file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como...

28
I. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a partir del año 2003 estaría comenzando un cuarto. Según algunos especialistas el período de estabilidad económica que atraviesa el país no implica un ciclo más, sino que puede iniciarse un crecimiento estructural. El primer período de riqueza del Perú fue entre los años 1845 y 1879, conocido como “el boom del guano”. El incremento de dinero fue destinado a las fuerzas armadas y al control interno. Además se construyen el primer tranvía y el ferrocarril Lima – Callao. El segundo período de prosperidad económica fue entre los años 1895 y 1929, caracterizado por ser un ciclo multiexportador. Algunos de los productos de exportación eran azúcar, algodón, caucho y petróleo. El incremento de dinero fue destinado a infraestructura: ferrocarriles y carreteras. También se invirtió en salud y educación. 9

Transcript of file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como...

Page 1: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

I. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres

períodos de bonanza económica, y pareciera que a partir del año 2003 estaría

comenzando un cuarto. Según algunos especialistas el período de estabilidad

económica que atraviesa el país no implica un ciclo más, sino que puede

iniciarse un crecimiento estructural.

El primer período de riqueza del Perú fue entre los años 1845 y 1879, conocido

como “el boom del guano”. El incremento de dinero fue destinado a las fuerzas

armadas y al control interno. Además se construyen el primer tranvía y el

ferrocarril Lima – Callao.

El segundo período de prosperidad económica fue entre los años 1895 y 1929,

caracterizado por ser un ciclo multiexportador. Algunos de los productos de

exportación eran azúcar, algodón, caucho y petróleo. El incremento de dinero

fue destinado a infraestructura: ferrocarriles y carreteras. También se invirtió en

salud y educación.

El tercer período de riqueza fue entre los años 1946 y 1973 con la exportación

de cobre y harina de pescado. Nuevamente el gasto se empleo en

infraestructura: electrificación y saneamiento urbano – como la carretera

Panamericana y Marginal de la Selva-. Así mismo, se construyeron hospitales

públicos, unidades escolares y proyectos de vivienda

9

Page 2: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

I.1. Situación económica en el Perú desde los años noventa

Como parte de los intervalos históricos entre períodos de bonanza, en

los años noventa hubo un crecimiento originado por la apertura económica, las

privatizaciones y los incentivos para la gran inversión con los contratos de

estabilidad. El nuevo periodo de prosperidad económica se inicia en el año

2003; Guillermo Arbe1, jefe de análisis de Apoyo Consultoría, explica que desde

entonces el crecimiento es claramente ascendente. Arbe afirma :

Este no es un ciclo más, esta vez hay un cambio estructural en el mundo. China, India,

Brasil y otras economías (…) seguirán creciendo y demandando materias primas.

Además, a diferencia de los últimos 50 años, este crecimiento de precios coincide con

un superávit fiscal que lleva dos años (2005 y 2006) y que continuará en el 2007.

Sin embargo si bien existe un contexto internacional favorable, hace falta

considerar más factores. La crisis de los EU afecta a las demás economías del

mundo, aunque existan teorías como la del acoplamiento y desacoplamiento.

Esta teoría plantea que se puede o bien estar ligado inexorablemente al destino

de EU, o se puede escapar por distintas razones. Especialistas como Pablo

Secada2 señalan que es insensato pensar que la economía de un país

emergente pueda estar desacoplada o blindada. Los expertos coinciden en que

los efectos de la crisis mundial se sentirán, aunque para el Perú de una forma

aún no muy intensa.

Algunos reportes de importantes bancos de inversión, como Goldman Sachs y

Morgan Stanley (Davelouis, 2008: 12), predecían que la crisis no se sentiría de

manera drástica en los mercados de economías emergentes, porque éstas han

aprendido a ser responsables: tienen las cuentas fiscales en orden, crecen a

tasas por encima del 6%, dependen cada vez menos de las exportaciones y

1 Cavero, Elizabeth. “Nueva oportunidad”. El Comercio, Día1. 05/02/2007, p 14.2 Davelouis, Luis. “Otra relatividad”. El Comercio, Día1. 28/01/2008, p13.

10

Page 3: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

cada vez más de la demanda interna, tienen sólidos sistemas financieros y

fuertes inversiones en infraestructura.

Exclusión social y desarrollo económico

Pese a la buena situación económica del Perú los niveles de pobreza no han

disminuido sostenidamente. Un estudio de Carolina Sanchez-Páramo3 trata de

explicar porque en crecimiento económico no ha podido reducir considerable y

rápidamente los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Luego de una leve disminución en los años noventa, la pobreza aumentó tras la

crisis de 1998, mientras que la pobreza extrema se mantuvo estable. En el

2004, un poco más de la mitad de la población del Perú era pobre; de este

grupo, el 30% es de población que vive en condiciones de pobreza, y 20% de

población que vive en condiciones de extrema pobreza.

Sanchez-Páramo señala que la relación entre crecimiento económico y pobreza

es más débil en el Perú que en otros países del mundo. Es decir, el Perú

necesita crecer a un ritmo más acelerado que otros países para reducir la

pobreza o incluso evitar que aumente; debido a cuatro factores:

- El crecimiento per cápita fue relativamente lento entre 1997 y 2004. Es decir,

aunque la economía creció, no lo hizo al mismo tiempo en que aumentó la

población.

- El crecimiento estaba sesgado hacia sectores con un alto coeficiente de capital y

una baja demanda de mano de obra –como la minería-, o hacia sectores con baja

productividad laboral y niveles salariales bajos – como agricultura.

3 Sánchez-Páramo, Carolina et. al. Oportunidades para todos, 2006, p5. Aunque cada país

utiliza diferentes escalas de medición, en el Perú se considera una línea de pobreza de dos

dólares por día.

11

Page 4: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

- Históricamente el crecimiento ha sido muy volátil. Esta volatilidad se ha traducido en

altos niveles de incertidumbre entre los empleadores y otros agentes económicos,

factor que ha debilitado los incentivos para invertir y contratar nuevos trabajadores.

- La inversión y la creación de empleo en el Perú han sido bajas porque existe una

significativa capacidad instalada ociosa como resultado del deterioro económico de

1998 y 1999.

Finalmente, Pedro Francke4 explica que hay tres razones por las que

podrían mejorar las cifras de pobreza: si se genera más empleo, si se

incrementan los salarios o si se focaliza adecuadamente el gasto social.

Sobre esta última condición, Enrique Vásquez (Corvera, 2007: 12) explica

que se requiere de una reforma en el sistema operativo de los programas

sociales en el ámbito de las regiones. Pues estos programas tardan

demasiado en llegar a la sierra y selva. Como vemos pese a la buena

situación económica del Perú, la inclusión social requerirá de tiempo, una

clara estrategia y una firme voluntad política.

I.2. El escenario político y nivel de confianza de los ciudadanos

En América Latina tras la “década perdida” de 1980, llegó un período

primero de cierto crecimiento y luego de crisis económica en la década de los

noventa. Nancy Birdsall y Rachel Menezes5 señalan que una década de

democracia renovada y reformas financieras de libre mercado no lograron

4 Corvera, Luis. “Metas claras, ruta por definir”. El Comercio, Día1. 30/07/2007, p12.5 Birdsall, Nancy y Rachel Meneses. “Hacia un nuevo contrato social para América Latina”, en

Grupo de Análisis para el Desarrollo. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. 2007,

p285.

12

Page 5: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

promover un crecimiento equitativo ni el progreso social. Sostienen: “Esto

produjo una espiral de ansiedad y de profunda frustración respecto al progreso

político, el liderazgo político y la manera como está funcionando la democracia

en la región”.

En el Perú en las elecciones presidenciales de 1990, el candidato favorito era el

escritor Mario Vargas Llosa. Si bien Vargas Llosa no tenía experiencia en

cargos públicos, al pertenecer a un sector socioeconómico medio y ser un

intelectual, estaba cerca al prototipo de candidato de los partidos políticos

tradicionales peruanos. Se dice que algunos de los factores que afectaron la

imagen de Vargas Llosa fue el visible gasto que implicó sostener su campaña.

Error que dieciséis años después6 aún era recordado por los partidos que

estuvieron ligados a su campaña; agrupaciones como el Partido Popular

Cristiano, aliado de Unidad Nacional.

Luis Benavente7 hace una comparación sobre el nivel de confianza de los

ciudadanos hacia los medios de comunicación y hacia los partidos políticos; el

porcentaje de personas que confían en estos agentes es apenas el 8%. Al igual

que en otros países latinoamericanos la confianza hacia las instituciones es una

consecuencia de una serie de sucesos económicos y políticos. Al respecto

Oscar Quezada8 señala:

Para practicar la ciudadanía debemos comprender que los políticos somos todos. Un

ciudadano es por definición político. La elección, la delegación, el sufragio no deben

separar al ciudadano de la vida política, porque si eso ocurre, nos topamos con esta

6 Gloriza Comunicaciones. “Informe de actividades del mes de febrero del 2006”, en

Mäckelmann, Mathias (comp.). La campaña presidencial de Lourdes Flores Nano 2006 [CD-

rom]. 2006, documento pdf. p 9.7 Benavente, Luis. “Comentario a la encuesta de opinión pública «Medios de comunicación y

democracia»”. Ética, prensa y democracia: seminario, 2005, p26. La encuesta fue desarrollada

por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima en enero del 2005. 8 Quezada, Oscar. “Valores periodísticos en la era de la información”. Ética, prensa y

democracia: seminario, 2005, p41.

13

Page 6: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

realidad: que los partidos son cada vez más políticos y menos ciudadanos, asunto cuya

culpa recae en los ciudadanos, porque nos falta madurar.

Esta situación de desconfianza generalizada afecta también a los medios de

comunicación; por ello dependerá de cada uno, como empresa y como agente

social, trabajar para recuperar o consolidad su credibilidad. Al respecto Augusto

Álvarez Rodrich9 considera:

Yo he sacado dos conclusiones que me son muy útiles para poder trabajar. En primer

lugar, que hay que ponerse en los zapatos de la gente para entender la desconfianza

que se siente actualmente hacia el político, el militar, el cura y el periodismo. Es un

sentimiento sin duda válido. La segunda conclusión es que el periodista debe entender

que su papel es limitado y jamás pensar que salvará al país. Veo que algunos medios

se creen los salvadores del país y es entonces cuando comienzan a confundirse los

papeles: creen ser políticos y comienzan a desconocerse como periodistas.

Es ese uno de los propósitos de esta investigación, contribuir con el mejor

desempeño de los medios de comunicación, tomando en cuenta su importancia

como agentes sociales.

9 Álvarez Rodrich, Augusto. “Periodismo, ética y regulación en tiempos de crisis de

gobernabilidad”. Ética, prensa y democracia: seminario, 2005, p53.

14

Page 7: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

II. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Si bien el framing se presenta como un paradigma dividido10 y no cuenta

con una definición única, todas las investigaciones realizadas han ido

consolidando la teoría a través de los años. Framing o frame se traducen

indistintamente como enfoque, encuadre o marco. Una de las definiciones más

claras es la de Claes de Vreese11, para quien la dimensión central de un frame

parece ser la selección, organización y énfasis de ciertos aspectos de la

realidad, para la exclusión de otros.

En esta investigación el framing consiste en seleccionar, organizar y enfatizar

elementos para informar, interpretar, o narrar las noticias. Estos elementos

incluyen temas, protagonistas y fuentes. El objeto de estudio es Lourdes Flores,

candidata de Unidad Nacional, siendo ella la protagonista de la mayor parte de

noticias. Los actores secundarios son miembros o voceros de UN. Mientras que

las fuentes y la adjetivación proveniente del medio son usadas como las pautas

que señalan las características de la candidata.

10 Entman, Robert. “Framing toward clarification of a fractured paradigm”. Revista de

Communicación. Vol. 4, N° 43,1993. [traducción de la autora] 11 Vreese, Claes de. “Framing politics at the launch of the euro”. Comunicación Política. Vol.18,

N° 2, 2001, p 108. [traducción de la autora]

15

Page 8: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

El framing durante la campaña presidencial de Lourdes Flores es descrito

usando como punto de partida la teoría del segundo nivel de la agenda setting,

donde los Atributos Sustantivos12 determinan las características personales de

los candidatos y los Atributos Afectivos determinan la descripción positiva,

negativa o neutral hacia ellos en los medios de comunicación.

II.1 Antecedentes

Para este trabajo la idea de investigación nació del estudio de Patricio

Dussaillant. Según Patricio Dussaillant13 la neutralidad es un mecanismo de

encuadre (framing) que permite que la información, proporcionada por los

protagonistas y con el enfoque que ellos le den, sea lo predominante en la

noticia de un medio de comunicación. El framing de neutralidad sigue las

prácticas que buscan un reporte objetivo, pero al reconocerse como un proceso

de encuadre no puede garantizar imparcialidad o justicia para los protagonistas

de la noticia.

La imparcialidad depende tanto del proceso de producción de la noticia como

del enfoque, marco, encuadre o frame bajo la que ésta sea presentada. En el

proceso de encuadre influyen tanto el trabajo periodístico como el contexto

social que pueda resultar favorable o desfavorable para un sujeto o grupo. Este

contexto social - relacionado a la idiosincrasia de una nación como al tipo de

público al que se dirige el medio - no puede ser ignorado y en el mejor de los

casos, puede ser contrarrestado con análisis en la información presentada.

12 McCombs, Maxwell et.al. “Candidate Images in Spanish Eleccions”. J&MC. Vol. 74, N°4.

1997, p706.13 Dussaillant, Patricio. “La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral”.

Comunicación y Sociedad. N° 2, 2004.

16

Page 9: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

Para el subtítulo de esta tesis se eligió la palabra descripción, que viene de la

traducción literal del estudio de Maxwell McCombs y otros autores14. Sin

embargo en la primera publicación del trabajo en una revista en español 15 se

utiliza el término de valoración. En este trabajo establecemos una diferencia

entre los ideales de objetividad y equidad, el framing de parcialización y el

framing de neutralidad. Algunas de las prácticas que buscan un reporte objetivo

en periodismo son: investigación, variedad y verificación de fuentes,

presentación de pruebas, uso de lenguaje no subjetivo, orientación hacia el

suceso y presentación de más de un punto de vista. Criterios que también se

incluyen en el framing de neutralidad.

II.2. Preguntas de investigación

Pregunta principal:

1) ¿ Cómo fue la descripción (Atributos Afectivos) en las noticias sobre

Lourdes Flores ?

Preguntas secundarias

2) ¿ Qué similitudes y diferencias hubo entre los diarios sobre la

relevancia de los temas y subtemas tratados ?

14 McCombs, Maxwell et.al. “Candidate Images in Spanish Eleccions”. J&MC. Vol.74, N°4,

1997, p706. 15 McCombs, Maxwell ; López-Escobar, Esteban y Federico Rey. “La Imagen de los Candidatos: El Segundo Nivel de la Agenda Setting”. Comunicación y Sociedad. Vol.9, N°1 y 2, 1996, pp 39-65.

17

Page 10: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

3) ¿ En el tema de competencia en campaña (horse race frame), cuál

fue el subtema más relevante en los diarios: características

personales de la candidata (Atributos Sustantivos), resultados de

encuestas, o acuerdos partidarios y eventos de campaña?

4) ¿ Entre de las características personales de la candidata (Atributos

Sustantivos) cuál fue el aspecto más relevante en los diarios:

competencia, ideología, personalidad o posicionamiento y etiquetas?

II.3. Hipótesis

Son hipótesis descriptivas, como guías para el estudio:

1) La descripción (Atributos Afectivos) sobre Lourdes Flores fue similar

entre los diarios Perú21 y Correo.

2) Los diarios Perú21 y Correo tuvieron similitudes en la relevancia de

los temas y en el subtema de las características personales (Atributos

Sustantivos) de la candidata.

3) En el tema de competencia en campaña (horse race frame), el

subtema más relevante fue el de características personales de la

candidata (Atributos Sustantivos).

4) Entre las características personales de la candidata (Atributos

Sustantivos) el aspecto más relevante fue el de posicionamiento y

etiquetas.

18

Page 11: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

II.4. Límites, elección de la candidata y los diarios

En las elecciones generales del Perú en abril del año 2006, se

presentaron veinte candidatos a la presidencia de la República. Desde el inicio

de la contienda, según las encuestas, solo tres tenían posibilidades de vencer;

como la diferencia entre los márgenes de aceptación no era alta, lo más

probable era que fuese necesario realizar una segunda vuelta electoral. En

diciembre del 2005 Lourdes Flores contaba con el 25% de aceptación1, seguida

por Humala con 22% y García con 16%.

Los otros dos candidatos, Alan García y Ollanta Humala, tenían cada uno

antecedentes en su contra; sin embargo fueron ellos quienes pasaron a la

segunda vuelta electoral. Alan García fue presidente del Perú en el período

1980- 1985, y los resultados de su gobierno fueron bastante negativos; mientras

que Humala tenía, entre otras características: nula experiencia de gobierno y

perfil autoritario. Ver los anexos N°3 y N°5.

Lourdes Flores tiene una amplia trayectoria política y se presentó a las

elecciones del 2001 donde tampoco logró pasar a la segunda vuelta electoral.

En la campaña presidencial del 2006, pese a haber liderado las encuestas en

un inicio y de contar con una campaña costosa por su gasto publicitario2, no

pasó a la segunda vuelta.

1 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe de Opinión Data: julio – diciembre, 2005, p 16. 2 Asociación Civil Transparencia. “Primera vuelta, gastos en prensa escrita y televisión”. Datos

Electorales. Boletín N°10, 25 abril, 2006, p1. Unidad Nacional fue uno de los partidos con mayor

gasto publicitario en radio, prensa y televisión. De la proporción total de gasto publicitario en

prensa de los partidos (s/1’ 512 399), UN gasto el 26.11%, seguido por el Partido Aprista

Peruano con 25.83%. Cifras consideradas para la inversión publicitaria desde el 10 de enero al

7 de abril.

19

Page 12: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

La candidata

Al ser este un trabajo realizado por una sola persona no era posible analizar la

cobertura de los tres principales candidatos. Para las elecciones generales del

2006, Lourdes Flores fue elegida porque su campaña fue una de las que tuvo

mayor cobertura en los principales medios de comunicación3.

Los diarios

Consideraremos los criterios sugeridos para el análisis de contenido en medios

de comunicación en elecciones, sugeridos por Marcela Browne4:

i. Pertenecer a dueños distintos

ii. Tener alcance nacional

iii. Ser medios que requieren de compra

iv. Ser “generalistas”, es decir no estar dirigidos a nichos específicos de audiencia

v. Ser los de mayor venta neta

vi. Tener un perfil periodístico serio

vii. Ser los más conocidos

viii. Ser los de mayor impacto publicitario

Las características v. a la vii. son explicadas en un estudio de Apoyo Opinión y

Mercado en el año 2006. Para el criterio v., según el estudio de Apoyo5 los

3 Los tres candidatos con la mayor cobertura en prensa fueron Lourdes Flores, Ollanta Humala

y Alan García. “Elecciones generales y de parlamento andino 2006”. En línea, sección

Observatorio Electoral, Punto 7.3 Primera vuelta. La cobertura a los candidatos. [Consulta:

agosto del 2010]

http://www.transparencia.org.pe/informe2006/transparencia.html4 Browne, Marcela. Manual de Monitoreo de los Medios de Comunicación Social en Períodos

Electorales, 2004, p64. 5 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe Gerencial de Marketing: Hábitos y actitudes hacia la

prensa escrita, 2006, p27.

20

Page 13: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

diarios leídos con mayor frecuencia son diez, entre ellos: Trome, El Comercio,

Ajá, Correo, Perú21, La República, Ojo, El Popular; ordenados según el nivel de

preferencia. También se mencionan dos diarios deportivos, pero no los

consideramos para este estudio. Es importante señalar que no se indica nivel

de ventas como tal, el estudio se orienta básicamente a los hábitos de lectoría.

Es de considerar además, que en el Perú para los diarios orientados a quienes

toman decisiones y/o el segmento de mayor poder adquisitivo, las mayores

ganancias se dan por la venta de publicidad, más que por el nivel de venta de

los ejemplares.

Para el criterio vi., tener un perfil periodístico serio, según la percepción de la

ciudadanía son: El comercio, La República, Correo, Perú21, El Peruano,

Expreso, Ojo y La Razón (2006: 45). Respecto a la característica vii, ser los

más conocidos; según el estudio de Apoyo los diarios que además de cumplir

con los criterios v. y vi., figuran en el ranking “top of mind” son: El comercio,

Correo, La República, Ojo y Perú21 (2006: 23).

Dos de los diarios que cumplían con la mayoría de características son El

Comercio y Perú21; solo les falta cumplir con el criterio i., pertenecer a distintas

empresas editoriales. Elegimos a Perú21 porque su formato es menor al de “El

Comercio” y debería llevar un número de noticias similar al de los otros diarios.

Mientras que Correo y Ojo también pertenecen a la misma empresa; entre ellos

elegimos a Correo porque su posicionamiento lo ubica con los diarios:

“objetivos, veraces, independientes, que ayudan a formar opinión y que

fiscalizan”; ubicación similar a la Perú21 y La República (2006: 43). En el 2005,

el diario Ojo inicio un proceso de cambio que lo llevaría a posicionarse como

diario popular.

21

Page 14: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

Sobre la característica viii., consideramos el nivel de inversión publicitaria que

atraen, mencionada por el boletín Datos Electorales (2006: 2 y 3). Tanto

Perú21, Correo como La República atraen altos márgenes de inversión

publicitaria en épocas de elecciones. Elegimos para esta investigación a los

diarios Perú21, Correo y La República, pues cumplen con los ocho criterios

sugeridos por Browne.

Como datos complementarios sobre los diarios, Perú21 pertenece a la empresa

editora El Comercio SA6. Pertenecen a esta empresa los diarios El Comercio,

Gestión, Depor, Trome; y las revistas Somos, Casas y Más Edición Especial, Mi

Hogar Edición Especial, Ruedas & Tuercas, PC World, Fausto y Eva. La

empresa es manejada por la familia Miró Quesada, que además está vinculada

a los canales de televisión América, por señal abierta; y Canal N, señal de

cable. Los ingresos de editora El Comercio SA registrados durante el año 2004

fueron mayores a 300 millones de soles7. Sobre sus diarios: El Comercio se

edita desde el año 1839. Perú21, el único diario de dicha empresa elegido, se

edita desde el año 2002.

El diario Correo pertenece a Empresa Periodística Nacional S.A., EPENSA.

Ésta edita los diarios populares Ojo, Aja y Bocón, diario deportivo. El total de

ingresos registrados durante el año 2004 fue superior a 88 millones de soles

(creditosperu.com.pe, 2010). EPENSA publica versiones regionales del diario

Correo en las ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Chimbote,

Ica, Tacna, Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Arequipa, Cusco y Puno; para esta

investigación analizaremos la versión de Lima.

6 En línea, sección “diario El Comercio”. [ Consulta: junio del 2010].

http://www.grupoelcomercio.com.pe/corp.php?

menu=3&PHPSESSID=dffb9e78f89b389a0b4d6f04c51a49ed7 En línea, sección “inicio”, entrada: Empresa editora El Comercio S.A. [Consulta: junio del 2010]

http://www.creditosperu.com.pe/pp-empresa-editora-el-comercio-s-a.php

22

Page 15: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

Correo fue fundado en 1962 por el empresario pesquero Luis Banchero Rossi8.

En 1974, junto a otros medios de la prensa peruana fue expropiado por el

gobierno dictatorial de Juan Velazco Alvarado. Correo circuló en Lima sólo

hasta inicios de la década de ochenta, pero continúo editándose en ediciones

locales en algunas ciudades del interior del Perú. Tras la caída del régimen de

Alberto Fujimori en el año 2000, este diario vuelve a circular en la ciudad de

Lima y al poco tiempo incrementa sustancialmente el número de sus ediciones

locales en provincias.

El diario La República pertenece al grupo La República S.A. que inicio sus

actividades formalmente en octubre de 1983. Además edita los diarios: Líbero y

El Popular. El total de ingresos registrado durante el año 2004 fue superior a los

111 millones de soles (creditosperu.com.pe, 2010). El diario es miembro de

Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras

importantes casas editoriales de Latinoamérica9.

Los temas y días analizados

Las elecciones generales del Perú se realizaron el 9 de abril del 2006. La

campaña de Lourdes Flores se inició formalmente el día de su inscripción como

candidata a las elecciones presidenciales: el sábado 10 de diciembre del 2005;

y terminó el 6 de abril del 2009, día del cierre de campaña. Considerando la

8 En línea, sección “página”, entrada: Diario Correo. [Consulta: junio del 2010]

http://es.wikipedia.org/wiki/Diario_Correo9 En línea, extremo inferior derecho de la web. [ Consulta: junio del 2010]

http://www.larepublica.pe/

23

Page 16: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

publicación al día siguiente de los sucesos, el período sería del 11 de diciembre

al 7 de abril; hacen un total de 118 días de campaña.

Respecto a los días por analizarse, se ha escogido de acuerdo a criterios de

ubicación, fecha y tratamiento de temas. Este punto se desarrolla en IV.

Metodología.

II.5. Justificación

Además de la motivación personal para llevarla a cabo, esta

investigación se apoya en los siguientes criterios:

Conveniencia

En el Perú las publicaciones más recientes sobre prensa y elecciones han sido

las de Úrsula Freundt – Thurne y de Jacqueline Fowks10. Ambos libros hacen un

análisis profundo del contenido de los medios de comunicación en los

respectivos períodos electorales y han constituido una importante guía

metodológica. Por su parte, esta investigación se propone analizar la relación

entre la teoría del framing, enfoque o marcos con la valoración (enfoque

10 Fowks, Jacqueline. Suma y resta de la realidad : medios de comunicación y elecciones

generales 2000 en el Perú. Freundt-Thurne, Ursula. El periodismo y las elecciones municipales

de 1998: comportamiento de las organizaciones periodísticas en el proceso electoral municipal

peruano de octubre de 1998. También se relacionan los libros de Sandro Macassi, Prensa Amarilla: cultura política en el proceso electoral y Fernando Tuesta, No sabe, no opina:

encuestas políticas y medios.

24

Page 17: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

afectivo) que hacen los medios, basándose en la investigación de Patricio

Dussailant. Respecto a tesis de pregrado, hace más de nueve años que no se

realiza una tesis sobre prensa y elecciones en nuestra facultad o en la Pontificia

Universidad Católica11, vinculada a nosotros por medio del Consorcio de

Universidades. En nuestra institución actualizaría las investigaciones en el área

y quedaría como un ejercicio de referencia para sus miembros.

Implicaciones prácticas

En nuestro país, donde es muy difícil fortalecer el respaldo hacia una propuesta

política, personas con cualidades para gobernar no han podido conquistar la

voluntad del electorado. Si bien este trabajo no es un estudio de opinión

pública, explica cómo repercute en la prensa una campaña electoral. En esta

misma línea es conveniente señalar que, la cobertura de los medios sobre un

candidato es un factor de mucha consideración para asesores de imagen y

11 En la PUCP la última tesis – de bachillerato- sobre comunicación política y elecciones se

realizó en el año 1991. (“Estrategias de marketing electoral: balance y perspectivas de la

campaña electoral presidencial de 1990”, por María Elena Jordán Milla). Mientras que, la última

tesis – de magistratura- sobre prensa, opinión y elecciones se realizó en el año 2001. (“Prensa,

opinión y proceso electoral. Alberto Fujimori y Alejandro Toledo en tres diarios de Lima”, por

María Milagros Narváez Pérez). Catálogo virtual:

http://caliope.pucp.edu.pe/uhtbin/cgisirsi/kkPkGOQVMl/CENTRAL/13660107/60/502/X

En la UL la última tesis – de bachillerato- sobre prensa, opinión y partidos políticos se realizó en

el año 1987. (“La Decana Sombra de la Libertad: El Comercio y el APRA”; Freundt- Thurne,

Úrsula). Un trabajo que guarda relación es “Estrategias de comunicación política en la campaña

de Alejandro Aguinaga Recuenco para el Congreso de la República 2006 en el departamento

de Lambayeque”. Torre, Marco; proyecto profesional para obtener la licenciatura en

comunicación. 2007, 90 P.

25

Page 18: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

consultores de marketing electoral, actividades en las que pueden

desempeñarse algunos de los miembros de esta comunidad universitaria.

Valor teórico

En internet ubiqué tesis de maestrías o doctorados elaboradas sobre

Latinoamérica donde la tendencia es tratar temas de prensa en elecciones

utilizando la teoría del segundo nivel de la agenda setting y la teoría del framing.

El desarrollo de esos y otros trabajos me indica que deberé usar

primordialmente esta última teoría.

Si bien Maxwell McCombs12 planteó que el encuadre noticioso (news frame) y

sus efectos constituyen el segundo nivel de la agenda setting, otros autores

sostienen que el análisis de los encuadres noticiosos se debería convertir en un

área de investigación con identidad propia. Como lo señala Juan José Igartua13,

es posible que se haya iniciado la crisis paradigmática de la teoría de la agenda

setting y se esté dando la emergencia de la teoría del framing como marco

complementario (pero no subordinado), a partir del cual realizar otros estudios.

En conclusión, realizar una tesis empleando la teoría del framing apoyará su

desarrollo y consolidación.

Sobre los antecedentes del tema propio de la tesis, este trabajo usa como punto

de partida la tesis de doctorado de Patricio Dussaillant “Framing en las

12 Maxwell McCombs comenzó la publicación de sus primeros trabajos sobre la función de la

agenda setting en 1972. Mientras que en 1994 reconoce el término de “segundo nivel” de la

agenda setting, en el artículo: “Influencing the pictures in our heads: two dimensions of agenda

setting.”13 Igartua, Juan José. Teoría e Investigación en Comunicación Social, 2004, p256.

26

Page 19: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

elecciones presidenciales chilenas de 1999” por la Universidad de Navarra.

Esta tesis sirvió de base para el artículo “La neutralidad como forma de

encuadre en una campaña electoral”. En el caso chileno, Dussaillant concluye

que los medios facilitaron que se impusiera el mensaje de los principales

candidatos por sobre el framing de los propios medios (neutralidad). Como los

mensajes de estos candidatos eran en su mayoría positivos, este contexto

resultó favorable para la imagen de cada uno (2004: 66).

Respecto a la valoración se siguen los planteamientos del estudio de Maxwell

McCombs (1997: 708) y otros, donde los Atributos Afectivos determinan la

valoración positiva, negativa o neutral hacia los candidatos en los medios de

comunicación. Así mismo, se utilizan: el criterio de adjetivación mencionado por

Marcela Browne14 y las pautas que buscan objetividad de Keith Kenney y Chris

Simpson15.

14 Browne, Marcela. Manual de Monitoreo de los Medios de Comunicación Social en Períodos Electorales, 2004, p58,59.

15 Kenney, Keith y Chris Simpson. “Was coverage of the 1988 presidential race by Washington two major dailies biased?”. Periodismo. N°2, 1993, p349. [traducción de la autora]

27

Page 20: file · Web viewI. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO. Desde su fundación como república en 1821, el Perú ha tenido tres períodos de bonanza económica, y pareciera que a

28