Wilhem Szilasi

2
¿De qué trata la fenomenología? Para Derrida, se trata de respetar cada vez más la cosa misma, en tanto que su aparecer tal y como aparece. El fenomenólogo trata de describir «la cosa tal y como aparece», sin prejuicios especulativos, para observar al fenómeno en tanto que realidad de la cosas que aparece. Se trata de alcanzar el phainesthai, es decir, el resplandor del aparecer de la cosa misma. Esto significa que cuando describo el fenómeno (noema), no estoy describiendo la cosa misma, sino cómo se me aparece a mí (noesis), su aparecer para mí (el ser percibido de la cosa). Éste es el vínculo de la fenomenología con la conciencia, el ego, por eso el primer paso para Husserl fue la crítica a la psicología. Aquí es la mirada la que parece ser el órgano privilegiado, en tanto que la aparición sólo se ubica para con los ojos; sin embargo, según Derrida, «Se puede realizar la misma operación con el tacto, el sonido, el aparecer del sonido o del tacto, se puede realizar con todos los sentidos» 1 . Wilhelm Szilasi, Introducción a la fenomenología de Husserl Su trabajo apunta a demostrar que la fenomenología de Husserl no desemboca en un idealismo trascendental, sino en una «indiferencia» o «neutralidad» respecto de toda toma de posición. 1 Jaques Derrida, «Sobre la fenomenología», ¡Palabra!, España, Trotta, 2001, p. 50.

Transcript of Wilhem Szilasi

Page 1: Wilhem Szilasi

¿De qué trata la fenomenología?

Para Derrida, se trata de respetar cada vez más la cosa misma, en tanto que

su aparecer tal y como aparece. El fenomenólogo trata de describir «la cosa tal

y como aparece», sin prejuicios especulativos, para observar al fenómeno en

tanto que realidad de la cosas que aparece. Se trata de alcanzar el phainesthai,

es decir, el resplandor del aparecer de la cosa misma. Esto significa que

cuando describo el fenómeno (noema), no estoy describiendo la cosa misma,

sino cómo se me aparece a mí (noesis), su aparecer para mí (el ser percibido

de la cosa). Éste es el vínculo de la fenomenología con la conciencia, el ego,

por eso el primer paso para Husserl fue la crítica a la psicología.

Aquí es la mirada la que parece ser el órgano privilegiado, en tanto que

la aparición sólo se ubica para con los ojos; sin embargo, según Derrida, «Se

puede realizar la misma operación con el tacto, el sonido, el aparecer del

sonido o del tacto, se puede realizar con todos los sentidos»1.

Wilhelm Szilasi, Introducción a la fenomenología de Husserl

Su trabajo apunta a demostrar que la fenomenología de Husserl no desemboca

en un idealismo trascendental, sino en una «indiferencia» o «neutralidad»

respecto de toda toma de posición.

1. Fenomenología descriptiva

La fundamentación de las ciencias es característica de los sistemas modernos,

especialmente en Descartes, Leibniz y Kant, e incluye la pregunta por la

condición de posibilidad del conocimiento. Esta pregunta abarca al sujeto que

conoce y a aquello que se conoce: objeto (Objekt) o lo enfrentado

(Gegenstand). El segundo es todo aquello con que nos encontramos en el

mundo y el primero es aquel que se vuelve «objeto» de conocimiento de las

ciencias, se configuran según las exigencias de las ciencias. De ahí surge el

binomio sujeto-objeto, que deviene en idealismo-realismo.

1 Jaques Derrida, «Sobre la fenomenología», ¡Palabra!, España, Trotta, 2001, p. 50.