World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar...

46
Departamento para América Central Región de América Latina y el Caribe Banco Mundial Notas Económicas Guatemala Consulta para el Plan de Desarrollo Indigena Escuchando a los Ancianos Mayas Juan Martínez Ian Bannon Junio 1997 ItE CUPY Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar...

Page 1: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Departamento para América CentralRegión de América Latina y el Caribe

Banco Mundial

Notas Económicas

GuatemalaConsulta para el Plan de Desarrollo Indigena

Escuchando a los Ancianos Mayas

Juan MartínezIan Bannon

Junio 1997

ItE CUPY

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

.

Page 3: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Departamento para América CentralRegion de América Latina y el Caribe

Notas Económicas

AIVIERICA LA"riNA Y EL CARIBE

Guatemala

Consulta para el Plan de Desarrollo IndígenaEscuchando a los Ancianos Mayas

Juan Martínezlan Bannon

Junio 1997

Banco Mundial

Esta serie presenta los resultados de estudios en curso o material de base preparado como insumo para lapreparación de proyectos o trabajos de análisis económico y sectorial de¡ Departamento. Esta Nota fuépreparada por Juan Martínez (LATEN) e lan Bannon (LADCN). Las opiniones expresadas aquí son las de losautores y no ncesariamente representan la posición de¡ Banco Mundial.

Page 4: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

p

4

Page 5: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

'Ii

.1 V

tå1

ry

.4il --- (

Page 6: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

9

6

4

Page 7: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Contenido

Prefacio

Introducción ........................................................ ............................................................ I

Capítulo I: Metodología de TfTbajio y Conlcepto~.........,... ... ,. 2M etodologla..... ....................................................................................................... 2E l C onsenso ... ...................................................................................................... . .. 3El Proceso de Sistematización de Información..... .............................................................. 4Perfil de los Participantes..... ......................................................................................... 5Reunión Previa del Consejo de Ancianos con el Banco Mundial............................................. 5

CaptuIG I: PrincipaesCnclsines de a Reunin de Consej de Ancianos ...........-. 7Tema 1: Fortalecimiento del Consejo de Ancianos..... ...................... ........ 8Tema 2: Derecho consuetudinario y administración de la justicia..... ............... ..... 9Tema 3: Cultura, tradición, educación y centros ceremoniales..... .............................. ....... 10Tema 4: Medio ambiente................................................................ 11Tema 5: Tierras, titulación y catastro................. ....... .................... 13Tema 6: Economía y producción..... ............................................................................... 14

Capítulo III: Los Apoartes de las Orgjanizadioies de Bas .,...,. .~.,,..,.,.,.. .,.,,~,1Panel No. ..... .... ................................. .............................. 15

Presentaciones..... ............................. ................... ............ 15Sesin de Preguntas y Respuestas..... ............................................ 17

....................................................... . . . . . . . .1P anel N o . 2 ..... ......................................................................................................... 18

Presentaciones..... ................................................................................................. 18Sesión de Preguntas y Respuestas..... .......................................................................... 20

Panel N o. 3 .............................................................................................. ........... 21Presentaciones..... ............................................................................................... 21

CapíÉt lIV La3 SegIunda k *+*4l4~4*< ~4k4~ Conult.b+~.~i....b...,.. .b.~.>. . .~. .~.* .~.fl..~ .b,.2

3

Presentaciones Ante la Asamblea General.................................................................... 23Consejo de A ncianos ................................................................................................. 23Educai cn..........................................................................................................24Salud..... ................................................................... 26Centros de Capacitacin...................................................27Medios de Comunicación..... ........ ............................................................ 28Producción y Comercialización..... ........................................................................... 28M edio A m biente... ................................................................................................... 29L a Fundació n.... .......................................... .............................................................. 30Marco Gneral para el Plan de Desarrollo Indígena............................................................... 31Intervención del Banco Mundial................................................................................ 32Intervencin del Ministro de Finanzas.............................................................................. 32

Cap Pu o u V Lo que Aprendio ........................................-. ..--............. -...... -.... 33La Dinámica de los Paneles............................................................................................ 33La Representativida.................................................................................................33Precisión de las Conclusiones..... ........................................... 34

Page 8: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de
Page 9: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Prefacio

El presente trabajo tiene por objeto presentar los resultados del proceso de consulta llevado acabo por el Banco Mundial con representantes de los pueblos indígenas de Guatemala. La idea derealizar esta consulta surgió como parte del Estudio Social y el Plan de Participación planteado para elproyecto de Administración de Tierras, que se encuentra en preparación. Al comenzar a planificar elproceso de consulta, sin embargo, nos quedó claro que se abría un espacio y una oportunidad paraplantear una consulta y un proceso de diálogo más amplio de lo que se necesitaba para el proyecto.Así, el proceso fué adquiriendo una dinámica propia y se transformó en una consulta y diálogo sobre eldesarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala.

Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la vozde las comunidades indígenas-sin editar ni editorializar.

La consulta fué co-patronizada por el Banco Mundial y el Gobierno de Guatemala a través desu Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ). Este informe fué preparado por Juan Martínez (LATEN)con la asistencia de lan Bannon (LADC). Sin embargo, los verdaderos autores de lo que aquí sepresenta son los representantes de las comunidades indígenas de Guatemala, quienes nos honraron consu confianza y respeto.

Page 10: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de
Page 11: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

GUATEMALACONSULTA PARA EL PLAN DE DESARROLLO INDIGENA

Escuchando a los Ancianos Mayas

"Nos estamos alimentando con la energía de la Palabra...Bienvenidos todos, hermanos. Estamos todos aquí, respirando el mismo aire;

ninguno de nosotros respira un aire distinto."Maestro Cirilo Pérez

"La paz no se consigue con el silencio de las armas sino con el silencio de los estomagos."Francisco Simón Q'anjob'al

Introducción

El presente documento es el resultado de la convocatoria realizada por el Gobierno de Guatemala através de su Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y el Banco Mundial al Primer Taller de ConsultaTécnical para establecer lineamientos del Plan de Desarrollo Indígena, en el marco de un primeracercamiento a la problemática indígena con la participación de sus dirigentes tradicionales, electos otécnicos.

Para el desarrollo de este taller, se plantearon los siguientes objetivos:* A través de una reunión de trabajo "no política" con los diferentes instancias de representaciones

indígenas-Consejo de Ancianos, representantes de organizaciones y autoridades municipales-iniciar una consulta para conocer las principales propuestas de desarrollo que requieren lascomunidades y organizaciones a las cuales representan;

* Contribuir a la identificación de obstáculos y oportunidades para la formulación de una estrategiade desarrollo indígena basada en las prioridades indígenas en los proyectos del Banco Mundial;

• Identificar las recomendaciones de cada sector basado en su experiencia de gestión de recursos conlas dependencias de gobierno y ONGs;

" Establecer líneas de acción de la estrategia de desarrollo indígena (tierras, derecho consuetudinario,recursos naturales, centros ceremoniales) y las que resulten prioritarias.

Sin embargo, vale la pena aclarar que como resultado de la dinámica de trabajo expresada por lapoblación maya que participó en el evento, el Taller asumió su propia dirección, según la cual lasdecisiones para la presentación de resultados-tiempos, acuerdos y contenidos-fue siendo formuladaconforme las sugerencias aportadas por el Consejo de Ancianos. Esto fue así porque en la práctica fueevidente la presencia de dos formas de pensamiento-la occidental y la indígena-que en el espíritu deencontrar respuestas a preguntas comunes, se encontraron y armonizaron, como se refleja en el resumen delecciones aprendidas (Capítulo V). Desde este punto de vista, creemos que los objetivos planteados selograron si los analizamos en el contexto de las discusiones, aportes y perspectivas nuevas que abren parael trabajo de desarrollo de los pueblos indígenas de Guatemala:

• Los participantes tuvieron la oportunidad de expresar cómo ven su futuro, qué quieren y qué noquieren para su pueblo;

1 Este Primer Taller de consulta forma parte del Estudio Social y el Plan de Participación planteado para el proyecto deAdministración de Tierras para Guatemala, Coordinador: Juan Martínez (LATEN); Gerente del Proyecto: Cora Shaw (LASLG).

Page 12: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

2 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

• Se llegó a la convicción que el desarrollo de los pueblos indígenas requiere importantes cambios enlos procesos de participación y toma de decisiones de los representantes indígenas, y que estosprocesos están en marcha;

• Se inició un diálogo intercultural entre los representantes indígenas y el Banco, en la medida en quecada actor se esforzó por comprender la visión y limitaciones del otro, con un profundo respeto ysin intenciones homogeneizantes;

• Se reflejaron las tensiones propias de una sociedad fragmentada por los hechos de su historiareciente y por la logística del "arreglo institucional" del evento, pero prevaleció en todo momento elcarácter de tolerancia y búsqueda de equilibrio característico de la cultura maya, que se evidencióen una rica práctica de resolución de conflictos, puesta en operación por todos los participantes.

Los temas que se abordan en la presente memoria son: una breve nota metodológica; las reflexionesdel Consejo de Ancianos; las propuestas de las organizaciones y ONGs, y algunas recomendaciones finalesdel evento.

L etodología de Trabajo y Conceptos

Las diferencias entre los procesos occidentales y los procesos propios de la cosmovisión indígenadescansan sobre distintas racionalidades. Como lo expresaba una de las participantes, "... ustedes sepreguntan, ¿Por qué, después de tanto esfuerzo, no avanzamos...? Lo que pasa es que capacitan a lascomadronas en la medicina occidental, y ella dice que sí a todo, pero en cuanto atiende en la aldea, sabeque lo que aprendió no le sirve, porque entendemos distinto el proceso de parto..2 La visión del mundodefine los ejes metodológicos sobre los que se estructura la forma de planificar y de actuar de la gente.Respetando el principio de coherencia, hemos abordado la temática y resultados de la Consulta en supropia lógica, ritmo y contenido.

Metodología

La metodología para la Primera Consulta comprendió dos fases:

• Fase de preparación: convocatoria al Consejo de Ancianos, 3 llamándolos desde los cuatro puntoscardinales. Se dividió el país en 21 regiones, de acuerdo a la comunidad lingüística predominanteen cada región. La invitación fue verbal en cada paraje, aldea, o cantón; se habló con el Principal oAnciano de cada lugar,4 quién, de acuerdo a la tradición, no dio una respuesta inmediata sobre lapersona que debería participar en el evento programado, a fin de reflexionar quién es el Ancianoque debe cumplir con la tarea de participar, consultando con los demás o meditando.

• Reunión del Consejo de Ancianos. Los integrantes del Consejo de Ancianos se reunieron enAsamblea para iniciar la discusión el 19 de septiembre de 1996; allí fue planteado el marco y laspreguntas a contestar durante esta Consulta. Después, los Ancianos, integrados en mesas detrabajo por comunidad lingüística, discutieron las preguntas centrales planteadas para cada tema.Posteriormente, los resultados fueron presentados a la Asamblea. Se integró un Consejo deAncianos con uno o dos representantes de cada grupo, que analizó y sintetizó los resultados

2 Intervención de la Doctora Leticia Velázquez sobre el tema de la salud.3 Esta convocatoria fue realizada por el Maestro Cirilo Pérez quién visitó cada cantón y cada aldea en las regionesseleccionadas por área lingüística.4 En algunas aldeas la dignidad de Principal recae en miembros del Consejo de Ancianos; en otras, estos dos niveles deautoridad se concentran en dos personas distintas. Asimismo, en algunas aldeas hay Principales solamente, en otras solamenteAncianos.

Page 13: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 3

planteados por cada comunidad lingüística, integrando las conclusiones. Estas fueron presentadas alos representantes del Banco Mundial.

El salón "al aire libre" en el cual trabajaron los Ancianos se organizó en base a la cosmovisión maya.Desde la Palabra Sagrada de los Ancianos, en el Centro de la Asamblea domman el Corazón del Cielo y elCorazón de la Tierra, en la imagen de la cruz que señala a los Cuatro Puntos Cardinales. En el Primercírculo están los Ancianos designados para decir la Palabra Sagrada, y en el segundo, los que cumplieron eldeber de juntar sus palabras y su pensamiento, trayendo por medio de su voz los anhelos y deseos de suscomunidades, para que del aporte de todos surja la claridad y la luz.

En una presentación de los Ancianos al Banco Mundial, los Ancianos establecieron el marco derespeto en el que se basa toda relación entre los hombres. Este intercambio representa el camino hacia laarmonización del pensamiento entre dos culturas. Durante el mismo, se estableció la base de dignidad decada una de las partes en la relación, como base indispensable para el entendimiento en términos decooperación en igualdad de condiciones.

Solamente después de esta explicitación del marco de la relación, el Consejo entregó sus conclusionespor escrito.

El Consenso

La palabra es sagrada porque surge del consenso, de la discusión y análisis, y porque representa laarmonía y el equilibrio entre la opinión de todos y cada uno. En la comunidad maya, no hay persona grandeo pequeña; todas las voces se juntan para dar sus ideas. Es sagrada porque representa el esfuerzo de pedir yceder, hasta encontrar los elementos en los que todos están de acuerdo. La palabra sagrada representa elcompromiso de todos para participar en el cumplimiento de los acuerdos, aceptando las responsabilidades ygozando de los beneficios de la actividad comunitaria.

La palabra, dentro de la cosmovisión maya, hace referencia a la creación del hombre, que recibió eldon del entendimiento, del corazón. La palabra es el medio por el cual se expresa el entendimiento. 5 Nosolamente por las altas tasas de analfabetismo, sino fundamentalmente por todos los significados culturalesy responsabilidades que decir la palabra conlleva, la práctica de toma de decisiones del pueblo maya tieneeste instrumento privilegiado en su centro. Por medio de la palabra, se genera la comunicación de lasideas, se enlazan generaciones, se definen voluntades y se concentra la energía social necesaria paraavanzar. La palabra fluye de los Ancianos a los niños, pasando por todos los estratos de edades. En unadirección, lleva sabiduría y orientación; en la otra, recoge inquietudes y esperanzas. Caminar la palabrasignifica comenzar el proceso de reflexión que permite juntar las ideas y el pensamiento, para que surja laclaridad con las ideas de todos.

La palabra no excluye a nadie.6 La palabra recoge la voz de todos, por eso la palabra camina. Sobrela base de esta práctica oral, se desarrolla el proceso de caminar la palabra. Podemos identificar tresmomentos privilegiados de este caminar de la palabra, siempre en un proceso ascendente-descendente através de generaciones, instituciones, regiones y grupos:

5 De acuerdo al Pop Wuj, "decir la palabra" es el acto privilegiado para expresar la espiritualidad y esencia del hombre.Es algo mucho más profundo que simplemente hablar, porque lleva implícita la definición de los elementos centrales de lamoral y ética política indígena; la palabra se dice para volverla obra. De otra manera, es una falta de respeto.6 Es necesario recordar que la palabra, y el conocimiento, es sabiduría solamente cuando está socialmente apropiada,socialmente consensada. Al contrario de la mentalidad occidental, cuando más extendida esté la palabra, más sabiduría hayen ella. Cuanto más individualizada y particular es, recibe menor valor en su contenido. Los criterios epistemológicos paraestablecer el valor de verdad de la palabra, son muy distintos a los clásicos en la lógica cartesiana. Porque la palabra vienede un proceso, deviene en sagrada solamente en la medida que ese proceso es inacabado, y siempre existe la posibilidad deincorporar elementos y contenidos en ella, adaptándola a los tiempos y condiciones.

Page 14: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

4 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Primero, cuando de algún punto conectado con la realidad y con la institucionalidad indígena, comienza amanifestarse la inquietud o idea. Sobre la inquietud o idea, se reúnen por convocatoria. 7 Se expone y serecogen las preguntas e inquietudes, junto con las primeras reacciones a la idea.Segundo, una vez clara para todos el contenido de la idea, comienza un segundo nivel de discusión, quevincula la idea con las expectativas, problemas o realidades de la comunidad. Desde allí, se comienzan adelinear las propuestas, o los elementos centrales que serán el eje de la propuesta. En muchos casos, seabren diferencias, matices o francas discrepancias entre las distintas ideas aportadas. Se abordan, discuteny analizan.8

Tercero, cuando los conductores de la discusión encuentran que se han agotado ya los argumentos a favoro en contra, recuperan los elementos de consenso. Estos elementos de consenso se vuelven a trabajar, hastadelimitar sus alcances y, sobre todo, los compromisos que implica. Se toman las primeras decisiones, sellega a los primeros acuerdos. Se reexaminan las discrepancias que aún subsisten, porque el proceso deconstrucción de las primeras decisiones a menudo elimina algunas de ellas. Se retorna la discusión de lasdiscrepancias centrales, y se comienza nuevamente el ciclo de búsqueda de consenso.

Cuando se llega al consenso, la palabra se ha vuelto sagrada-es palabra de todos. Es la voz y lavoluntad de la comunidad, que expresa el camino y marca el rumbo. Los guiadores marchan adelante, peroatrás va la gente, porque la palabra del Anciano es su palabra.

Estos ciclos de consenso comienzan, cierran y reinician, según el proceso. Esta es una estructura detoma de decisiones circular, que garantiza:

• la apropiación del problema, conceptos, matices y puntos de vista;* la discusión y aceptación de las implicaciones y compromisos personales que implica asumir las

decisiones, para cada uno de los involucrados; y* la cohesión social, que incrementa el sentimiento de pertenencia a la comunidad.

El Proceso de Sistematización de Información.

A partir de los ejes de la Consulta, formulado a partir de 6 preguntas, el equipo de trabajo 9 integróuna primera revisión de las conclusiones.

Estas reflexiones y propuestas de los Ancianos fueron entregadas a los participantes de ONGs yorganizaciones para servir de apoyo para las discusiones y análisis. El saber de los Ancianos tiene quealcanzar el corazón y pensamiento de todos. Quienes lo reciben, lo enriquecen con sus propuestas,reflexiones y experiencias de trabajo. Solamente cuando la palabra camina del Consejo de Ancianos a lacomunidad y de ésta al Consejo, se vuelve verdadera sabiduría.10 Este es el proceso de caminar la palabrasagrada."1 Este es el sentido profundo de la participación para los pueblos indígenas. Pero la palabrasagrada se debe volver experiencia. Por ello, todos los que participaron tienen que aprender, proponer yasumir compromisos. Cada uno debe asumir la carga que le corresponde; la que sus fuerzas y posibilidadesles permiten llevar.

7 La capacidad de convocatoria es el elemento que define el sistema de autoridad moral tradicional. La gente se reúne porconvocatoria de aquellos a quienes concede legitimidad.8 Desafortunadamente, la escasa relación entre las comunidades y las dependencias del gobierno han generado una relaciónen la que las dependencias fragmentan el ejercicio de la participación propositiva y obligan a que las comunidades generen"demandas" como base de la gestión de los recursos para sus comunidades, dando lugar a una interacción entre "vendedor"y "cliente", que desvirtúa el sentido que los pueblos indígenas dan a la participación.9 El equipo de trabajo para el Proyecto de Administración de Tierras: Juan Martínez, coordinador del Estudio Social (LATEN);Marcela Tovar, consultora para realizar el Perfil de los Pueblos Indígenas de Guatemala; Fabrice Edouard y Samuel Martinez,Especialistas para los Estudios de Evaluación Rural Participativa (SALDEBAS, México).10 En algunos idiomas indígenas existen dos palabras distintas para designar el conocimiento, según sea individual osocialmente procesado.11 Reflexiones de los dirigentes participantes en la 1 Cumbre de Líderes Indígenas, mayo de 1993, notas de campo.

Page 15: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 5

Perfil de los Participantes

Estuvieron presentes:

• Miembros de Consejos de Ancianos: provenientes de aldeas, caseríos y cantones, constituyen laautoridad tradicional en sus comunidades. El rango de Autoridad es el resultado de una "carrera"de servicio comunitario, en combinación con la edad, dado que la autoridad tradicional representala sabiduría, y en las culturas indígenas, ésta última se fundamenta en una concepción que combinaedad y experiencia con conocimientos.

• Personas con una trayectoria de participación social, política o en la búsqueda de soluciones a laproblemática de la pobreza.

• ONGs: algunas de las más conocidas iniciativas indígenas de prestación de servicios profesionalesy sociales a las comunidades estuvieron presentes en el evento.

• Organismos internacionales de cooperación y financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo,Unión Europea, Misión de Naciones Unidas para Guatemala, KfW y Banco Mundial

• Representantes del Gobierno de Guatemala: Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala, FondoNacional para la Paz, Secretaría de Paz, Secretaría del Trabajo, Asamblea Legislativa y PoderJudicial.

Reunión Previa del Consejo de Ancianos con el Banco Mundial

Previo al inicio de la Primera Consulta, representantes del Consejo de Ancianos se reunieron, luego dehaber dialogado entre sí, con los representantes del Banco Mundial (lo que aquí se narra no es en sutotalidad ya que no fue grabado). Estas fueron sus palabras:

"Estos acontecimientos se dan en el tiempo y el espacio, en un idioma universal para la familiahumana. Tenemos recursos pero se requiere motor que vendrá a través del apoyo. Surge el Consejo deAncianos como forma no estructurada, como sucede en otros pensamientos. Llega el momento de ver laresistencia de un pueblo heroico. Estamos cansados. El pueblo maya no puede ver para ningún lado. Elrepertorio se nos ha acabado, somos como un pueblo atrapado por las tenazas.

La ley de la divinidad ha fijado que el Banco Mundial nos brinde apoyo; un apoyo que no se cuentapor poco sino por millones. Es apoyo, pero para trabajar juntos como familia humana, manteniendo unlenguaje con el cosmos. Las divinidades así lo han programado.

Incuestionablemente se nos debe mucho, pero no es el caso hacer el cobro. Las piezas se estándesintegrando para unirse a través del diálogo del Banco Mundial y el Consejo de Ancianos. El BancoMundial sabrá cómo tecnifica ese apoyo y cómo se lleva a cabo ese apoyo. Estamos huérfanos, solos yconfusos en las instancias internacionales. El Banco Mundial ha caído como agua del cielo. ¿Quéposibilidad tiene el Banco Mundial de dar cuestionamiento al gobierno? Si no me equivoco, va a prevalecerel dolor del pueblo maya. El pueblo maya va a tener que tejer sus leyes para vivir con las leyes deloccidente" (Rigoberto Itzep, K'iche').

"Para reforzar lo dicho, estamos convencidos de la reconstrucción de nuestro pueblo. Hubo invasión,destrucción, saqueo, pero estamos convencidos del llegar de la profecía. 500 años de lucha. Si Dios dicesigan, nadie puede destruir al hombre. También quiero enfatizar que en la cultura maya hay contrabando ytráfico; hay organizaciones y ONGs que no son auténticas, que usan el nombre maya para sus intereses. ElConsejo de Ancianos es la instancia correcta. Se pide dinero para grupos pequeños. El Consejo deAncianos quiere reconstruir nuestro pueblo y cultura. Rechazamos a los que piden en nuestro nombre; hayorganizaciones no auténticas.

Page 16: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

6 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

El espíritu de esta organización es solicitar apoyo para revivir nuestro pensamiento y lo que esta endesuso. Hay sabiduría enterrada en nuestro espíritu; hay que sacarla.

Me obligaron a no usar mi idioma, practicar mi religión, aplicar mis conocimientos en medicinas Estoes recuperable; se necesita apoyo para reconstruir al pueblo, no como Israel o Palestina con las armas;nosotros con entendimiento de que todo ser vivo y no vivo está en la Tierra, no hay que pelear con nuestroshermanos hombres y plantas.

Nos saquearon y siguen robándose joyas arqueológicas y documentos históricos; que nos losdevuelvan. Necesitamos diferentes apoyos. El Consejo de Ancianos es la auténtica representación delpueblo maya" (representante de la comunidad Sipakapense).

"Somos hérmanos que estamos aquí por problemas. Tenemos interés común: queremos desarrolloespiritual. La pregunta es cuál desarrollo es el que queremos y cuál es el que quieren ustedes. Queremosdesarrollo espiritual y no de máquinas. Tenemos descendencias diferentes. Tanto nosotros que pedimosapoyo porque tenemos problemas. No queremos discriminar porque sería revanchismo. Somos hermanos,somos parte de la tierra, no somos sus dueños. Si están aquí es porque nos quieren ayudar. Nos formaronun complejo de inferioridad porque nos discriminaron desde niños, nos prohibieron usar nuestro idioma, aveces, a ser sumisos, que todo lo nuestro no vale, no sirve, que somos seres inferiores. Nos prohibierontener escuela, que los indios no son de escuela sino para trabajar el campo.

Hasta ahora nos cuesta trabajo expresamos en español. Los sacerdotes fueron perseguidos por laiglesia y se escondieron; hubo represión sobre los sacerdotes, todo fue a escondidas. Las sectas nos acusande paganos, de hechiceros. Llega el momento de apoyar a los sacerdotes, pero no es suficiente el apoyoespiritual; también hace falta el apoyo material. Por eso necesitamos de ustedes. Nosotros tenemosespiritualidad ustedes dinero. Si nos van a apoyar de corazón el beneficio es para la familia humana y paralos que vienen. Si acabamos con los bosques todos perdemos.

Hay riqueza entre nosotros: el pantalón que traigo es arte, es poesía, es medicina espiritual. Pero, porqué voy a preferir confundirme entre los otros? ¿Por qué vamos a buscar otra música? Si dejamos solos alos jóvenes, se van a perder y después serán traidores" (Fortunato, representante de la comunidad Mam deTodos Santos Cuchumatanes, Quetzaltenango y San Marcos).

"Hemos sufrido, pasamos represión del gobierno, nunca logramos escuela. Nos pagaban 10 centavosdiarios. Hace 500 años nos han marginado y explotado. Botaron el árbol pero no la raíz, ahora vuelve abrotar. Nos han tomado como instrumentos para sus fines, como esclavos , como soldados. Queremos quenuestra cultura se levante. Necesitamos la voluntad de ustedes para mejorar" (representante de lacomunidad Pokomam).

"Les traigo un saludo no con palabras sino con la música que alimenta el alma y levanta el espíritu.Gracias a todos. Voy a dejar lo que es discriminación y marginación. Ha habido y va a haber un cambio deaquí en adelante. Estamos aquí por el sentimiento de los que se fueron. Las raíces del hombre blanco.

Necesitamos ayuda. No sentimos solamente la calidad humana. Carecemos de muchas cosas: aguapotable, escuelas bilingües. Gracias al creador de la santa madre naturaleza. Feliz, siempre tenemostrabajo. Escuchemos que quedaría de nosotros si no existiera un Consejo de Ancianos. Se formó el ConsejoRegional de Principales Ancianos. Firmamos documentos. Pedimos para el pueblo y solo unos pocos sebeneficiaron. Queremos realidad no negatividad. Hoy plasmo documento. Si tengo que romperconcentración, entonces no estamos haciendo nada bueno. El documento lo vamos a descifrar entre varios"(representante de la comunidad Kaqchikel).

Page 17: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 7

"Nosotros traemos solicitud de ayuda desde muchos años. Tenemos necesidad en lo socio-espiritual,queremos levantar el ánimo. Fuimos perseguidos, pero sigo vivo. Traemos solicitud para crear escuelamaya K'iche' (representante de la comunidad K'iche' de Totonicapán).

"La verdad es que ahora Guatemala firma paz. No han sido 35 años, son 472 años de violencia. Peroseguimos aquí y no es casual que platiquemos, es la vida que heredamos los mayas. En el Popol Vuhhablan de paz para los pueblos.

472 años de resistencia. Ahora queremos que el apoyo del Banco Mundial no sea por lástima, porquesomos capaces intelectualmente. Queremos paz en el cielo y la tierra. Necesitamos dialogar para salir delsistema dominante. Esperamos ese apoyo y esa ayuda que el gobierno nos niega. Presentamos hoy nuestraalternativa para la educación de como recuperar la madre naturaleza" (representante de la comunidadAchi').

" El Banco Mundial no ayuda por caridad o lástima. La historia del pueblo maya es una historiatrágica. Pero como dijo uno de los Ancianos, cortaron el árbol pero no sus raíces. Queremos ayudar aconstruir un árbol fuerte, que crezca de las raíces que existen. Con este diálogo empezamos a construir unpuente pero es algo nuevo para una institución como el Banco. Por eso les pedimos paciencia para pensary trabajar, para hacer cosas nuevas. Sabemos que el pueblo maya lleva largo tiempo esperando, pero lespedimos que esperen un poco más, para asegurarnos que lo que hacemos lo hacemos bien. Estamosdispuestos a caminar con ustedes, y hoy damos el primer paso" (representante del Banco Mundial).

"Se empieza a construir un puente de entendimiento. Hay que estar seguros de que el segundo pasosea tan firme como el primero. Hoy comienza su construcción" (representante de FONAPAZ).

Il Principales Conclusiones de la Reunión det Consejo deAncianos

Los temas de las mesas de discusión fueron establecidas por el Consejo de Ancianos, en una agendaque refleja sus prioridades y el mandato que ellos han recibido de sus comunidades. A continuación, sepresentan los temas con una breve descripción de los contenidos.

Consejo de Ancianos: Se abordaron las propuestas relacionadas con el fortalecimiento del Consejo deAncianos en cuanto a la organización tradicional que representan; así como el papel que deberán asumir enfuturas consultas con el gobierno y con otras instancias internacionales.

Derecho consuetudinario y administración de la justicia: Se analizaron fundamentalmente lasiniciativas referidas al fortalecimiento y definición de la situación del derecho consuetudinario indígena, queforma la base filosófica, moral y jurídica de las normas de los pueblos mayas.

Cultura, tradición, educación y centros ceremoniales: Se abordaron los mecanismos y propuestasrelacionadas con el fortalecimiento de la cultura , así como las medidas y sugerencias para la protección,mantenimiento y rescate de los lugares sagrados y centros ceremoniales, así como de la herencia culturaldel pueblo maya.

Medio ambiente: Los Ancianos discutieron sobre las propuestas e iniciativas de conservación de la flora ysu fauna y el mantenimiento de la armonía con el medio ambiente desde un punto de vista de las prácticasde uso de los recursos y cosmovisión maya.

Page 18: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

8 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Tierra y titulación: Comprende la problemática relacionada con la inseguridad de la tenencia de la tierra;expresaron que es necesaria la titulación de sus tierras para asegurar la conservación de sus bosques comoun derecho del pueblo maya.

Economía y producción: Se recogen los elementos necesarios para la lucha contra la pobreza de lascomunidades, a partir del fortalecimiento de sus capacidades productivas.

Los resultados de las mesas de discusión fueron los siguientes:

Tema 1: Fortalecimiento del Consejo de Ancianos

MESA 1 Solicitar financiamiento para promover las bases principales y así fortalecer los Consejos deAncianos, para su promoción en las comunidades.

MESA 2 Consolidar los consejos locales y nacionales a través de planes y programas deconcientización de la cultura maya.

MESA 3 Aconsejar a nuestros Ancianos Q'eqchi, con el fin de unirlos en una sola concepción de lacultura maya Q'eqchi, de la misma forma en que lo hicieron nuestros antepasados.

MESA 4 Entablar un diálogo con el gobierno para que nos de apoyo y que expongamos y demos aconocer nuestras ideas a nivel nacional e internacional.

MESA 5 Pedimos reconocimiento y respeto al trabajo de los sacerdotes mayas, comadronas mayas porparte de las sectas. Y que las autoridades reconozcan a los sacerdotes y comadronas para su seguridad.

MESA 6 Requerimos de la unión de nuestros Concejales Ancianos, para unificar el idioma Mopán enuna sola idea para levantar nuestra cultura maya, así como vivieron nuestros antepasados mayas.

MESA 7 Requerimos de la unidad del pueblo maya Sacapulteco para poder rescatar la identidad yderechos de nuestros pueblos.

MESA 8 Requerimos que se fortalezca el Consejo de Ancianos y que se respete nuestra vida.

MESA 9 Se requiere del fortalecimiento del Consejo de Ancianos a nivel de las comunidades y a nivelnacional.

MESA 10 Requerimos que el Consejo de Ancianos se unifique para dar fuerza a nuestros hermanossacerdotes mayas.

MESA 11 Requerimos de reforzar el Consejo de Ancianos para que pueda manejar dinero y puedaatender las actividades de la comunidad.

MESA 12 Proponemos que para fortalecer el Consejo de Ancianos se organicen sub-filiales en lascomunidades y formar una comisión a nivel municipal.

MESA 13 Proponemos que se implemente un Consejo de Ancianos a nivel de las comunidades del áreaAchí y que esto se legisle a nivel de gobierno.

MESA 14 Proponemos que el Consejo de Ancianos se debe consolidar a nivel local y a nivel nacional.

Page 19: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 9

MESA 15 Proponemos que se fortalezca el Consejo de Ancianos a nivel de las comunidades nombrandorepresentantes de la comunidad Aguacateca.

MESA 16 Exigimos el respeto de los jóvenes a los Ancianos y también por parte de las autoridades anivel nacional.

MESA 17 Proponemos que se lleven a cabo encuentros de Ancianos en días especiales según nuestracosmovisión.

MESA 18 Se requiere de la unión de los Consejos de Ancianos para fortalecer la cultura maya y de estamanera puedan trabajar juntos.

MESA 19 Se requiere de celebrar ceremonias espirituales mayas, apoyo económico para fortalecer elConsejo de Ancianos a nivel de comunidad.

MESA 20 Se requiere de hacer una consulta a los Ancianos a todos los niveles para garantizar larepresentatividad del Consejo de Ancianos.

Tema 2: Derecho consuetudinario y administración de la justicia.

MESA 1 La elaboración de una ley que proteja los derechos del pueblo maya y sus comunidades, yaque sólo protegen a los políticos, y no nos favorecen a nosotros.

MESA 2 Nuestros antepasados organizaron sus leyes a través de Consejos, y hoy se vive con nuestrastradiciones orales, que favorecen la forma en que se manifiesta nuestro derecho.

MESA 3 Defender nuestro derecho maya para que nuestra práctica funcione, para que lo que hacemostenga validez y sea justificada nuestra cultura Q'eqchi.

MESA 4 Se requiere la justicia a través del gobierno central para que sea más justa, tanto como loskaxlanes (mestizos) e indígenas.

MESA 5 Nosotros no queremos problemas ni violencia, queremos paz, queremos que la justicia seaaplicada por la comunidad.

MESA 6 Necesitamos unirnos para defender nuestros derechos, y hacer vivir nuestra cultura, tenemosque demostrar que lo que hacemos tiene validez.

MESA 7 El derecho consuetudinario es una herencia de nuestros antepasados, que dejaron unpensariento sano de amor y paz, tenemos que acabar con la discriminación la desigualdad, la injusticia y elengaño.

MESA 8 El derecho consuetudinario es conservar la ley de nuestros abuelos.

MESA 9 El derecho consuetudinario es la cultura de nuestros ancestros, que representa la justicia y nose compra ni se vende.

MESA 10 El pensamiento de nuestros abuelos era muy bueno, representa justicia y paz.

MESA 11 El derecho consuetudinario es hacer justicia como antes, ya que ahora la justicia se hace conmordida.

Page 20: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

10 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

MESA 12 Debe haber una continuación en el aspecto de nuestra espiritualidad, y de nuestra formatradicional de organización y de aplicar nuestras tradiciones.

MESA 13 El derecho consuetudinario y la justicia se ejercen a través del Consejo de Ancianos, conapoyo del Consejo Nacional. Se deben realizar talleres sobre el tema del derecho consuetudinario en lascomunidades, así como divulgar por medios de comunicación como es la justicia y este derecho para elpueblo maya.

MESA 14 La ley actual omite el derecho de los pueblos. Junto con las autoridades jurídicas se debetrabajar, para tomar en cuenta este derecho para el bien común, este mismo derecho sirve para conservarlos recursos naturales.

MESA 15 El gobierno debe otorgar credenciales a los guías espirituales para que se reconozca sutrabajo, y que puedan actuar libremente. Que se respete el derecho a los guías espirituales y la libertad deacudir a los altares y lugares sagrados (sitios arqueológicos), aún en terrenos privados, ya que sonpropiedad de nuestros antepasados. Buscar unidad entre los pueblos mayas, Xmca, Garífonas y ladinosrespetando la manera de pensar de cada uno. Que se termine la discriminación racial y religiosa.

MESA 16 Que se respeten las leyes que existen en las comunidades, para que haya armonía y paz. Ellassienten, entienden y son capaces de resolver sus propios problemas. Es importante que se vuelva adesarrollar las alcaldías indígenas con sus propias leyes.

MESA 17 Hay que respetar conocer, fortalecer y así revalorizar las celebraciones sagradas. La justiciaactual es desfavorable para nuestro pueblo, ya que degenera el espíritu de la ley y del humano.

MESA 18 Los Ancianos son los que mandan en la aldea y representan la ley, como el padre de familiacon sus hijos, queremos que esta ley sea respetada.

MESA 19 Nosotros como mayas conservamos, practicamos y enseñamos a nuestros hijos, las normasque nos dieron nuestros antepasados.

MESA 20 Es importante retomar la ley maya donde el pueblo dirige a sus autoridades, por mérito atomar cargos comunitarios, donde ellos crean sus propias normas y administran la justicia. Laespiritualidad es como el eje importante en la política, como lo es la aplicación del calendario maya.

Tema 3: Cultura, tradición, educación y centros ceremoniales.

MESA 1 Que el pueblo midígena sea el encargado de su propia herencia en lo relacionado a lascostumbres, puesto que se ha visto que los lugares ceremoniales se han convertido en centros de diversión ynegocios políticos.

MESA 2 Mantener la identidad maya mediante el desarrollo de la cultura y la espiritualidad maya.

MESA 3 Valorizar nuestra cultura y darla a conocer a nuestros niños en nuestro propio idioma a travésde las escuelas, para que así sigan heredando nuestras costumbres.

MESA 4 Exigimos respeto a nuestra cultura por parte de las autoridades.

MESA 5 Exigimos dignidad para que podamos vivir en paz en nuestros pueblos con respeto a loshombres, mujeres y niños.

Page 21: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 11

MESA 6 Las ceremonias mayas, nuestros altares representan nuestra vida y sustento familiar no solopara nosotros, sino para todos los pueblos, aldeas y comunidades; por lo tanto requerimos un salón paraorganizar nuestras ceremonias.

MESA 7 Exigimos respeto a nuestra cultura y civilización maya. El idioma representa la base de laeducación.

MESA 8 Requerimos de respeto a nuestra espiritualidad indígena, ya que es nuestro sistema de vivir.

MESA 9 La cultura, la tradición, la educación y los centros ceremoniales requieren fortalecerse paraque nosotros los indígenas seamos respetados.

MESA 10 La cultura y tradición son parte de nuestra educación, por lo que exigimos respeto y dignidadpara nuestros pueblos.

MESA 11 Mantener viva nuestra cultura a través de las actividades de los días del calendario maya,referente a los cultivos.

MESA 12 Proponemos que se respeten nuestros centros ceremoniales donde se realizan las ofrendas delCreador, lo cual nos ayudará a la conservación de la naturaleza.

MESA 13 Requerimos de apoyo económico para recuperar y promocionar nuestra propia cultura maya.Se requiere la creación de escuelas mayas y fortalecer las existentes.

MESA 14 Requerimos que nuestra cultura sea respetada a través del idioma, el traje, y otrasconvivencias propias del campo.

MESA 15 Exigimos que nuestra cultura no se aproveche como un negocio sino que se fortalezca latradición y riqueza que representa.

MESA 16 Requerimos que en cada comunidad se respete la cultura y tradición de nuestros centrosceremoniales.

MESA 17 Proponemos la recuperación de los conocimientos culturales y que se transmitan a la juventudy a la niñez de nuestras comunidades.

MESA 18 La cultura representa el trabajo en el campo, las costumbres mayas, nuestra música ynuestras fiestas.

MESA 19 La cultura es muy importante para que no se pierdan nuestros idiomas y nuestra manera devestir; la cultura representa la tradición de nuestra vida comunitaria.

MESA 20 La cultura representa el pensamiento del pueblo, por lo tanto se debe de respetar a todos losniveles.

Tema 4: Medio ambiente

MESA 1 Queremos crear un jardín botánico para conservar, la fauna y flora y plantas medicinales quefueron los espíritus de nuestros antepasados; para ello necesitamos recursos.

MESA 2 Nuestros abuelos nos dieron la educación práctica para respetar la Madre Tierra, con unaactitud moral y psicológica. Para nosotros esto es el medio ambiente.

Page 22: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

12 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

MESA 3 En algunas instituciones consiguen licencias para explotar el bosque, tumbando los arbolesmas tiernos.

MESA 4 Conservar la tierra y el aire puro requiere reforestar.

MESA 5 Nosotros somos campesinos y pedimos a Dios la lluvia, el crecimiento de las plantas y laconservación de los árboles. Sembramos maíz, frijol y papa, que son alimentos básicos y sagrados.

MESA 6 Se debe unir el pueblo maya para defender sus recursos naturales ya que por medio dealgunas instituciones se consiguen licencias para explotar de manera irracional los bosques.

MESA 7 Conservar la naturaleza es respetar a los árboles ya que ellos nos dan el aire puro, la lluvia yla sombra. La tierra es nuestra base para vivir y cosechar el maíz y el frijol.

MESA 8 Lo que heredamos de la tierra madre lo hemos conservado siempre.

MESA 9 Como indígenas sabemos conservar la naturaleza y lo seguiremos haciendo.

MESA 10 Se culpa a los pueblos indígenas por destruir nuestros bosques, pero nosotros solo utilizamosla madera como leña, otros son los que se la están llevando a otros países.

MESA 11 En nuestros pueblos solo hay abono químico no se vende el abono orgánico.

MESA 12 Es necesario retomar el conocimiento de los antepasados para promover una educacióncomunitaria, que promueva actividades de conservación de recursos naturales.

MESA 13 Las comunidades deben recibir apoyo y tener autoridad para cuidar la naturaleza y hacer losiguiente: a través de Consejos de Ancianos coordinados con las autoridades prevenir incendios forestales;evitar talas de árboles, para fines comerciales y hacer uso adecuado de la tierra utilizando rotación decultivo; administrar y reforestar áreas boscosas; cuidar la basura de dificil descomposición; y formargrupos de limpieza (ríos, calles y áreas verdes).

MESA 14 Cumplir con las leyes de conservación de los recursos naturales. Aclarar que los mayas noson los responsables de la destrucción del medio ambiente. Apoyo del Banco Mundial para lareforestación. Que los municipios cuiden los recursos, para el beneficio de las comunidades.

MESA 15: Que el gobierno apoye la creación de viveros con la colaboración de los comités locales, guíasespirituales y autoridades civiles. Se deben celebrar ceremonias especiales para esas actividades. Prohibirla tala de árboles cerca de los lugares sagrados. Controlar el aprovechamiento del bosque por parte de lasempresas.

MESA 16 El pueblo maya rinde culto y respeto a animales y arboles. No es culpable de la tala dearboles, sino son otros grupos, para que el ganado, la siembra de algodón y caña pueda tener lugar.

MESA 17 Creemos que la conservación del medio ambiente estriba en el respeto mutuo de todo lo quenos rodea. El pueblo maya ha cuidado sus recursos por miles de años, por lo que algunos sectores sonirresponsables al tildarnos como deforestadores.

MESA 18 Cuidamos ríos para que no ensucien, sin embargo no tenemos agua potable, aunque somosparte de la naturaleza.

Page 23: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 13

MESA 19 Que las autoridades encargadas de conservar la naturaleza y el medio ambiente, mantenganun control estricto para evitar la tala inmoderada de árboles y se implanten proyectos de reforestación.

MESA 20 Nuestra cultura de respeto al medio ambiente se ha venido perdiendo por la otra cultura esdecir en los centros educativos formales, iglesia, escuela y medios de comunicación no enseñan respeto a lanaturaleza y como consecuencia de eso el ser humano a perdido su relación y el respeto a todos loselementos que lo rodean, destruyéndolos y destruyéndose asimismos.

Tema 5: Tierras, titulación y catastro

MESA 1 Solicitar al gobierno financiamiento para el mantenimiento de los bosques existentes.

MESA 2 Exigir una ley que haga valer nuestros derechos territoriales.

MESA 3: No hubo propuesta.

MESA 4 Solicitamos mayor atención al gobierno para la realización de los catastros y titulaciones denuestras tierras.

MESA 5 Requerimos clarificar que en nuestro municipio de Todos Santos Cuchumatanes, se respetennuestras tierras de acuerdo a los títulos antiguos que poseemos.

MESA 6 Requerimos de la titulación de nuestras tierras para evitar la invasión por políticos yextranjeros.

MESA 7 Requerimos de la titulación de nuestras tierras para asegurar nuestra propiedad.

MESA 8 Nuestras tierras han sido invadidas por más de 500 años.

MESA 9 Requerimos la titulación de nuestras tierras y que se escrituren.

MESA 10 Requerimos de la seguridad de la titulación y catastro para conservar nuestros bosques.

MESA 11 Nuestras tierras sigan mancomunadas para que así se ayuden unos a otros.

MESA 12 Requerimos de la titulación de nuestras tierras y catastro para que se respeten las propiedadesparticulares.

MESA 13 Requerimos que las tierras comunales existentes se respeten en forma comunal y que no serepartan y que la administración sea a través del derecho consuetudinario.

MESA 14 Proponemos que el gobierno financie la compra de tierras y que se titulen en forma comunal afavor de nuestras comunidades.

MESA 15 Pedimos apoyo a la comunidad internacional, al gobierno nacional y a las municipalidades,para que se laboren títulos de propiedad de nuestros terrenos.

MESA 16 Exigimos que el Consejo de Ancianos tenga el control sobre las tierras comunales, y que lostítulos de cada pueblo sean respetados para evitar enfrentamientos.

MESA 17 Proponemos que se deben detectar las estrategias jurídicas para expropiar tierras para que lasregresen a sus propios dueños.

Page 24: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

14 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

MESA 18 La seguridad de nuestra tenencia de tierras es muy importante para nosotros, ya que esosignifica comida.

MESA 19 Requerimos algún mecanismo de titulación para que se facilite la adquisición de tierras.

MESA 20 Proponemos que se respete los mecanismos de regulación del pueblo maya para sus propiastierras. Se requieren de estudios específicos para la regularización y administración de las tierras.

Tema 6: Economía y producción

MESA 1 Los problemas son por no contar con recursos económicos y por eso no se pueden desarrollarlas actividades agrícolas.

MESA 2 La potencialidad económica se manifiesta a través de nuestra espiritualidad mediante elsostenimiento de nuestra religión.

MESA 3 Como pueblo maya nosotros tenemos la capacidad de cultivar varios cultivos, y necesitamosayuda para salir de la crisis en la cual vivimos.

MESA 4 Necesitamos ayuda con préstamos para pequeños agricultores, mercados internacionales,orientaciones técnicas e infraestructuras.

MESA 5 Necesitamos apoyo económico para el desarrollo de nuestra organización. Nosotros somosagricultores de la tierra, pedimos a Dios la lluvia para que crezcan las plantas y los árboles. El maíz, elfrijol y la papa son alimentos básicos y sagrados para nosotros.

MESA 6 Requerimos de un programa de construcción de infraestructuras para los lugares más pobres,como por ejemplo los caminos.

MESA 7 Falta de vehículos para trasladar granos básicos a otras comunidades, así como otrasinfraestructuras.

MESA 8 La producción es nuestro medio de vida.

MESA 9 Necesitamos infraestructuras y recursos para poder valorizar mejor nuestros productos ytrabajo.

MESA 10 Necesitamos recursos económicos mediante capital de trabajo en cada una de lascomunidades de los municipios.

MESA 11 Queremos formar una cooperativa para poder beneficiar nuestro café, trabajar a gusto yvender a mejor precio.

MESA 12 Para superar los problemas relacionados con los salarios bajos, el desempleo y precioselevados de la mercancía necesitamos fortalecer nuestras instituciones aprovechando recursos propioscomo lo hacían nuestros abuelos. Se requiere encontrar mercado que valorice más nuestros productos. Quetodos nos levantemos, que todos caminemos, que nadie se quede atrás de los demás.

MESA 13 Necesitamos infraestructura como carretera para poder comercializar. Apoyo técnico paracultivar diferentes productos. Programas de mini-riego aprovechando manantiales.

Page 25: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 15

MESA 14 Que los fondos lleguen directamente a las comunidades y no a las instituciones. Ayudafinanciera para asesoría técnica. Infraestructura de camino.

MESA 15 En nuestra comunidad sólo se puede sembrar maíz y frijol. Necesitamos diversificar nuestrocultivo. Obras de mini-riego. Infraestructura (camino, agua potable, luz eléctrica) para transformar ycomercializar nuestros productos.

MESA 16 Necesitamos generar una economia que nos permita construir obras de infraestructura através de la producción y venta de nuestra artesanía y siembra de cultivo como maíz, frijol y papas.Necesitamos revalorizar nuestros productos ya que los jóvenes se inclinan más por lo ajeno.

MESA 17 Apoyos económicos para promover la producción agroindustrial; aprovechar los apoyos de lacomunidad internacional en una forma activa y participativa.

MESA 18 Apoyo económico para comprar tierra y tener capital de trabajo para negocios. Lasproducciones son bajas, cada año se cosecha menos.

MESA 19 Necesitamos mejores mercados para vender nuestros productos y financiamiento para poderencontrar soluciones a la pérdida de valor adquisitivo de nuestra moneda y así mejorar nuestro desarrollocomunal.

MESA 20 Hay riqueza natural en el país para poder producir y ver sus productos; sin embargo, seexporta lo mejor y no se queda para el país. El sistema económico del país no permite que se beneficie elpueblo, se requiere que el gobierno planifique bien y que el desarrollo sea equilibrado. El área rural del paísnecesita de infraestructura.

IIL Los Aportes de las Orgaizaciones de Base

Las organizaciones y ONGs invitadas al evento participaron bajo la modalidad de paneles. Acontinuación se presenta un breve resumen de los puntos discutidos.

PANEL No. 1

Presentaciones

Al inicio del primer panel, miembros de ONGs presente pidieron que se aclarara el carácter de laconsulta en el contexto de los siguientes puntos:

" La representatividad del pueblo maya en la consulta.• La convocatoria de la reunión, ya que fue convocada como una reunión técnica y no como una

consulta.• Las conclusiones de las mesas no pueden entenderse como conclusiones de un foro de consulta

nacional, sino como una consulta más, entre otras.• Existen problemas de representatividad; FODIGUA tiene un consejo de ancianos y FONAPAZ

tiene otro.

Presentación del Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala (FODIGUA); Sr. Felipe ItzepEs necesario un desarrollo pero con identidad. Desarrollo, pero con un concepto nacido en

Guatemala. Las capacidades indígenas pueden generar un paradigma de desarrollo. FODIGUA es bipartitaentre gobierno y organizaciones mayas. Su misión es la de apoyar el desarrollo sostenido y autogestionado

Page 26: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

16 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

del pueblo indígena de ascendencia maya. Sus objetivos son los de apoyar proyectos de desarrollo social,infraestructura, productivos, de asistencia técnica.

Estructura: Consejo Directivo Nacional de Principales; Dirección Nacional de Principales; ConsejosRegionales.

Principios: Respeto, consulta, complementariedad, representación, gestión.

Actividades: Talleres de diagnóstico de salud para fortalecer la medicina indígena; fortalecimiento a lacapacidad de elaboración de proyectos en 60 organizaciones; anteproyecto de ley de comunidadesindígenas; rescate de valores y cultura maya.

Presentación de la Fundación Rigoberta Menchú; Sra. Rigoberta Menchú." El Banco quiere cifras; nosotros también. No venimos aquí a justificamos ideológicamente." Hay que identificar los programas que existan con trabajo eficiente y productivo para la región,

para ver sus posibilidades de reproducción en otras zonas. Es importante evaluar estos programaspara conocer cómo se pueden aprovechar las cosas positivas en otras regiones

• Tenemos que alcanzar calidad y eficiencia, eliminar burocracias. Cuando una organización cuentacon muchas instancias no es viable.

• Incorporar las expectativas financieras de empresarios locales• Fortalecer programas tangibles y vigilar los fondos, pues hay veces que no se sabe quién los aplica

y cómo lo hace. Se deben condicionar los fondos a encontrar caminos a nivel regional y local.• Que no se contribuya a la atomización de Guatemala, que no haya clientelismos, que no se genere

la capitalización política en los organismos por la gestión de recursos para tal o cual grupo.

Presentación de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala; Sra. Fermina LópezCONAVIGUA lucha contra la pobreza, la impunidad y por la desmilitarización. También busca

mejorar la educación, salud y vivienda. Las mujeres y niños no cuentan con recursos para una vida digna.Falta infraestructura productiva y social. No hay presencia del gobierno, no tenemos acceso a la tecnología,nos falta capacitación y trabajo. Hay violaciones a los derechos humanos. Las mujeres pensamos que lapolítica nacional:

• Debe ser participativa e incluyente de todos los sectores con criterios multiculturales ymultiétnicos.

• Toda propuesta de desarrollo debe ser consensada.• Debe incluir la participación de las mujeres." El desarrollo debe ser sostenible y sustentable para que la madre naturaleza nos siga dando.• Debe propiciar condiciones para el acceso de la mujer a la tierra." Capacitación que permita adquirir conocimientos para producir y administrar.• Educación cultural y técnica.• Manejo transparente de recursos para que lleguen al desarrollo social.

Presentación de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala (COPMAGUA);Sr. Mariano Cox

" Para el desarrollo del pueblo maya debe elaborarse un enfoque propio como parte del proyecto denación, retomando elementos filosóficos y técnicos.

• El desarrollo del pueblo maya debe distinguirse de otros procesos, por ello debe de partirse desdelas políticas gubernamentales.

• Ventajas de un desarrollo pluralista y anticolonial.• Afianza y fomenta el respeto a los derechos humanos." Evidencia las necesidades de las comunidades y de la nación." Garantiza soluciones para la sobrevivencia humana.

Page 27: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 17

" Fomenta estabilidad política y condiciones de igualdad entre pueblos y comunidades." Preserva y desarrolla los recursos naturales." En el plano programático y operativo existen 8 comisiones que tienen importancia estratégica;

están en proceso de generar planes y programas. Como entidad coordinadora COPMAGUA no esejecutora sino que cada una de las comunidades y organizaciones son las que implementan a partirde sus propias potencialidades.

Presentación de la Defensoría Maya; Sr. Juan León" Los canales de la ayuda internacional no son los mejores, pues no han llegado a su cometido." Todas las políticas no han sido consultadas con las comunidades y municipalidades." El reto es empezar a pensar en la redistribución del gasto nacional, para priorizar las demandas." La naturaleza de las ayudas y cooperaciones ha traído la competencia y la división entre las

comunidades y organizaciones." Es necesario superar enfoques paternalistas, asistencialistas, desarrollistas para evitar micro-

proyectos que no resuelven los grandes problemas.

" Es necesario dar un salto hacia un planeación estratégica para el desarrollo de Guatemala, paraencontrar mecanismos eficientes de financiamiento y generar producción no sólo para el auto-consumo sino para la exportación.

" Es necesario crear un organismo indígena que permita que la ayuda llegue en forma directa a quienlo necesita más.

" El Banco Mundial debe modificar sus políticas, para trabajar directamente con las organizacionesy no a través de los gobiernos.

Sesión de Preguntas y Respuestas

Pregunta: ¿Quién tiene la responsabilidad de preparar la lista de proyectos exitosos, factibles dereproducirse y cual es la responsabilidad de gobiernos y organizaciones? (Pregunta para RigobertaMenchú).

Respuesta (R. Menchú): Debe ser labor conjunta de entes comunitarios y regionales que actúen en dichosprogramas, así como los donantes, el gobierno y los beneficiarios. También podría ser un cuerpo técnico nodirectamente involucrado, y que sus diagnósticos trasciendan hacia otras regiones.

Comentario: El gobierno ha cifrado el costo de la paz. Sin embargo, las organizaciones sociales no sabencuanto cuesta. Hablemos de costos y cifras.

Comentario (Banco Mundial): El Banco puede colaborar en las evaluaciones, pero no sólo tomando encuenta las experiencias positivas sino también las negativas, pues de ambas se aprende. Es necesariopensar en una estrategia global de desarrollo para Guatemala. El Banco manifiesta su disposición paracontmuar trabajando en esta línea.

Comentario: Es bastante bueno pensar globalmente para actuar localmente en forma apropiada.Deberíamos diseñar estrategias para conocer los requerimientos del desarrollo en plazos quinquenales.

Preguntas: ¿Existe capacidad dentro de la sociedad civil para poder concebir planes de desarrollo?

Respuesta: Si hay gente capaz de dar el salto para planear globalmente. Debemos salir delcoyunturalismo para evitar que se generen las condiciones para otro conflicto armado.

Pregunta: ¿Vamos a seguir desgastando al estado o a fortalecer la institucionalidad del país? No se puedecrear un estado dentro de otro estado, la propuesta es fortalecer los lazos entre ONGs y el gobierno.

Page 28: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

18 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Respuesta: No se plantea un estado dentro de otro. Se debe consolidar el estado pero no cuando seaexcluyente y autoritario.

Comentario: Es necesario aclarar que el concepto de desarrollo maya es diferente al de afuera. Se debelograr un concepto de nación que integre el pensamiento de los otros pueblos indígenas de Guatemala.

Comentario (Agua Del Pueblo): No hay estrategia a nivel nacional; sin embargo, a nivel local existenexperiencias aleccionadoras de cambio aunque no de desarrollo. Si pensamos a nivel nacional, nopasaremos de las definiciones generales.

Comentario (Rigoberta Menchú): Que las instituciones no fomenten el que se folklorice a los indígenas;nosotros debemos de cuidar esto, para que no pase.

PANEL No. 2

Presentaciones

Presentación de la Asociación Pro Agua del Pueblo (ADP); Sr. Héctor CoyoyADP es una ONG que tiene 25 años de experiencia en el sector de agua y saneamiento, con base a

trabajo comunitario. Su ámbito de acción es prácticamente nacional y el 96% de sus proyectos se ubica enzonas rurales. La estrategia de desarrollo comunitario de ADP contempla: agua; educación técnica ypolítica; organización; apoyo a la economía comunitaria; cuidado del medio ambiente; y participación de lamujer.

Su estrategia general consiste en: El empoderamiento comunal para la construcción del mejoramientode su nivel de vida, para el fortalecimiento del estado vía el fortalecimiento de la sociedad civil. En generalel enfoque de trabajo de ADP respeta la cosmovisión maya y la interculturalidad. Las acciones que seplantea para el futuro son:

• Diversificación tecnológica: aprovechamiento de agua de lluvia, subterránea, agua hervida.• Uso integral del agua para evitar gasto inútil y contaminación.

• Gestión comunitaria para establecimiento de sistemas de aducción de agua.• Orientar la participación comunitaria.• Formación de técnicos locales en el manejo del agua.• Manejo y uso de agua a nivel municipal.

Presentación de la Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), Sr.Gregorio Tzoc

CDRO es una asociación de comunidades rurales que promueve la participación comunitaria, suestructura es de tipo horizontal y descentralizado. Tiene 10 años de experiencias iniciando con proyectosde infraestructuras, educativos, productivos y sociales. Actualmente está iniciando proyectos definanciamiento a través de la creación del Banco Pop para las comunidades. La organización trabaja en 7municipios del departamento de Totonicapán con 515 grupos de base. Su objetivo principal consiste en elfortalecimiento institucional de las comunidades a través de los Consejos Comunitarios y de la capacitacióndirigida a dirigentes locales. La organización trabaja con 8 programas: agricultura, salud, infraestructura,mujer, educación, y consumo (granos básicos); y 4 departamentos: administrativo, financiero, elaboraciónde proyectos y capacitación.

Las expectativas de CDRO• Fortalecimiento de los programas, y la institución CDRO como unidad operativa.• Creación de un bloque de coordinación con 4 asociaciones en la micro-región de Totonicapán.• Establecimiento de un sistema alternativo de salud.

Page 29: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 19

• Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades rurales.• Manejo y aprovechamiento del bosque, ya que es vocación del Municipio de Totonicapán, y que

existen tierras comunales (parcialidades).• Seguimiento a las empresas colectivas o comunales (jabón, bloques, transformación de frutas).

Presentación de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (A GAAI); Sr. PedroIboy, Alcalde de Sololá.

AGAAI se inicia en marzo de 1996 para las elecciones municipales. Hace varios años que se luchabapara que las poblaciones indígenas tuvieran participación en los procesos políticos regionales y nacionales;ya había venido el momento de participar. Hoy existen varios alcaldes indígenas a nivel nacional; AGAAIcuenta con 20 alcaldes indígenas. Ahora es un reto grande para responder con buen trabajo a lasnecesidades de las comunidades. Existen muchas expectativas dentro de la población indígena. El objetivode AGAAI es unificar esfuerzos para poder capacitarse en materia de ley y aprender de la experiencia decada uno de los alcaldes indígenas. Propuestas:

• Trabajar para un desarrollo integral sin marginación, ya que hoy existen mejores condicionespolíticas a nivel nacional.

• Promover la participación de los habitantes en la política del municipio.• Consolidar proceso de cambio de la realidad histórica con respeto a la creación de una sociedad

plural.• Ejercer la autodeterminación de nuestro pueblo, en lo político, económico y social." Ejercer una autoridad basada sobre valores éticos y morales." Luchar para la canalización de los fondos directamente a las municipalidades.• Fortalecer las organizaciones populares como COPMAGUA.

Retos para los alcaldes indígenas: ejecutar proyectos con base a las necesidades comunales; ejecutarproyectos que fomentan la unidad y la coordinación; y unificar esfuerzos para gestionar mayores apoyos.

Presentación del Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESA); Sr. Daniel ZaquecPRODESA, es una ONG maya, que promueve y acompaña procesos organizativos destinados a

mejorar las condiciones de vida de la población rural. Tiene 6 líneas de trabajo:• Centro de Educación Superior Integral para Líderes que proporciona capacitación en: agricultura,

ganadería y educación popular (1 año en la Capital; 2 años a distancia).• Centro de Apoyo a la Comunidad: Crédito Alternativo, Fortalecimiento Organizacional,

Comercialización Comunitaria.• Centro de Educación de Adultos.• Educación bicultural y bilingüe.• Centro de Atención a la Población Retornada (desde 1992).• Profesionalización de promotores de educación.• Centro de Información, Seguimiento y Evaluación.• Enlace con agencias cooperantes, apoyo a programas de desarrollo.• Centro de Documentación.• Apoyo con información para los proyectos de desarrollo.• Replanteamiento (postguerra, el milenio y globalización de la economía).

Hay ejes fundamentales que deben cruzar todos nuestros programas: cultura maya, género, poderlocal y fortalecimiento de la sociedad civil. Retos: establecer una estructura coherente con el discurso y lapráctica; grupos y comunidades en la línea del desarrollo local (articulación de esfuerzos y recursos);proceso de apropiación de la cosmología maya; y principios de no discriminación, respeto de la cultura,participación de la comunidad.

Page 30: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

20 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Sesión de Preguntas y Respuestas

Comentario: Aún hay muchos esfuerzos dispersos entre las organizaciones. En la cosmovisión maya,existe la unidad armónica de la diversidad: se busca el desarrollo integral con identidad. El capitalismo y elsocialismo se confrontaron y hoy queda solamente el neoliberalismo. Hoy es necesario buscar un caminodiseñado por nosotros con base a los principios teóricos y prácticos maya.

Preguntas: Hoy es necesario construir un plan de desarrollo global del pueblo maya. ¿Habrán esfuerzosinstitucionales para ir construyendo estas estrategias? ¿Dentro de las organizaciones existen mecanismospara sistematizar información de las experiencias?

Respuestas (Héctor Coyoy): Nuestra organización tiene relación con instituciones gubernamentales,ONGs nacionales e internacionales. De cierta manera intervenimos en política pública al intentar reforzarla capacidad de los municipios para mejorar sus sistemas de agua, pero los logros son aún locales, faltaexperiencias y planteamientos nacionales.

Gregorio Tzoc: En la práctica hay intención de compartir experiencias con otros grupos nacionales einternacionales, e intentar coordinar esfuerzos sin embargo, somos un poco débiles en el terreno de lasistematización.

Daniel Zaquec: No hay claridad, ni plataforma para poder hablar de estrategias globales, hay que empezarpor resolver este problema. Tenemos resultados de una evaluación interna y externa a nivel de áreas detrabajo pero no para el conjunto de las actividades.

Pedro Iboy: Han habido pasos importantes en los intentos de integrar a organismos nacionales. Aún nohemos sistematizado nuestra experiencia pero la compartimos con los miembros alcaldes de AGAAI.

Preguntas: ¿Los municipios están comprando manantiales de agua a las comunidades; qué va a pasar, quése puede hacer? ¿Cómo conciben la sostenibilidad de sus organizaciones? A nivel mundial existen 3formas de construir el desarrollo: copiar modelos existentes, construir un modelo ideal o remitirse alpasado. Lo último es lo que están haciendo los mayas.

Respuestas (Héctor Coyoy): En las comunidades, el principal problema es el agua. Hoy se está llegando aun nivel crítico en la mayoría del país. El problema es el concepto del uso del agua, hay fuentes noaprovechadas: agua de lluvia y aguas subterráneas. Se deben sistematizar experiencias y disminuir costosde instalaciones. Es dificil evitar la venta de fuentes de agua, también existen muchos problemas legalessobre este tema. Lo que es cierto es que una comunidad urbana tiene mayor posibilidad de comprar fuentesde agua.

En construcción de infraestructuras básicas, es dificil hablar de sostenibilidad, en la mayoría de lospaíses son subsidios gubernamentales. Sin embargo, se trata de que los pobladores se responsabilicen através de la organización comunitaria y de la cooperación financiera para poder dar mantenimiento a lossistemas de agua. Si tenemos empoderamiento sobre el agua se fortalece el estado. Como ONG, tratamosde vender servicios para poder sostenemos hasta ciertos grados.

Gregorio Tzoc: En un país como el nuestro es dificil hablar de sostenibilidad, ya que somos muydependientes de otros países. Para nosotros, la sostenibilidad de las comunidades consiste en crearinstrumentos financieros con el ahorro y empresas colectivas o comunales. Sin embargo, es necesarioestudiar muy bien la rentabilidad de estas empresas.

Page 31: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 21

Daniel Zaquec: La sostenibilidad para la comunidad es convertirla en sujeto de su proceso de desarrollo.Hay que mejorar la capacidad de gestión de los grupos y manejo adecuado de los recursos propios.También es necesario integrar fondos mediante el uso adecuado de los recursos que reciben los grupos.

PANEL No. 3

Presentaciones

Presentación de la Asamblea Consultiva de la Población Desarraigada (ACDP); Sr. Celso CuchilSurge (en noviembre 1994) esta organización para apoyar a gente desplazada con el fin de que se le

respeten su derecho y valores. Objetivos: fortalecer a la ACPD a través de la participación activa denuestras organizaciones; fortalecer a la Asamblea de la Sociedad Civil; y fortalecer a nuestros delegadosante la Comisión Técnica. Tareas prioritarias:

• Impulsar la capacitación de cuadros y sobre los acuerdos de reasentamiento de los retornados.• Lograr la documentación de la población desarraigada.

• Elaborar propuestas en base a nuestras necesidades para apoyar a los delegados ante la ComisiónTécnica.

• Generar apoyo internacional en la lucha para hacer valer los Acuerdos de Paz.• Impulsar la integración de otras organizaciones y sectores dentro de ACDP.• Divulgar los Acuerdos de Paz.

Presentación de la Federación de Cooperativas de Consumo (FEDECCON); Sr. Héctor VásquezA través de FEDECCON se busca fortalecer las organizaciones de base y los poderes locales. Se está

tratando de unificar a organizaciones de trabajadores para hacer un bloque a nivel nacional e internacional.El panelista hizo después una presentación de la situación y características de las cooperativasGuatemaltecas. En conclusión se señaló que la Cooperativa continuará trabajando en el desarrollo de: lacapacitación de recursos humanos; la viabilidad económica; la gestión eficaz; estructuras democráticas deorganización; y plataformas de despegue para la población indígena.

Presentación del Plan de Acción Forestal (PAF Maya); Vicente UsEsta organización surge en 1991 a través de 7 encuentros de las comunidades lingüísticas. Se trata de

incidir en la conservación de recursos naturales y forestales, particularmente en la conservación de lasreservas acuíferas. Objetivos: conservar, usar y manejar los recursos de la naturaleza con énfasis en loforestal y en el marco de la cosmovisión maya; propiciar la autodeterminación y autogestión sostenible enel uso y manejo de los recursos naturales; y fortalecer el proceso y seguimiento para facilitar la autogestióncomunitaria. Los programas y proyectos que se definieron a lo largo del proceso de la puesta en marcha dela propuesta de desarrollo forestal y medio ambiental son los siguientes:

• Relación con la Tierra (distencionar la presión sobre los bosques).• Interacción Bosque-Comunidad (mejorar ingresos de la población).• Equilibrio del Ecosistema (armonizar la relación del hombre con el medio ambiente según la

cosmovisión maya).• Leña y Energía (producción y explotación racional de la leña).• Educación, Capacitación y Acompañamiento (centros agroecológicos comunitarios para capacitar

a jóvenes; proyecto en vía de elaboración).• Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (aún no funciona).

Presentación de la Coordinadora de Asociaciones Integral del Sur Occidente de Guatemala(CADISOGUA); Sr. Juan Daniel Villatoro

Es un movimiento que surge en 1990 a raíz de la experiencia de la Asociación CDRO de Totonicapán,con actividades de fortalecimiento organizativo. Actualmente trabaja con 13 asociaciones, a nivelmunicipal, en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu y Huehuetenango.

Page 32: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

22 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Se ha logrado a la fecha actividades en diversos campos tales como salud, medicina natural, agricultura,así como en la formación y consolidación de organizaciones de base.

Programas: apoyo a entidades femeninas, comercialización, agricultura, educación, y salud. Para elfuturo, CADISOGUA piensa dar una importancia particular a los temas siguientes:

• Organización (para que las comunidades encuentra forma de organización para cualquier tipo deactividades)

• Institucionalización comunal (fortalecimientos de los poderes locales) y de progreso de desarrollo.• Sistema financiero (creación de bancos comunitarios).• Relación interinstitucional (para que las comunidades se puedan relacionar con diferentes tipos de

instancias gubernamentales y privadas).

Intervención de Rigoberta Menchú: Al concluir este panel la Sra. Rigoberta Menchú habló a nombre delConsejo de Ancianos para aclarar la representatividad y legitimidad del Consejo de Ancianos que allíestuvo trabajando. También se mencionó que los Consejos de Ancianos reunidos en la consulta, nopertenecen a ninguna institución ni desean pertenecerlo. Ellos tienen un papel que cumplir a nivel local,nacional y continental de manera independiente a todo tipo de iniciativas gubernamentales o multilaterales.

Presentación de la Experiencia de la Maquiladora de San Pedro Sacatepequez; Sr. Martín GranadosEsta organización rescata la experiencia de 50 años de los miembros de la comunidad en la confección

de ropa. En 1988 se formó un grupo de 14 pequeños empresarios, a fin de ofrecer un volúmen importantede producción que resultara atractivo para empresas internacionales. Esta experiencia facilitó lamultiplicación de grupos que ahora generan empleo para 700 personas de la comunidad en torno a lamaquila de ropa.

Principales actividades: Maquila de ropa para el mercado a nivel nacional, centroamericano y sur deMéxico. Propuestas: Los indígenas tienen capacidad empresarial que es necesario rescatar y estimular;trabajar con profesionalismo, calidad y eficiencia para lograr competitividad en el mercado nacional einternacional; integrar un consejo empresarial indígena, para constituir un bloque que permita incrementarlas capacidades de satisfacer las crecientes demandas del mercado; y mejorar los mecanismos definanciamiento para agilizar el acceso al crédito.

Palabras del Maestro Cirilo para concluir la Primera Consulta."Esta es una consulta que se debe ampliar a las comunidades a las cuales pertenecemos cada uno denosotros, para que sus resultados sean buenos para todos. Queremos una relación directa entre el Consejode Ancianos y el Banco Mundial, no queremos intermediarios; si hay requisitos ustedes sabrán como quitanobstáculos. Lo que aquí dijimos nosotros fue del Consejo, del pueblo, no fue de ninguna organización niagrupación, ni políticas. No queremos regalos, si no, vamos a mal acostumbrar a nuestros hijos.Queremos dar las gracias a los señores del Banco Mundial y pedirles su apoyo para una reunión con elConsejo de Ancianos, que podría ser el día 21 de noviembre, que es el solsticio. Sería una reunión no tangrande, sería con 2 delegados por comunidad y sería en otro lugar."

Próximos Pasos. En la sesión plenaria del último día de la consulta, el Consejo de Ancianos solicitó alos representantes del Banco, apoyo financiero para llevar a cabo una segunda reunión de consulta la cualtentativamente se pudiera llevara a cabo el 21 de noviembre de 1996; la selección de esta fecha es basadaen el calendario y cosmovisión maya. La reunión tendría dos actividades que los Ancianos identificaron: (a)dar respuesta al Banco sobre las seis preguntas planteadas durante la primera consulta, una vez discutidasy analizadas en cada comunidad a la cual representa cada Consejo; y (b) llevar a cabo un segundoencuentro para que ellos analicen aspectos organizacionales y de representatividad nacional. Sin embargo,existe la posibilidad de ampliar la agenda y la representación de los participantes. El Banco manifestó sudisposición a apoyar una segunda consulta, habiendo primero consultado con su propio Consejo deAncianos (la gerencia del Banco).

Page 33: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 23

IV. La Segunda Consulta

La segunda Consulta se desarrolló el 5 y 6 de diciembre de 1996. En la segunda Consulta, estuvieronpresentes altos funcionarios de gobierno; a ellos presentaron los Ancianos sus propuestas. Así, se inicia, enesta etapa de la historia de Guatemala, un nuevo diálogo que permitirá cerrar las brechas que durante tantotiempo han impedido la comunicación efectiva entre diversos sectores de la sociedad Guatemalteca. Estecapítulo presenta un resumen de las intervenciones de los Ancianos, de los Delegados; del Consejo, delBanco Mundial y del Gobierno.

En la primera parte de la consulta, los Ancianos discutieron los temas que se formularon para laconvocatoria, y llegaron a conclusiones después de dos días de discusión. Para la segunda consulta,dividieron el país en 52 regiones, a las que dieron el nombre de Parcialidades.' 2 En cada una de estasjurisdicciones, el Anciano que asistió convocó a la comunidad, presentó las conclusiones, e inició ladiscusión de los contenidos con toda la gente. Después, seleccionaron a los delegados que debían

representarlos y traer su palabra a la Segunda Consulta.13

Posteriormente, en cada Parcialidad se llevaron a cabo reuniones de asamblea micro-regional en laque participaron los Consejos de Ancianos de cada cantón, aldea o paraje; en estas asambleas se discutió,analizó y se propuso una respuesta a las preguntas que se hablan identificado en la primera consulta; almismo tiempo, se eligieron los representantes indígenas que asistirían a la Segunda consulta enHuehuetenango.

Presentaciones Ante la Asamblea General

Bienvenida, a cargo del Maestro Cirilo Pérez"Estamos aquí como una forma de compromiso de unidad y rescate de nuestros valores culturales.

Agradecemos bastante la presencia de los representantes del gobierno central, y el apoyo del BancoMundial, que nos acompaña nuevamente en este trabajo."

Consejo de Ancianos

Intervención del Anciano del Área Pokomam"La historia de nuestros pueblos nadie la ha entendido. Se habla en nombre nuestro; solamente

utilizan nuestro nombre. Solamente nos hacen promesas cuando están en la llanura.

Muchos dicen que nosotros, los mayas, no existimos. Que ya nos acabamos. Pero no; aquí estamoslos mayas, velando por el cumplimiento de la profecía de nuestros Abuelos.

Quienes pensaron que nos iban a acabar, desconocieron lo que es el valor del pueblo. Cuandollegaron los españoles tuvimos que huir; nos escondimos en cuevas y barrancos, en los lugares másapartados, allí donde nadie nos podía encontrar. Unidos llegamos hasta aquí, velando nuestra profecía.

12 Una discusión después de realizada la Consulta, reveló la inadecuación de la división que se hizo, debido a que losAncianos hicieron ver que las fronteras establecidas no parecen adecuarse a las realidades; por ejemplo, se resaltó que elárea K'iche' no tiene una sólida regionalización, al no tener homogeneidad. Este concepto, y la regionalización, serádiscutido nuevamente por el Consejo. Es un hecho frecuente que se revisen decisiones tomadas, y se establezcan nuevosparámetros o rumbos sobre la base de la experiencia obtenida. Este proceso se resume bajo la palabra ensayo. Lacosmovisión maya reconoce que un proceso de conocimiento es el ensayo, y se le valora altamente por su valor comoinstrumentos de adecuación de conceptos y prácticas, a las necesidades de la realidad.13 En esta segunda parte de la Consulta, estuvieron presentes personas que no habían asistido a la anterior, pero que tienenexperiencia o conocimientos sobre el tema debatido. Podemos apreciar que con la intervención de sus expertos, losAncianos delegan en la generación de sus descendientes la parte propositiva de la Consulta, bajo su guía y orientación.

Page 34: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

24 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Porque el pueblo maya y el gobierno no siempre pensamos igual. El gobierno llega y ponecondiciones, y quiere gobernar con esas condiciones; el pueblo maya no, sino que crea la posibilidad,trabaja para que las cosas se hagan realidad.

En nuestras aldeas, en nuestras comunidades, llega el ingeniero, que dice que viene a ver para haceruna obra. Luego llega el arquitecto, y también viene a ver. Luego llega otro, y también viene a ver.Cuando nos damos cuenta, ya pasó un año, y ya se gastaron miles y miles de Quetzales, solamente en ver ysin hacer nada. Queremos que acepten nuestras peticiones y dejen de dar vueltas; hasta ahora el gobiernono ha hecho ni un trabajo en nuestras comunidades, sólo han dado vueltas, y ni una sola obra.

El pueblo maya subsidió a los que están en el poder, pero sigue hambriento; son muchos losproblemas que tenemos que resolver.

Por eso hemos llegado aquí para traer nuestras propuestas. Se hicieron reuniones por Parcialidades, yllegaron los hermanos a explicar a la gente, y recogieron sus ideas y aquí están ahora.

No queremos seguir como hasta ahora, que hemos sido divididos por las sectas. El individualismo hatratado de dividirnos; los evangélicos también y los católicos. Ellos llegaron a pedir ofrendas; siempre nosdijeron: "tu riqueza está en el cielo", y mientras tanto nos quitaron la tierra.

Pero nosotros, lo que queremos es cultivar la hermosura de nuestra madre tierra. De allí viene nuestraciencia, porque la medida del tiempo, la agricultura y nuestra ciencia surgieron de nuestras necesidades. AJQ'¡j quiere decir en nuestra lengua K'iche' el que lleva el control del día, el que cuenta los días y el tiempo.

En nuestras comunidades, es un honor el servicio. No es como en otros lados, que es una obligación;el Anciano sirve al pueblo, y el pueblo sirve a los Ancianos."

Educación

Intervención de Fortunato"La educación es la base del desarrollo del pueblo maya. Pero nuestro problema es que la educación

familiar es diferente de la educación escolar. En la casa, nuestros Ancianos nos ponen disciplina, nos

enseñan el respeto, nos dan los valores de nuestra cosmovisión; pero en la escuela se rompe con los valores,se enseñan otras cosas. No hay continuidad, entre la casa y la escuela; se burlan del niño que quieremantener sus valores y costumbres culturales.

Lo que queremos es que haya continuidad con la educación familiar y la escuela. Eso es una reformaeducativa. Nos tenemos que preguntar: ¿quienes enseñan? Si un maestro del oriente lo trasladan a trabajarcon nosotros, tiene razón, él quiere estar con su familia y entonces sólo trabaja de lunes a miércoles y se vaa su casa. Necesitamos que se den talleres a los educadores, que se haga conciencia entre los educandos yeducadores."

Intervención de Mario, de Sipakapa"Tenemos que trabajar nuestros pensamientos, pero también tenemos que hacer uso de los

instrumentos jurídicos.

La firma de la paz será un cambio sustancial; será necesaria una reforma sustancial de las políticas degobierno, para que las decisiones se tomen de abajo para arriba.

La reforma educativa la establece el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas;allí el gobierno se compromete a tomar en cuenta las opiniones de los Consejos de las Parcialidades. Se

Page 35: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 25

habla allí también de una descentralización y de una regionalización que es muy necesaria; esto es asíporque no necesitan aprender lo mismo los sipakapenses y los garífunas; somos un poco distintos.

Pero también necesitamos cambios en lo que se enseña y en la manera como se enseña. Necesitamosque la educación no sea meramente informativa, sino más bien formativa.

Necesitamos aprender lo que necesitamos para nuestro desarrollo. ¿De qué nos sirve saber dondequedan los ríos de Egipto, si nunca los vamos a ver? ¿Para qué nos sirve tener el dato de cuanta agua llevaun río, si nunca lo vamos a cruzar? Mientras tanto, Guatemala todavía es el país de la eterna primavera,pero está a las puertas de ser el país del eterno desierto, porque nosotros no tenemos los conocimientos y latécnica para proteger los recursos. Por eso queremos una educación moderna; nos interesa una tecnologíamoderna, que realmente nos permita avanzar. Pero por moderna no queremos decir desgranadoras; novamos a pedir al Banco Mundial que nos dé tractores. Lo que necesitamos es dominar bien la ciencia paraproducir nuestros propios pesticidas con las plantas naturales; de lo que hay en nuestras comunidades. Noqueremos ya más pesticidas, insecticidas y todo lo que termina en 'sidas'. Necesitamos que se combinen lanaturaleza con el trabajo. Que en las escuelas se enseñe producción de abono natural, porque el abonoquímico que nos venden trae parásitos; al aplicarlo, tenemos que usar más pesticidas para las nuevasplagas que nos llegan, y es cosa de nunca acabar mientras seguimos envenenando-es un ciclo de negocioprogramado. Necesitamos aprender sobre el procesamiento de abono orgánico, sobre nuestros cultivos.Porque parece que los abonos químicos y las demás políticas, se han diseñado como un obstáculo aldesarrollo de nosotros.

Por eso las políticas tienen que venir desde las bases. No estamos diciendo que el gobierno es malo;pero el gobierno tiene que cumplir con la Constitución, y nosotros no hemos participado ni se nos haconsultado sobre eso.

En 1821 hubo una independencia, pero nosotros no estuvimos allí; nosotros no supimos. Cuando sehizo la Constitución, no nos consultaron.

Por eso ahora necesitamos que las guías sean propuestas por nosotros, para dar respuesta a nuestrasituación; allí está lo que debe ser la regionalización.

Con el perdón de los maestros, ellos son los más haraganes. Pero llegan a trabajar de Retalhuleu aSan Marcos; él no tiene la culpa; necesita estar con su familia y se va antes. También, la educación no estádebidamente sistematizada. De acuerdo al calendario, la educación empieza en febrero y termina enoctubre; a veces en marzo aun no se han presentado los maestros. Luego, en agosto la gente de migraciónemigra para trabajar, y se llevan a los niños que ya no terminan. Para el área de Sipacapa, la educacióntendría que ser de diciembre a agosto, y no como está ahora.

Pero también hay que hacer reformas, dentro de los ministerios, porque si en la escuela van a enseñaragricultura hay que cambiar el Ministerio de Agricultura. También, para rescatar los elementos culturalesde cada región tiene que haber cambios, tienen que reformarse el Ministerio de Cultura y Deportes, porqueno es posible que haya Ballet Fonlórico o que se enseñe ballet francés. Para nosotros, bailes sonceremoniales; no puede ser que otros se vistan con nuestros trajes, y que bailen y alcen las piernas hastaarriba y luego digan que eso es nuestro baile; eso hacen con nuestros trajes; como quién dice que somospayasos.

Los maestros deben trabajar de acuerdo a la decisión de los padres. La Constitución dice que lospadres tienen derecho a decidir lo que deben aprender sus hijos; pero cuando llegamos con el maestro apedirle cómo queremos la educación, nos contesta "si no te parece, entonces vete."

Page 36: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

26 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Por eso necesitamos reformar el estado; por eso necesitamos formar estado moderno, porque el quetenemos viene desde las bases que puso Justo Rufino Barrios, y de eso ya hace mucho tiempo.

Por lo pronto, ya aceptó el gobierno en el Acuerdo Indígena que Guatemala es multicultural,pluriétnica y multilingüe.

Para hacer reformas educativas se deben coordinar actividades entre todos, porque no podemos seguirasí. En el calendario gregoriano se está terminando un ciclo; de acuerdo a nuestra cosmovisión estamoscerrando un ciclo de tiempo también; eso quiere decir que viene un cambio en el tiempo. Sabemos que lacultura es la cosmovisión de cada pueblo. Por eso proponemos que se enseñe lo siguiente en las escuelas:

• Calendario Maya, matemática y agricultura. Estas tres cosas van juntas desde el tiempo de nuestrosantepasados, que con el calendario y las matemáticas establecieron los conocimientos que tenemos.Pero esta enseñanza debe ser más profunda en los centros de educación.

• Artesanía. Nuestras mujeres cuando hacen sus tejidos plasman su poesía en ellos, pero necesitancapacitación.

• Música. Por los medios de comunicación escuchamos muchas cosas que no son nuestras. No debemosdiscriminar; no se trata de que no se escuche otra música, sino dar su lugar a nuestra música. Ojaláque demos la posibilidad de que los jóvenes entiendan y aprendan de la música.

• Espiritualidad. En nuestra cosmovisión se entiende que no debe haber dispersión sino unificación, yesa es la tarea que tenemos que emprender ahora, porque todos creemos en un solo Dios, aunque elnombre sea distinto.

Tenemos 23 o 24 idiomas, que deben estudiarse. Es ridículo que los intérpretes de un juzgado hablenun idioma que no es de la región, pero así pasan las cosas en nuestra Guatemala."

Salud

Intervención de Leticia Velázquez"En la medicina, únicamente se ha reconocido un sistema, pero hay dos, el occidental y el sistema

médico indígena; esa riqueza está discriminada y se está perdiendo. Estamos en una etapa neoliberal, y elpueblo maya está haciendo lo que ya se dice en la teoría, porque el sistema de salud a nosotros siempre nosha costado; nosotros siempre lo hemos pagado, así que eso no será el problema. Pero la medicinaoccidental es muy cara; en cambio la nuestra es muy barata, y siempre está al alcance de las comunidades.Sólo que necesita fortalecer y desarrollar más su base técnica.

El gobierno puede introducir nuestra medicina en su planteamiento; no necesita cambiar nada.Sabemos que el programa de gobierno contempla cuatro ejes de trabajo. Esos ejes no necesitanmodificación; solamente cambio de enfoque; la medicina indígena cabe perfectamente en ellos. Pero paraeso se necesita modernizar el sistema de salud para que comprendan los dos sistemas, que además soncomplementarios. El gobierno no tiene capacidad para dar cobertura total a la población. Si consideramosque en la atención materna, el 98% de la atención del parto lo hacen las comadronas, nuestra medicinasiempre ha sido un costo pagado por el usuario y con el menor costo. Se necesita reconocer la medicinaindígena, y requiere ser fortalecida y tecnificada.

Sabemos que el gobierno ha invertido fondos en capacitación de comadronas; pero no han avanzadoporque no fortalecen la medicina indígena. Se han invertido muchos recursos en la capacitación decomadronas; ellas vienen, reciben el curso de capacitación, y dicen que si a todo, pero, no lo hacen. Nocambiamos nuestras prácticas, no porque somos tontos, sino porque tenemos nuestra ciencia y nuestralógica. Por ejemplo, en los hospitales dicen que el parto debe ser con la mujer acostada; en nuestrascomunidades se hace parada o hincada, para que actúe a favor de la gravedad. En nuestras prácticastambién hay ciencia que no ha sido apreciada. Hasta el nombre es distinto. ¿Qué signIfica comadrona en

Page 37: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 27

español? "Estar enfrente de" la mujer que va a parir. Pero nuestra medicina es más profunda. Nosotrosdecimos AJ Kun, "la que tiene la capacidad, la que puede; la que nace para eso." También decimos RatitAk'al, que quiere decir "la Abuela del niño o de la niña". Porque entre nosotros no cualquiera puede sercomadrona solamente porque quiere, sino que nace para eso, de acuerdo a su signo en el calendario. Desdeque nace, es educada por tradición oral, en toda la práctica de la medicina

Lo mismo pasa en nuestras comunidades con los promotores. Casi en cada aldea o cantón hay unpromotor de salud, pero no han sido educados de acuerdo a nuestra cultura sino que han sido capacitadosen la medicina occidental. Por eso les decimos que el pueblo maya tiene que aportar; el concepto de saludmisma es diferente, pero podemos hacerlo complementario con el occidental. Para eso, es necesarioreformar el código de salud y modernizar el gobierno

Se ha establecido ya que tiene que ser multilingüe, pluricultural y multiétnico; entonces no haydificultad en incorporar los conceptos mayas. Inclusive, la estructura médica maya tiene especialidades;las Aj kun son las ginecostetras, el Curandero hace medicina interna, el Aj Q' ij se encarga de la saludmental, y el Aj Chi¡ku Raj se encarga de curar los huesos, y podemos decir que se ocupa de latraumatología. También hay subespecialidades seleccionadas de acuerdo al signo en que nace la persona.

Por eso decimos que hay puntos en común para construir un nuevo modelo de atención, y lamodernización de los sistemas de salud."

Centros de Capacitación

Intervención de Francisco Simón Q'anjob'al"Lo que yo tengo que decir ya lo dijeron los hermanos, así que sólo quiero agregar que, como ya se

dijo, la educación tiene que ser formativa, participativa y productiva. Necesitamos capacitamos paracumplir un trabajo que nos dignifique, y que no lo hagamos por sobrevivir, como pasa con los maestros,que sólo están allí por comer y no porque tengan amor a su trabajo. Como estamos ahora, es dificil. Másimpuestos, los sueldos siguen estables y la gente muriendo de hambre.

Vamos a firmar la paz este 29 de diciembre; pero esa es la firma que silencia las armas. El dinero quese ha usado para la guerra puede servir ahora para los centros de capacitación. Por ejemplo, hace algunosmeses en un municipio del norte de Huehuetenango, por el cumpleaños del encargado de la base militardispararon miles de municiones, y siempre nos dicen que no hay dinero para capacitación. Por esoqueremos que se invierta en centros de capacitación, para que haya uno en cada comunidad, y que podamos

llegar todos.

Lo decimos por experiencia propia: los que hemos tenido la dicha de cruzar por las aulas, hemostenido que ir hasta Huehuetenango. Tal vez ganamos 12 o 15 Quetzales diarios y a nosotros nos cobran350-400 Quetzales al mes por la comida. ¿Dónde vamos a ir a traer el dinero para estudiar? ¿Qué va ahacer el joven? Que se formen centros de capacitación con una orientación maya; los que hay no contienenhasta ahora lo que el maya quiere.

Pero hay que contemplar la necesidad de todos, no solamente del maya. Porque nuestros hermanos noindígenas están igual, no solamente nosotros.

Hace poco me puse alegre cuando nos dijeron: "presenten la alternativa"y yo les digo aquí está. Paraeso necesitamos una voluntad que abra el camino. Los que hemos vivido, queremos una Guatemala mejor,queremos un mundo mejor. Que los centros de capacitación sean para todos, especialmente para lasmujeres. Hacen falta recursos y eso queremos. Que nos ayuden con voluntad para salir del atraso.

Page 38: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

28 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Para eso, nos tienen que dar los recursos que es lo que no tenemos. Se necesitan centros manejadospor personas, aunque no mayas, pero compenetrados con lo que están haciendo. Que no sirvan sólo paraalbergar a ratones, porque hay veces que se han construido los edificios y se han dejado allí, sin darles uso,desperdiciando esos recursos.

También quiero hablarles en nombre de los mayas hablantes en edad escolar. La Señora Ministra hadicho que va a cambiar, que va a dar a cada niño su desayuno, y eso está bien. Muchos niños llegan sinnada en el estómago o con una tortilla solamente, y así aunque esté el maestro allí ellos no adelantan.También, que tengan donde sentarse, refacción o desayuno. De allí se tiene que partir para que ya no hayaanalfabetismo. Que unan sus políticos y escuchen a este pueblo que está aquí sin intereses políticos.

La paz no se consigue con el silencio de las armas sino al silencio de los estómagos."

Medios de Comunicación

"En los medios de comunicación estamos mal, porque solamente recibimos unos programasalienantes. Telenovelas llenas de violencia, y cosas que no son de nuestra cultura. Igual pasa en las radios.Por eso queremos tener una televisión y una radio que tenga programas de educación y donde se pasenprogramas con nuestra cultura; que las telenovelas sean de historia para que nuestros niños puedan ver latelevisión y aprender.

Pedimos que los canales 5 y 9 pasen a ser canales culturales; que pasen programas de divulgacióncultural hacia el pueblo maya.

También queremos tener una frecuencia de radio. Ahora las radios son evangélicas, y nos obligan allorar y a cantar, a estar llorando con aquella culpa. Nosotros nos contagiamos de la tristeza de esosprogramas; allí nos dicen que tenemos que pagar la sangre de Cristo; pero pensamos: ¿por qué la tenemosque pagar? ¿Quién dice que nosotros somos culpables que la sangre de Cristo se haya derramado?Nosotros ni sabíamos. El ya había muerto hace tantos años cuando nosotros llegamos a saber. No somosculpables de eso, y por eso necesitamos una radio cultural para nuestro pueblo."

Producción y Comercialización

Intervención de Milagros de Jesús Colom Esperanza"Sabemos que toda la vida el Banco Mundial envía millones de millones. ¿Pero que pasa con

nosotros? En 40 años jamás ha llegado a nuestro pueblo un programa de gobierno. En Santa Rosa somoscomo unas 30,000 familias, y nunca hemos tenido ningún apoyo. Estamos en una situación muy triste,porque ya no se puede más: el abono está caro; ¿que puede hacer un campesino al que le venderán el abonoal precio que ellos quieran, y le pagan una miseria por sus productos? Porque nosotros producimos y losque ganan con nuestro trabajo son los intermediarios

Estoy aquí presentando las necesidades de la nación, las necesidades de todos; no sólo del puebloXinca. Porque todos sufrimos lo mismo; entre los insumos y los acaparadores se llevan todo.

Para la comercialización, estamos organizados, pero aún así, tal vez vamos a morir de hambre, porque

nosotros siempre vamos para atrás. Cada año la vida se nos agota porque nunca vemos el producto denuestro trabajo.

Tenemos necesidad. Las comunidades están orgamzadas, ojalá que llegue ayuda para comercializar.Porque hemos llegado a un punto en el que nos estamos comiendo entre nosotros sin ser caníbales. Lesuplicamos que pongan un medio. Somos seres humanos, no queremos violencia; que la paz sea real, si

Page 39: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 29

llega ayuda a los pobres hay paz. Necesitamos ayuda económica para trabajar nuestros productosagrícolas.

No discriminamos a nadie; también nuestros hermanos no indígenas necesitan ayuda, porque todostenemos necesidad. Queremos la paz porque nosotros trabajamos toda la vida, y siempre para abajo, paraabajo..."

Medio Ambiente

Intervención de Reginaldo"En relación al medio ambiente, el problema es grande para nosotros que sufrimos esta enfermedad

que ha penetrado en nuestras comunidades: la discriminación y pobreza de nuestras aldeas. Pedimos que seponga un freno a la contaminación que viene del nivel internacional, aunque nosotros también tenemos

parte de la culpa, porque nos dejamos llevar y también vamos contaminando.

Los primeros que no dan buena imagen para poner alto a la contaminación son nuestras autoridades.Las mismas autoridades dan el ejemplo de destrucción. Sabemos que todo se tiene que aprender por elejemplo, que uno tiene que dar el ejemplo para que los demás aprendan.

Estamos haciendo mal uso de tierra y bosques; estamos matando la raíz que nos dejaron losantepasados. Estos grandes árboles son sagrados; el Pom, y otros árboles de resina son sagrados, y allíestá el espíritu de nuestros antepasados. Al destruirlo, destruimos el espíritu de nuestras raíces.

Pedimos a ustedes que cuando den capacitación que busquen a los líderes y no a los alcaldes, porquemuchos de ellos no se preocupan por los problemas del medio ambiente. En mi comunidad hay problemas,porque nosotros cuidamos, pero luego vienen a destruir.

Tenemos que unir nuestros esfuerzos para lograr detener la contaminación de nuestro medio ambiente.Tenemos que preocuparnos porque tenemos que recordar que nadie cuida mejor su casa que el que laconstruye."

Intervención de Rigoberto Itzep"Cuando hablamos del medio ambiente, en el nivel psicológico, queremos decir que la persona tiene

que estar en estado de armonía; eso ahora no se da. Con tanto programa, con la iglesia católica y laevangélica, roban la atención y estabilidad de la persona. Eso es un daño a la ecología, porque perjudica elmedio ambiente una religión que viene del otro lado.

Por ejemplo, con respecto al agua, no tenemos el privilegio de beber agua sin cloro. Nos dicen quetiene microbios, y por eso le ponen cloro. ¿Quién ha comprobado que tiene microbios? Pero nosotros lahemos dañado. Porque el fabricante de cloro tiene que vender nos dicen que tiene microbios. Ahora,después del uso del sagrado líquido, ya es otra cosa.

Con respecto a la flora y la fauna, hay que entender que todas son manifestaciones de Dios y quedebemos estar en armonía, tenemos que respetar un árbol, un animal, y todo lo que hay en la naturaleza.Necesitamos una educación que tenga el respeto del medio ambiente.

En el nivel social, las costumbres occidentales han contaminado nuestro medio ambiente; no tienesentido lo que nos dicen, lo que nos enseñan no nos conduce a un sentido, a un camino. Queremos unrespeto a la naturaleza, a la madre tierra."

Page 40: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

30 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Intervenciones de la Asamblea."Necesitamos que se trabaje mucho sobre los abonos orgánicos. Necesitamos sobrevivir; porque

ahora estamos en una gran pobreza, y los abonos no los podemos comprar. Sabemos que mucha gentepiensa: ¡Que viva el maya del Tikal, pero que se muera el maya del altiplano! Nos acostumbraron a usarlos químicos; pero ya no más uso de químicos, porque estamos dañando la madre naturaleza. Los técnicossabrán como manejarlo, pero queremos que se empiece a estudiar esto.

Los Ancianos han dicho: "nosotros tal vez no lo vamos a ver; es para nuestros nietos". Queremosmejorar la generación futura, dejándole educación y economia, y un mejoramiento de la salud.

Pero hasta acá, a nuestros países, vienen a tirar la basura. Latinoamérica es un depósito, un basurero.

Yo soy maestro. Cuando llegué a trabajar, encontré que a los niños se les enseñan los números mayasdel 1 al 20, y los números romanos del 1 al 5,000... ¡Qué vergüenza!... Por eso necesitamos una reformaeducativa, para que aprendan lo que sirve para la vida.

Tal vez se puede plantear un proyecto de reforestación de áreas estratégicas, creando fuentes detrabajo. Porque urge que comencemos a trabajar.

Quiero decir que en mi comunidad hay unos que se sienten dueños de la comunidad, y que estánhaciendo repartidera de tierra. Cobran una cuota y la gastan. No se sabe para donde va a dar. El querecibe el dinero se queda con él. Reparten el bosque, y el que lo recibe, lo bota, siembra unos dos o tresaños y lo agotan. Luego van a buscar otro lugar para botar, y así van acabando con el bosque sagrado.Porque nos falta técnica y manejo del suelo para conservación del bosque.

Las comunidades mayas siempre han sido sabias, entierran la basura. Quién contamina son las,personas de la ciudad. El gobierno debería reciclar esa basura y aprovechar para enviar la basura orgánicaa las áreas rurales para hacer abono."

La Fundación

Intervención de Rigoberto Itzep"No siempre nos entendemos con los demás. Hablamos, pero a veces no vemos la forma de la

situación.

El pueblo maya siempre prevalece, sobrevive. Pero para que el pueblo maya pueda avanzar, esnecesario que se fiscalicen bien los recursos. Debe conformarse una fundación, de manera que se tenga unbrazo directo para trabajar, con auditoría sobre los fondos.

La necesidad de que funcione bien todo el trabajo nos lleva a la propuesta de que funcione unafundación. El gobierno debe consultar y darle participación al pueblo maya; cuando no nos toman encuenta cometen errores. En las elecciones del año pasado, se realizaron en el Año Nuevo maya, y nosfaltaron el respeto; también, ahora, a nosotros no nos consultaron para escoger la fecha de la firma.Queremos que el respeto se dé, que se viva. Porque nosotros somos una población formal, no un grupitoque se nos consulte para demostrar que estamos en buena disposición y armonía.

El respeto es algo muy sencillo, su fruto es la paz y el desarrollo. Busquemos condicionesconjuntamente; platiquemos, dialoguemos. Que se nos consulte. No pedimos nada malo; el gobiernorepresenta a las comunidades, y se necesita que nos consulten. Ayer nos reunimos. Ya nombramos a 13 denosotros, que es un número sagrado, para crear la fundación.

Page 41: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena 31

Marco General para el Plan de Desarrollo Indígena.

Francisco Alvarez"Lo que se dió durante la sesión anterior, son los pedazos de un rompecabezas, lo que se dijo es una

muestra de lo que somos y necesitamos. Nosotros tenemos que partir de una pregunta: ¿Qué hacer conesos problemas? ¿Cómo vamos a resolver todos esos problemas? Para eso, necesitamos crear un modelointegrado.

Nuestros antepasados concibieron el Universo como unidad en la multiplicidad, integrados en un soloorden, dirigidos por dos principios: Tepeu, que es el principio espiritual, y Gucumatz, que es principiomaterial.

Un ciclo vital necesita de otro ciclo vital para superarse. Según las profecías estamos entrando en lacrisis y agonía de la civilización occidental. No hay una sola aldea del mundo donde no hay problemas.Para salir de esto, se necesita una revolución cultural en el mundo occidental.

Nosotros los mayas planteamos que el hombre es un ser autodelimitado, libre para determinarsedentro de los parámetros de su cosmovisión. No es como en el neoliberalismo; cuando nos regimos por elorden neoliberal, cada familia va a querer salir por su cuenta, pero sólo para armar más problema.

La visión maya del mundo tiene en su concepción el equilibrio universal con otros niveles másparticulares:

• equilibrio individual, que es la asociación de espíritu y cuerpo para realizamos en todos los aspectos.• el equilibrio familiar, en la relación hombre mujer, y en la sucesión entre las generaciones.• la comunidad, que articula las necesidades colectivas con las individuales y familiares.• el equilibrio dentro de la naturaleza, que une y comprende también a la sociedad.• la naturaleza dentro del universo.

El equilibrio es dinámico; está en un constante desarrollo, en espiral, en ciclos vitales o históricos paraque se vayan dando momentos de estatismo que dan lugar a nuevos equilibrios y que luego se pueda dar unciclo histórico.

Fundamentos de un plan de desarrollo. Tomaremos los siguientes elementos centrales: Ser y deberser, hacer y deber hacer, y tener.

Estamos sujetos a ciclos vitales y al cambio hacia el futuro. Ahora estamos en un momento en el quetenemos que dar saltos cualitativos; cambiar e ir hacia adelante. Tenemos que escribir nuestra historiapara definir nuestro ser y deber ser. Es un trabajo científico. Los principios que usamos son la unidad enla diversidad, la ciencia general y la específica, y las técnicas.

Hacer y deber hacer: Nos abarca la ética y política; comprende cómo gobernar a un pueblo, tiene queser una democracia humanista y participativa. Que tenga una concepción del derecho con reciprocidad,cuyo principio se encierra en el Nawal Toj, que establece que si recibo, debo dar, que se representa en elNawal Toj

Lo que tenemos que tomar en cuenta, es: principio de identidad nacional; desarrollo con personalidad;y desarrollo con nuestros valores, que están en los 20 nawuales.

En la política, proponemos: nueva constitución con participación midígena; fiscalización de los trespoderes; y autonomía, pero con una fiscalización independiente.

Page 42: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

32 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Política Social: proponemos los siguientes niveles de organización para impulsarla: Consejo de Base;Consejo Municipal con Consejo de base de acuerdo a idiomas; y Consejo Nacional.

Política Religiosa: tenemos el mismo Dios con diferentes caminos, por eso necesitamos la tolerancia ylibertad religiosa. Tener: los fondos deben ser manejados entre varios."

Intervención del Banco Mundial

"Quiero agradecer la oportunidad que nos han dado de escuchar sus puntos de vista, presentar anteustedes algunas ideas de lo que hace el Banco Mundial y qué puede hacer por los problemas que ustedeshan presentado.

En realidad, el nombre completo del Banco Mundial es Banco Internacional de Reconstrucción yFomento. Cada palabra quiere decir algo: somos un Banco, y prestamos dinero para los gobiernos, paraque ellos desarrollen los programas con su población, y por medio de ellos llega la ayuda hacia la gente.Somos un Banco Internacional, porque el Banco pertenece a 180 países, que son los que nos dan directricesy políticas. La palabra Reconstrucción quiere decir que surgimos después de la Segunda Guerra Mundial;el primer préstamo fue a Francia, para reconstruir el país de los daños de la guerra. Ahora damospréstamos a países que han estado con problemas o en conflicto. Con la palabra Fomento, estamoshablando de desarrollo, crecimiento económico sostenible y alivio de la pobreza

Guatemala con los Acuerdos de Paz que ahora ha firmado, tiene metas escritas que quiere lograr paramejorar. El trabajo del Banco Mundial va a apoyar la implementación de esas metas. Además del dinero,podemos apoyar con servicios técnicos en la elaboración de propuestas.

Uno de los más importantes criterios es el punto de vista de los pueblos que van a recibir ese apoyo;por eso tenemos que evaluar estudios de investigación que el gobierno está haciendo.

El proceso de consulta, como el que hemos seguido con ustedes, nos va a ayudar a orientar mejor losproyectos. Actualmente, tenemos un proyecto de educación básica bilingüe, que toma en cuenta amuchachas del área rural. Con los datos que ustedes nos han dado, podemos refinar el diseño.

También realizaremos un proyecto de Administración de Tierras; ahora estamos en el proceso deinvestigación para orientar lo que vamos a hacer. Con ello tendremos las opiniones necesarias y lasmejores probabilidades de tener buenos resultados. Esta investigación la está haciendo el gobierno y locompartimos nosotros con ellos."

Intervención del Ministro de Finanzas (José Alejandro Arévalo)

"Para nosotros ha sido un honor estar acá y escucharlos. Quiero expresarles mi complacencia alescuchar que pensamos en términos de unidad, integridad, visión de largo plazo.

La firma de los Acuerdos de Paz nos dará la oportunidad de tener una nueva historia; tenemos ahorala oportunidad de incorporar todo aquello que por cerca de 500 años ha estado fuera del desarrollonacional.

El programa de gobierno, como ustedes saben, tiene cuatro ejes. En primer lugar, nos ocuparemos dela desmovilización y reinserción, para que los desarraigados y desplazados logren nuevamente estabilidad.Pero queremos desarrollo permanentes, porque Guatemala tiene un gran atraso; por eso ahora tenemos quehacer un gran esfuerzo por ir hacia adelante.

Page 43: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indigena 33

Tenemos también un compromiso político por la paz y la justicia. Tenemos que lograr que nuestropaís funcione con democracia y participación para todos.

Queremos lograr el desarrollo humano integral, concentrando los esfuerzos en salud, vivienda yeducación; en estos sectores hay grandes problemas

Por último, vamos a trabajar por el desarrollo económico para todos.

En todo lo que se ha dicho hoy, ha habido concordancia; se necesita la participación activa.

Pero les quiero decir que el día de hoy he aprendido mucho. Estamos aprendiendo porque hoy ustedesfueron más, fueron maestros.

Muchas gracias, y espero que tengan mucho éxito."

La reunión cerró con la invocación del Maestro Cirilo Pérez.

V. Lo q¡ue Aprendîmts

La Dinámica de los Paneles

Se puede deducir que el espacio correspondiente a los paneles ofreció un foro de análisis y discusiónentre los participantes. Algunos de ellos cuestionaron la poca representatividad de las organizaciones; lalegitimidad del Consejo de Ancianos, y la poca coordinación que existe en las dependenciasgubernamentales. Sin embargo, los paneles proporcionaron un espacio de participación que históricamenteno ha existido en Guatemala.

Recomendación. De acuerdo a la dinámica propuesta (técnica) y a la diversidad de temas, tiempos,calidad y racionalidad de los participantes, lo más relevante será facilitar estos espacios de encuentrobasados en la cosmovisión maya; es decir, que la metodología de trabajo para próximas consultas deberáser construida o adaptada en el contexto de la dinámica maya, para el caso del Consejo de Ancianos; ydonde se puede precisar aspectos que se conviertan en recomendaciones técnicas, será con lasorganizaciones y ONGs.

Análisis: El Consejo de Ancianos tiene en la cultura maya la tarea de explicitar el camino; es decir,establecer las grandes líneas o directrices para la actuación comunitaria. Las ONGs y organizaciones debase tienen como cometido principal la implementación de estas directrices, transformándolas en políticas yacciones. Estos espacios ofrecen la oportunidad de que ambos armonicen sus propuestas, desde el nivel deautoridad y competencia de cada uno, en orden a una mayor coordinación y complementariedad deacciones.

La Representatividad

La convocatoria trató de responder a la gran diversidad de organizaciones que existen en el país, que, es muy diversa y compleja. La presencia de los Fondos, que aparentemente tienen su "propio" Consejo de

Ancianos, provocó confusión entre ellos y entre los participantes. Desde fuera se podía percibir pocaamplitud en la representatividad por parte de las organizaciones. El Consejo de Ancianos (cada miembrodel Consejo que participó representa a una aldea, y no a la totalidad de la etnia-varias organizaciones yONGs relevantes no estuvieron presentes). Sin embargo, es relevante la legitimidad de la representación delos Ancianos, en la medida en que cada uno de ellos habló en nombre de su organización y de su aldea.

Page 44: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

34 Guatemala: Consulta para el Plan de Desarrollo Indígena

Recomendación. Se deben reforzar todas las iniciativas tendientes a ampliar la representatividad delos Consejos de Ancianos, de las organizaciones y ONGs, donde estas dos últimas también reflejen lacalidad de su membresía respecto a las acciones que ejecutan, de tal manera que respondan a lasnecesidades planteadas por las comunidades y no trabajen solamente en base a respuestas técnicas. En elcontexto de los Acuerdos de Paz; el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, y lascomisiones paritarias previstas dentro de los acuerdos deberán ser considerados como una instancia conmayor grado de representatividad y decisión y se deberá considerar a COPMAGUA en este proceso. Losconvocantes deberían esmerarse en convocar a los funcionarios de los niveles correspondientes y asegurarsu participación.

Análisis: el proceso de representatividad apenas se ha comenzado a construir; y es por lo tanto muynuevo, lo cual no es un asunto solamente de los convocantes, sino un problema derivado de la imposibilidadde participación en la etapa anterior del país.

Precisión de las Conclusiones

El Consejo de Ancianos no es una instancia técnica que pudiese analizar su problemática en un ordenpre-determinado; el análisis de su problemática responde a sus propias necesidades e intereses y a unavisión integrada de su realidad. Por lo tanto, no acostumbran concluir ya que no corresponden a unadecisión individual de cada representante sino a la colectividad de su comunidad.

Recomendaciones de los Especialistas Sociales del Banco. De acuerdo a las observacionesexpresadas en su informe,14 consideran que este primer taller de consulta representa el primer paso paradiseñar un programa de inversiones del Banco para Guatemala, el cual deberá ser sensible a las necesidadessocioeconómicas y culturales del país. Por tal motivo, en dicho informe se enfatizan cinco principios que serecomiendan como indispensables para futuras consultas y lo que definirá el rol de las comunidadesindígenas en la estrategia de inversión del Banco para Guatemala. Los principios a los que se hacereferencia son los siguientes: (a) respeto a la diversidad del movimiento indígena de Guatemala; (b) apoyarlos Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos Indígenas y el Acuerdo Socio-económico y Agrario; (c) promocionar la descentralización autentica para desarrollar la toma de decisiones;(d) identificar y reforzar las organizaciones indígenas locales; y (e) utilizar el conocimiento y la lenguaindígena para la planificación del desarrollo local y regional. De su principal conclusión, se recomienda quelos cinco principios anteriormente citados deberán de servir como bases para futuras discusiones entre elBanco, el gobierno y las organizaciones indígenas para propósitos de diseños eventuales de una estrategiade inversión para la población indígena de Guatemala. La consideración apropiada de estos principiosayudará al Banco a diseñar una Estrategia de Desarrollo Indígena aprovechando el entusiasmo queactualmente se percibe en Guatemala en el contexto de los acuerdos de paz-considerándolo como unagran oportunidad histórica para contribuir más que con dinero, a la construcción de las bases democráticasdel desarrollo de Guatemala.

14 Shelton Davis (ENVSP) y Jorge Uquillas (LATEN). Guatemala: Principios para el Diseño de una Estrategia de DesarrolloIndigena, Septiembre, 1996.

Page 45: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

J

r

Page 46: World Bank Document€¦ · desarrollo de las comunidades indígenas de Guatemala. Al presentar este informe, hemos hecho en lo posibe un esfuerzo por capturar fielmente la voz de

Central America Department (DCN) Economic Notes Series

No. Title Author Date

LA2-1 UndernuErition in Nicaraguan Preschool Aged Children: Ellen G. Piwoz September 1995Prevalence, Determinants, and Policy Implications

LA2-2 Constraints to Private Enterprises in El Salvador: Gloria Grandolini September 1995A Summary of Survey Results Andrew Stone

Harold BedoyaIan Bannon

LA2-3 Guatemala: Constraints to Non-Traditional Exporters: Andrew Stone January 1996A Summary of Survey Results IDC

LA2-4 The Informal Sector in Nicaragua Carola Pessino February 1996

DCN-5 Pension Reform in Latin America Robert Lacey May 1996

DCN-6 Decentralization and Municipal Finances in Nicaragua Karen Heleg Petersen May 1997

DCN-7e Guatemala: Consultation for the Indigenous Development Juan Martinez June 1997Plan: Listening to the Mayan Elders Ian Bannon

DCN-7s Guatemala: Consulta para el Plan de DesarroUo Indigena: Juan Martinez Junio 1997Escuchando a los Ancianos Mayas Ian Bannon