celulosa % pared celular Lignina, % pared celular

    Cenchrus ciliaris. 66 53 37 7,7Cynodon dactylon 76 51 38 7,9Cynodon pectostachyum 68 44 48 10,9Digitaria decumbens 68 38 48 11,1

    Panicum maximum 66 37 50 10,0Pennisetum purpureum 63 34 51 10,4

    Van Soest (1973)

    Cuadro 3. Disponibilidad y valor nutritivo del forraje en oferta en un sistema de pastoreo en lnea enpraderas de pasto estrella africana (Cynodon lemfuensis) en el trpico hmedo de Costa Rica.

    Variable Lderes o punteros SeguidoresDisponibilidad de biomasa (kg MS/ha)

    Total 4.937 4.274Pasto estrella 1.589 1.434

    Componentes del pasto estrella %Tallo 47 51Hojas 26 21

    Material senescente 27 27Protena cruda en hojas % 17,0 16,3Digestibilidad en hojas % 55,6 55,4

    Protena cruda en tallos % 7,5 6,5Digestibilidad en tallos % 53,3 50,7

    Pezo (1998).

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    49

    ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UN

    SISTEMA DE ALIMENTACI N

    La suplementacin constituye una

    herramienta importante dentro de los

    sistemas de produccin con bovinos cuya

    alimentacin incluye dietas formuladas paraque los animales alcancen ciertos niveles de

    produccin a partir de una amplia variedad dealimentos. El consumo de materia seca es un

    factor importante en la formulacin de

    raciones para ganado, debido a su estrecha

    relacin con la produccin de leche y con el

    crecimiento de los animales para reemplazo

    y/o engorde. Los factores metablicos son tan

    importantes como los fsicos en la regulacindel consumo de materia seca de los

    rumiantes (Ingvartsen y Andersen 2000). Los

    nutrientes requeridos deben estar contenidosen la cantidad de materia seca que el animal

    es capaz de consumir diariamente, de lo

    contrario la racin no puede ser considerada

    balanceada. Cuando el ganado consume

    forraje como nico recurso energtico, elconsumo de energa metabolizable puede serno adecuado para regular el consumo de

    materia seca, en tal caso suplementos

    energticos deben ser ofrecidos para lograr el

    rendimiento esperado.

    Existen tres principios bsicos paraorientar el desarrollo de un sistema de

    alimentacin (Preston y Leng, citados por

    Combellas 1998), ellos son:

    a. Identificar los recursos localmente

    disponibles.

    b. Comprender las restricciones

    nutricionales asociadas con un usoeficiente por los rumiantes.

    c. Formular suplementos con el objetivo de

    optimizar el suministro de nutrientes al

    animal conjuntamente con el recursoalimenticio bsico.

    La combinacin adecuada de cada

    recurso forrajero con concentrados en la dieta

    para vacas en produccin de leche o

    animales en crecimiento es difcil de obtener

    en forma precisa debido a la calidad, cantidad

    y tipos de ingredientes alimenticios

    disponibles; sin embargo, mientras mayor sea

    la cantidad de forraje a incluir, ms

    econmica resultar la racin. Se debe

    maximizar el consumo de forrajes sin deprimir

    el rendimiento productivo de los animales. Los

    factores ms importantes que afectan el

    rendimiento productivo de los animales son elconsumo de materia seca y la concentracinde energa metabolizable de esa materia

    seca, la digestibilidad y la eficiencia de

    utilizacin de la energa afectan la

    concentracin de energa metabolizable del

    alimento. La optimizacin de la fermentacin

    ruminal es un factor determinante en lautilizacin de la energa del alimento.

    Considerando la importancia de los

    forrajes en la alimentacin de bovinos, debe

    tenerse presente que los carbohidratos debenpermanecer suficiente tiempo en el rumen

    para que la fermentacin ocurra. Sin

    embargo, cabe destacar que en la medida

    que aumenta el contenido de FDN de la dieta,

    disminuye el consumo de materia seca, por lo

    que es necesario que la FDN consumida seade mediana a alta digestibilidad. La

    participacin de los carbohidratos en el rumen

    como fuente de energa es crucial para el

    crecimiento bacteriano y para la fermentacin

    ruminal.

    Durante la fermentacin ruminal se

    generan como productos finales cidos

    grasos voltiles (AGV), los ms importantes

    en orden de produccin son los cidos

    actico, propinico y butrico, los cuales una

    vez absorbidos a travs del epitelio ruminalsirven como fuente de energa para el animal.

    En la Figura 2 se sealan los diferentes

    carbohidratos estructurales y solubles

    presente en las clulas de los forrajes; as

    como tambin los productos intermedios de la

    fermentacin ruminal hasta la produccin de

    glucosa como fuente de energa, la cual ser

    utilizada por los microbios del rumen en unproceso de gliclisis incompleta, para generar

    ATP, componente energtico necesario para

    la incorporacin de aminocidos durante el

    proceso de sntesis de protena bacteriana.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    50

    Figura 2. Produccin de glucosa en el rumen,produccin de energa en forma de ATP.

    Otros factores importantes a considerar

    para lograr una ptima fermentacin ruminal

    son las necesidades de nitrgeno y protena

    degradable. Cualquier falla para proveer la

    cantidad suficiente de protena para satisfacerlas necesidades de fermentacin, resulta en

    una disminucin en el consumo de materia

    seca y consecuentemente en una reduccin

    en la produccin de protena cruda

    microbiana.

    NECESIDADES DE SUPLEMENTACI N

    ENERG TICA PARA ANIMALES EN

    PASTOREO

    La energa es requerida para procesos

    de sntesis en la produccin de leche ocrecimiento animal; la protena provee los

    aminocidos utilizados para esos procesossintticos. La relacin energa/protena de la

    racin varia con el estado de la lactancia, al

    inicio cuando el suministro de energa a partir

    del tejido adiposo es activo, la relacinenerga/protena tiene su valor ms bajo; ms

    tarde durante la mitad de la lactancia cuando

    el consumo de materia seca se ha

    incrementado y el consumo de energa del

    alimento se ha igualado a la energa

    excretada en leche, la relacinenerga/protena se iguala a losrequerimientos de la vaca. Durante el ltimo

    tercio de la lactancia cuando el consumo de

    materia seca provee un consumo de energa

    por encima de las necesidades para

    produccin de leche y las reservas de tejido

    adiposo se han restaurado, la proporcin

    energa/protena tiene su ms alto valor.

    Es importante tener en cuenta que la

    temperatura ambiental alta que caracteriza

    el trpico, tiene implicaciones importantes en

    la calidad nutritiva de los forrajes; pues acelera

    la maduracin del forraje, lo que incrementa

    el contenido de fracciones fibrosas y la

    lignificacin de las paredes celulares con la

    consiguiente declinacin de la digestibilidad(Wilson 1984) y consumo voluntario del forraje,de materia seca y energa metabolizable, como

    resultado disminuye el nivel de produccin de

    leche o carne y ocurre prdida de la condicin

    corporal de las vacas durante los primeros 100

    das de lactancia y un retraso en el retorno de

    la ciclicidad ovrica. Esta situacin que sepresenta an en animales de bajo rendimiento

    lechero (6 kg/da), donde los requerimientos de

    energa metabolizable superan a la cantidad de

    energa consumida en el pasto. En

    investigaciones sobre produccin de leche con

    vacas alimentadas exclusivamente con pastos

    tropicales, con cargas animales que oscilaron

    entre 1,53,0 vacas/ha (Ugarte 1996), seobserv que 17 % de las vacas produjo entre

    5,0 y 6,0 kg/da, el 40 % produjo de 6,0 a 8,0

    kg/vaca/da, el 30 % alcanz respuesta de 8,0

    a 10,0 kg/da y solamente 13 % tuvo

    produccin superior a 10, kg/vaca/da, lo que

    indica que existe mucha variacin en la

    potencialidad de los pastos tropicales para laproduccin de leche.

    Existe una relacin directa entre

    digestibilidad y consumo de pastos

    tropicales, en la medida que aumenta o

    disminuye la digestibilidad, aumenta o

    disminuye el consumo del forraje. Esnecesario conocer la disponibilidad forrajera

    y la calidad de la pastura, dada por el

    contenido de fibra y protena, tambin es

    necesario conocer la relacin

    nitrgeno/azufre, para poder tomar decisiones

    sobre los criterios de suplementacin

    energtica o proteica.

    La respuesta animal es alta cuando ladisponibilidad y el valor nutritivo del forraje

    son altos; es mediana o baja cuando la

    disponibilidad es alta pero el valor nutritivo del

    forraje es bajo; es baja o nula cuando la

    disponibilidad forrajera es baja y el valor

    nutritivo es alto y finalmente es baja o

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    51

    negativa cuando la disponibilidad es baja y el

    valor nutritivo del forraje es bajo (Willoughby

    1958; 1959). Chacn y Marchena (2008)

    reportaron que cuando la disponibilidad y el

    valor nutritivo son altos el efecto de la

    suplementacin con energa y protena sobre

    pasante es aditivo y la respuesta del animal

    es mediana o alta; similarmente, cuando ladisponibilidad es alta pero el valor nutritivo delforraje es bajo el efecto de la suplementacin

    con energa, protena y NNP es aditivo y la

    respuesta es tambin mediana o alta;

    contrariamente, cuando la disponibilidad es

    baja pero el valor nutritivo es indistintamente

    alto o bajo, el efecto de la suplementacin conenerga, nitrgeno y minerales es sustitutivo y

    la respuesta del animal es baja.

    Esta informacin induce a revisar

    algunos valores sobre la calidad y

    composicin de nutrientes de las pasturas

    ms comnmente utilizadas en Venezuela, en

    funcin del estado de crecimiento de la

    pastura para el momento de pastoreo (Cuadro

    4).

    Al evaluar la composicin estimada denutrientes (EM o PC) en los diferentes pastos

    utilizados en Venezuela es importante

    conocer la digestibilidad de la materia

    orgnica (DMO), la cual est directamente

    asociada con la densidad calrica de la

    materia seca, la DMO es equivalente a losnutrientes digeribles totales (NDT), cuya

    densidad energtica es de 4,4 Mcal de

    Cuadro 4. Caractersticas de produccin y composicin de algunos forrajes cultivados en Venezuela.

    Forraje Das de crecimiento MS, % EM, Mcal/kg PC, % FC, % DIVMS, %

    32 17 2,10 11,4 31 6042 19 2,03 9,3 34 I Alemn55 20 1,93 8,9 35 5022 23 2,12 10,9 31 60 B.brizantha30 25 1,95 5,6 32 5020 21 2,03 10,1 33 B.humidicola28 25 1,83 5,3 38 Media23 22 2,12 11,0 30 B.ruziziensis25 30 1,95 6,1 38 Alta

    Caa de azcar 180 23 2,22 3,0 26 60

    21 25 2,17 8,5 31 I28 26 2,12 7,7 32 52Capin Melao50 27 1,91 7,0 34 I56 19 2,12 8,7 32 Elefante63 20 2,00 8,3 35 Media31 26 1,98 11,4 33 Estrella45 28 1,88 7,5 33 Media31 19 2,00 13,0 2845 21 1,95 10,6 30 Par52 23 1,85 8,5 31

    Alta

    21 18 2,27 14,1 2535 19 2,05 12,4 29 Guinea49 25 1,93 9,8 33

    Alta

    30 26 1,96 10,9 32 Tanner37 27 1,83 7,9 36 Media

    Tanzania 40 22 1,90 11,4 33 61Mombaza 40 24 1,91 11,5 34 55Sorgo forrajero 100 24 2,01 15,5 31 Alta

    28 18 2,27 12,3 28 8042 21 2,15 9,3 30 I Swazi56 21 1,88 7,0 31 60

    Combellas (1986); Gonzlez (1995)

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistem

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    52

    energa digestible (ED) por cada kg de NDT y

    la energa metabolizable constituye el 86 %

    de la energa digestible.

    Es importante sealar que en los

    sistemas de produccin de bovinos en

    Venezuela el manejo alimenticio de los

    rebaos es primordialmente a pastoreo con lautilizacin de forrajes de mediana a bajacalidad, se incluyen programas de

    mestizacin en los animales con razas

    taurinas para mejorar la produccin de leche y

    razas cebuinas para conferir rusticidad y

    mejorar la GDP; en la mayora de los casos

    esta decisin se toma sin considerar la ofertade nutrientes y la calidad de las pasturas. Sin

    embargo, ese mestizaje implica aumento en

    los requerimientos nutricionales de los

    animales y en consecuencia si la oferta

    forrajera no es suficiente o si la calidad del

    forraje es deficiente en energa o protena,

    debe ser complementada con

    suplementacin. Es necesario revisar losrequerimientos nutricionales de las vacas en

    produccin de leche, secas y de los animales

    en crecimiento, levante o engorde (Cuadros 5

    y 6) para determinar si la oferta de forraje es

    adecuada para el nivel de produccin de

    leche o crecimiento esperado.

    Es importante conocer que la cintica

    de digestin ruminal determina el sitio y la

    extensin de la digestin de los nutrientes, la

    cual puede afectar el tipo y patrn de

    absorcin de nutrientes a travs del tiempo,

    consecuentemente afecta el patrn temporal

    de oxidacin de recursos energticos y el

    consumo (Allen et al. 2009). La retencin de

    la digesta en el rumen demora la absorcin

    relativa durante la comida, sin embargo losAGV son rpidamente producidos yabsorbidos, y son los responsables de

    estimular la saciedad.

    Los requerimientos nutricionales de los

    bovinos en crecimiento estn definidos por el

    peso vivo, la edad y la ganancia diaria depeso. La cantidad de energa requerida por un

    animal es igual al total de energa en el tejido

    ganado, la retencin total de energa es una

    funcin de la ganancia de peso y la

    concentracin de la energa en el tejido

    depositado. La concentracin de energa en el

    tejido depositado est influenciada por la

    velocidad de ganancia de peso del animal ysu estado de crecimiento o peso vivo. En el

    Cuadro 6 se presentan los requerimientos

    nutricionales de los bovinos desde el

    nacimiento (35 kg) hasta la etapa peri puberal

    (300 kg) de acuerdo con la ganancia diaria de

    peso.

    Debido a que el crecimiento es una

    funcin fisiolgica que cambia con el tiempo,

    Cuadro 5. Requerimiento nutricional diario de vacas lactantes.

    Peso Corporal EM (Mcal) ED (Mcal) NDT (kg) Protenas Total (g) Ca (g) P (g) Vit A 100 UI

    Mantenimiento de vacas Adultas a350 10,76 12,54 2,85 341 14 11 27400 11,90 13,86 3,15 373 15 13 30450 12,99 15,14 3,44 403 17 14 34500 14.06 16,39 3.72 432 18 15 38550 15,11 17.60 4,00 461 20 16 42600 16,12 18,79 4,27 489 21 17 46

    Requerimientos por kg de leche con diferente % de grasa% Grasa2,5 0,99 1,15 0,260 72 2,4 1,65 -3,0 1,07 1,24 0,282 77 2,5 1,70 -3,5 1,16 1,34 0,304 82 2,6 1,75 -4,0 1,24 1,44 0,326 87 2,7 1,80 -4,5 1,31 1,52 0,344 92 2,8 1,85 -5,0 1,39 1,61 0,365 98 2,9 1,90 -5,5 1,48 1,71 0,387 103 3,0 2,00 -6,0 1,56 1,81 0,410 108 3,1 2,05 -

    NRC (1989)

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistema

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    53

    es posible modular la velocidad a la cualocurre. Un programa de alimentacin exitoso

    para el crecimiento y desarrollo de las

    terneras, levante de las novillas o machos

    para engorde envuelve la inclusin de forrajes

    y suplementos de manera tal que constituyan

    una racin balanceada para cubrir los

    requerimientos nutricionales.

    Cuando el nivel de produccin es bajo(4-6 kg leche/da, 400 g GDP), los pastos

    cubren los requerimientos del animal.

    Contrariamente, cuando la meta es optimizar

    el nivel de produccin y por consiguiente

    mejorar la eficiencia productiva y

    reproductiva, los requerimientos de los

    animales aumentan de manera tal que para

    produccin de 7 o ms kg de leche por da opara una GDP de 500 g, la concentracin

    energtica y proteica o la proporcin entre

    ambas en los pastos es limitante y ms an si

    consideramos que el consumo de materia

    seca de los forrajes oscila entre el 2 y 3 % del

    peso vivo de los animales. Adicionalmente, en

    el caso de las vacas en lactancia existe un

    requerimiento adicional para la produccin de

    leche, de 0,20,3 kg de MS por litro deleche o unidad de ganancia de peso.

    En adicin a ello, es necesario entender

    que la eficiencia productiva exige un periodo

    vaco en las vacas no mayor de 100 das, por

    lo que el retorno de la actividad ovrica post

    parto debe comenzar a partir de 3545 das

    Cuadro 6. Requerimientos nutricionales de bovinos en crecimiento en funcin del peso y la gananciadiaria de peso.

    Peso vivokg

    GDPg/da

    MateriaSeca kg

    EMMcal/da

    PCg/da

    Cag/da

    Pg/da

    35 200 0,51 2,70 112 7 440 200 0,54 2,86 120 8 550 500 1,43 6,49 315 10 6

    75 600 1,76 7,98 387 14 8100 300 3,0 6,0 372 14 7100 500 3,1 6,7 465 21 10100 600 3,1 7,0 505 25 11100 800 3,1 7,6 589 31 13150 300 4,0 8,2 440 15 8150 500 4,1 9,1 529 22 11150 600 4,2 9,6 584 25 12150 800 4,2 10,3 668 31 14200 300 5,0 10,2 515 17 10200 500 5,1 11,3 602 23 12200 600 5,2 11,8 655 26 13200 800 5,2 12,8 738 32 15

    250 300 5,9 12,0 578 19 11250 500 6,1 13,4 677 24 13250 600 6,1 14,0 720 27 14250 800 6,2 15,2 818 32 16300 300 6,7 13,8 637 20 12300 500 7,0 15,3 749 26 14300 600 7,0 16,0 791 28 15300 800 7,1 17,4 888 34 17350 500 8,1 15,0 731 24 19350 750 8,4 17,5 806 34 21350 1000 8,6 20,4 874 36 24400 500 8,8 16,8 772 28 24400 750 9,6 19,7 875 34 26

    400 1000 9,6 22,6 913 36 29400 1200 9,8 25,6 967 40 32

    NRC (1989; 2001); Estimaciones propias.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    54

    y para ello es necesario que el consumo de

    energa de las vacas durante los primeros

    100-150 das de lactancia sea suficiente para

    garantizar la produccin de leche y la

    recuperacin de las reservas corporales

    movilizadas antes del parto y durante el inicio

    de la lactancia. Cuando se inicia la lactancia

    y la produccin de leche comienza a ascenderdurante las primeras 810 semanas postparto, la relacin energa/protena alcanza su

    valor ms bajo, debido a que las vacas

    movilizan sus reservas corporales para

    satisfacer la produccin de leche, en primer

    lugar en respuesta a la disminucin en el

    consumo de MS y en segundo lugar productode que la concentracin energtica en la MS

    de los pastos es insuficiente para satisfacer

    los requerimientos para determinado nivel de

    produccin de leche, lo que conlleva a una

    prdida continua de la condicin corporal de

    la vaca. Este efecto de liplisis o movilizacin

    de grasa inhibe el proceso de sntesis de

    triglicridos en el tejido adiposo y decolesterol y lipoprotenas de baja densidad en

    el hgado, los cuales son precursores para la

    sntesis de hormonas en el ovario (estrgenos

    progesterona), responsables del reinicio de

    la ciclicidad ovrica post parto (Grummer y

    Carroll 1991; Lucy et al. 1992; Garca 1998;

    Kassa et al. 2002; Parada 2006; Guedes2006; Contreras 2006).

    En el Cuadro 7 se presenta una

    estimacin sobre la lactancia de vacas

    mestizas en Venezuela. Es importante

    destacar que el nivel de produccin vaca/da

    durante el primer tercio de la lactancia oscila

    entre 50 y 30 % mayor que el promedio diario

    a travs de toda la lactancia, de manera que

    debe utilizarse como base para determinar los

    requerimientos nutricionales de produccin de

    leche, el promedio de produccin del primer

    tercio de la lactancia. Las pasturas utilizadasen los sistemas de produccin de bovinos apastoreo, generalmente no cubren las

    demandas energticas y proteicas para

    produccin de leche cuando el nivel es

    superior a 7,0 kg/da. Adicionalmente, cuando

    aumenta el nivel de produccin de leche, la

    regulacin del consumo por la oxidacinheptica disminuye y pasa a ser controlado

    por la distensin ruminal, por lo que es

    necesario ofrecer una dieta ms fermentable

    (Allen et al. 2009), con mayor contenido de

    carbohidratos solubles que permita una mayor

    respuesta en produccin de leche sin

    deterioro continuo de la condicin corporal y

    de la respuesta reproductiva despus delparto (Garca 1998; Ventura 2008).

    A manera de ejemplo, en el Cuadro 8 se

    estiman los requerimientos diarios de EM y

    PC de vacas de 450 kg de peso vivo (PV)

    para mantenimiento y produccin de leche de

    acuerdo al promedio diario durante el primertercio de la lactancia. Adicionalmente, se

    calcula el aporte de nutrientes del pasto y se

    establece el balance entre los requerimientos

    de las vacas y los aportes del pasto de

    acuerdo con el consumo de MS (B. mutica).

    Cuadro 7. Promedio estimado de produccin de leche en vacas mestizas en sistemas de produccinde doble propsito.

    Produccin durante la lactancia Promediodiario

    Duracin de lalactancia, das

    Produccin totalde leche Primer tercio 90d. Promedio diario

    70 1080 540 6 400 1200 600 770 1620 810 9 6

    00 1800 900 1070 2160 1080 12 800 2400 1200 1370 2700 1350 15 1000 3000 1500 1670 3240 1620 18 1200 3600 1800 2070 4050 2025 22,5 1500 4500 2250 25

    Estimaciones propias.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    55

    Obsrvese que el forraje seleccionado

    para este ejercicio satisface los

    requerimientos de energa y protena para las

    vacas con un nivel de produccin de lechediario entre 6 y 7 kg; adems el balance

    energtico y proteico es positivo, el valor

    nutritivo del pasto es adecuado o ligeramente

    superior de manera que el excedente de

    nutrientes permitir mantener la CC y

    probablemente no se sacrifique la ciclicidadovrica post parto. Seguidamente, cuando el

    nivel de produccin de leche vaca/da durante

    el primer tercio de la lactancia es de 9 o 10

    kg, observamos que el balance de energa

    metabolizable es negativo; mientras que el

    balance proteico continua siendo positivo. Eneste caso, dado que el consumo de energa

    metabolizable es menor a los requerimientos,la relacin energa/protena se pierde y en

    consecuencia las vacas recurren al proceso

    de liplisis para la utilizacin de sus reservas

    corporales para satisfacer las demandas de

    energa para la produccin de leche, con la

    consecuente prdida de la CC.

    Las estimaciones que se muestran en el

    Cuadro 8 sugieren que en las vacas

    alimentadas exclusivamente a base de pasto

    Par u otro pasto tropical, el consumo deenerga metabolizable es limitante para

    mantener el nivel de produccin y la condicin

    corporal, por lo que la suplementacin

    energtica es necesaria dado que ocurre

    utilizacin de grasa corporal para mantener el

    nivel de produccin. Esa movilizacin de

    grasa implica prdida de condicin corporal.

    La prdida de un punto en la condicin

    corporal es equivalente a 56 kg de grasa, los

    cuales aportan 462 Mcal (8,25 Mcal/kg) de

    EM. Durante los primeros 100 das despusdel parto an en vacas de bajo nivel de

    produccin habr una prdida de la condicin

    corporal de 0,5 puntos, lo que conduce a un

    alargamiento del perodo vaco de las vacas y

    a un incremento en el intervalo entre partos y

    como consecuencia una disminucin en laeficiencia reproductiva y productiva del fundo.

    Esta situacin de emergencia energtica

    genera en las vacas una condicin endocrino-

    metablica signada por el dominio de

    hormonas homeorrticas (somatotropina,

    epinefrina, norepinefrina, glucagn) sobrehormonas homeostticas (insulina, IGF-1) con

    el consecuente cambio en la sensibilidad yrespuesta de los tejidos a los efectos de esas

    hormonas (Ingvartsen y Andersen 2000), que

    conlleva a la inhibicin de la lipognesis,

    activacin de la liplisis y aumento de la

    neoglucognesis heptica para generar

    glucosa y satisfacer las demandas de laglndula mamaria (Ingvartsen y Andersen

    2000; Lucy et al. 1991). Como resultado de laliplisis se liberan a la circulacin sangunea

    cidos grasos no esterificados (NEFAS) que

    van al hgado para ser convertidos en -

    hidroxibutirato o lipoprotenas, ambos pueden

    ser utilizados por la glndula mamaria para la

    sntesis de grasa de la leche, o pueden serutilizados por los tejidos perifricos al igual

    que los NEFAS como fuente de energa para

    producir ATP (Garca 1998).

    Cuadro 8. Requerimientos diarios durante el primer tercio de la lactancia de vacas de 450 kg PV condiferentes niveles de produccin de leche, al 4,5 % de grasa con un consumo de 2,25 % de MS ms0,25 kg/kg leche en potreros de pasto par (Brachiaria mutica).

    Requerimientosdiarios

    Aporte de nutrientesdel pasto Balance Leche Kg/vaca/da en Ier t

    lactancia EM Mcal PC gr.

    ConsumoMS depasto EM Mcal PC gr. EM Mcal PC g

    6 22,15 955 11,63 23,26 1512 + 1,11 + 5577 23,46 1047 11,88 23,76 1544 + 0,30 + 4979 26,08 1231 12,38 24,76 1609 - 1,32 + 37810 27,39 1323 12,63 25,26 1642 - 2,13 + 31912 30,01 1507 13,13 26,26 1707 - 3,75 + 20013 31,32 1599 13,38 26,76 1739 - 4,56 + 14015 33,94 1783 13,88 27,76 1804 - 6,18 + 2116 35,25 1875 14,13 28,26 1837 - 6,99 - 38

    Estimaciones propias.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    56

    Es importante hacer notar que al

    inhibirse la lipognesis, tambin se inhibe la

    sntesis de colesterol y la sntesis heptica de

    lipoprotenas de baja densidad que

    transportan el colesterol y lo internalizan en el

    ovario para la sntesis de los esteroides

    sexuales (estrgeno, progesterona). Esa

    restriccin en la produccin ovrica deesteroides sexuales causa que el hipotlamono estimule la hipfisis para que produzca las

    hormonas folculo estimulante (FSH) y

    luteinizante (LH), como consecuencia no hay

    crecimiento folicular y las vacas entran en un

    anestro post parto prolongado (Bauman y

    Currie 1980; Lucy et al. 1991, 1992).

    Para corregir el dficit de energa de

    vacas en pastoreo sobre Tanner (Brachiaria

    arrecta), en el Sur del Lago de Maracaibo

    (Santa Brbara del Zulia) se realizaron

    experimentos para medir el efecto de la

    suplementacin pre parto, post parto o pre y

    post parto utilizando bloquesmultinutricionales (BMN, energtico-proteico-

    mineral, SETAGROG, CA). Los resultados

    indicaron que la suplementacin preparto tuvo

    un efecto significativo (P 350

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    57

    (Cuadro 9).

    En los sistemas de produccin de doble

    propsito en Venezuela, los becerros son

    alimentados con un cuarto (una teta) AMPM, mas la leche residual de la glndulamamaria y pastoreo en potreros de gramneas

    medianamente manejados. La velocidad de

    crecimiento es limitada debido a que el

    consumo de nutrientes es deficiente. En estos

    sistemas con producciones diarias promedio

    de 6 a 10 l/vaca, el consumo diario de lechede los becerros est en el orden de 1,5 a 2,5

    l/da, cantidad que no satisface las

    necesidades nutricionales de los becerros

    desde el nacimiento a la pubertad. La meta

    debe ser agrupar las novillas para minimizar

    las diferencias en requerimientos de

    nutrientes, por lo que se sugieren los

    diferentes grupos de manejo:

    Edad (meses) Peso vivo (kg)25 75,0 - 135,0

    610 135,0 - 235,01115 235,0 - 330,0

    Peso al servicio 340,0 - 380,0Servidas 363,0 - 500,0

    Peso al parto 450,0 - 550,0

    Los becerros constituyen el grupo conmayor estrs, debido a que estn pasando de

    dieta a base de leche a slida y durante esta

    edad son susceptibles a infecciones. Sconsideramos que los becerros requieren de

    10 a 12 semanas para convertirse en

    rumiantes funcionales, que se logra solo s losterneros consumen alimento slido con alto

    contenido de carbohidratos fermentables que

    estimule la formacin del epitelio ruminal con

    funcin absortiva. Desde el nacimiento hasta

    tres meses de edad la GDP de los terneros es

    baja (200300 g/da; Cuadro 10); es por ello

    que en los sistemas de produccin de bovinos

    de doble propsito con manejo tradicional, las

    terneras destetadas entre 8 y 9 meses deedad solo alcanzan pesos desde 130 hasta150 kg, la pubertad entre 24 y 26 meses de

    edad y el primer parto entre 4 y 4,5 aos de

    edad. Contrariamente, en fincas donde se

    garantiza a los becerros una alimentacin con

    4 l de leche por da ms suplemento, la GDP

    es mayor (450500 g/da; Cuadro 10) ycomo resultado la pubertad se logra a edad

    temprana (entre 10 y 13 meses de edad) y el

    primer parto entre 24 y 30 meses de edad.

    Entre 6 y 10 meses de edad la

    concentracin de protena, energa y otros

    nutrientes requeridos para una aceptable

    GDP disminuye, existen numerosascombinaciones de forraje y suplementos que

    pueden ser utilizados para mantener una

    ganancia de peso uniforme que conlleve al

    servicio a la edad recomendada (1820

    meses). Las novillas deben ingresar al grupo

    de servicio de 2 a 3 meses antes de ser

    servidas de manera de registrar lainformacin de peso, edad y ciclos estrales

    ocurridos. La alimentacin debe ser

    adecuada para mantener una GDP de 500 a

    600 g.

    Las novillas servidas y preadas deben

    alcanzar un peso y condicin corporal

    apropiada al parto, durante este perodo son

    capaces de utilizar el pasto con variable

    Cuadro9. Edadalservicioenmesesdeacuerdo conlavelocidad decrecimiento.

    Peso vivo en kg por edad PesoNaci.

    GDPgr/d. 90 d. 180 d. 270 d. 12 m. 15 m. 18 m. 21 m. 24 m.

    35 200 53 71 89 107 125 143 161 17935 300 62 87 116 143 170 197 224 25135 400 71 107 143 179 215 251 287 323*35 500 80 125 170 215 260 305 350*35 600 89 143 197 251 305 359*35 700 98 161 224 287 350*35 800 107 179 251 323*

    Garca, 2009.*= Peso vivo de Novillas, adecuado para ser servidas.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    58

    contenido de nutrientes, la suplementacincon concentrados no es necesaria. Mayor

    atencin deber ser puesta a la alimentacin

    uno a dos meses antes del parto, debido a

    que se pretende alcanzar dos metas: en

    primer lugar las novillas deben alcanzar antesdel parto una condicin corporal de 3,5 por loque deben ser suplementadas con al menos

    2,0 kg de alimento concentrado de alta

    calidad. En segundo lugar, para lograr que

    despus del parto la prdida de condicin

    corporal sea de menor intensidad y duracin,

    y que la recuperacin comienceinmediatamente despus de que hayan

    alcanzado el pico de produccin de leche, 6

    8 semanas despus del parto.

    CONCLUSIN

    La eficiencia del programa de manejo

    alimenticio del rebao requiere de la

    suplementacin energtica para optimizar la

    productividad, corregir las deficiencias del

    forraje, obtener mayor produccin de leche,evitar prdida excesiva de la condicin

    corporal y permitir reinicio de la ciclicidad

    ovrica antes de 100 das post parto. La

    eficiencia del manejo alimenticio determina la

    velocidad con la cual las becerras se

    incorporan al rebao productivo. Cuando la

    GDP es adecuada, las terneras alcanzan lapubertad entre 10 y 13 meses de edad, para

    estar en condiciones ptimas para el servicio

    entre 16 y 20 meses de edad, de manera que

    el primer parto ocurra entre 24 y 30 meses, yse incorporen al rebao de vacas en

    produccin de leche. Estas condiciones

    permiten realizar seleccin del rebao ms

    oportuna y mejorar el retorno de la inversin.

    REFERENCIAS

    Allen, M. S., Bradford, B. J. and Oba, M.2009. The hepatic oxidation theory of

    the control of feed intake and its

    application to ruminants, A review. J.

    Anim Sci. 87: 3317-3334.

    Allen, M. S., 2000. Effects of diet on short-

    term regulation of feed intake by

    lactating dairy cattle. J. Dairy Sci. 83:1598-1624.

    Bauman, D. E. and Currie, W. B. 1980.

    Partitioning of nutrients during

    pregnancy and lactation: a review of

    mechanisms involving homeostasis and

    homeorhesis. J. Dairy Sci. 63: 1514-1529.

    Chacn, E. y Marchena, H. 2008. Tecnologas

    alimentaras apropiadas para la

    produccin con bovinos a pastoreo. In

    C. Gonzlez S, Madrid B. y E. Soto B.

    eds. Desarrollo sostenible de laganadera doble propsito. Fundacin

    Girarz. Ediciones Astro Data S. A. pp

    435-453.

    Cuadro 10. Estimacin de la GDP a travs del consumo de EM y PC en becerros alimentadosdirectamente de la vaca, suplementados o no con alimento concentrado y mezcla Melazaurea.

    Consumo 1 teta AM-PM+ Forraje verde

    Consumo 2 l AM-PM+ Forraje verde Edad

    das MSKg

    EMMcal

    PCg

    GDPg/da

    MSKg

    EMMcal

    PCg

    GDPg/da

    Sup1.kg/da

    Melaza-rea2kg/da

    GDPg/d

    Nac 0.3 1,59 80,1 200 0,48 2,54 128,2 400 - - 400

    30 0.3 1,59 80,1 200 0,48 2,54 128,2 400 0,1 - 40060a 0.77 2,53 142,7 200 1,08 3,74 206,2 500 0,5 - 50090a 0.83 2,65 149,1 200 1,96 5,50 320,6 500 1,0 - 500120b 1,5 3,99 236,0 200 1,92cd 4,23 266,0 600 1,5 0,5 600150 b 1,6 4,19 249,1 300 2,26 4,91 310,2 650 1,5 0,6 800180 b 3,14 7,27 449,3 400 2,62 5,63 357,0 700 1,5 0,8 800210 b,e 1,78 4,35 264,3 300 3,04 6,47 411,6 700 1,0 1,0 900240 b 1,94 4,59 279,9 300 3,46 7,31 466,2 700 1,0 1,0 900270 b,f 1,88 4,09 258,1 250 3,88 8,15 520,8 700 1,0 1,0 900300 bf 2,24 4,81 304,9 300 4,13 8,99 575,4 700 1,0 1,0 900

    Garca (2009). 1= Alimento concentrado con 2,6 Mcal EM/kg MS, 18% PC. 2 = Mezcla Melaza-urea al5%. a= Consumo de forraje al 5% p.v. b= Consumo de forraje al 10% PV. c = Becerros destetados solo lecheresidual. d=Se incorpora la mezcla melaza urea. e = Disminuye leche de las madres a 6 l/d. f = Solo leche residual masforraje.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    59

    Combellas, J. 1998. Bases de la

    suplementacin en un sistema de doble

    propsito. In Tyrone Clavero,

    ed. Estrategias de Alimentacin para la

    Ganadera Tropical. Centro de

    Transferencia de Tecnologa en Pastos

    y Forrajes. La Universidad del Zulia,

    Maracaibo, Venezuela. Pp 15-25.

    Combellas, J. 1986. Tabla de composicin de

    los alimentos. In J. Combellas Ed.Alimentacin de vacas lecheras en el

    trpico, apendice C. Maracay,

    Venezuela. 145p.

    Contreras, O. M. 2006. Reinicio de la

    ciclicidad ovrica, en hembras bovinas

    mestizas, suplementadas con bloques

    multinutricionales durante el pre y post-

    parto (Sur del Lago de Maracaibo. TesisEspecialista en Reproduccin Bovina.Universidad del Zulia, FCV, Maracaibo,

    Venezuela. 52 p.

    Garca, A., D., Feitsma, M. J., Hayen, L.,Cline, H., Head H. and Wilcox, C. J.2001. Effect of bovine somatotropin

    (bST) on peripubertal growth rates of

    Holstein heifers fed two planes of

    nutrition. Revista Cientfica, Universidad

    del Zulia. XI(4): 277-290.

    Garca, A. 1998. Use of bovine somatotropin

    (bST) in management of growing heifers

    and transition cows to improve growth

    rates and milk production. Ph.D. Thesis.University of Florida, Gainesville, Florida

    USA. 132 p.

    Gonzlez, B. 1995. Manejo de gramneas

    forrajeras en la Cuenca del Lago de

    Maracaibo. In N.Madrid-Bury, E. y Soto

    B. eds. Manejo de la Ganadera Mestiza

    de Doble Propsito. Fundacin Girarz,

    Universidad del Zulia, FCV. Maracaibo,

    Venezuela. pp 199-223.

    Grummer, R. R. and Carroll, D. J. 1991.

    Effects of dietary fat on metabolic

    disorders and reproductive performanceof dairy cattle. J. Anim. Sci. 69: 3838-

    3852.

    Guedes, A. C., 2006. Reinicio de la ciclicidad

    ovrica, en hembras bovinas mestizas,

    suplementadas con bloques

    multinutricionales durante el pre parto.

    Tesis Especialista en Reproduccin

    Bovina. Universidad del Zulia, FCV,

    Maracaibo, Venezuela. 35 p.

    Ingvartsen, K. l., and Andersen, J. B. 2000.Dry matter intake of lactating dairy

    cattle. Integration of metabolism and

    intake regulation: A review focusing in

    periparturiento animals. J. Dairy Sci. 83:

    1573-1597.

    Kassa, T., Ambrose, J. D., Adams, A. L.,

    Risco, C., Staples, C. R., Thatcher, M.

    J., Van Horn, H. H., Garca, A. Head,

    H. H. and Thatcher, W. 2002. Effects of

    whole cottonseed diet and recombinant

    bovine somatotropin on ovarian follicles

    in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 85:

    2823-2830.

    Lucy, M. C., Staples, C. R., Michel, F. M. and

    Thatcher, W. 1991. Energy balance and

    size and number of ovarian follicles

    detected by ultrasonography in early

    postpartum dairy cows. J. Dairy Sci. 74:

    473-482.

    Lucy, M. C., Staples, C. R., Thatcher, W.,

    Erickson, P. S., Cleale, R. M., Firkins,

    J. L., Clark, J. H., Murphy, M. R. and

    Brodie, B. O. 1992. Influence of diet

    composition, dry matter intake, milk

    production and energy balance on timeof post-partum ovulation and fertility in

    dairy cows. Anim. Prod. 54: 323-331.

    Moore, J. E. and Mott, G. O. 1973. Structural

    inhibitors of quality in tropical grasses.Antiquality components of forages. Crop

    Sci Soc America. Madinson, Wisconsin,

    USA. 226 p.

    Minson, D.J. 1982. Effect of chemical

    composition on feed digestibility and

    metabolizable energy. Nutr Abst Rev

    50(B): 591-615.

  • 5/24/2018 XIV Seminario Manejo y Utilizaci n de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producc...

    http:///reader/full/xiv-seminario-manejo-y-utilizacion-de-pastos-y-forrajes-en-sistemas

    XIV Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    60

    Minson, D.J. 1990. Forage in Ruminants

    Nutrition. Academic Press. San Diego,

    USA. 483 p.

    Minson, D.J., Cowan, T. and Havilah, E. 1993.

    Northem dairy feedbase 2001. 1.

    Summer pasture and crops. Tropical

    Grasslands. 27: 131-149.

    NRC. 1989. Nutrient Requirements of Dairy

    Cattle. National Academic Press.

    National Research Council

    seventh rev. Ed. Washington D.C., USA.

    84 p.

    NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy

    Cattle. National Academic Press.

    National Research Council sixth

    rev. ed. Washington D.C., USA. 234 p.

    Parada, G. M. 2006. Reinicio de la ciclicidadovrica en vacas mestizas postparto

    suplementadas con bloques

    multinutricionales. Tesis Especialista en

    Reproduccin Bovina. Universidad delZulia, FCV, Maracaibo, Venezuela.

    Pezo, D. 1982. CATIE, Serie Materiales de

    Enseanza No. 10. CATIE, Turrialba,

    Costa Rica 70p.

    Pezo, D. A., Romero, F.y Ibrahim, M. 1992.

    Produccin, manejo y utilizacin de lospastos Tropicales para la produccin deleche y carne . In S. Fernndez-Baca ,ed., Avances en la Produccin de Leche

    y Carne en el Trpico Americano. FAO,

    Oficina Regional para Amrica Latina y

    el Caribe. Santiago, Chile. pp 47-98.

    Pezo, D. 1998. Produccin y utilizacin de

    pastos tropicales para la produccin deleche. In T. Clavero, ed. Estrategias

    de Alimentacin para la Ganadera

    Tropical. Centro deTransferencia de Tecnologa en Pastos

    y Forrajes. La Universidad del Zulia,

    Maracaibo, Venezuela. pp 53-72.

    Sklan, D., Moalles, U. and Folman, Y. 1991.

    Effects of feeding calcium soaps of fatty

    acids on production and reproductive

    responses in high producing lactating

    cows. J. Dairy Sci. 74: 510-517.

    Staples, C. R., Burke, J.M. and Thatcher, W.

    1998. Influence of supplemental fats on

    reproductive tissue and performance of

    lactating cows. J. Dairy Sci. 81: 856-

    871.

    Ugarte, J. 1996. Complementacin alimenticia

    en sistemas de pastoreo intensivo. In:1er foro Internacional sobre pastoreointensivo en zonas tropicales. Veracruz,

    Mexico. FIRA, Banco de Mxico,

    Colima, Mxico.27 p.

    Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of

    the ruminant. 2nd ed. Cornell UniversityPress. Ithaca, NY.

    Ventura, M. 2008. Alimentacin: rol en la

    sostenibilidad del sistema de produccin

    de ganadera bovina doble propsito. In

    Gonzlez S. C., Madrid N. y Soto E.

    Eds. Desarrollo sostenible de la

    ganadera doble propsito. FundacinGirarz. Ediciones Astro Data S. A. pp

    422-433.

    Wilson, J. R. 1984. Environmental and

    nutritional factors affecting herbage

    quqlity. In J. B. Hacker ed.. Nutritional

    limits to animal production frompastures. CAB, Famham Royal, K.

    Pp 133-150.

    Willoughby, W. M. 1958. A relationship

    between pasture availability and animal

    production. Proc Austr Soc Anim Prod 2:

    42-45.

    Willoughby, W. M. 1959. Limitations to animal

    production imposed by seasonal

    fluctuation in pasture ad by

    management procedures. Austr J Agric

    Res. 10: 248-268.