Www. Mecanicadesuelos

download Www. Mecanicadesuelos

of 67

Transcript of Www. Mecanicadesuelos

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIN GLOBAL.FACULTAD: DE INGENIERA.DEPARTAMENTO: DE INVESTIGACION.

TTULO DEL INFORME DE INNOVACIN:REUBICACIN DE 25 VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN ZONAS INADECUADAS EN EL A.H. SAN JUAN DE BELLAVISTA CHOSICA, AL DISTRITO DE VENTANILLA - DPTO DE LIMAAUTORES: BARON CHEMPEN, David Daniel NUEZ MENDOZA, Joel TARRILLO OLIVERA, SegundoCARRERA PROF: Ingeniera CivilASIGNATURA: Mecnica de SuelosCICLO: V BAO: 2014 - IASESOR: Ing. ALTEZ PALOMINO, SalvadorUNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIN GLOBALLUGAR Y FECHA DE PRESENTACION: av. Circunvalacin, n 653 / Santiago de SurcoVIVIENDAS CONSTRUIDAS EN LECHOS DE QUEBRADAS DEL AA.HH. SAN JUAN DE BELLAVISTA (CHOSICA) 1990 - 2012.- 2

ASESOR DEL TRABAJOIng. ALTEZ PALOMINO, SalvadorASIGANTURA: Mecanica de Suelos

DEDICATORIA:A NUESTROS PADRES E HIJOS.

Dedicamos este trabajo de investigacin a nuestros amados padres e hijos, fuente terrenal, que nos brindan fuerza, cario y motivacin, lo cual nos permite en todo momento reflexionar en nuestros objetivos, con la nica finalidad de ofrecerles a ellos todo el fruto de nuestros xitos.

AGRADECIMIENTOA DIOS

Por ser. Fuente prioritaria de amor y fortaleza para nosotros y porque sentimos su proteccin en cada momento de nuestras vidas.Jehov es nuestro pastor; nada nos faltar En lugares de delicados pastos nos har descansarConfortar nuestra alma; nos guiar por sendas de justicia por amor a su nombreAunque andemos en valles de sombras de muerte no temeremos mal alguno, porque L estar con nosotros; su vara y su callado nos infunden alientoUnge nuestras cabezas con aceite; nuestras copas estn rebozando.Ciertamente el bien y la misericordia nos seguirn todos los das de nuestras vidas, y en la casa de Jehov moraremos por largos das Salmos 23.

AGRADECIMIENTO:A NUESTRO PROFESORING. ALTEZ PALOMINO, Salvador. Por sus enseanzas y orientaciones durante el desarrollo del presente curso, por su paciencia y esmero en el asesoramiento de nuestra investigacin, la cual ha sido vital para la realizacin con xito de la presente. Le deseamos salud y xitos en su vida profesional.

INDICE PginasCartura. IAsesor y curso.. IIDedicatoria. IIIAgradecimiento.. IVINDICE.VRESUMEN..VIINTRODUCCION..VIIOBJETIVO DE LA INNOVACIN.VIII

CAPTULO I - ANTECEDENTES.1.1 Ubicacin geogrfica.........................................................091.2 Caractersticas climatolgicas....111.3 Origen de la poblacin.111.4 Costumbres de la poblacin121.5 Usos de suelo.131.6 Flora y fauna...141.7 Condiciones de la posesin..151.8 Propiedad del terreno ocupado.15

CAPTULO II- LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN.2.1 nivel socio econmico172.2 nivel socio cultural182.3 nivel socio poltico.................................182.4 caractersticas de las edificaciones192.5 recopilacin de informacin tcnica y/o grafica de posesionarios y De entidades como (GL, GR, Prestadoras de Servicios, etc.)..202.6 entrevistas.212.7 observaciones222.8 toma de imgenes.23

CAPITULO III CARACTERISTICAS FISICAS DE LA POSESION3.1 Condiciones de acceso (peatonal y/o motorizada)233.2 Caractersticas del suelo.243.3 Tipo de construcciones existentes..253.4 Abastecimiento de agua ..253.5 Disposicin de residuos (slidos y/o lquidos)..253.6 Condiciones de servicios pblicos.263.7 Zonas de riesgo.273.8 Zonas arqueolgicas segn informe la poblacin.29

CAPITULO IV- TRABAJO DE CAMPO4.1 Inspeccin de campo ....31 4.2 Recopilacin de informacin de identidades competentes.............31 (INDECI, I.G.N, I.G.P.) 4.3 recopilacin de muestras del suelo..32 4.4tomas fotogrficas del rea de estudio33

CAPTULO V ANLISIS DEL REA DE STUDIO

5.1. anlisis fisicoqumico de las muestras...39 5.2. Estudio de la informacin recopilada con el fin de determinar el Origen y las caractersticas del suelo....39

CAPTULO VI RESULTADOS

6.1 Informe final.47

7.1Guias de estudio.48

CAPITULO VII BIBLIOGRAFA

8.1 Fotografas e imgenes.50

RESUMENContinuando con el ciclo de investigaciones de nuestra carrera de ingeniera civil, en esta oportunidad presentamos la misma investigacin que hasta ahora venimos y que seguiremos trabajando, agregndole ms estudio e investigacin segn demande el curso o tema que le corresponda segn el ciclo de estudios.El da 5 y 6 de Abril del 2012 ocurri un desastre natural en el asentamiento Humano. San Juan de Bellavista. En el Distrito de Chosica; fue un huayco, que dejo perdidas fatales que lamentar entre ellas la muerte de dos personas y muchas viviendas destruidas en su totalidad y otras daadas en gran parte de sus reas. Lo que nos ha llevado a hacer una investigacin de lo acontecido y la fragilidad muy propensa que presentan las viviendas que se han construido en zonas inadecuadas alrededor del distrito de Chosica como de lima capital. En este presente ciclo estudiaremos todo lo referente a la mecnica de suelos que presentan, tanto el lugar donde sern rehubicadas las viviendas como el lugar donde han sido construidas, para conocer el tipo de suelos o la formacin, resistencia, plasticidad capacidad portante, anlisis granulomtrico, humedad, etc. Debido a muchos flagelos y factores adversos al desarrollo del pas como gobiernos militaristas, terrorismo, corrupcin, inflacin, analfabetismo, sub desarrollo, falta de inversin para una sostenible y ptima educacin, falta de conciencia social, de planificacin urbana, de una verdadera inclusin social, y otros flagelos; han convergido factores para que en Distritos como Chosica , cientos de familias construyan sus casas hasta en los lechos de quebradas secas, por donde escurren las aguas fluviales de las lluvias, cuando estas se dan muy intensas, y que en muchas veces han generado huaycos de gran magnitud dejando como resultado perdidas de vidas humanas y bienes materiales, lo cual se repite en todas las zonas adyacentes al ro Rmac y en casi toda la ciudad capital; como tambin en el interior del pas.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigacin, tiene como motivo principal, mejorar la inseguridad, el alto riesgo y la calidad de vida que atraviesan las familias de san juan de bellavista. Ya que viven en zonas muy peligrosas comno lo son en lechos de quebradas y pendientes muy pronunciadas debajo de piedras sueltas como demuestra la geografa del terreno de este lugar, de manera que con ayuda del sector estatal, privada(O.N.G.) y con apoyo de la poblacin en cierta intervencin, se pueda financiar una reubicacin a un lugar mas seguro, donde no corran el riesgo de sufrir perdidas materiales como vitales. De esta manera se estara preveniendo el desenlace de algn desastre natuaral como el que se suscito en abril del 2012, donde dejo aproximadamente 230 personas damnificadas, 46 viviendas afectadas, 14 de ellas casi destruidas y el resto muy daanas parcialmente como promedio y la perdida de dos vidas humanas. El estudio que se lleva a conocer el mecanismo de la investigacin no es solo el riesgo por la geografa del terreno sino tambin referente al estudio de la comformacion de los suelos, sus caractersticas y composiciones para determinar sobre que tipo de suelo estn estn viviendas y por ende pueden ser mas subceptibles a sufrir daos por desatres naturales.

OBJETIVOS DE LA INNOVACION Planteamos los objetivos mas importantes en nuestra investigacin como son:

El objetivo de la investigacin es conocer la tipologia del suelo, sus caractersticas, composiciones, granulometra, plasticidad, humedad, etc. donde se encuentra nuestra muestra de estudio e investigacin. A menorar el riesgo de las viviendas que estn construidas en zonas de riesgo por la geografa en que estas se encuentran en este caso en el asentamiento humano san juan de bellavista del distrito de Lurigancho chosica. Reubicar en un lugar mas seguro, donde las amenazas o riesgos por la naturaleza sean menores, en este caso estamos reubicando a estas familias en el distrito de ventanilla. En la av. Nestor gambeta y la av. Victor raul haya de la torre. Donde estaran hubicados entre el AA.HH 7 de junio y el AA.HH confraternidad Buscar una solucin o aportar con la misma, a este tipo de problema y flagelo de la vivienda urbana marginal. Con procedimientos consistentes y bien planteados que se encaminen en un futuro en un proyecto real y funcional. Mejorando cada vez mas el planteamiento ejecutor del mismo, tanto en su procedimiento y en lo economico.

CAPITULO I

CAPITULO I: ANTECEDENTES

1.1 UBICACIN GEOGRAFAEl Asentamiento Humano San Juan de Bellavista est ubicado en la parte noroeste del distrito de Lurigancho-Chosica. A una altitud de 943 m.s.n.m. aproximadamente, pero como est ubicado en faldas de cerros con pendientes muy pronunciadas y no es un terreno plano, se podra decir que terminara en una altitud de 990 m.s.n.m. aproximadamente. Su terreno es ms inclinado hacia su lado Sureste y Oeste, en la parte alta de este pueblo las viviendas estn sobre un terreno con un desnivel muy alto, la cual constituye un alto riesgo para su seguridad. Tiene un rea de 4,500 m, cuadrados aproximadamente. El rea de este lugar ha sido ocupada al mximo por los pobladores de la zona.

UBICACIN REFERENCIADA SEGN CORDENADAS UTMAsimismo encontramos informacin municipal con los siguientes valores de11.9333 y -77.37 (en grados decimales). Los mismos que refieren a los vrtices segn indican: Norte = 8703.058 / Sur = 11.9333 / Oeste =77.37 / Este = 8701.1585Estos son datos referenciales que maneja la municipalidad de Chosica en el rea de zonas afectadas con respecto a la ubicacin geogrfica segn coordenadas UTM, las mismas que se obtuvieron para tener una aproximacin exacta del rea afectada por el huayco que azot varias zonas o centros poblados de este distrito Lurigancho-Chosica. Ademas hicimos mediciones segn los datos obtenidos para tener una gua de referencia para ubicar dentro de estas medidas a nuestra rea de estudio, de san juan de bellavista, pero que tambien encierra a otros asentamientos humanos con los que colinda.

REA PUNTUAL DEL ESTUDIO EN COORDENADAS UTMSan juan de bellavista es asentamiento humano de alrededor de 500 familias (3500 habitantes aproximadamente) ubicado en el distrito de Chosica - Departamento de Lima. Se encuentra a una altitud de 943 metros sobre el nivel del mar

Sus coordenadas son: SUR = 1155'60"NORTE = 1436'1" ESTE = 3125'30"OESTE = 7642'0" Las siguientes mediciones se hicieron segn calculo referido al informe de catastro de la municipalidad de Chosica, referente a la ubicacin de coordenadas utm del referido asentamiento humano, las mismas que fueron rectificadas en campo tomando en cuenta los lmites de este centro poblado, con respecto a otros con los que limita.El mismo que tiene forma de un polgono de 4 lados vrtices, dando por conclusin que este lugar no tiene una forma cuadrada debido a lo accidentado de su geografa.

Lmites:Este asentamiento humano est al costado sureste de la rivera del rio Rmac que atraviesa el distrito de Chosica y que limita con los siguientes lugares. Por el Nortecon el A. Sols GarcaPor el Sur con los Cerros AledaosPor el Este con A.H Mariscal CastillaPor el Oeste con el A.H. Virgen del Rosario.

Chosica(ficha tcnica)CapitalChosica

Idioma oficialespaol

EntidadDistrito

DepartamentoLima

ProvinciaProvincia de Lima

AlcaldeLuis Bueno Quino(2011-2014)

FundacinCreacinLey del 9 de noviembre de 1896

Superficie

Total236,47 km

Altitud

Media850 msnm

Poblacin(2007)

Total169.359hab.

Densidad716,2 hab/km

1.2 CARACTERSTICAS CLIMATOLGICAS (MEDIO AMBIENTALES)San Juan de Bellavistapor estar ubicado en zona alta, en horas de la noche y la madrugada el clima es frio, con un promedio de 6 a 10c, con vientos ligeros y hmedos.En horas de la maana la temperatura cambia se vuelve ms clido. El calor se desarrolla ms a partir del medioda (12:00pm), y flucta entre 25c a 30c. Pero en pocas de verano el calor llega hasta los 35c.Al atardecer los vientos son muy notorios y siempre son de medianos a fuertes entre (25/31 millas /h) = 40- 50k/h. en la parte ms alta. Se presentan ventarrones moderados y de regular fuerza, por lo que los pobladores que viven en casas con techos livianos los tienen bien asegurados a estos. En este lugar y en todo Chosica al que pertenece este pueblo, todo el ao presenta un clima muy clido, sobre todo en invierno ya que en este lugar, el verano se da en invierno y viceversa.Debido al clima de Chosica y alrededores convierte a estos lugares en uno de los lugares predilectos para las vacaciones de los limeos, turistas locales y de afuera, razn por la cual abundan diversos centros recreacionales. Esto ha hecho que importantes clubes sociales peruanos tengan una sede en este distrito, destacando entre ellos el Country Club El Bosque, el Club Regatas Lima, el Country Club de Villa, Los Andes Golf Club y el Club Ecuestre Huachipa. Tiene adems grandes centros residenciales como el Club residencial Los Girasoles de Huampan.

1.3 ORIGEN DE LA POBLACIN (HISTORIA)El A.H. San Juan de Bellavista tiene60 aos de creacin, fundndose as un 24 de junio de 1953, sus primeros pobladores vinieron del distrito limeo de magdalena del mar, segn la historia del pasado y la actual en este distrito el clima es muy frio debido a su cercana al mar, es por eso que familias que Vivian en este distrito muy frio, se trasladaron a este lugar por tener un clima muy clido durante todo el ao especialmente en verano. Las primeras familias en fundar este lugar fueron: Los Mallorca, solano, reyes, y las familias del lugar como el Sr Humberto flores crdenas y Encarnacin Huamn vial. Aunque esta poblacin tiene tiempo viviendo en la zona, un porcentaje de estas viviendas estn en alto riesgo de sufrir daos materiales y sus ocupantes perecer daos contra su integridad y hasta prdidas humanas. Tambin llegaron familias de otras partes del pas como: Huancayo, Arequipa, Ayacucho y de lugares o distritos aledaos.A pesar de tener varias decenas de aos esta poblacin est de acuerdo con la reubicacin que se le propuso si se diera el caso, y si este fuese respaldado y financiado por las autoridades estatales. Para determinar la aprobacin de la poblacin si estaba de acuerdo en que sea reubicada, se realiz una encuesta a ms de 100 familias tomando entre las ms afectadas por el huayco, las viviendas ms vulnerables y las que estn ms seguras o mejor construidas de un promedio de 450 viviendas aproximadamente (2900 personas) segn mapa geogrfico de la municipalidad de Chosica e informacin de las autoridades vecinales del lugar.

Encuesta al 25% de la poblacin. Se elabor la siguiente pregunta: Esta de acuerdo a ser reubicado de este lugar a otro ms seguro (ventanilla) con el apoyo de las autoridades estatales. (SI) (NO) (NO SABE/ NO OPINA)En el siguiente grafico estadstico nos representa la cantidad segn porcentaje de las respuestas emitadas por los pobladores segn las preguntas planteadas(ver anexo 1)1.3.1 REFERENCIA DE LA CREACIN DE CHOSICA.Fundada por el seor Emilio Agustn del Solar y Mendiburu (1876 - 1910), jurista y fiscal de la Corte Suprema de Lima; quien tambin fue miembro del Concejo Provincial de Lima y abogado del Ferrocarril Central del Per. Aquejado por una dolorosa enfermedad, Don Emilio del solar decide trasladarse a Chosica Vieja, instalndose en una pequea casa, propiedad del Ferrocarril Central (PeruvianCorporation), para buscar mejora, gracias al clima del lugar. Convencido de los beneficios de su clima, concibe la idea de formar un pueblo, la "Sociedad Nueva Chosica", integrada por personas notables y amigos, convirtindose en fundador de la "Villa del Sol". El distrito de Chosica naci el 13 de octubre de 1894, bajo el nombre de Nueva Chosica.El desarrollo urbanstico fue rpido y se extendi a todos los sectores apareciendo casas solariegas y artsticos chalets que hoy constituye el orgullo de Chosica. Su primera avenida fue la de Arequipa, porque numerosos arequipeos fueron sus primeros pobladores. Despus de dos aos de haberse fundado la nueva ciudad, el Congreso de la Repblica da una nueva ley elevando a capital del distrito de Lurigancho a Nueva Chosica, consiguiendo as su reconocimiento poltico por ley promulgada el 9 de noviembre de 1896 rubricada por el Presidente Nicols de Pirola.1.4 CULTURA, COSTUMBRES Y EXPRESIONES DELA POBLACIN.En San Juan de Bellavista se mesclan varias costumbres y expresiones donde se reunen los meses deMayo y Junio para celebrar sus fiestas del pueblo patronales, religiosos , costumbristas, etc.La primera semana de Mayo desde hace mas de 50 aos el pueblo celebra la fiesta patronal de la Virgen del Carmen, donde los comites del comedor popular, vaso de leche y la directiva del peblo se organizan y celebran esta fiesta con misas en su iglesia y recorridos por sus principales calles. Tambien cada tercer domingo de Mayo celebran la fiesta de la cruz de San Juan de Bellavista. Desde hace 45 aos la misma que esta ubicada al Suroeste del pueblo en una parte alta, pero que la poblacion tiene acceso a la misma. Al principio era el sr Jorge Estrada E, quien celebraba su fiesta dado que fue el quien trajo la cruz y la ubic en ese lugar donde hasta ahora se encuentra. Pero luego que falleciera hace 25 aos es el pueblo que toma a cargo su celebracion. El 24 de junio celebran el dia de su pueblo y creacion, con misas, bandas, concursos , fiesta con yunzas, ect. en esta fecha se celebra el dia de san juan en todo el peru, y en este lugar tambien lo celebran dado que lleva su mismo nombre.ademas en el mes de Octubre celebran la fiesta del Senor de los Milagrosque se celebra en el distrito de chosica pero que la poblacion participa activamente, tambien celebran misas en su honor. 1.5 USOS DEL SUELO.La poblacin de San Juan de Bellavista,ha hecho uso de su suelo principalmente para vivienda. Como tambin para: un parque, un colegio de educacin primaria, 3 plataformas deportivas 1de Futsally 2 de vleibol, una avenida principal, calles, pasajes y espacios para escaleras de ascenso.No hacen uso del suelo para el cultivo dado que es una poblacin urbana. Que se encuentra a un margen del distrito de Chosica y su suelo no es apto para el cultivo debido a que es terreno rocoso y rido donde no crece ningn tipo de planta silvestre aun en pocas de lluvia. Pero algunas familias tienen pequeos jardines en las entradas de sus viviendas con pequeas plantas, flores y de otras especies decorativas. Tambin se pudo observar algunos rboles grandes de eucalipto y otros ms pequeos ubicados en la parte alta del pueblo y al costado de algunas calles donde han sido plantados.NOTA: Chosica. Tiene una superficie o rea de 236,47 km aproximadamente y una poblacin de170.000 habitantes. Y un promedio de 720,5hab/km , de las el 25% como un aproximado de la poblacin hace uso de su suelo para el cultivo de diferentes productos de pan llevar como : verduras , tubrculos , menestras , cereales, frutas, etc.

1.6 FLORA Y FAUNA.San Juan de Bellavista no tiene fauna silvestre la razn es que todo su rea ha sido ocupado por pobladores hasta el ms mnimo espacio para la construccin de sus viviendasy por otra parte su terreno es de tipo rocoso y arenos con bastante presencia de sales, el suelo es totalmente rido, pero pudimos observar que en la parte alta del pueblo como en los costados de algunas calles hay alrededor de unos 30 rboles. Los mismos que han sido plantados y que son cuidados por la municipalidad de Lurigancho-Chosica y por los mismos pobladores, estos que fueron plantados con tierra de cultivo. Adems se ven arbustos y pequeas plantas sembrados en jardines que algunas familias han sembrado fuera de sus casas.

1.6.1FAUNA.En cuanto a fauna no tiene animales de campo no silvestres por ser un lugar urbano. Solo se not algunos animales domsticos como: aves de corral, palomas de tipo domstico, algunos del tipo roedor (Cuy) como tambin mascotas domesticas (Perros-Gatos) que son alimentados por los mismos dueos, de forma directa. Ya que no cuenta el lugar campo de flora. Pero por la cercana del rio Rmac, se observ que algunas aves silvestres sobrevuelan por el espacio del pueblo.

1.7 CONDICIONES DE POSESIN.El estudio que se realiz en el presente lugar, nos muestra que las viviendas que estn en la parte baja y/o alta del pueblo que son el 90% estn dentro de la formalidad para el caso de ttulos de propiedad emitidas por el organismo de la formalizacin de la propiedad informal (COFOPRI) de manera que ellos cuentan con un ttulo formal de sus viviendas, pero hay algunos pobladores que han invadido las partes ms peligrosas del lugar en las partes altas de los cerros y/o en zonas de alto riesgo como los lechos de quebradas, etc. Que no tienen ttulo de propiedad por ser viviendas informales. Tampoco los servicios bsicos. Las viviendas formales en un 85 % cuentan con los servicios bsicos: Agua potable y alcantarillado, luz elctrica, telfono, internet, etc. El 15% restante tienen servicio de luz elctrica, agua, pero no alcantarillado. De manera que usan el alcantarillado de forma informal con tubos de PVC que salen de sus casas y terminan en los buzones de las alcantarillas. Para poder evacuar las aguas residuales de sus viviendas.

1.8. PROPIEDAD DEL TERRENO OCUPADO.Estos terrenos han pertenecido al estado en su momento. No tuvieron otro dueo en particular, a diferencia de los lugares aledaos que pertenecieron a cooperativas o comunidades campesinas. Es por eso que estos pobladores lo pudieron ocupar sin ningn costo o valor econmico. Dado tambin por las caractersticas del terreno que es totalmente rido (arenoso y rocoso),de pronunciadas pendientes. No fueron tomados en posesin por alguna entidad privada o estatal, de manera que siempre pertenecieron al estado en este caso al gobierno local. Segn confesiones o comentarios vertidos por autoridades de catastro municipal, no se pens que este lugar seria tomado para ser habitado y mucho menos que creciera de una manera muy desordenada e insegura.Se pudo observar que a pesar de lo ocurrido por el huayco, hay personas que an siguen construyendo en la parte superior donde se origin la catstrofe, sin tener conciencia o temor de sufrir alguna calamidad por las fuerzas de la naturaleza si se volviese a dar en cualquier momento.

CAPITULO II

CAPITULO II: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN.

2.1 NIVEL SOCIO ECONOMICOLos ingresos de estas familias no pasan de los 600 nuevos soles por familias, monto que obtiene de trabajos en forma intermitente,la venta ambulatoria y con trabajos que realizan en sus mismas viviendas (talleres, tiendas, reciclaje, etc.)El 80% de las familias no tiene un trabajo seguro, algunos de ellos trabajan en diferentes oficios como son: venta ambulatoria 50%(comidas, frutas, vestido, otros) servicios 30%(construccin, mantenimiento, transporte, estibadores, otros) empleos 20% (empresas privados, transporte, fabricas negocios propios, otros) de un total de 320 familias aproximadamente. Solo el 20% de la poblacin si cuenta con trabajo seguro, los mismos que tienen la posibilidad de poder comprar o financiar una vivienda con un banco o en todo caso ahorrar para adquirirla, ya que cuentan con un ingreso seguro que va en promedio desde los s/2.500 hasta los s/4.500 soles. Quienes desempean cargos o jefaturas menores en sus respectivos centros de trabajo. Y que en su caso ms de la mitad trabajan en la capital. Por lo general estas familias no tienen las exigencias mnimas que deben tener para vivir dignamente y los mismos que se ubican en el sector de la clase E y D. donde muchos de ellos se encuentran en extrema pobreza.

2.2 NIVEL SOCIO CULTURALEl nivel socio cultural, es muy bajo debido a la falta de oportunidades que tienen hoy en da y que siempre ha sido para este sector de la poblacin., esperamos que esta realidad cambie, en promedio el 70% de la poblacin que pasa los 50 aos no tiene una profesin. Y ms del 50% no termino la secundaria.La poblacin cuenta con apenas una escuela primaria de menores no existen centros de educacin superior, menos una universidad, aunque en el mismo distrito de Lurigancho-Chosica si lo hay. All se encuentra la universidad nacional de la cantuta. De manera que en lo cultural podramos indicar que el nivel es deplorable, no hay una cultura desarrollada, pero esperemos que esta condicin mejore con el aporte de las autoridades correspondientes. por otro lado damos a conocer en la parte inferior o ms llana segn los comentarios de pobladores cercanos al lugar se encontraron vestigios de cermica, ropas y otros referentes muy antiguos de los primeros pobladores del valle del Rmac, los cuales tambin se han encontrado en la quebrada de Yanacoto ubicada a 30 km aproximadamente de Chosica. Estos antiguos pobladores ocuparon la larga faja o franja del rio Rmac y que en sus tiempos fueron cazadores y recolectores principalmente. Y vivieron en estas zonas hace ms de 2.500 aos.Aprovechamos este espacio para dar a conocer quines fueron los primeros pobladores en nuestra provincia. Antes que los pobladores que se acentuaron a lo largo del rio Rmac. Segn lo describe el arquelogo americano Frederick Engels; los primeros pobladores se forjaron en Chilca, pueblo ubicado a 50 Km. al Sur de Lima. Quien encontr una aldea de zona poblada con caracteres recolectores y cazadores con una antigedad de 6000 aos antes de Cristo. Chiveteros, en el valle del Chilln, al noroeste de Lima, constituy otro centro poblado antiguo con numerosos restos lticos, bien estudiados por el arquelogo Lumbreras. El hombre de la Tablada de Turn, ubicada a 25 Km. al sur de Lima y estudiada por la arqueloga josefina ramos, fue otra concentracin primitiva que present viviendas estables indicando formas de sedentarismo.

VALLE DEL RIO RMAC Y LA QUEBRADA DE YANACOTO:Losgeoglifos de Yanacoto estn ubicados en el kilmetro 29.5 de la Carretera Central, a la altura del Club el Bosque, a unos quince minutos del Parque Central de Chosica. Al pie de la quebrada existe el A.H. Yanacoto al que se accede por moto taxi. Desde el centro poblado, el trayecto a los geoglifos es aproximadamente de una hora y media, caminando por terrenos pedregosos. El rea del complejo de geoglifos comprende una longitud de 200 metros aproximadamente. Esperemos que las autoridades difundan y, sobretodo, protejan la integridad de estos geoglifos que nos permiten conocer ms sobre la idiosincrasia y cosmovisin de los antiguos peruanos

2.3. NIVEL SOCIO POLITICO

El nivel socio poltico de la poblacin de San Juan de bellavista est organizado por un comit central de cinco secretarias: SECRETARIO GENERAL: Sr. Guido Palomino Villanueva. SECRETARIO DE ACTAS: Sr. William Flores Llerena SECRETARIO DE ORGANIZACIN: Sr. Ernesto Soto Chuco SECRETARIO DE ECONOMA: Sra. Salme ContrerasContreras SECRETARIO DE OBRAS: Sr.Rafael Rojas Solano.Adems de otros grupos o comits como son: COMIT DEL VASO DE LECHE COMIT DEL COMEDOR POPULAR COMIT DE SEGURIDAD VECINAL. Conformadopor seissecretarias: (sec. Organizacin - sec. actas sec. economa sec. asistencia social- sec. obras y sec. cultura)De esta manera la poblacin se organiza junto a sus autoridades del lugar para mejorar sus caractersticas de vida en salud, alimentacin, seguridad vecinal, vivienda, etc. En esta oportunidad el comit central nos comunic que un grupo de apoyo capitalinollamado Barrio Mo aparentemente perteneciente a la municipalidad metropolitana de lima les va a construir ocho (8) muros de contencin posiblemente de concreto armado. De un largo de 90 metros. Por un ancho que no especificaron pero que segn seria de 0,70 m. En varios puntos del asentamiento humano. Donde exista ms peligro o un alto riesgo de destruccin en las viviendas por un desastre natural o ssmico.

2.4 CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONESLas edificaciones en este asentamiento han sido construidas o levantadas con varios tipos de materiales como son por ejemplo: material noble (albailera confinada), madera, estereras y materiales reciclables.Estas ltimas son muy vulnerables a cualquier desastre natural como huaycos, derrumbes, ventarrones, temblores fuertes, etc. La mayora de estas edificaciones estn en suelo que no es muy compacto, salvo algunas pequeas partes de su rea. Dado que han sido construidas sin ninguna asesora tcnica y no cuentan con muros de contencin o defensas para bloquear algn fenmeno de la naturaleza, las viviendas estn propensos a sufrir fisuras, desprendimiento de sus partes y en su totalidad, estas casas han sido construidas de manera emprica,informal como desordenada.Ademas el suelo por ser de composicin de arena seca y suelta en su subsuelo, no compacta, tiene poca resistencia de carga admisible, se tiene como referencia segn la composicin y cuadros de estudio de la web, que estara por debajo de los 0.3 kg/cm2de manera que es poco aceptable para construcciones seguras de viviendas. Esta arena que proviene de la meteorizacin de las rocas gneas intrusivas la cual est por todo el valle de esta zona de Chosica al margen de estas riveras del rio Rmac. Se ha mesclado con el pasar de los tiempos con las rocas intrusivas de todo tamao que se encuentran en el subsuelo de la zona y de otras cercanas.Estas construcciones estn hechas de los siguientes materiales: el 60% ladrillo y/o material noble: con vigas de amarre, muros de ladrillo, columnas de 4 a ms barras de acero de a mas dimetro, pisos de cemento pulido y cermicos, paredes enlucidas, y sin enlucir, el rea de estas viviendas no sobrepasan los 90 m2, El30% son de adobe y caa, paredes, cielo Razo y fachadas enlucidas con yeso o mortero fino,con pisos de cemento pulido, techos de eternit (techo liviano) algunas viviendas tienen techos con caa y mortero encima sostenido por vigas de madera de pino y en algunos casas tienen vigas parantes de acero de1/2 y 3/4 de pulgada. Y tienen un rea promedio de 75 m2,El 7% de viviendas estn construidas de madera tanto en sus paredes y techos en algunos casos estas maderas estas pintadas. Con pisos de cemento pulido o con ocre, en algunas viviendas pudimos notar que tienen algunas paredes de ladrillo. Y tienen rea aproximado de 45m2, 3% de viviendas estn construidas con materiales inflamables como: cartones gruesos, triplay, maderas, latones tanto para sus paredes como para sus techos en algunos casos se vio techos con carpa de lona y calaminas. Estos materiales de la forma como son usados, no son aptos para las construcciones de viviendas. Y su rea construida no pasa los 30 m2.

2.5. RECOPILACION DE INFORMACION TECNICA Y/O GRAFICA DE POCESIONARIOS Y DE DIFERENTES ENTIDADES (GL, GR, OTROS)

No se encontr referentes o informes de los posesionarios sobre construcciones o levantamiento de observaciones de las mismas a un que la municipalidad si posee un mapa de ubicacin y lotizacin del lugar se negaron acceder a dicha informacin por lo que damos a conocer el estados delas viviendas como mal construidas y muy mal ubicadas.

2.6. ENTREVISTAS. Ttulos de las entrevistas:(Total de personas entrevistados el 20% de la poblacin de un total de 320 personas una persona por vivienda) 1.- Cuntas personas o familias viven en esta vivienda? 2.- Por qu motivo o causa ha construido su vivienda en este lugar? 3.- De dnde procede usted y/o la familia? 5. Aparte del jefe de la familia cuantas personas laboran en el hogar y a cuanto haciende su ingreso familiar?4. Estaran dispuestos a ser reubicados?5De que comprende su rgimen alimenticio diario de la familia?CUESTIONARIO.1. Cul es el principal motivo que se haya construido en este tipo de geografa2. El gobierno municipal como el gobierno central les han ofrecido reubicar a alguna zona segura.3. Tiene conocimiento cabal, que esta zona es insegura s o no. si lo sabe porque ha construido en este lugar.

2.7. OBSERVACIONES.Se observ que muchas de las personas se negaron a dar informacin,dado a que no quieren que se les hable del tema de dejar sus posesiones o viviendas o algo que est relacionado con el mismo. Pero hubo otras sobre todo aquellas personas que estn o fueron ms afectadas por el desastre natural que afecto a sus viviendas de forma parcial o total.

2.8. TOMA DE IMGENES. Se tomaron varias imgenes del lugar y su problemtica que atravesaron a raz del huayco que se dio en abril del 2012. Imgenes del asentamiento humano (vista panormica)En esta imagen se observa; la vista lateral y la vista de la parte inferior; del A.H. San Juan de Bellavista.(ver anexo 2) Imgenes fotogrficas de viviendas en mal estado(reubicables)Las siguientes imgenes nos muestran la situacin de mal estado de lasviviendas poniendo en peligro a la poblacin(ver anexo 3) Imgenes fotogrficas de viviendas propensas a colapsar.En las imgenes se aprecia el peligro eminente de un posible colapso en cualquier momento de estas viviendas (ver anexo 4) Imgenes fotogrficas de viviendas afectadas por el huayco.Despus del huayco, este es el panorama del A.H. San Juan de Bellavista, que hasta el dia de hoy son pocas las viviendas que estn completamente reconstruidas(ver anexo 5) Imgenes fotogrficas de viviendas en zonas de riesgo. Estas imagenes son de la parte superior del A.H.San Juan de Bellavista,el cual se observa el riesgo que corren al ser expuestos a un nuevo huayco (ver anexo 6) Imgenes de medios de ascenso(escaleras peatonales)La accesibilidad para el A.H San Juan de Bellavista, son estas escaleras que la Municipalidad Metropolitana de Lima construy. Algunas de ellas fueron construidas por los mismos pobladores ( ver anexo 7) Imgenes de entrevistas.Se observa al alumno David Baron Chempen, realizando la entrevista a un poblador, de las cuales seran representadas en las estadsticas ( ver anexo 8) Otras imgenes referentes a la investigacin.Variedad de imgenes de la diversidad geogrfica y del terreno de la zona de investigacin ( ver anexo 9)

CAPITULO III

CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS DE LA POSESION

3.1 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD (peatonal, motorizada)El acceso al asentamiento humano se hace por su avenida principal y calles que empiezan desde el parque principaldel distrito de Chosica. Se accede a este en un 70% con moto taxi(moto car) y se toma al costado de la antigua estacin del ferrocarril central,adems con autos particulares y peatonal (escaleras) las cuales existen en regular cantidad y son de 1.00 m hasta 1.5 m de ancho y variadas medidas de largo algunas tienen ms de 100 mde largo.Las calles del lugar no son tan anchas. En promedio tienen 3 metros de ancho y en algunas partes menos de tres, existen un promedio de 10 pasajes y una avenida, el acceso a la parte de arriba de la poblacin es lenta si se hace a pie, y se hace por medio mayormente de las calle, pasajes y las escaleras que diferentes tramos tienen descansos y algunos pasamanos de madera. Es as como se puede llegar a dicho lugar y que est a una distancia de 500 metros aproximadamente del parque principal de Chosica.

REFERENCIA PARA IR DE LIMA A CHOSICAAUTOPISTA RAMIRO PRIAL. Es la ruta ms recomendable ya que el trnsito es ligero y no hay semforos en los casi 10km que avanza desde Va Evitamiento hasta Huachipa.Y tomar luego la carretera central. Hay que pagar un derecho de peaje para utilizar esta va. Se puede llegar tanto desde el norte, sur y el centro de la ciudad, solamente llegar a Va Evitamiento y entrar por el desvo ubicado entre Puente Nuevo (norte) y la Av. Ferrocarril (sur)

CON TRANSPORTE PBLICO Tomar las CusterLima-Chosica en Av. Venezuela, Plaza Dos de Mayo, Av. Alfonso Ugarte, Av. Arica, Plaza Bolognesi, Paseo Coln, Av. Grau, valo de Santa Anita. Tomar cualquier transporte que vaya por Va Evita miento y llegue al puente Santa Anita, descender a la Carretera Central y tomar las Custer Lima-Chosica

3.2. CARACTERISTICAS FSICAS DEL SUELO (PLANO, IRREGULAR, PENDIENTE)Las caractersticas fsicas del suelo de San Juan, es muy irregular ya que se ubica en las faldas de cerros que estn al margen del rio Rmac, casi no tiene zona plana, aunque en la parte baja tiene una franja de suelo semi plano, con un ligero desnivel pero hacia la parte media y superior del pueblo va cambiando su suelo de manera muy prominente, es as que se nota un suelo gradualmente de subida, con gran desnivel, y el suelo es ms suelto o menos compacto.La presencia de los cerros altos hace que la geografa de las viviendas se vea a desnivel con apariencia de gradas o que las casas parecieran estar unas sobre otras. Notamos adems que el suelo por ser con una pendiente muy pronunciada las viviendas est muy propenso a sufrir deslizamientos en sus bases dando origen a que puedan daar a otras. En su totalidad se podra decir que el suelo no es resistente es del tipo suelto y con presencia de rocas intrusivas de diferentes tamaos y caractersticas, debido a que el suelo en la parte baja, media y alta (todo el rea ocupada) ha sido formado por la meteorizacin y rodamientos de rocas intrusivas por empuje o arrastre del viento y por cada debido a la pendiente de los cerros rocosos, esto quiere decir que con el tiempo las rocas gneas intrusivas al desintegrarse,las partculas ms pequeas se han ido acumulando a lo largo de la zona pero no se han compactado por la geografa y son suelos sueltos, ademas la falta de vegetacin que no crece por ser terrenos ridos con sales, no se ha formado un suelo ms duro o compacto, esto obedece tambien a el clima de temperatura muy alta casi todo el aoPORCENTAJE DE PENDIENTE SEGN ESTUDIO TOPOGRAFICO.Se pidi el porcentaje de desnivel a catastro y al rea de lotizacin urbana de la municipalidad de Chosica y nos dijeron que el promedio era de 0.25 cm x 1m, sea tiene el 25% aproximado de pendiente. Eso quiere decir que el terreno tiene una pendiente pronunciada que empieza desde el punto cero, sea donde empieza la primera casa en la posicin frontal del pueblo. De manera que para comprobar los porcentajes referidos. Hicimos un corrido de nivel con manguera plstica transparente de de pulgada y longitud de 30m, en un recorrido lineal de 250 metros ms del 50% de la longitud transversal (vertical) de la zona de estudio, ya que el dimetro de fondo o largo del asentamiento humano es de 405 ml aproximado, es el punto ultimo donde se encuentra la ltima casa del lugar.Y el resultado coincidi con el obtenido del ente municipal, con un margen de error de -0.02, sea el 6% del total dado. En conclusin los resultados nos dieron que la pendiente total en el rea es de 100 m, pero se not ademas que a partir de zona media, hacia arriba la pendiente se incrementaba ms, obteniendo solo en este tramo, hasta un 60% del total de la pendiente del relieve del terreno.AFLORAMINETO DE ROCAS, TIPOS Y CARACTERSTICAS.Las rocas que ms se notaron o predominan en este lugar al hacer las excavaciones son de tipo gnea intrusiva, de posible nombre diorita, y est compuesta de micas negras, biotita, calcitas cuarzos, otros. Y sus caractersticas serian que tienen puntos negros debido a las micas, de textura semi lisa, brillantosa al sol. De color blanco, con puntos negros y rojizos, por la presencia del xido de hierro y/o a la temperatura alta que presenta el lugar durante casi todo el periodo anual, y otros factores que se dan mediante la meteorizacin y por ser de origen intrusiva.

TIPOS DE SUELOS.Se podra decir que el suelo de este lugar contiene dos tipos de componentes en sus capas de subsuelos o extractos horizontales, pero hasta la profundidad en corte del terreno de 3 m, se observ que se combinaban casi siempre arenas gruesas y muy gruesas que van desde 0.5 hasta 2mm, y rocas gneas intrusivas con las caractersticas arriba descritas, que van en su mayora desde 4 hasta 20 pulgadas, pero que algunas alcanzan hasta 120 pulgadas (3 m de dimetro), ademas las arenas tienen un color rojizo y las rocas blanco con puntos negros debido a las micas y tambien clastos ademas cuarzos en cantidad menor.De manera que predominan las arenas gruesas y finas en un 65% y restante es de rocas de diferentes tamaos en un 35% en toda esta rea geogrfica. De manera que no es muy homogneo el suelo del lugar, debido a que en la parte baja de la zona se encuentran ms arena en su suelo que rocas, segn calicata realizada.DESCRIPCIN GEOMORFOLGICA DEL REA Y ALREDEDORES.Diramos que la zona tanto de estudio como de alrededores, son se caractersticas de suelo accidentado, por los cerros que se encuentran, suelo rido, rocoso, debido a que se nota mucha cantidad de rocas de todo tamao en las partes superiores o altas de los cerros, hasta donde ha llegado muy cerca la poblacin a construir sus viviendas, de manera que se nota como una gran quebrada, con caractersticas de can, donde el rio Rmac que escurre sus aguas por esos lugares, va profundizando a travs del tiempo dicha quebrada o recorrido. 3.3TIPOS DE CONSTRUCCIONES EXISTENTESLas edificaciones del A.H San Juan de Bellavista son en su mayora de adobe en un 40% con algunas columnas de amarre, 25% de material inflamable como lo es (madera, triplay, cartn grueso, plstico, telas de carpa, otros) 25% Albailera confinada (ladrillo, columnas y techos con concreto simple) 10 % de concreto armado, estas construcciones se han dado en la parte ms baja del lugar. Y alcanzan hasta tres pisos en su mayora son de dos pisos en la parte ms plana del asentamiento humano.De tal manera que en su mayora las viviendas son de un promedio de 70metros cuadrados dado por la pendiente, no tienen ms espacio para construir , por lo que optan por construir en los aires, en la parte ms baja o en zonas ms planas donde el porcentaje en mnimo de construcciones de concreto armado.

3.4. ABASTECIMIENTO DE AGUAEl abastecimiento de agua se hace por medio de SEDAPAL en un 60% para la poblacin sobre todo en las partes ms baja del lugar dado que cuentan con el servicio desde muchos aos atrs. La poblacin de la parte ms alta cuenta con piletas en un 30% las mismas que estn instaladas para el abastecimiento de la poblacin y son alimentadas por SEDAPAL mismo con el apoyo de la municipalidad. Y en un 10% es abastecida por camiones de la municipalidad pero por el acceso difcil de la zona el agua es dejada en zonas localizadas de donde es llevada a las viviendas por los pobladores.Es por el terreno accidentado que instalarles agua a este sector de la poblacin por parte de la empresa prestadora del servicio es que no les han instalado el servicio como tambin el de alcantarillado que es un servicio muy bsico dentro de una poblacin urbana como lo es San Juan de Bellavista. Quiz en el futuro estas familias cuenten con este servicio en su totalidad de la poblacin. Y por los daos que las redes de agua que sufriran en un posible desastre natural.

3.5 DISPOSICIN DE RESIDUOS (SLIDOS Y LQUIDOS)El alcantarillado en la zona de San Juan de Bellavista es del 80% de las viviendas con las que cuentan con el servicio, el 20% lo hace a travs de silo en lo referente a desechos humanos, otros han optado por enterrar tubos PVC de 4 y 2 pulgadas de dimetro que salen de sus viviendas hasta algn buzn cercano a estas. (Ver anexo.)en lo que se refiere al recojo de basuras el 90% lo hace la municipalidad a travs de camiones de basura o montacargas que son pequeos vehculos que suben hasta la parte de arriba de la poblacin para recoger sus desechos inorgnicos y basuras habituales en una vivienda, solo un pequeo porcentaje es tirado a zonas de acopio o puntos de tiradero de donde los mismos pobladores en ciertos fechas lo recogen o lo bajan metros ms abajo de donde el camin de la basura lo recoge, de esta manera evitan la proliferacin de moscas , roedores , insectos , etc. aunque estas no dejen de existir y ya hayan causado problemas de salud en la poblacin. Por ahora esa es la realidad de cmo la poblacin desecha sus residuos slidos y humanos. DIAGNOSTICO DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL Y SU CONSECUENCIA CON EL SUELO. La contaminacin de desechos slidos y aguas servidas que son desechadas muchas en los suelos de las calles o en la parte de arriba como se observ y se capturaron imgenes, estn contaminando el suelo del lugar, y el medio ambiente. (Ver anexo)Esta contaminacin afecta al suelo de manera constante, pudiendo sufrir hundimientos, contaminndose las capas de su subsuelo con la filtraciones de aguas de lluvias, dando origen a un suelo menos resistente, contaminado con salitres(sales) que daen las estructuras inferiores o bsicas de las viviendas de la poblacin.

3.6 CONDICIONES DE SERVICIOS PBLICOS (ELECTRICIDAD, TELEFONA, CABLE, ETC.)Las conexiones elctricas, telefnicas, cables, en la zona de San Juan de Bellavista est en un 95% de su totalidad en lo que concierne su instalacin domiciliaria un 80% en alumbrado pblico y solo apenas un 5% de viviendas no cuenta con este servicio elctrico y son los que han invadido recientemente en un promedio de dos aos, porque aunque parezca mentira antes y lo que es peor despus del huayco siguieron invadiendo en la zona donde ocurri el mismo. El total aproximado de familias que no cuentan con este servicio es de 20, de las cuales todas son de extrema pobreza y se dedican al reciclaje y a mendigar. Los servicios restantes de telefona y cable la poblacin tiene acceso en un gran porcentaje. En telefona fija el 33% en telefona mvil el 98% de las cuales el 60% (es movistar y el 40% es claro), en cable el 38% el cual en su mayora es satelital por la difcil geografa de los cerros que acortan la seal de las ondas de comunicacin. Un porcentaje del 80% de la poblacin como aproximado tiene acceso a la comunicacin mvil de una u otra forma al menos para decepcionar llamadas, el 20% lo hace en telfonos pblicos u locutorios.3.7 DEFINIR DE ACUERDO A INFORMES Y MENCIN DE LA POBLACIN, POSIBLES EXISTENCIA DE CADA RIESGO (QUEBRADA, TALUDES PRONUNCIADOS, FAJAS DE SERVIDUMBRE, ELCTRICA, FAJAS MARGINALES DE ROS, LAGOS O MAR, LNEAS DE BAJA, MEDIA O ALTA TENSIN.El riesgo que aqueja a la poblacin es que por vivir en una quebrada seca estn propensos a los deslizamientos por huaicos que pudiesen darse en el lugar donde domicilian. En tiempo de lluvias los cerros de la quebrada se humedecen a tal punto que el suelo hmedo erosiona desprendindose con rocas produciendo huaicos. Segn informes de defensa civil y los que llevamos a cabo existe un promedio de 80 familias que necesitan ser reubicadas o que estn en extremo riesgo de sufrir prdidas tanto humanas como econmicas lo que hace un porcentaje del 27% de la poblacin por su difcil ubicacin de sus viviendas, las cuales necesitan en las bases de sus construcciones tener juros de contencin y defensas de concreto armado que mejoren la calidad de las seguridad de las viviendas. Se observ que hay algunas viviendas que tienen muros de piedras puestas unas sobre otras pero que no dan ninguna seguridad porque son pequeas y no tiene mortero como material de pegado, adems son puestas a flor de tierra sin ninguna base que tenga una inclinacin o talud mnimo para que ayude como apoyo. Por varias razones estas viviendas necesitan ser mejoradas y este afn de querer vivir de frente ante la sociedad y no dndoles la espalda trataremos de elaborar proyectos que ayuden a contribuir a mejorar la calidad de las viviendas en lugares como este, que son muchos los que vemos en la ciudad y en casi todo el pas.

Las fajas de servidumbre elctrica y otras como de ros estn a distancia tolerable. Del rio Rmac a las viviendas hay unos 15 metros como distancia mnima considerada tolerable adems estn en parte alta las viviendas las cuales no corren riesgo de inundacin u otro posible, la baja tensin o alta se encuentran a distancia prudentes. En lo que respecta a las torres de alta tensin si se cumple con la normativa establecida para la construccin de viviendas.En la primera imagen se observa un faja de servidumbre respecto an un cuadro de lneas elctricas de alta tensin con respecto a la red elctrica del A.H San Juan de Bellavista y la segunda imagen la de una torres de alta tensin donde nos muestra los criterios que se debe tener al momento de construir una edificacin, adyacente a esta. (ver anexo10)

3.8. DEFINIR DE ACUERDO A INFORMES Y MENCIN DE POBLACIN, POSIBLE EXISTENCIA DE ZONA ARQUEOLGICA. En este asentamiento humano no se encontr zona arqueolgica alguna, lo que se pudo recabar como informacin de los pobladores es que anteriormente cuando empezaron a construir sus viviendas en aos atrs hace 40 a 50 aos, esto se refiere a los primeros aos de su formacin encontraban vestigios de utensilios incas pertenecientes a los primeros habitantes del rio Rmac. Y las tribus agrcolas matriarcales, que fueron los primitivos habitantes del valle del Rmac, establecidos en primitivas cabaas y que desplazaron a lo largo de la quebrada del ro Rmac, aguas arriba.Segn informes y datos del arquelogo julio c. Tello los antiguos pobladores de esta zona estn relacionados con la cultura Wari que abarco parte de lima en su extensin territorial los aos 500-1100 de la era cristiana.

De tal manera que anteriormente quizs se establecieron en

CAPITULO IV

CAPITULO IV: TRABAJO DE CAMPO

4.1 RECOPILACION DE INFORMACIN DE IDENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS RESPECTO A LAS CARACTERSTICAS DEL SUSTRATO. INGEMMET:De acuerdo a la carta geolgica nacional del distrito de ventanilla, los depsitos superficiales de su suelo son de naturaleza arenosa, de tipo y origen elico. Proviene de las primeras estribaciones de la cordillera occidental habindose movilizado y depositado al borde del abanico aluvial de Lima norte por accin del viento en este sector como tambin por arrastre del rio chillon durante aos al cual se le relaciona con la de edad Pleistoceno-Holoceno. Las arenas que forman los suelos de ventanilla y en especial las reas de suelos aproximadas al lugar de la rehubicacion son de grano fino a medio, de color beige claro, mal graduados (SP), de consistencia suelta a poco densa. Se presentan con estructura masiva, estratificacin cruzada por sectores y permeables. El espesor de los depsitos que forman la duna sobrepasa los 15 m. y no se aprecia afloramientos rocosos.ASPECTOS GEOMORFORLOGICOSAA.HH. Hroes del Cenepa ubicado en Lomo de Corvina, corresponde a una fsil formada por acumulacin de materiales elicos provenientes de los cerros bajos al Noreste (Cordillera Occidental). Presenta una altura aproximada de 185 m. y pendientes hasta de 30. Se observa en el sector evaluado dos relieves: laderas con pendientes menores a 10, donde no se generan procesos de movimientos en masa, pero que puede sufrir deformaciones por sismos; y laderas cuyas pendientes son entre 10 y 30 , susceptibles a derrumbes y flujos de arena secos.

ARENAMIENTOLa escasa y/o escasa precipitacin es uno de los principales factores del avance de la arena, debido a que los vientos que erosionan, transportan y depositan las partculas de suelo, en reas secas donde el suelo no es retenido por vegetacin, favorecen la migracin y acumulacin de arena en forma de manto de arena, mdanos o dunas.LICUEFACCION DE SUELOS Esta denominacin se refiere al comportamiento de ciertos tipos de suelo bajo la accin de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias (como sismos), que los hace pasar de un estado lquido o fluir como un lquido pesado. Se debe a la perdida de resistencia de estos.Los suelos ms susceptibles a la licuefaccin son aquellos formados por depsitos jvenes (producidos durante el holoceno depositados durante los ltimos 10000 aos) de arenas y sedimentos granulados de tamao similar, sueltos, saturados o moderadamente saturado, con drenaje pobre, tales como arenas sedimentadas o arenas y gravas que contienen niveles de sedimentos impermeables en capas de ms de un metro de espesor y con un alto contenido de agua (saturada). Tales depsitos por lo general se presentan en los lechos de los ros, playas, dunas y reas donde se han acumulado arena movediza, arcillas movedizas y corriente turbidezEste fenmeno tambin produce en algunos casos, que los materiales o construcciones se hundan o sumerjan como si fuesen tragados literalmente por la tierra. Otras veces, ocurre lo contrario, estructuras como buzones o tuberas, al ser de menor peso que el suelo licuado, comienzan a flotar y salir a la superficie.

4.2 Evaluacin fsica del rea de trabajoVISTA GENERALEn el A.H se observ casas daadas en gran parte de sus estructuras algunas de ellas han quedado muy daadas e inhabitables, con desmontes de tierra y piedras a sus costados, en la viviendas que quedaron muy daadas han sido tumbadas totalmente y ahora estas viven en mdulos de madera o simplemente las han abandonado, si en algn futuro quisieran volver deberan ser tumbadas y edificadas de nuevo teniendo en cuenta nuevas mejoras tcnicas para mermar los daos futuros y con asesora profesional. Adems de ser conscientes que estaran a merced de sufrir daos de la naturaleza en el futuro. Adems de viviendas destruidas vemos calles daadas casi en su totalidad sin asfalto y han sido carcomidas por el agua del huayco, algunas redes de agua y desage colapsadas y daadas y se pudo apreciar las redes al aire libre aun, algunos postes de energa elctrica se ve que han sido repuestos y que antes algunos de ellos cayeron por la fuerza del huayco tambin se ven rocas a un costado de las avenidas principales que estn en la parte baja del lugar en estudio. De manera que se ve a un los rasgos de un devastador huayco y que las autoridades an no terminan de reponer o reparar estas areas daadas.La inspeccin del campo, lo hemos dividido en tres observaciones que darn a conocer las diferentes etapas del anlisis realizado in situ.Primera observacin:Al llegar al lugar de la investigacin, fue grande el impacto visual, que mostro lo que ocurri en la zona, por lo daos ocasionaros del huayco. Que dejando a su paso, un avalancha de rocas de diferentes tamaos, arrasando con casas, pistas, rboles y todo lo que se puso en su delante, como tambin observamosun sin nmero de rocas de diferentes tamaos y formas en los costados de por dnde paso el huayco como la precariedad y vulnerabilidad de las viviendasSegunda observacin: Se observ el trabajo a cargo de la Municipalidad metropolitana de Lima, que construirn muros de contencin a los costados de la misma direccin y sentido del camino por donde paso el huayco a cargo del programa barrio mo. Se pudo entrevistar al ingeniero residente que est a cargo del proyecto de nacionalidad espaola, explicndonos lo siguiente: Elaboracin de los muros de contencin:La construccin de muros de piedras con mortero y barras de acero de y 3/4 de pulgadas, incrustadas en una distancia de cada 50 cm entre una y otra, con concreto ciclpeo con una resistencia de fc = 140 kg/ cm2 Finalidad de los muros de contencinLos muros de contencin, que se sern construidos a los costados del camino que destruyo a su paso el huayco, y que alcanzo una longitud de 300 metros, un ancho de 10 metros y una profundidad de 5 metros. Servirn paracanalizar otro futuro huayco e impedir que el mismo siga con su paso destruyendo viviendas como en el hecho anterior.Tercera observacin:En esta ltima observacin, es la irresponsabilidad de algunos pobladores por construir sus viviendas en zonas de alta peligrosidad en la zona, daremos a conocer tres casos:Tres casos de irresponsabilidad de las personas al construir sus casas, sin tener en cuenta el peligro que corren Primer caso: Las personas construyen sus casas, prcticamente en la falda del cerro, estando cerca del origen, en la acumulacin de lluvia; del huayco.

Segundo caso: Construyen las casas debajo de las zonas rocas de gran tamao, que ya sea por el mismo huayco y un movimiento telrico, las rocas lescaeran encima, destruyendo tanto sus viviendas como atentando con sus propias vidas.

Tercer caso: Al finalizar los 300 metros de longitud, justo donde acaba, se construy una casa y la persona se resa abandonar su vivienda, teniendo presente el peligro que vive. (Ver Anexos) para los tres casos

Vista general y observacin en la zona de ventanilla.(zona de rehubicacin)Se observ presencia de gravas excepto los trados para la construccin de casas por lo que se estima que el suelo estara compuesto bsicamente por arenas es por ello que la escasa y/o escasa precipitacin es uno de los principales factores del avance de la arena, debido a que los vientos que erosionan, transportan y depositan las partculas de suelo, en reas secas donde el suelo no es retenido por vegetacin, favorecen la migracin y acumulacin de arena en forma de manto de arena, mdanos o dunas es por ello que la escasa y/o escasa precipitacin es uno de los principales factores del avance de la arena, debido a que los vientos que erosionan, transportan y depositan las partculas de suelo, en reas secas donde el suelo no es retenido por vegetacin, favorecen la migracin y acumulacin de arena en forma de manto de arena, mdanos o dunas.

4.3 Toma de muestras del suelo Toma de muestras:Se tomaron 50 kg de suelo extrados de la calicata C-1 para los ensayos en laboratorio como: anlisis granulomtrico, plasticidad, humedad, ensayo de PROCTOR, estudio de ataques qumicos del suelo y limite liquido entre otros

TABLA N1

TIPO DEMUESTRANORMA APLICABLEFORMAS DEOBTENER YTRANSPORTARESTADODE LAMUESTRACARACTERSTICAS

Muestraalterada enbolsa deplstico(Mab)NTP 339.151:2001SUELOS. Prcticasnormalizadas para lapreservacin ytransporte de suelos

Con bolsas deplstico

Alteradase extrajo arenas con cierto grado de humedad sin presencia de gravas ni restos marinos y con sospechas de presencia de sales

4.4 Confeccin de calicatas para determinar configuracin del sustrato Memoria descriptiva: Da de excavacin: 06 de junio del 2014 Hora en que se efectu la excavacin: 09:00am Mano de obra: se cont con tres colaboradores (estudiantes) Herramientas: dos lampas, una barreta, dos planchas de batir, 2 badilejos, una wincha, cascos, 2 sacos. Calicatas o pozos:Son excavaciones de formas diversas que permiten una observacin directa del terreno, as como la toma de muestras in situ que no requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras sern realizadas segn la NTP339.162:2001. Caractersticas de la calicata C-1: lugar: zona de rehubicacion entre los AA HH 7 de junio y AA HH. h de la calicata: 150 m. sobre terreno natural dimensiones de la calicata: 1.00 m. x 1.00 m. x 1.50 m. finalidad: extraccin de muestras para la obtencin de caractersticas fsica; qumica y mecnicas del suelo porcin retirada: 75 kg. Coordenadas de la zona de rehubicacion: Partiendo del vrtice "A" coordenadas UTM N=8'672,365.6270 m y E= 268,458.1721 m. Partiendo del vrtice "B" coordenadas UTM N=8'672,316.6478 m y E= 268,723.4569 m. Partiendo del vrtice "C" coordenadas UTM N=8'672,116.7072 m y E= 268,822.3247 m. Partiendo del vrtice "D" coordenadas UTM N=8'671,943.9340 m y E= 268,809.4138 m.

CAPITULO V

5.1 Anlisis Granulomtrico del Suelo del rea de estudioEn el anlisis granulomtrico se desarroll por medio de las siguientes normas: MTC E 107, ASTM D 422, AASHTO T88; que se basan en el ensayo por tamizado , en el cual se observa en el Cuadro (N1) que la muestra estudiada en el laboratorio comienzan a ser retenidas en el tamiz N 40 (0.425mm), por ende la muestra pasa por los tamices de las gravas de 3, 2 , 2, 1, , 1, , , 1/8 y N4. La muestra al ser retenida en el tamiz N40, el cual pertenece al material de los finos de los tamices N10, N20, N40, N60, N100 y N200. Obtenindose as con mayor porcentaje de la muestra que se encuentra retenida en las arenas finas por la norma ASTM.Siguiendo el procedimiento de ensayo de tamices se pudo representar la curva granulomtrica respecto a los % que pasan en cada tamiz empleado. Esta curva granulomtrica como se observa en la Cuadro N 3, se diferencia que la mayor cada se da en los tamices donde se retuvo el sustrato, es decir en los tamices de N40 hasta el tamiz N200. (Ver imgenes en anexo)Finalidad:Obtener la distribucin por tamaos de las partculas presentes en una muestra de suelo as es posible tambin su clasificacin mediante sistemas de clasificacin como AASHTO o SUCSInstrumentos Para la obtener distribucin de tamaos, se emplean un juego de tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. Dos balanzas con capacidades superiores a 20 kg y 2000 gr con precisiones de 1 gr y 0.1gr respectivamente Horno de secado con temperatura regulable capaz de mantenerse en 110 5 C. Accesorios: bandeja metlica, taras, escobilla y brocha (Ver imgenes en anexo)

Procedimientos: Se homogeniza cuidadosamente el total de la muestra en estado natural por el mtodo del cuarteo Se reduce por cuarteo, la muestra hasta obtener una muestra representativa al total inicialmente Se procede a lavar una fraccin de muestra y con el uso del horno se procede a secar esta misma Se realiza la correccin de humedad de la muestra Se deposita el material en la criba superior del juego de tamices los que deberan encontrarse limpias y ordenadas de forma decreciente Como el material a simple vista no presenta gravas se realiza entonces el tamizados desde la malla de 1 Se pesan el material retenido en cada tamiz (Ver imgenes en anexo)

Clculos:Obtencin del porcentaje de humedad se separ una pequea porcin de arena para la cual esta seria lavada con el fin de limpiarlas de las impurezas el cual tena, la cual nos dio un peso hmedo de 311.7 y ser llevada al horno por una duracin de 16 horas a 110 de temperatura una vez pasado el tiempo se volvi a pesar la misma muestra dndonos un peso seco de 303.4. La formula a usar fue la siguiente:

FRACCIN LAVADA Peso Hmedo (Ph) = 311.7 Peso Seco (Ps) = 303.4 % Porcentaje de Humedad= 2.7% Calculo de correccin de humedad de la muestra:Para la correccin de humedad para hallar el peso seco donde se extrae una pequea porcin de arena la cual nos dio un peso hmedo de 416.8 y con el dato hallado anterior del porcentaje de humedad que dio como resultado 2.7%. Y para hallar la correccin de humedad se emplea la frmula es:

FRACCION SECA: Peso Hmedo (Ph) = 416.8 % Humedad = 2.7% Peso Seco = 405.8De acuerdo a los valores de los pesos retenidos en cada tamiz se registran los siguientes datos en la hoja de clculo:FRACCIN FINA

% Retenido Parcial = (Peso Retenido x % Que Pasa malla N 4) / Ps Fraccin

% Retenido Acumulado = % Retenido Parcial + % Retenido Acumulado anterior

% Que Pasa = 100 % - % Retenido Acumulado

5.2 Determinar la capacidad portante del suelo CAPACIDAD PORTANTEEs la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre l. Tcnicamente la capacidad portante es la mxima presin media de contacto entre la cimentacin y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales:Si la funcin del terreno de cimentacin es soportar una determinada tensin independientemente de la deformacin, la capacidad portante se denominar carga de hundimiento.Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensin aplicada al terreno y la deformacin sufrida por ste, deber calcularse la capacidad portante a partir de criterios de asiento admisible. RECOPILACION DE DATOS PARA HALLAR LA CAPACIDAD PORTANTEANGULO DE FRICCION =30

COHESION (C) =0

En el siguiente cuadro el cual nos presenta los valores aproximados de Angulo de friccin interna y cohesin de los suelos granulares no cohesivos y suelos cohesivos.

Por medio del ngulo de friccin se puede llegar a determinar los factores de capacidad de Terzaghi:Nc = 48.09Nq = 32.23N = 31.94Tambin utilizando el peso especfico del suelo obtenido anteriormente en el laboratorio: Peso especfico (Kg/cm3):0.00108

Tambin debemos tener en cuenta los datos estimados para la capacidad portante del suelo:Factor de Seguridad (F.S) :3.5

Desplante o D.F (cm.):150

Base de Cimentacin(cm.):140

Obtenido los datos comenzaremos a hallar nuestra capacidad portante con los siguientes clculos: HALLANDO LA CARGA (q)

q (kg/cm2):0.162

HALANDO LA CARGA UTIL (Qu)

Qu (kg/cm2):5.08

HALLANDO CARGA ADMISIBLE (Qadm.)

Qadm (Kg/cm2) :1.45

HALLANDO CARGAADMISIBLE BRUTA (Qadm. Bruta)

Qadm bruta (Kg):28474.59

5.3 Determinar las caractersticas fsicas y morfolgicas del sueloSegn los ensayos en el laboratorio, se describe las fases del suelo del AA.HH. 7 DE JUNIOR Y AA.HH. CONFRATERNIDAD, para proceder con los clculos respectivos, para cada propiedad fsica existente en dicho lugar se realiz los siguientes clculos: datos:PESO TOTAL (gr.)782,44

PESO SUELO (gr.)761,21

PESO AGUA (gr.)21,23

PESO AIRE (gr.)0

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIPIN GLOBAL

FORMULAS:

81

ndice de Vacos =

Porosidad =

Peso especfico del Suelo =

Peso especfico del Agua =

Peso especfico Saturado =

Gravedad especfica=

Realizamos los siguientes clculos segn los datos:

VOLUMEN TOTAL (cm3)725,42

VOLUMEN SUELO (cm3)541,79

VOLUMEN AGUA (cm3)21,23

VOLUMEN AIRE (cm3)162,4

VOLUMEN VACIO (cm3)183,63

HALLANDO:

% HUMEDAD (%W)2,70

INDICE DE VACIOS (e)34%

POROSIDAD (n)25%

PESO ESPECIFICO DEL SUELO ( gr/cm3)1,40

PESO ESPECIFICO DEL AGUA ( gr/cm3)1,00

PESO ESPECIFICO SATURADO (gr/cm3)1,08

GRAVEDAD ESPECFICA1,40

PROCTOR:Finalidad: determinar la compactacin mxima de un terreno en relacin con su grado de humedad, condicin que optimiza el inicio de la obra con relacin al costo y el desarrollo estructural Instrumentos: Molde de 4 pulgadas de dimetros Pinzn Una balanza Agua Horno de temperatura regulable de 110 5 C Accesorios: bandeja de metal, recipientes probetas plsticas y piscetaProcedimiento:La muestra son arenas por lo mismo el ensayo a realizar es un proctor estndar la cual consiste en 25 golpes por capa en este caso son 5 capas segn norma; esto se realizara en cuatro muestras de 2.5 kg cada una segn norma y en cada muestra el procedimiento es el siguiente: Se tiene un material pasante a la N 4 que pesa 2.5 kg se requiere sacar antes un porcentaje de agua que se le adicionara a la muestra este porcentaje ira aumentando cada dos por ciento y ser mesclado cuidadosamente sin que se pierda agua (ver imagen N11) Se extiende el material de manera uniforme sobre una bandeja de metal y se divide en cinco partes iguales Se toma cada fraccin y se coloca en el molde del proctor y con el pinzn se realizan 25 golpes segn norma , as sucesivamente hasta completar las cinco fracciones Una vez lleno y compactado el material en el molde se procede a enrazar el molde y pesar el contenido obviando el peso del molde para no generar alteracin en las pesadas (ver imagen N 12) de este contenido se toma una pequea muestra la cual es pesada y llevada al horno para determinar la humedad y en base a ello determinar la densidad de esta primera muestra (ver imagen N 13) As con las otras 3 faltantesResultados:El proctor modificado arrojo que a una humedad de 7.2 % la muestra obtiene su ms alta densidad compactada de 1.714gr/cc5.4 Determinar la clasificacin del suelo Tcnica de investigacin para suelos. Mtodo para la clasificacin de suelos con propsitos de ingeniera en el proyecto es mediante el sistema unificado de clasificacin de suelos SUCS norma a aplicar NTP 339.134:1999 la investigacin de campo se realiz de acuerdo a lo indicado en el presente captulo, respetando las cantidades, valores mnimos y limitaciones que se indican en esta norma y adicionalmente, en todo aquello que no se contradiga, se aplicar lo indicado en la NTP 339.162:2001.(norma correspondiente a calicatas o pozos) Anlisis de sistema unificado de suelos (SUCS): Del anlisis granulomtrico efectuado en el captulo anterior se determin lo siguiente: Los porcentajes de grava, arena, limos y arcillas expuesto de la siguientes manera: GRAVA (%):0.00

ARENA (%):98.86

LIMOS Y ARCILLAS (%):1.14

Se puede afirmar ya, que la muestra de suelo est compuesto bsicamente de arena con un porcentaje pequeo de limos y arcillas menores a un 5%, la cual segn (SUCS) descartara un doble signo o doble denominacin. Luego a partir del coeficiente de curvatura (Cc) y del coeficiente de uniformidad (Cu) se podr determinar si la muestra se clasifica como arena bien graduada (SW) o arena mal graduada (SP). Por lo que los datos de Cc y Cu de la muestra estudiada se exponen de la siguiente manera:

continuando, segn SUCS para que la muestra se clasifique como una arena bien graduada (SW) debe cumplir con un Cu mayor de 6 y un Cc entre 1 y 3 de no ser el caso esta se clasificara como una arena mal graduada (SP).

Por lo tanto si me piden un Cu mayor a 6 y mi muestra presenta un Cu de 2.66 ya estara incumpliendo uno de los requisitos para una clasificacin de arena bien graduada por lo que ya se podra afirmar que la muestra extrada de la calicata C-1 sera una arena mal graduada (SP)

Estudio complementario: Clasificacin AASHTO de suelosLa muestra estara siendo clasificada como un A-3 por los siguientes argumentos: El A-3 es correspondiente al grupo de arena fina de playa o la arena fina del desierto, sin finos de arcilla, limo o con una pequea cantidad de limo no plstico La muestra no presenta limites liquido ni limite plstico, otro requisito en el grupo A-3 segn AASHTO el porcentaje que debe pasar en el tamiz N 40 ser como mnimo un 15% y la pasante en la N 200 como mximo un 10% y en la muestra analizada la pasante en la N 40 es de un 86.45% y en la N 200 un 1.78 % por lo que se estara cumpliendo con los parmetros

CU:2.12

CC.1.23

Conclusiones

Composicin de los suelos del area de estudio son de rocas gneas volcnicas intrusivas en casi toda su totalidad. Haciendo de este lugar un suelo geolgico de arenas provenientes de la descomposicin de las mismas y rocas en su mayora de gran tamao. Es necesario saber sobre que tipo de suelo estamos viviendo o construimos una edificacin, esto nos permite saber con certeza si el suelo nos da las garantas de seguridad necesarias para el desarrollo constructivo o que planteamineto y procedimiento alternativo seguir o usar. La falta de un ordenamiento territorial en el Per ha favorecido el crecimientoespontneo de los centros poblados y actividades econmicasincrementndose en los ltimos aos por los efectos de los procesos deurbanizacin y globalizacin. Los problemas ambientales son consecuencia de la falta de un ordenamiento territorial y est muy relacionado con la extrema pobreza y el subdesarrollo delpas. Hay una legislacin ambiental territorial que es una oportunidad para que los gobiernos locales elaboren sus planes territoriales, sin embargo el problema dela pobreza muchas veces impide su aplicacin. Los problemas de riesgos se estn incrementando en las reas de expansin urbana marginal en lechos de quebradas o cercanas a estos incrementan una inseguridad constante en la poblacin que los ocupa. La demarcacin territorial muchas veces se confunden con el ordenamiento territorial que es diferente porque ste ltimo conlleva una planificacin del uso del suelo en base a un ordenamiento fsico del territorio. Se ha notado en el campo que la poblacin carece de sensibilidad y educacin ambiental lo cual incrementa la problemtica territorial - ambiental.

Informe breve de un modelo de modulo para la reubicacin unifamiliar.

Costo de un mdulo con albailera confinada. rea 63m2Informe del costo total ms econmico segn estudio y asesoramiento de un Ing.Civil, quien fue nuestro asesor de presupuesto fue el ingeniero y docente en nuestra universidad. Carlos Fernndez Daz, quien nos alcanz los siguientes costos muy aproximados teniendo en cuenta que sera financiado por los entes gubernamentales tanto regional como central, y que los costos deberan ser mnimos para poder alcanzar las paridas presupuestales y que sera ejecutada por alguna ONG. O alguna institucin ligada gobierno como el ejrcito o el ministerio de vivienda

Cuadros de presupuestos: Cuadro 1 : Presupuesto de materiales, se observa lo necesario para la contrucion de un modulo de vivienda en la zona de reubicacin.Este cuadro nos presenta los materiales, la cantidad y el costo de cada uno de ellos, dando el costo total en lo que se respecta en materia prima(ver anexo 34) Cuadro 2: En este cuadro se presenta el presupuesto de Mano de Obra, con las caractersticas correspondientes y el costo de cada una (ver anexo 35). Cuadro 3: En este cuadro ser el Gasto total del Presupuesto de la Obra Terminada, en el cual especifica lo concerniente a la mano de obra, la materia prima y a la elaboracin del estudio del suelo.(ver anexo 36)

CAPITULO VI

RESULTADOS.6.1 Informe final: Descripcin de la muestra: Arena de grano fino a medio, de color beige claro sin presencia de restos marinos, Se tomaron 50 kg de suelo extrados de la calicata C-1 para los ensayos en laboratorio como: anlisis granulomtrico, ensayo de PROCTOR, estudio de ataques qumicos del suelo entre otros TABLA N1

TIPO DEMUESTRANORMA APLICABLEFORMAS DEOBTENER YTRANSPORTARESTADODE LAMUESTRACARACTERSTICAS

Muestraalterada enbolsa deplstico(Mab)NTP 339.151:2001SUELOS. Prcticasnormalizadas para lapreservacin ytransporte de suelosCon bolsas deplsticoAlteradase extrajo arenas con cierto grado de humedad sin presencia de gravas ni restos marinos y con sospechas de presencia de sales

Caractersticas mecnicas De la muestra estudiada en laboratorio, se obtuvieron las siguientes caractersticas (ver ensayos en laboratorio)% Humedad (%W)2.70

ndice de Vacos (e)34%

Porosidad (n)25%

peso especfico del Suelo (gr/cm3) 1.40

peso especfico del agua (gr/cm3)1.00

peso especfico saturado (gr/cm3)1.08

Gravedad Especfica 1.40

Anlisis granulomtrico:Del anlisis granulomtrico se determin lo siguiente: Los porcentajes de grava, arena, limos y arcillas expuesto de la siguientes manera:GRAVA (%):0.00

ARENA (%):98.86

LIMOS Y ARCILLAS (%):1.14

Coeficiente de curvatura (Cc) y coeficiente de uniformidad (Cu)

La muestra no presenta limites lquido, limite plstico ni ndice de plasticidad segn (SUCS) Su clasificacin es una arena mal graduada (SP) Su clasificacin AASHTO est en el grupo A-3

CU:2.66

CC.1.04

Ensayo PROCTOR:El PROCTOR modificado arrojo que a una humedad ptima de 15.6 % en la cual la muestra obtiene su ms alta densidad compactada de 1.729 gr/cc Ensayo qumico de suelos :Ensayo realizado por la universidad nacional agraria la molina facultad de ingeniera agrcola arrojo el siguiente resultadoS.S.T.(ppm)CL-(ppm)SO4 (ppm)

46,950.0014,164.772,613.86

LEYENDA: S.S.T: sales solubles totals -NTP 339.152-2002 CL: cloruro solubles determinado por NTP339.177-2002 SO4: sulfato soluble determinado por la NTP339.178-2002

Bibliografia LIBROS: FENMENOS GEODINMICAS Y RIESGOS NATURALES EN LIMA. INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICO INGEMMET. (1992) BoletnN 43 - Geologa de los cuadrngulos de Lima, Chancay y Chosica INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI. (2006). Manual Bsico para laestimacin de riesgos. Lima - Per. Fundamentos de la mecnica de suelos. Tomo I II. Autor: JUAREZ BADILLO

WEB: Libro: fenmenos geodinmicas y riesgos naturales en lima. http://www.perutoptours.com/index14lichosica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Lurigancho-Chosica1.9 http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Lurigancho-Chosica http://www.ifeanet.org/publicaciones/articulo.php?codart=201 http://miguelegusquiza.wordpress.com/2010/04/09/huaycos-en-el-peru-sus-efectos-catahttp://www.guamanpoma.org/blog/?tag=construcciones-de-viviendas-en-quebradas-o-en-lugares-inadecuados http://www.aguamarket.com/noticias/noticias.asp?id_noticia=1461&Noticia=Especialistas+advierten+que+construcciones+irregulares+en+quebradas+corren+alto+riesgo

AnexosFotografas e imagenes

PROCEDIMIENTO PARA LA GRANULOMETRA

MAQUINA DE SECADO

MAQUINA DE CORTE DIRECTO

VISTA PANORAMICA DEL A.H. SAN JUAN DE BELLAVISTA - CHOSICA

ZONA DE LA REUBICACIN - VENTANILLA

mgenes fotogrficas de viviendas en mal estado (reubicables)

Vista lateral

Imgenes fotogrficas de viviendas propensas a colapsar.

VISTAS PANORAMICAS DE LA ZONA DE REUBICACIN

rea del terreno de la reubicacion

AV. NESTOR GAMBETTA Y AV. VICTOR RAUL AYA DE LA TORRE

Se observa que el alcantarillado de este pasaje fue arrasado por el huayco. Se observa tuberas PVC de desages clandestinos conectados a otro colector.

Vivienda propensa a colapsar por inestabilidad del suelo. Se observa desprendimiento del mismo.

Conclusiones

Composicin de los suelos del area de estudio donde sern reubicados las viviendas son en su totalidad de arena. A diferencia del suelo de Chosica que es de rocas gneas en una zona de alta peligrosidad.

El estudio de mecnica de suelos es necesario para saber sobre que tipo de suelo estamos viviendo o construimos una edificacin, esto nos permite saber con certeza si el suelo nos da las garantas de seguridad necesarias para el desarrollo constructivo o que planteamineto y procedimiento alternativo seguir o usar. La falta de un ordenamiento territorial en el Per ha favorecido el crecimientoespontneo de los centros poblados y actividades econmicasincrementndose en los ltimos aos por los efectos de los procesos de urbanizacin y globalizacin. Los problemas ambientales son consecuencia de la falta de un ordenamiento territorial y est muy relacionado con la extrema pobreza y el subdesarrollo delpas. Los problemas de riesgos se estn incrementando en las reas de expansin urbana marginal en lechos de quebradas o cercanas a estos incrementan una inseguridad constante en la poblacin que los ocupa. La demarcacin territorial muchas veces se confunden con el ordenamiento territorial que es diferente porque ste ltimo conlleva una planificacin del uso del suelo en base a un ordenamiento fsico del territorio.

55