web: www. Safavalladolid.com Carretera Arcas Reales … · La iglesia también es conocida por...

40
Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Transcript of web: www. Safavalladolid.com Carretera Arcas Reales … · La iglesia también es conocida por...

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

ROMA Roma es una ciudad del sur de Europa ubicada en la península Itálica. Capital de la República Italiana, es también la ciudad más populosa de la misma, cabeza de la provincia del mismo nombre y de la región de Lacio Su superficie es de 1.285 km². Es el centro espiritual del Catolicismo. Su centro histórico, donde se entremezclan restos de casi tres milenios, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la zona oeste de la ciudad se encuentra el enclave de la ciudad del Vaticano un Estado independiente y soberano, centro de la Iglesia Católica. Roma está situada en el centro de la península itálica, en la región del Lacio, en ambas orillas del río Tiber, a unos 20 km de su desembocadura en el mar Tirreno, en el centro del Mar Mediterráneo fuente de sus riquezas. Su población es de 2.736.380 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana se elevan a 4.330.000. Su importancia histórica es enorme. Considerada una de las cunas de la civilización occidental, congrega cada año a millones de visitantes, atraídos por las ruinas de su antiguo esplendor y sus incalculables obras de arte. El origen del nombre de Roma ha sido objeto de diversas teorías. La palabra es de origen latino, el cual es un idioma perteneciente al tronco lingüístico indoeuropeo. La palabra “Roma” semeja a la palabra ”Romulo”, el legendario primer rey de la ciudad. También semeja al de su hermano “Remo” asesinado por él mismo según la leyenda. Roma comenzó su historia como una aldea más entre las otras muchas de pastores y campesinos que se repartían las colinas y minúsculos valles de la zona. Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado de gentes de distinta procedencia que vivían al margen del desarrollo económico y cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los etruscos al Norte y los sabinos y los latinos al Sur. Los arqueólogos descubrieron los restos de un primitivo poblado correspondiente al siglo VIII a. C. en el Palatino con sus enterramientos a los pies. A partir del núcleo original, la población debió de irse extendiendo por las

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

laderas de las colinas próximas y, un siglo después, por el valle que había entre ellas. Los orígenes remotos de la ciudad de Roma, se pierden en la leyenda; siendo seguramente anteriores al año (753 a.C) en que ulteriormente las autoridades romanas fecharon su fundación. Del mismo modo, siendo improbable que su fundación haya surgido de una acción explícita y deliberada, las tradiciones romanas posteriores adornaron su surgimiento con diversas leyendas, recogidas especialmente por el historiador romano Titio Livio que vinculan el origen de Roma a un linaje de dioses y héroes. La mayoría se inclinaba a pensar que en una de las fuertes discusiones mantenidas por los dos hermanos, Rómulo mató a Remo en un acceso de ira, y, arrepintiéndose en el acto, decidió llamar a la ciudad Roma. Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, sería el 21 de abril de 753 a. C, correspondiente al año tercero de la sexta Olimpíada.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

EXCURSIÓN VIAJE FIN DE CURSO A ROMA

3 AL 7 DE MARZO DÍA 3 DE MARZO: LLEGADA A ROMA Salida del colegio sobre las 6:30 horas. MADRID - FIUMICINO 11´30-14.00 14: 40 Llegada Roma y traslado al hotel D´Este Nos instalamos en el hotel (próximo a la estación de Termini. - Tiempo de descanso - Visita por la ciudad : San Pietro in Vincoli – Moisés de Miguel Ángel Bajada hasta el Coliseo (visita por el exterior) - Paseo tranquilo por Roma - Visita nocturna por Roma. Fontana de Trevi . San Pietro in Vincoli La Basílica de San Pietro in Vincoli (San Pedro Encadenado) fue construida en el siglo V para albergar las cadenas con las que San Pedro fue encarcelado en Jerusalén. La iglesia también es conocida por albergar la famosa escultura del Moisés de Miguel Ángel. Los orígenes del templo

Cadenas de San Pedro, San Pietro in Vincoli Mausoleo del Papa Julio II

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Cuenta la leyenda que la emperatriz Eudoxia regaló al Papa León I una de las cadenas con las que San Pedro fue encarcelado en Jerusalén, y éste ordenó la construcción del templo para albergarla. Años más tarde, la segunda cadena fue llevada a Roma, donde milagrosamente se unió a la anterior. En el interior La Basílica de San Pietro in Vincoli es un templo diferente a los demás por su sencillez y su escasa decoración. Bajo el Altar Mayor se encuentra el relicario en el que se guardan las cadenas de San Pedro, el elemento más importante de la iglesia. Otro de los principales atractivos de la basílica es el mausoleo del Papa Julio II, compuesto por una impresionante estatua de Moisés realizada por Miguel Ángel entre los años 1505 y 1515. El mausoleo se encuentra sumido en la penumbra hasta que alguno de los visitantes decide hacer una donación que sirve para iluminarlo, una práctica muy extendida en la mayoría de las iglesias en Roma. Entre los pequeños altares situados en los laterales de la basílica resultan destacables los que se encuentran situados en el lado izquierdo, donde se pueden observar algunos frescos con curiosas representaciones de esqueletos e imágenes poco comunes en una iglesia. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA Es una escultura renacentista del siglo XVI, perteneciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba del Papa Julio II, que se encuentra en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Fue realizada en 1515 por Miguel Ángel Buonarotti, escultor florentino. Está realizada en mármol blanco de Carrara y se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, de cuerpo entero y sedente, aunque dada la configuración del sepulcro (tipo fachada adherido al muro), la obra sólo puede ser contemplada frontalmente. ANÁLISIS FORMAL El tema es bíblico (un pasaje del Antiguo Testamento): Moisés, al regresar de

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jahvé (Jehová) y están adorando al Becerro de Oro. El tema representado (el episodio) hay que situarlo en una narración más extensa que abarcaría desde la vida de Moisés y el cautiverio del pueblo hebrero en Egipto, hasta que éste los conduce a la Tierra Prometida (Palestina), después de un largo periplo a través del desierto. Moisés nunca llegará a ver la tierra prometida por Jahvé, pero conducirá a su pueblo desde el cautiverio hasta la liberación. El modelado es perfecto; Miguel Angel ha tratado el mármol, su material predilecto, como si fuera la más dócil de las materias (arcilla, plastilina, etc.). El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso (los brazos del profeta exhiben la fortaleza y tensión de un atleta, a pesar de la edad madura del mismo). El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan las profundas oquedades en el mármol, otorgan a la figura su rotundo volumen. La composición, muy estudiada, es cerrada, clásica; se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Existe un ligero contrapposto ( a pesar de la posición sedente) marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas y compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga y ensortijada barba hasta el brazo izquierdo, y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna izquierda. Con esta compleja composición, el artista sugiere el movimiento en potencia; los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso no resulte pesado, sino grandioso. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, la "terribilitá", que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo. y feroz, anticipo de la cólera que estallará en breve. Miguel Angel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada y dramática, anuncio del Barroco. Moisés está lleno de vida interior. Posiblemente sea producto no sólo de su propia evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

del grupo helenístico del Laocoonte (1506). Es la culminación del idealismo dramático que caracteriza esta etapa de su producción escultórica y que también observamos en su pintura. Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: búsqueda de la belleza ideal, acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía (el cuerpo como expresión del ideal humanista de virtud y fortaleza y no como depósito del pecado, como era percibido en la Edad Media), tal como corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista; al igual que en la Antigüedad clásica, se crean: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección técnica. Todas estas características, no obstante, han de ser matizadas según la naturaleza de la obra y el autor del que se trate, ya que Miguel Ángel es, en sí mismo, un caso excepcional por la calidad de sus obras y la evolución estilística que ofrece en su larga vida: desde el idealismo clásico de influjo donatelliano hasta el dramatismo de sus obras de madurez o la distorsión (anticlásica) de sus últimas versiones de la Pietá, antecedentes ya del Barroco. EL AUTOR El escultor es Miguel Angel Buonarotti (1475-1564), el más importante del Cinquecento italiano. Imagen del genio renacentista, ejerce con maestría en todos los campos (arquitecto, pintor, poeta), aunque se siente escultor. Busca expresar en sus obras una Idea, en el sentido neoplatónico: una belleza que sea expresión de un orden intelectual. Toda su vida será un titánico esfuerzo por liberar la forma de la materia que la aprisiona. Podemos considerarlo, sin duda alguna, como la expresión del artista total. Su trayectoria atraviesa distintas etapas artísticas (revisad el mapa conceptual): a) Juvenil (1491-1505), en Florencia, muy clasicista, en la que busca la Belleza ideal, como en la Piedad del Vaticano o el David. b) Madurez (1505-1534), en Roma, aparecen tendencias manieristas y empieza a disolverse el ideal estético clasicista, como en elMoisés y los Esclavos. c) Vejez (1548-1564), en que consuma la ruptura y busca la expresión de la Idea, como en su Piedad Rondanini. INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA La obra, el Moisés, es de su segunda etapa. Pertenece al sepulcro del Papa Julio II, su mecenas, que se lo encarga en 1505, aunque el artista no lo termina hasta

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

1545 , de un modo muy diferente a como lo había proyectado. El proyecto riginal consistía en una tumba exenta, a cuatro fachadas, con más de cuarenta grandiosas estatuas, que se colocaría bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano. Este delirante proyecto irá reduciéndose por motivos económicos y familiares (ya muerto el pontífice) hasta que Miguel Angel lo diseña como un sepulcro adosado. Esculpe los Esclavos, alusivos a las ataduras de la vida humana, y la Victoria, pero no se encuentran en el sepulcro definitivo, emplazado en San Pedro in Víncoli, dónde sólo figuran siete estatuas: Raquel y Lía, que representan la vida contemplativa y la vida activa, el grandioso Moisés y algunas otras apenas desbastadas. Simbolismo: algunos han querido ver en el Moisés un retrato idealizado del propio escultor o del Papa Julio II, temible guerrero y líder espiritual, al igual que el profeta bíblico. Otros piensan que puede ser un símbolo de los elementos que componen la Naturaleza; así, la barba representaría el agua y el cabello, las llamas del fuego. Para Miguel Angel podría simbolizar la fusión de la vida activa y la contemplativa, según el ideal neoplatónico. DIA 04 DE MARZO – SÁBADO - San Pedro del Vaticano – Subida a la cúpula, cripta e interior de la basílica, visita guiada a los museos Vaticanos Visita de San Pedro del Vaticano: - Subida a la Cúpula, con vistas espectaculares - Visita de la Basílica. - Bajada a la cripta. - 14´30 h. Visita guiada a los museos vaticanos - Tiempo libre La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m de longitud y 44,5 m de altura) como de renombre. No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes. En su interior se halla la Cathedra Petri, o «Trono de

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

San Pedro». La auténtica catedral de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán. En la basílica está efectivamente enterrado San Pedro, el primer Papa, según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista Margherita Guarducci en 1965. La basílica actual es el resultado de una obra desarrollada durante varios siglos. Comenzó por ser un monumento conmemorativo, en el lugar donde San Pedro fue martirizado y enterrado, no lejos del circo de Nerón. Entre el 326 y el 330, Constantino, hizo construir una basílica, a expensas del Papa Silvestre I, que fue terminada 30 años después. Ante el altar mayor de esta iglesia, fueron coronados muchos emperadores: en el día de navidad del año 800, lo fue Carlomagno, a quien el Papa León III impuso la corona imperial romana. En el siglo XV, debido a que la basílica paleocristiana, se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse, el Papa Nicolás V en 1452 encargó su reconstrucción a Bernardo Rosellino, pero los trabajos se interrumpieron tan solo tres años después a la muerte del Papa y los muros tan solo alcanzaban a levantarse un metro del suelo. Es con Julio II en 1506 (50 años después), cuando se reinician las obras acogiendo el diseño propuesto por Bramante. - Visita a los museos vaticanos. ( a las 14:30 horas) Los Museos Vaticanos nacieron con una pequeña colección privada de esculturas perteneciente a Julio II (1503-1513) situada en el llamado "Patio de las Estatuas del Belvedere" hoy llamado "Patio Octógono". Los Papas fueron los primeros soberanos que pusieron sus colecciones de arte y sus palacios a disposición de la cultura y del público. Los Museos Vaticanos y las Galerías Pontificias nacen con los pontificados de Clemente XIV(1769-1774) y Pío VI (1775-1799), por esta razón los museos toman el nombre de museo Pío-Clementino. Más tarde Pío VII (1800-1823) amplió notablemente las colecciones de Antigüedades Clásicas, añadiendo el Museo Chiaromonti y el Brazo Nuevo, y enriqueció la Colección Epigráfica situada en la Galería Lapidaria. Gregorio XVI (1831-1846) fundó el Museo Etrusco (1837) con objetos provenientes de las excavaciones realizadas en la Etruria meridional desde el 1828; el Museo Egipcio (1839) con obras provenientes de exploraciones realizadas en Egipto y con otras que se encontraban ya conservadas en el Vaticano y en el Museo Capitolino; el Museo Profano Lateranense (1844) con estatuas, bajorrelieves, mosaicos de edad romana que no encontraban lugar en

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

los Palacios Vaticanos. Al Museo Profano Lateranense Pío IX (1846-1878) se añadió en 1854 el Museo Cristiano, que comprendía esculturas antiguas con simbología cristiana, especialmente sarcófagos y inscripciones lapidarias. En 1910, bajo el pontificado de San Pío X (1903-1914), fue ampliado con el Lapidario Hebreo: una sección con 137 inscripciones provenientes de antiguos cementerios hebraicos de Roma, en su mayoría triadas del cementerio de la via Portuense, que fueron donadas por los dueños de las tierras, los marqueses de Pellegrini-Quarantotti. Estas últimas colecciones (Museo Gregoriano Profano, Museo Pío Cristiano y Lapidario Hebraico) fueron transferidas, por voluntad de Juan XXIII (1958-1963) desde el Palacio de Lateranense a un nuevo edificio construido expresamente en el Vaticano. En 1970 estas colecciones fueron abiertas otra vez al público. Día 05 de MARZO-DOMINGO - Vista de Roma desde el Gianicolo - Hora del Ángelus en Plaza de San Pedro - Castelo di Sant´Angelo - Iglesia del Gesú, de Vignola - Campo dei Fiori - Plaza Navona - San Luis de los Franceses - El Panteón - San Ignacio-Plaza de Piedra - Fontana de Trevi - Plaza de España - Trinitá del Monte - Vista de Roma desde el Pincio - Gianicolo – Vista panorámica de Roma Un faro, construido por Manfredo Manfredi en 1911 como regalo de los italianos de Argentina, os ofrece un lugar excepcional para una vista panorámica de la ciudad. Siguiendo por el paseo del Gianicolo, bajo la estatua de Garibaldi todos los días un cañonazo saluda a los Romanos como ciudadanos de la nueva capital tras la unificación de Italia. Todo el Gianicolo es un lugar estupendo para ver Roma a tus pies. Puedes luego continuar hacia la Academia de España con el

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

maravilloso Tempietto del Bramante (S. Pietro in Montorio, Mons Aureus) y, descendiendo, llegar hasta el Trastevere. - San Pietro in Montorio San Pietro in Montorio (en castellano «San Pedro en el monte de oro») es un convento de franciscanos españoles en Roma. Actualmente la iglesia sigue abierta al culto y en los antiguos claustros está instalada la Academia de España en Roma. En el primer patio se levanta el famoso tempietto de Bramante. El monasterio sufrió importantes daños en 1849, cuando las tropas francesas atacaron la ciudad para suprimir la Segunda República Romana. Aquí estuvo el último cuartel general de los romanos, se instaló un hospital de sangre y quedó en primera línea de fuego. - Plaza de San Pedro – Ángelus del Papa Tras el pontificado de Inocencio X, Bernini se ve otra vez auspiciado de la mano de Alejandro VII Chigi, el cual trata de hacer de la arquitectura el modo más evidente de exhaltación del poder estatal del pontífice. Así encarga a Bernini el diseño de la Plaza de San Pedro, construida entre 1656 y 1667, con el fin de crear un sitio capaz de acoger grandes congregaciones de fieles y corregir en parte el efecto de la ampliación del brazo oriental de la basílica. El proyecto original pretendía la construcción de una plaza cerrada, con dos brazos laterales y un tercero que la aislaba, creando un espacio diferenciado y recoleto. Tras este tercer brazo de la plaza se encontraba originalmente una manzana de casas, el Borgo Leonino, adaptándola así al contexto urbanístico. Este tercer brazo no se llego a construir, quedando la plaza con un aspecto muy similar al actual. El diseño de la plaza simboliza al pontífice coronado con la tiara (cúpula de San Pedro) y con los brazos abiertos, acogiendo a toda la cristiandad. Otro de los proyectos presentados por Bernini simbolizaba a Cristo crucificado. Además el pontífice exigió que la plaza permitiera que todos los situados en ella vieran cómodamente la Lonja de la Bendiciones y las estancias vaticanas, desde donde se realizan las bendiciones papales. La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la fachada de Maderno y logrando que los

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel. Las columnas se encuentran organizadas radialmente en torno al punto de generación de la elipse, creando un espacio desbaratado ópticamente. El estilo cultivado por Bernini es bastante clásico, casi arqueológico, con un sentido muy sobrio en el uso del orden toscano, aunque dinámica y escenografía es barroco. El uso de columnas con balaustradas y estatuas nos recuerda a Palladio en el Teatro Olímpico. Un eje tetrástilo de columnas pareadas rompe la monotonía de los tramos medios. - Ponte di Sant Angelo El Puente de Sant´Angelo es un puente peatonal situado sobre el río Tíber que fue construido en el siglo II por el emperador Adriano, quien gobernó Roma entre los años 117 y 138. El puente, que da acceso al Castillo de Sant´Angelo, ha sido utilizado de manera intensa desde su construcción, pues era utilizado por los peregrinos para acudir a la Basílica de San Pedro. El nombre del puente fue modificado durante el pontificado de Gregorio I. Según la leyenda en el año 590, cuando Roma sufrió una fuerte epidemia, el Arcángel San Miguel se mostró ante el papa en lo alto del castillo. De esta forma el Arcángel San Miguel puso fin a la plaga y el papa Gregorio I modificó el nombre al puente que anteriormente había sido conocido como el Puente de Adriano o el Puente de San Pedro. Durante el siglo XVII el Papa Clemente IX encargó a Gian Lorenzo Bernini la construcción de los diez ángeles que se pueden ver a ambos lados del Puente de Sant´Angelo. Bernini termino dos de ellos, mientras que el resto son obra de sus alumnos. Lamentablemente el Papa Clemente IX se quedó con los dos ángeles realizados por Bernini y los que decoran el puente son dos copias de los originales. Si desea ver los originales deberá visitar la Iglesia de Sant’Andrea delle Fratte. Por cierto, dos de las estatuas del Puente de Sant´Angelo, San Pedro y San Pablo, son anteriores a las estatuas realizadas por Bernini. De hecho fueron realizadas por Raffaello da Montelupo durante la primera mitad del siglo XVI.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Castillo de Sant'Angelo Conocido como Mausoleo de Adriano, el Castillo Sant'Angelo es una fortaleza situada en el margen derecho del río Tíber, a escasa distancia de la Ciudad del Vaticano. Un poco de historia - Castillo Sant'Angelo La construcción del edificio comenzó en el año 135bajo las órdenes del emperador Adriano, que pretendía utilizarlo como mausoleo para él y su familia. La edificación concluyó en el año 139, convirtiéndose, poco tiempo después, en un edificio militar que en el año 403 se integraría a la Muralla Aureliana. El año 590, mientras una gran epidemia de peste devastaba la ciudad, el Papa Gregorio I tuvo una visión del Arcángel San Miguel sobre la cima del castillo, anunciando el fin de la epidemia. En recuerdo de la aparición el edificio se encuentra coronado por la estatua de un ángel. En el año 1277 se construyó un corredor fortificado de 800 metros de longitud que conectaba el castillo con la Ciudad del Vaticano para que el Papa pudiera escapar en caso de que se encontrara en peligro. Durante los asedios ocurridos en Roma durante 1527, el Papa Clemente VII utilizó la fortaleza como refugio. El castillo en la actualidad El Castillo de Sant'Angelo está dividido en cinco plantas a las que se accede a través de una rampa en espiral que lleva primeramente hasta la cámara de las cenizas y posteriormente hasta las celdas en las que permanecieron encerrados algunos personajes históricos. Avanzando hacia la parte superior del castillo se pueden visitar diferentes estancias que funcionaron como residencia Papal, decoradas con frescos de la época renacentista conservados a la perfección, además de las extensas colecciones de armas. En la planta superior está situada una gran terraza desde la que se pueden obtener valiosas fotografías de la ciudad desde las alturas.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Campo dei Fiori El Campo dei Fiori (Campo de flores) es una de las principales plazas de Roma, animada tanto de día, con su particular mercadillo, como durante la noche, cuando sus terrazas se llenan de turistas y locales.

Campo dei Fiori Puesto de Flores en el Campo dei Fiori

El pasado de la plaza La Plaza de Campo dei Fiori fue construida en el año 1456 por encargo del Papa Calixto III en el lugar donde se ubicaba un campo de flores, del cual tomó su nombre la plaza. Tras la remodelación de la zona y la construcción de varios edificios importantes como el Palacio Orsini, la plaza se convirtió en un lugar muy frecuentado por las personalidades más importantes. El Campo dei Fiori se convirtió en un lugar muy próspero, repleto de talleres artesanos y albergues, y se montaban mercados de caballos dos veces por semana. La plaza también era el lugar en el que se celebraban las ejecuciones públicas, algo que se encarga de recordar la impresionante estatua de Giordano Bruno situada en el centro de la plaza. Este filósofo fue quemado en la plaza en el año 1600 acusado de herejía, y en 1889 se levantó el monumento en su honor. La plaza en el presente En la actualidad el Campo dei Fiori es uno de los lugares más populares de la capital. Todas las mañanas de lunes a sábado, desde el año 1869, se monta un mercadillo en el que se venden alimentos, flores y productos variados.Por la

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

noche se convierte en una zona muy agradable para cenar en alguna de sus terrazas. - Palacio Farnese El mejor ejemplo y prototipo de mansión quincentista romana es el Palacio Farnesio, construido por Antonio de Sangallo el Joven desde 1540 para el cardenal Alejandro Farnesio. Todavía hereda de los palacios florentinos del Quattrocento la horizontalidad de la fachada, remarcada por la prominente cornisa, y el cuadrado patio interior, pero únicamente en las cadenas de las esquinas se emplea el almohadillado y en las jambas de la portada. La alternancia de frontones triangulares y de arco rebajado quedará como fórmula constante para la arquitectura posterior. El zaguán, abovedado en tres naves sobre columnas toscanas, conduce al patio de tres plantas, la inferior porticada, con ventanas de frontón en la inmediata, y tímpanos escarzanos en la última. Miguel Ángel será el encargado de finalizar la obra. - Piazza Navona La Plaza Navona (Piazza Navona en italiano) es una de las plazas más famosas de Roma y de todo el mundo por la belleza de las obras de arte presentes en la misma. La plaza sigue el trazado de un antiguo estadio, el Stadium de Domiciano, del siglo I.[1] cuando los romanos iban a él a ver los agones («juegos»). Se le conocía como Circus Agonalis. Se cree que con el tiempo el nombre cambió de in agone a navone y con el tiempo a navona. Se estima que tenía capacidad para 30.000 espectadores y aún pueden verse algunos restos de la antigua estructura al norte de la plaza. - San Luis de los franceses La iglesia fue diseñada por Giacomo della Porta y construida por Domenico Fontana entre 1518 y 1589. Fue el cardenal Julio de Médicis, el futuro papa Clemente VII, quien puso la primera piedra, y pudo llevarse a buen término gracias a la intervención de los Valois Enrique II, Enrique III, Catalina de Médicis y duque Carlos III de Lorena. Es la iglesia nacional francesa de Roma y consagrada a la Virgen María, a san Dionisio Aeropagita y san Luis, rey de Francia.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Una cita obligada si te gusta el arte La soberbia iglesia de San Luis de los Franceses alberga una de las obras más revolucionarias de la pintura mundial: La Vocación de San Mateo de Caravaggio. NO te la puedes perder “…y de pronto me PARECIÓ de ver figuras en el medio de las tinieblas” Así escribe un anónimo viajero francés en la segunda mitad del siglo XVII comentando a un amigo la visión que tubo al entrar en una capilla de la iglesia de San Luis de los Franceses en Roma. Se refería en realidad a los personajes que el artista barroco Michelangelo Merisi, apodado Caravaggio (por el nombre de la ciudad lombarda a unos kilómetros de Bergamo donde nació en el 1571), había puesto en tres revolucionarios lienzos pintados entre el 1599-1600 y colocados en las tres paredes de la capilla de propiedad del cardenal Mateo Contarelli. El protagonista del pequeño ciclo era por supuesto San Mateo representado mientras escribe su evangelio inspirado por el ángel divino, mientras oye la voz del Cristo en la Vocación y mientras sufre el tremendo martirio en Etiopía cuando estaba celebrando la misa en el altar. Un nuevo rumbo en el arte En estos lienzos se cumple la revolución del Caravaggio. El manierismo ya pertenece al pasado. El arte académico que ponía el elemento ideal como prioritario, ahora deja su espacio a la nueva pintura donde se proclama la primacía de la naturaleza y, sobre todo de la verdad. Una verdad que es directa y que utiliza elementos y personajes reales para ser reconocible y clara a los demás o sea al pueblo. Caravaggio abandona las antiguas técnicas pinta directamente sobre la tela, sin hacer bocetos preparatorios como hacían y como habían hecho generaciones de artistas y, a veces, para hacer los últimos retoques, en lugar del pincel, usa los dedos. El suyo es uno estilo al mismo tiempo teatral, con pocas luces directas que iluminan la escena y los “actores” y, dramático ya que él elige en cada tema representado el instante más trágico y patético. Sobre los cuadros En los tres lienzos de San Luis de los Franceses el protagonista de las historias, San Mateo, es en realidad el retrato de un hombre real que durante la primera mitad del siglo XVII vivía en Roma, en la zona que hoy corresponde más o menos

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

con la via del Corso, y que, en los últimos años de su vida, fue utilizado como “modelo” por el mismo Caravaggio. Ya esto es un elemento importante y nuevo: reclutar hombres y también mujeres, que por la mayoría son siempre de bajo nivel social y de “ ocupación” muy discutible, para pintar escenas sagradas. 1- San Mateo, el cobrador de tributos, en la escena de la Vocación escucha las palabras de Jesús y al mismo tiempo un rayo de luz divina entra en la pequeña habitación: es una luz especial, una luz que en casi todas las obras de Caravaggio significa y se identifica con la gracia de Dios, es una luz que permite a los hombre de conocer la “luz” de la verdad y de la salvación. 2- En la escena siguiente – San Mateo y el ángel – el Merisi pone el “actor” en el vacío de una habitación (por cierto el estudio del artista) mientras escribe con sus manos y uñas sucias, otro elemento típico del “realismo” caravaggesco, las primera lineas de su evangelio. 3– En la última –el Martirio– el artista utiliza casi todos sus conocimientos técnicos y sus mejores “modelos de calles” para realizar algo que, al aparecer en la capilla en el año 1600, por la gran emoción que transmitía y que nos trasmite hoy en día, se transformó en una de las obras más famosas de la ciudad. Al tremendo evento asisten varios personajes, cada uno representado con una actitud y postura particular, mientras al fondo un hombre con el rostro atormentado y asustado se huye: es el mismo Caravaggio. Admirando estos cuadros como no podemos estar totalmente de acuerdo con lo que dijo en el siglo pasado uno de los más importante historiador del arte italiano, Roberto Longhi: “Sin él, no habría habido un Ribera, un Velazquez, un Vermeer, un la Tour ni un Rembrandt. Y Delacroix, Courbet y Manet habrían pintado de otra manera”. - Panteón El Panteón de Roma, una de las obras maestras más impresionantes de la arquitectura de todos los tiempos, no tiene tanta fama como el Coliseo o los Foros Romanos, pero verlo por primera vez es tanto o más impactante. Escondido entre las calles estrechas del barrio de Trevi, cerca de la plaza Navona, aparece de repente, sin avisar. Es un espectro, un edificio que allá por el año 128 d.C. ya estaba plantado ahí, seguramente tan imperturbable como ahora. Impresiona sólo pensar lo que ha visto pasar delante de su pórtico, durante casi mil novecientos años. Lo de espectro no es exageración, se nota su

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

antigüedad, se nota muchísimo, parece como si estuviera ya en tránsito hacia el otro mundo… Su aspecto tenue y fantasmal contrasta fuertemente con los edificios y la vida de su alrededor. Y sin embargo, está prácticamente intacto. -Santa María Sopra Minerva La Basílica (iglesia) bella y grande de Santa María sobre Minerva o Santa María de la Minerva (Santa María sopra Minerva en italiano, 1280-1370) ha sido concebida por los mismos curas dominicanos que construyeron a Santa María Novella en Florencia. Es una de las basílicas menores (secundarias) de Roma y entre las iglesias más importantes de l'Orden Dominicano de la ciudad. Se eleva sobre la Plaza de la Minerva (Piazza Della Minerva), justo detrás del Panteón, en el barrio del Campo de Marte - San Ignacio – Plaza de Piedra San Ignacio de Loyola es una iglesia de Roma, construida en 1626 y dedicada a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. Aunque la primera piedra fue colocada en el 1626, la Iglesia de San Ignacio de Loyola fue abierta al público en el 1650, el Año Santo. La Iglesia de San Ignacio de Loyola fue construida donde se situaba el Templo de Iside en la época imperial y era el centro del barrio egipcio de la ciudad. La iglesia se sitúa en Plaza San Ignacio de Loyola cerca de Via del Corso y está caracterizada por uno estilo barroco particular. - Plaza de Piedra - Templo de Adriano El Hadrianeum o templo de Adriano fue construido en 145 y está ahora incorporado a un edificio situado en piazza di Pietra, Roma. El templo fue erigido en honor del emperador Adriano por su sucesor Antonino Pío. Del templo romano sólo se conservan hoy en día once columnas corintias de 15 metros de altura sobre un podio de cuatro metros de altura. Los restos que se conservan del templo se encuentran insertados en un edificio del siglo XVII obra de Carlo Fontana. En el edificio funcionó la Bolsa de Roma. Grabado del Hadrianeum hecho por Alo Giovannoli de 1615.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Grabado del Hadrianeum, c.1750. Era un templo octástilo y tenía 15 columnas a lo largo (cuatro han desaparecido) con una naos. Estaba decorado con relieves que representaban a las distintas provincias del Imperio y que ahora se hallan en el Museo del Capitolio. Actualmente funciona en el edificio un museo dedicado a Adriano y una galería de arte. - Palacio Montecitorio El Palazzo Montecitorio es un palacio de Roma, sede de la Cámara de los Diputados italiana. Su construcción fue iniciada por Gian Lorenzo Bernini, bajo el papa Inocencio X, pero fue terminada por Carlo Fontana que modificó el proyecto de Lorenzo Bernini añadiendo un campanario. En 1696 se establecieron en el palacio los tribunales pontificios. A continuación fue la sede de la Gobernadoría de Roma y la Dirección de la policía. Con la Unificación de Italia, en 1870 el palacio adquirió su utilidad actual de sede de la Cámara de los Diputados y también de las reuniones conjuntas de la cámara baja y alta del Parlamento La pequeña colina en la que fue construido el Palazzo Montecitorio se efectúo con el vertido de material en la Edad Media. La zona había sido controlada por los Colonna, después de las luchas de los barones fue adaptado a los huertos y jardines, hasta que, en 1650, los Ludovisi dieron a Gian Lorenzo Bernini para hacer su residencia. - Fontana de Trevi La Fontana de Trevi es la fuente más bonita de Roma. Con unas dimensiones de 20 metros de anchura por 26 metros de altura, la Fontana de Trevi es también la fuente más grande de la ciudad.

Fontana de Trevi Fontana de Trevi iluminada

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Los orígenes de la fuente se remontan al año 19 a.C., época en que la Fontana constituía el final del acueducto Aqua Virgo. La primera fuente fue construida durante el Renacimiento, bajo las órdenes del papa Nicolás V. El aspecto final de la Fontana de Trevi data de 1762cuando, tras varios años de obras de la mano de Nicola Salvi, fue finalizada por Giuseppe Pannini. Como curiosidad, el nombre de Trevi deriva de Tre Vie (tres vías), ya que la fuente era el punto de encuentro de tres calles.

El mito de la Fontana de Trevi ¿Por qué siempre hay gente en la Fontana lanzando monedas al agua y haciéndose fotos? El mito, nacido con la película "Tres monedas en la fuente" en 1954, dice lo siguiente: * Si arrojas una moneda: volverás a Roma. * Si arrojas dos monedas: encontrarás el amor con una atractiva italiana (o italiano). * Si arrojas tres monedas: te casarás con la persona que conociste. Para que esto funcione es recomendable lanzar la moneda con la mano derecha sobre el hombro izquierdo. Como dato curioso, cada año se extraen aproximadamente un millón de euros de la fuente. Desde el año 2007 este dinero se utiliza con fines benéficos.

La fuente más bonita del mundo Para nosotros la Fontana de Trevi es la fuente más bonita del mundo. Tanto bajo la luz del día, como iluminada con una cálida luz durante la noche, la fontana nunca se encuentra sin compañía. Un punto que suele empañar el momento de la visita, es que la zona se encuentra repleta de gente que trata de vender rosas de un modo agobiante, pero basta con ignorarlos para continuar disfrutando de un lugar tan especial. La Fontana de Trevi tiene sus orígenes hacia el año 19 AC, cuando se descubrió un manantial de agua pura muy cercano a Roma, lo que se atribuyó a la intervención de la virgen. Este manantial dio origen a la construcción de un acueducto en cuyo final, como era costumbre en la época, se construyó una fuente, la primitiva Fontana de Trevi.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

A lo largo de la historia se sucedieron las modificaciones en el diseño original de la fuente, y así arquitectos como Bernini, Salvi o Panini, el encargado de terminar la fuente y dejarla tal y como la conocemos ahora. La Fontana de Trevi es la mayor de las fuentes barrocas de Roma, y presenta elementos que recuerdan sus orígenes romanos (aunque su emplazamiento no era el actual, sino que se encontraba a unos metros de donde está), y es sin duda la fuente más conocida y mágica del mundo, y probablemente también la más impresionante y bella, a lo que contribuye la presencia justo detrás del Palacio Poli, presencia que hace que la imagen de de Fontana de Trevi sea realmente impresionante e inolvidable. Existe una leyenda urbana que dice que todo aquel que lanza una moneda a la Fontana de Trevi (el ritual exige que se haga de espaldas, con la mano derecha y por encima del hombro izquierdo) acabará volviendo a Roma, y lo cierto es que no hay un solo turista que no cumpla con el ritual, hasta el punto que las monedas son recogidas todos los días y destinadas a la beneficencia (antes las recogían otros también a diario pero para su propio beneficio). Lo que no es tan conocido por los que visitan Roma es que si se lanzan dos monedas en vez de una se encontrará el amor en Roma, y si se lanzan tres monedas el que lo haga se casará en Roma. - Trinidad del Monte – Plaza de España Trinità dei Monti es una iglesia de Roma. Su nombre completo es Santissima Trinità al Monte Pincio (Santísima Trinidad en el Monte Pincio). La primera parte de la iglesia fue construida entre 1502 y 1519 en estilo gótico; la parte más antigua, cubierta de bóvedas de crucería ojivales, está delimitada por una verja de bronce. A la nave gótica se añadió, a mediados del siglo XVI, un nuevo edificio con una fachada adornada de dos campanarios simétricos, obra de Giacomo della Porta y Domenico Fontana. La iglesia fue consagrada en 1585 por Sixto V. En una de las primeras capillas Daniele da Volterra pintó en 1541 un célebre ciclo de frescos, entre los que se encuentra la bellísima Deposición, unánimemente considerada una de las obras maestras del Manierismo. La octava capilla derecha (cappella Massimo) conserva un ciclo de frescos de Perin del Vaga (Historia del Antiguo y del Nuevo Testamento; 1537), completado entre 1563 y 1589 por Taddeo y Federico Zuccari. En origen la iglesia conservaba también una pala de Jean Auguste Dominique Ingres. En el convento cabe destacar la Galleria prospettica, con frescos de Andrea Pozzo, con un singular

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

ejemplo de anamorfosis; y la Stanza delle rovine, de finales del siglo XVIII, con frescos cuya sensibilidad apunta ya al Romanticismo, obra del artista francés Charles-Louis Clerisseau. - Visita panorámica de Roma desde Villa Borghese En 1605 el cardenal Scipione Borghese, nieto del papa Pablo V y mecenas de Bernini, comenzó a transformar esta zona, entonces cultivada de viñas sobre la Colina Pinciano en el jardín más grande construido en la Roma antigua. El lugar de la viña ha sido identificado como los Giardini di Lucullo, en el siglo XIX gran parte del jardín fue transformado en un jardín paisajístico, al gusto inglés. Los jardines de Villa Borghese fueron adquirida por el Estado en 1901 y abiertos al público el 12 de julio de 1903. El gran parque tiene 9 entradas. Las más frecuentas son la de Porta Pinciana, la de Plaza de España, la de la rampe del Pincio desde la Piazza del Popolo, y la entrada monumental de Piazzale Flaminio. Desde el monte Pincio, en la parte sur, se puede ver algunas de las más espectaculares vistas de Roma. La villa en sí, Villa Borghese Pinciana fue construida por el arquitecto Flaminio Ponzio, que desarrolló los esquemas de Scipione Borghese. Hoy es la sede de la Galería Borghese. A la muerte de Ponzio, los trabajos fueron terminados por el flamenco Giovanni Vasanzio (cuyo verdadero nombre era Jan van Santen). El edificio fue destinado por Camillo Borghese a contener las esculturas de Bernini (entre ellas el David y Apolo y Daphne) y de Antonio Canova (Paolina Borghese). También los cuadros de Tiziano, Rafael y de Caravaggio. Contigua a Villa Borghese, al pie de la colina, está Villa Giulia, construida entre 1551 - 1555 como residencia veraniega para el Papa julio III. Actualmente aloja el Museo Etrusco. En el interior de Villa Borghese está también la Villa Médici, sede en Roma de la Academia Francesa. Es una pequeña fortaleza que aloja la colección del escultor Pietro Canonica. - Piazza del Popolo La Piazza del Popolo es una de las plazas más conocidas de Roma. En español su nombre se traduciría como Plaza del Pueblo. Se discute si este nombre procede de la capilla que levantó en 1099 el pueblo de Roma en el solar donde hoy está

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

el convento de Santa Maria del Popolo o por la abundancia de chopos en esta zona (chopo es pioppo en italiano y populus en latín). La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas aurelianas, dónde antes estaba la Puerta Flaminia, justo el comienzo de la Vía Flaminia, que en tiempos del Imperio era la principal calzada hacía el norte. El diseño actual de la plaza es de estilo neoclásico, obra del arquitecto Giusseppe Valadier entre 1811 y 1822, quién se ocupó de la demolición de algunos edificios con el fin de dotar a la plaza de dos armoniosos semicírculos. Éste diseño rompe con la forma trapezoidal centrada en la Vía Flaminia de la antigua plaza, en lugar de él, los dos semicirculos son una clara remi Un obelisco egipcio dedicado a Ramsés II, traído de Heliópolis se alza en el centro de la plaza. El obelisco flaminio, como se le conoce, es el segundo más antiguo y uno de los más altos de Roma con 24 metros, o 36 contando el pedestal. Su antigua ubicación en el Circo Máximo, data del año 10 AC, por orden del emperador Augusto. Domenico Fontana eligió colocarlo en el centro en 1589 como parte del plan urbano auspiciado por el Papa Sixto V. Anteriormente, una fuente decoraba la parte central de la plaza, dicha fuente se encuentra en Piazza Nicosia adonde se trasladó en 1818, cuando se añadieron fuentes de inspiración egipcia a la base del obelisco. DÍA 06 DE MARZO – LUNES - 10´00h Visita del Foro Romano - Visita del Coliseo. - Comida - Circo Massimo - Boca de la Veritá - Templo de Fortuna Viril y Vesta - Teatro Marcelo - Plaza del Capitolio - Columna Trajana - Tiempo libre - Visita Foro Romano El Foro Romano era el centro político, económico y religioso de la antigua Roma, un lugar donde abundaban templos, tribunales y otros edificios usados para asuntos públicos y privados.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Hoy en día, los visitantes pueden recorrer las ruinas de aquellos edificios y apreciar la vida de los romanos en sus épocas pasadas. En el Foro Romano se pueden encontrar monumentos, edificios y ruinas de construcciones como el Arco de Tito, construido en honor a la victoria de Roma sobre Jerusalén en el año 70 A.C. También se encuentra el Templo de Vesta, donde el sagrado fuego romano se mantenía ardiendo. Durante la Edad Media se tenía conocimiento de la existencia del Foro Romano, sin embargo sus monumentos se encontraban en gran parte enterrados bajo basura y escombros y eventualmente la ubicación de este lugar fue olvidada. No fue sino hasta el siglo XVI que se redescubrió el Foro Romano pero no fue excavado sino hasta el siglo XX. A pesar de que el Foro Romano se ha reducido a las ruinas que vemos hoy en día, no es difícil imaginarse, una vez estando ahí, como los edificios se erigían en el lugar y cuántas personas a diario pasaban por ahí. Es sorprendente pensar que en el mismo lugar donde uno se encuentra parado, alguna vez un César caminó e hizo historia. - Coliseo El Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. El edificio podía albergar hasta 50.000 personas, que se reunían bajo este impresionante edificio para asistir a las luchas de gladiadores. Se calcula que bajo estas piedras murieron más de 1 millón de personas, entre gladiadores y esclavos. En el 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 y el 72 d. C. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C., pero utilizado por los bizantinos.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación - Circo Massimo. El Circo Máximo (en latín Circus Maximus, la pista de carreras mayor) era una antigua pista de carreras, lugar de reunión para espectáculos populares situado en Roma. Situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma. Ciertamente, los primeros juegos de los Ludi Romani (‘Juegos Romanos’) fueron organizados en ese lugar por Lucio Tarquinio Prisco, el primer gobernante etrusco de Roma. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas tomados de los griegos en el siglo II a. C. La demanda de entretenimientos populares a gran escala por parte de la ciudadanía romana llevó a Julio César a ampliar el Circo sobre el 50 a. C., tras lo cual la pista medía aproximadamente 600 metros de largo, 225 metros de ancho y podía albergar a unos 150.000 espectadores sentados (muchos más, quizá un número parecido, podían ver los juegos de pie, agolpados en filas sobre las colinas adyacentes). En el 81 DC, el Senado construyó un arco triple en honor de Tito junto al extremo este (que no debe confundirse con el Arco de Tito de la Vía Sacra, en el lado contrario del Palatino). El emperador Domiciano conectó su nuevo palacio del Palatino al Circo para poder ver más fácilmente las carreras. Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los juegos. - Bocca de la veritá La Boca de la verdad (en italiano Bocca della Verità) es una antigua máscara de marmol pavonazzetto, colocado en la pared del pronaos de la Iglesia de Santa Maria de Cosmedín en Roma el año 1632.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

La escultura, que se data alrededor del siglo I, tiene un diámetro de 1,75 metros y representa un rostro masculino con barba en el cual los ojos, la nariz y la boca están perforados y huecos. Tampoco se tiene certeza acerca de su utilidad antigua: si era una fuente o parte de un impluvium o incluso una cloaca (hipótesis surgida a raíz de su cercanía a la Cloaca Máxima - Templo de Hércules Victor Olivarius A poca distancia del templo de la Fortuna Viril, y ya en el Foro Boario, se levantó unos años después el edificio más antiguo de mármol que se conserva en Roma, de mármol pentélico, importado de Atenas y, por tanto, costosísimo. Se trata de un templo circular, que también contaba con antecedentes itálicos bien acreditados y no menos antiguos que los thóloi griegos; pero ahora las formas, diseñadas quizá por Hermodoro de Salamina, delataban la oriundez griega del arquitecto, como la ejecución de las finezas de la labra apuntaba a la mano de obra itálica. Su forma circular determinó el nombre que llevó mucho tiempo, Templo de Vesta, hasta que una inscripción, que seguramente corresponde a la basa de su estatua de culto, aportó información muy distinta: el templo estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, patrono del comercio de aceite. El donante, tal vez un rico olearius, se llamaba Marcus Octavius Herrenus; y el escultor, Scopas minor, un griego del siglo II. El templo de Hércules Víctor hubo de ser restaurado por Tiberio y ha perdido el entablamento original; pero es un precioso periptero corintio de veinte columnas de mármol asentadas en un basamento de toba de Grotta Oscura, elocuente testigo de la helenización de la Roma de los Escipiones. - Templo de Portunus (Fortuna Viril) Edificado a finales de la República, es el templo mejor conservado que nos ha llegado a nuestros días gracias a que fue convertido en la iglesia de Santa Maria Egiziaca, prostituta que vivió en el siglo V que se reformó y convirtió en eremita. Se mantuvo como iglesia desde el siglo V hasta bien entrado el siglo XX. Erigido entre los años 70 a.C. y 40 a.C., se alza en el Foro Boario, cerca del Tíber. Es de orden jónico y hexástilo, es decir tiene seis columnas en el pórtico.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Llamado posteriormente Templo de Fortuna Viril, estaba dedicado a Portunus, dios romano de los puertos y bahías portuarias, originariamente dios de las puertas (portæ), las llaves y animales domésticos. Asentado sobre un podio encima del cual se levantan las columnas, el Templo de Portunus, de pequeño tamaño, mantiene unas proporciones helenas. Se diferencia del estilo griego porque las columnas que lo rodean están adosadas al muro de la cella. Se accede al Templo a través de una escalinata frontal donde las columnas forman un pórtico abierto. El frontón y el entablamento son lisos, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal. - Teatro Marcelo El teatro de Marcelo es el único teatro antiguo que queda en pie en Roma. Fue construido en 13 A.C. por orden de Augusto y dedicado a Marcelo, hijo de su hermana Octavia. Fue el mayor teatro de Roma, podía acoger cerca de 15.000 espectadores. Su arquitectura fue precursora de la del Coliseo. En el siglo XVI la noble familia de los Savelli haría del mismo su Palacio. Tal y como hoy lo vemos en la vía de su nombre, el Teatro de Marcelo es fruto de una meritoria labor de restauración y liberación de postizos y vecinos indeseables llevada a cabo entre 1926 y 1932. En la fecha de su edificación original, los romanos habían acumulado una experiencia de siglos construyendo teatros y anfiteatros de madera, no sólo en terrenos en cuesta, como los griegos hacían sus teatros, sino en suelo completamente llano, de modo que la construcción de graderíos inclinados, sobre andamios de costillas radiales y ambulacros curvos, no encerraba ya secretos para ellos. Bastó con trasladar sus experiencias al hormigón y a la piedra, para que el edificio teatral en suelo plano, con la escena y la cávea en un solo cuerpo, y no en dos como los griegos lo hacían, pudiera figurar en su palmarés ingenieril. - Plaza del Campidoglio La Plaza del Campidoglio o Plaza del Capitolio está situada en la cima de la Colina Capitolina y es la primera plaza moderna que se diseñó en Roma. Fue tras la visita a Roma del emperador Carlos I en 1536 cuando el Papa Pablo III Farnese quedó avergonzado por el aspecto de la colina y encargó a Miguel Ángel el diseño de la nueva plaza.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

El nuevo diseño de la plaza

Plaza del Campidoglio Museos Capitolinos en la Plaza del Campidoglio

Miguel Ángel diseñó la plaza de forma que estuviera orientada hacia la Basílica de San Pedro, que constituía el centro político de la ciudad en aquella época. También planteó la construcción de otro palacio (Palacio Nuevo) y rediseñó el Palacio de los Conservadores, dotando a ambos de una gran armonía con el Palazzo Senatorio. En el centro de la plaza se instaló una imponente estatua ecuestre de Marco Aurelio realizada en bronce, que en la actualidad se encuentra resguardada en el Palacio de los Conservadores. La que se encuentra en la plaza en la actualidad es una fiel reproducción. Debido a que las obras fueron demasiado lentas,Miguel Ángel no vivió para ver su obra finalizadaaunque, a pesar de esto, la construcción se realizó siguiendo fielmente sus planos.

La plaza en la actualidad La Plaza del Campidoglio es uno de los principales focos turísticos de la ciudad, no sólo por su céntrica situación o porque en ella se encuentran situados los Museos Capitolinos, sino porque en la esquina entre el Palazzo Senatorio y el Palazzo Nuovo se encuentra situada la escultura de la mítica Loba Capitolina que forma parte de la Leyenda de Rómulo y Remo. Hay que recordar que la loba que se encuentra sobre la columna es sólo una copia, ya que la original está resguardada en los Museos Capitolinos. - Columna de Trajano La Columna de Trajano, también conocida como Columna Trajana, es un monumento que se levanta en la ciudad Roma, precisamente en el Foro de

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Trajano, cercana al Monte Quirinal, una de las 7 colinas ubicadas al noreste de la ciudad, y se trata de una edificación en forma de columna cuya altura alcanza los 38 metros incluyendo su pedestal, recorrida en su totalidad por una técnica escultórica conocida como “bajorrelieve” que se utiliza para confeccionar imágenes o inscripciones en los muros obteniéndose un efecto tridimensional. El bajorrelieve de esta columna conmemora las victorias del emperador Trajano en las Guerras Dacias, dos guerras que tuvieron lugar entre el Imperio Romano y Dacia durante su mandato. La Columna de Trajano está compuesta por 28 enormes bloques de 40 toneladas y 4 metros cada uno de mármol de Carrara, municipio italiano de la región Toscana cuya industria del mármol le diera su nombre a dicho material. Toda la escultura hecha sobre la columna mide 200 metros y envuelve su estructura con 23 vueltas alrededor de ella. Dentro de la columna existe una escalera de 185 peldaños a través de la cual se accede a un mirador en su parte superior. En su parte más elevada la columna exhibe una estatua de San Pedro. Este monumento refleja el lugar hasta donde llegaba el monte que fue

desplazado por el Foro de Trajano, cobijó las cenizas del emperador que ya no encuentran allí y conmemora sus conquistas en las batallas dacias. Es sin duda alguna un documento importante para el estudio de la historia romana y un tributo a la obra de quien fuera su emperador.

Sobre el relieve de la columna

El relieve que refleja la columna con la mencionada técnica del “bajorrelieve” utilizando en este caso varias perspectivas en la misma escena, se interpreta como las dos victoriosas batallas de Trajano contra los dacios, reflejándose la primera en la mitad inferior y la segunda en la mitad superior, ambas separadas por la personificación de la diosa de la Victoria de la mitología griega, portadora de buena suerte. El lenguaje de la escultura tiene rasgos metafóricos: se observa por ejemplo el Danubio representado por un anciano.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

Las escenas se desarrollan cronológicamente reflejando las campañas dacias, la vida en el campamento, el ataque a una ciudad, todo ello con 2500 figuras humanas entre las que aparece el emperador. El pedestal de la Columna de Trajano

La columna descansa sobre un pedestal donde se encuentra tallada la inscripción en “Quadrata”, o mayúsculas elegantes, versión manuscrita de las mayúsculas cuadradas romanas, forma de caligrafía solemne usada en la antigua Roma y durante el medievo: SENATVS·POPVLVSQVE·ROMANVS IMP·CAESARI·DIVI·NERVAE·F·NERVAE TRAIANO·AVG·GERM·DACICO·PONTIF MAXIMO·TRIB·POT·XVII·IMP·VI·COS·VI·P·P AD·DECLARANDVM·QVANTAE·ALTITVDINIS MONS·ET·LOCVS·TANTIBVS·SIT·EGESTVS Traducción: "El senado y el pueblo romano, al emperador César Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, hijo del divino Nerva, pontífice máximo, tribuno por decimoséptima vez, emperador por sexta vez, cónsul por sexta vez, padre de la patria, para mostrar la altura que alcanzaban el monte y el lugar ahora destruídos para como ésta. Según su traducción puede entenderse que la Columna de Trajano es tan alta como la colina que fue desplazada para la construcción del Foro de Trajano donde se erige.

DÍA 7- MARTES

- Santa María de los Ángeles - Éxtasis de Santa Teresa - San Carlos de las Cuatro Fuentes - San Andrés del Quirinal - Plaza del Quirinal - Regreso a la Patria

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

- Santa María de los Ángeles: Construida en el complejo termal de Diocleziano para rescatar los mártires cristianos que habían sido utilizados para la construcción de las Termas. El proyecto fue dado al anciano Miguel Angel en 1561 que previó un espacio de cruz griega. Otras intervenciones siguieron en 1700, cuando, entre otras cosas, Luigi Vanvitelli se ocupó de la decoración del interior. Importantes las pinturas de Carlo Maratta y Domenichino. El añadido convento hospeda desde 1889 parte del Museo Nacional Romano. - Santa María de la Victoria ( Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini) Construida entre 1608 y 1620 por C. Maderno a cargo del cardenal Scipione Borghese, está dedicada a una imagen de la Virgen a la que se atribuyó la victoria sobre Praga protestante por parte de los ejércitos católicos de Ferdinando II d'Asburgo. En su interior se pueden admirar las últimas obras romanas de Dominichino y el célebre grupo marmóreo El éxtasis de Santa Teresa de Bernini. La obra del escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini. Fue realizada entre 1647 y 1651, por encargo del cardenal Cornaro, para ser colocada donde iría su tumba, en la iglesia de Santa María de la Victoria (Santa Maria della Vittoria),donde actualmente se encuentra, en la llamada Capilla Cornaro. Está considerada una de las obras maestras de la escultura del alto barroco romano - San Carlos de las Cuatro Fuentes (Borromini) Entre 1634 y 1637 Francesco Barromini, realiza su primer encargo independiente fue la reconstrucción de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane, también llamada San Carlino. La fachada se terminaría mucho más tarde, al fin de su carrera, incrementando el valor arquitectónico de la obra. La iglesia está dedicada a San Carlos Borromeo y se la considera una obra maestras del barroco. Es una iglesia construida entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma. Diseñada por Francesco Borromini (1599-1677), es una de las piezas maestras de la arquitectura barroca. Forma parte de un conjunto de edificios monásticos instalados sobre el Monte Quirinal, fue un encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos, dedicados a la liberación de esclavos cristianos, en Quattro Fontane en 1634. Está consagrada

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

a Carlo Borromeo y fue encargada bajo el patronazgo del Cardenal Francesco Barberini, quien vivía en un palacio cercano. - Iglesia de San Andrés del Quirinal Mucho más verdadera y propia arquitectura es la iglesia del Noviciado de la Compañía de Jesús, Sant'Andrea al Quirinale (1658-61, aunque los trabajos continuaron hasta 1670), decorada con estucos por A. Raggi (1662-65). Aquí, sin duda que atraído por los efectos de dilatación que suscita, Bernini retoma la planta elíptica con el eje mayor paralelo a la fachada, esquema que ya había empleado en la capilla del Collegio di Propaganda Fide (1634) -luego sustituida por la estructura de Borromini- y que por entonces aplicaba en la columnata de San Pietro. Controlando los efectos de dilatación, obliga a la mirada del espectador a seguir un recorrido orbital, según la dirección de las pilastras y los entablamentos, que termina en la capilla mayor, donde los ritmos son interrumpidos por el edículo con dos columnas de mármol verde a cada lado, sobre montadas por un frontón curvo partido, con el espectacular San Andrés en vuelo, lo que genera una significativa ruptura entre la zona del altar mayor y la del espacio oval. La policromía de los mármoles, el oro y blanco de los estucos, la luz tamizada de las ventanas y la más brillante y uniforme de la linterna concentran la máxima intensidad lumínica en la capilla mayor que, frente a la oscuridad de las capillas laterales, es explotada con suma habilidad a fin de concentrar la atención en la teatralidad del acontecimiento milagroso: la ascensión del Santo. Con igual maestría, disfrutando de una idea de Pietro da Cartona, materializada dos años antes en Santa Maria della Pace, resuelve en el exterior la interrelación funcional y comunicativa entre el edificio y el ámbito urbano. El viandante es invitado a entrar en la iglesia por una dilatada exedra de alas muy sobresalientes que, a partir de unas gradas, conduce a la dinámica y airosa pronaos convexa que se abalanza para acogerlo. Siempre conductor de secretos teatrales, Bernini presenta en el pórtico un motivo que repetirá en el templete que abre la capilla mayor, pero invirtiendo sus vectores dinámicos al trocar convexidad exterior por concavidad interior.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

-Plaza del Quirinale Situada en la más alta de las siete colinas de Roma, la Plaza del Quirinale ofrece unas espléndidas vistas de la ciudad. Tres de sus lados se encuentran flanqueados por imponentes edificios.

Obelisco y Fuente de Cástor y Pólux

Plaza del Quirinale Cambio de guardia en la Plaza del Quirinale

Uno de los elementos más llamativos de la plaza es el obelisco que se encuentra situado junto a las estatuas en las que Cástor y Pólux, patronos de los jinetes, aparecen domando a unos caballos. Antes de ser trasladadas a la plaza, las estatuas estuvieron colocadas en la entrada de las Termas de Constantino, mientras que el obelisco adornaba el Mausoleo de Augusto. - Palazzo del Quirinale Construido en 1573 como residencia de verano para el papado, el Palacio Quirinale se convirtió en la residencia real italiana tras la unificación de Italia. Desde 1947 el edificio funciona como residencia para el presidente de la República. - Cambio de guardia Todos los días a las 15:00 horas tiene lugar la ceremonia del cambio de guardia frente al Palacio Quirinale. Aunque no es tan conocido como el cambio de guardia de Londres, merece la pena acudir para ver el espectáculo disfrutando de la música festiva que toca la banda.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

- Plaza Venecia La Piazza Venezia es hoy un importante nudo de tráfico en el corazón mismo de la ciudad, y con frecuencia pasarás junto a ella. Está presidida por el enorme y controvertido Monumento a Vittorio Emanuele II, levantado para honrar a la patria después de la la reunificación italiana. Para poder construirlo se tuvo que trasladar un cuerpo entero del Palacio de Venecia, destruyendo así una de las últimas plazas renacentistas que quedaban en Roma. Además del vistoso Vittoriano, la Plaza está cerrada por el Palazzo di Venezia y por un edificio construido en el siglo XX en simetría con este último. Enfilando exactamente la gran mole blanca se encuentra la famosa Via del Corso, en cuyo extremo opuesto se vislumbra el obelisco de Piazza del Popolo. - El Palacio de Venecia

El Palazzo di Venezia fue el primer palacio renacentista construido en Roma. Su severa elegancia y armonía parecen retar la ampulosidad del Vittoriano. Fue construido en el siglo XV por el Cardenal de Venecia Pietro Barbo. Cuando el cardenal fue elegido Papa en 1464, el palacio se convirtió en residencia papal. Sobre la fachada de San Marcos (doblando la esquina) se ve la logia

de las bendiciones. El palacio es famoso también porque Mussolini estableció en él su residencia oficial. Desde el balcón que se asoma a la plaza, conocido como "el balcón de Mussolini", lanzaba sus histriónicos discursos a la multitud. Actualmente es la sede del Museo Nazionale del Palazzo di Venezia, que reúne colecciones de artes menores o aplicadas (marfiles, platería, tapices, terracotas, cerámicas...) y una pequeña pinacoteca.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

- Basílica de San Marcos

Junto al Palacio está la Basílica de San Marcos, donde se encuentra la logia de las Bendiciones Papales que hemos mencionado. Es la iglesia de los venecianos en Roma. De fundación paleocristiana (siglo IV), la iglesia fue muy modificada en el siglo IX, y luego en el XV por el Cardenal de Venecia y futuro Papa Pablo II. Conserva un valioso mosaico del siglo IX en el ábside. Además de la Logia (posible obra del famoso arquitecto Leon Battista Alberti), es de interés el campanario románico (siglo XII). En su interior, lo más valioso es el mosaico del ábside, del siglo IX. - El Monumento a Vittorio Emanuele II o Vittoriano Este grandilocuente monumento fue concebido a finales del XIX en honor del rey Victor Manuel II, muerto unos años después de consumarse la unificación italiana bajo su bandera. Fue concebido en un momento de gran exaltación patriótica. Su complicado programa iconográfico hace referencia a la Patria italiana, los mares que la circundan, sus virtudes cívicas, y conceptos como la Libertad, el Pensamiento y la Acción. Para ilustrar su gigantismo basta decir que los bigotes del rey, en la estatua ecuestre, miden un metro, y que dentro del caballo se dio una cena para 12 personas: una famosa foto lo atestigua. El monumento ha sido muy controvertido desde un principio, pues ni sus dimensiones colosales, ni la blancura de su piedra, ni su retórica recargada y pomposa parecen encajar en Roma, capital del clasicismo. Por no hablar de las demoliciones de valiosos edificios que hubo que efectuar para hacer espacio a la gran mole. Se han inventado para él todo tipo de motes peyorativos: tarta de bodas, máquina de escribir... Se llegó a proponer incluso su demolición, que hoy en día no promueve ya casi nadie. Ajenos a estas controversias locales, los turistas aprecian mucho la vistosidad del edificio y les encanta fotografiarse en él. - La tumba al soldado desconocido

Desde 1921 el monumento acoge los restos de un soldado sin identificar, muerto en la Primera Guerra Mundial, en representación de todos los caídos por la Patria. En la terraza más cercana a la calle hay dos pebeteros con una

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

llama que nunca se extingue y dos soldados hacen guardia permanentemente junto a la tumba. - Ascensores panorámicos y vistas desde la terraza

Desde el Vittoriano se obtienen vistas extraordinarias de todas las zonas cercanas (Foros, Campidoglio, Palatino...) gracias a un par de ascensores panorámicos instalados en el año 2007. Los ascensores parten desde la terraza que se encuentra al nivel de la columnata superior, y llegan hasta la terraza de las cuadrigas, donde hay también un bar. Precio ascensores: billete entero 7,00 €, reducido 3,50 € (-18 y +65 años). Horario ascensores: lunes a jueves de 9.30 a 18.30; viernes a domingo hasta las 19.30. - El Museo del Risorgimento

El Vittoriano alberga un Museo del Risorgimento: sobre Garibaldi, la historia de la unificación italiana, banderas, armas... de escaso interés para el turista que no sea aficionado a estos temas. Entrada gratuita. Abre todos los días de 9.30 a 18.30 (la taquilla cierra 30 minutos antes). - Iglesia del Gesú de Vignola La gran creación de Vignola en el campo de la arquitectura religiosa fue la iglesia del Gesú, de Roma. El tercer general de la Compañía, San Francisco de Borja, solicitó a Vignola una iglesia que se adaptara a los propósitos de la orden, especialmente un amplio salón que sin obstáculos columnarios permitiera la visión absoluta del altar, y que éste recibiera la mayor claridad para lucimiento de las ceremonias litúrgicas y visibilidad del púlpito para la predicación de los ejercicios espirituales; en cambio, en los costados de la nave se pedían capillas en penumbra para la práctica de la confesión. Seguramente recordaba las iglesias levantinas españolas de su tierra natal, que en el siglo XV contaban con nave única y capillas hornacinas, crucero con cimborrio y capilla mayor en lo alto de una escalinata, el modelo de muchos templos de estilo Reyes Católicos. Incluso preocupado por la acústica aconsejaba una techumbre de madera, convencido de que los artesonados mudéjares lograban mejor sonoridad,

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

aunque el cardenal Farnesio, patrono de la fundación, se inclinaba por cubierta abovedada por más estética y segura. Es conocido que el mismo Miguel Angel presentó a San Ignacio en 1554 un modelo de iglesia para la Compañía, pero el proyecto no se materializó hasta una década más tarde. Giacomo Vignola, que ya estaba en Roma y precisamente aquel año de 1554 levantaba la iglesia de Sant'Andrea en la vía Flaminia, dotada de un cimborrio elíptico sobre pechinas, fue quien diseñó el plano del Gesú en 1568. Su proyecto tiene en Italia como ilustre precedente la luminosa iglesia de San Andrés de Mantua, donde Alberti ofrecía un siglo antes modelo para nave única abovedada con capillas hornacinas, crucero de igual anchura que aquella, ábside semicircular y gran cúpula sobre tambor. La nave del Gesú es concebida como espacioso salón rectangular que abre a sus costados capillas embutidas entre los contrafuertes laterales, unas veces con arco de medio punto y otras adintelados, que quedan semioscuras sin ventanas; una bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos para altas ventanas la cubren e iluminan. Aunque la ornamentación barroca más tardía lo disimula, las pilastras binarias de orden gigante y la gran cornisa la emparentan con los brazos de la cruz griega dispuestos por Miguel Angel en San Pedro del Vaticano. La cúpula del crucero apoya en pechinas que parten de pilares no achaflanados y un alto tambor, cilíndrico al interior, ochavado externamente, con cuatro luminosas ventanas. El ábside, como el de Mantua, es de planta semicircular. También diseñó Vignola un proyecto de fachada que no se aceptó, realizándose otro de Giacomo della Porta. Con pocas modificaciones la iglesia vignolesca se convirtió en modelo para los templos jesuíticos y de otras órdenes de la Contrarreforma, tanto en Europa como en la América hispánica.

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com

HOTEL D'ESTE

Colegio Internado Sagrada Familia Carretera Arcas Reales km 3 Valladolid

e.mail: direcció[email protected] web: www. Safavalladolid.com