diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo,...

62
Asamblea Decanal 17 al 21 de agosto de 2020 Decanato:___________________________ 1

Transcript of diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo,...

Page 1: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Asamblea Decanal 17 al 21 de agosto de 2020

Decanato:___________________________

Diócesis de San Juan de los Lagos

“Año de la Participación Cristiana”

1

Page 2: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Fase Decanal:  17 al 21 de agosto de 2020

Primer día

Objetivo Específico: Valorar, en sinodalidad decanal, nuestro esfuerzo diocesano por asumir el VI Plan de pastoral a lo largo de este año, para responder, desde la experiencia del Encuentro con Cristo, a los retos de nuestra realidad sociocultural.

Coordina el día: ___________________

Nota: Cada Decanato organiza su horario y prevé los responsables y recursos, teniendo en cuenta las siguientes actividades:

Actividad Responsable LugarInscripciones, entrega de material. SecretaríaAmbientación, indicaciones de la casa.

30 minutos

Oración inicial: Discípulos Misioneros comprometidos con el Reino.

Mensaje del Señor Obispo (Video).Ubicación general (Objetivo, tema, lema, canto lema, objetivo del día).

Comisionado Decanal de Pastoral

45 minutos

Tema: “La Pastoral, un árbol que crece con la savia de la experiencia de Dios”* Trabajo personal en la Ficha 1.

Descanso – botanas.

45 minutos

Tema: Lo social – cultural a nivel global y territorial, y su influencia en la Identidad cristiana.* Trabajo personal en la Ficha 2.

30 minutos

Presentación global de las Evaluaciones de los Decanatos.* Trabajo personal en la Ficha 3.

50 minutos

Trabajo en mesas: Avances, retrocesos y correctivos en torno al primer año del VI PDP.

Trabajan por separado (para favorecer la participación) sacerdotes, religiosos y laicos.

* Se comparten las Fichas personales 1, 2 y 3. * Se llena la ficha 4.

Todos compartimos.

En la misma mesa se hace la oración final:

“Oración por la XXII Asamblea Diocesana”.

2

Page 3: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Entrega de resultados de las mesas. Secretarios.Síntesis de las conclusiones Secretaría

decanal.Oración inicial:

Discípulos Misioneros comprometidos con el Reino. Guía 1. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Iniciemos nuestra reunión reconociendo la presencia y gracia del Espíritu Santo que nos inspira:

Todos: Ven Espíritu Santo, envía tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos.Entra hasta el fondo del alma, divina luz y enriquécenos. Mira el vacío del hombre si Tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus siete Dones según la fe de tus siervos. Por tu bondad y tu gracia dale al esfuerzo su mérito; salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno. Amén.

Guía 1: Desde hace más de 50 años, el Concilio Vaticano II abrió para la Iglesia una clara conciencia del compromiso social y eclesial, la responsabilidad común con la vida de todos nuestros pueblos ante los múltiples problemas que las nuevas realidades históricas van suscitando.

Guía 2. El Documento de Medellín, con sabias palabras, tomaba este compromiso y nos exigía como Iglesia del Continente Americano tener una claridad para ver, lucidez para diagnosticar y solidaridad para actuar, dando con ello respuesta a los escenarios pautados por la modernidad de aquellos tiempos.

Laicos Varones: Parece que aquellos contextos no son muy diferentes al actual; con un sistema neoliberal en decadencia, con un nuevo orden mundial efervescente. A meses de un proceso inestable y de reestructuración de casi todos los órdenes sociales y eclesiales, de cuestionamientos firmes en las distintas formas de acción de los líderes y responsables de los pueblos. A meses de una experiencia dolorosa y cautivadora, recursiva y retadora, nuestra Diócesis de San Juan busca ser coherente y fiel a la misión evangelizadora de la que hace parte como Pueblo de Dios.

Sacerdotes: A poco más de un año de publicado nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral, ese llamado es nuestro hoy pastoral y toma forma concreta como una mística trasversal para nuestro año pastoral 2020-2021: Año de la Participación Social y Eclesial.

Laicos mujeres: Toda la riqueza cultural de nuestra Diócesis se encuentra frente a un cambio de época que nos envuelve en una profunda transformación cultural; al centro de esta transformación está la crisis antropológico cultural. Esto está provocando la desestructuración del tejido social y el crecimiento de la pobreza. Si los cristianos no decimos o hacemos nada somos cómplices de esta inversión cultural (VI PDP 477).

Religiosas: Se trata del trabajo concreto de participación social que vuelva a colocar al hombre en el centro de nuestra cultura, visto a la luz de Jesucristo y su Proyecto Redentor.

3

Page 4: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Todos: No es la acción ingenua del que pretende “salvar” como un super héroe a la humanidad. Es todo lo contrario: es la acción prudente y consciente del católico que ha vivido el poder de la gracia, la verdad de su doctrina y la libertad de sus actos como discípulo misionero de Jesús de Nazaret. Sacerdotes: Es la lucidez del grupo, del movimiento, del agente de pastoral consagrado o laico que sabe distinguir el trigo de la cizaña, que sabe cómo Dios siembra en tierra fértil.

Guía 1: Recordemos esa enseñanza.

Canto: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida.

Diácono o sacerdote:            Del santo Evangelio según san Mateo (13, 24-30):

En aquel tiempo, Jesús les propuso esta otra parábola: Con el reino de los cielos sucede lo mismo que con un hombre que sembró buena semilla en su campo. Mientras todos dormían, vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo, y se fue. Y cuando creció la planta y se formó la espiga, apareció también la cizaña. Entonces los siervos vinieron a decir a su amo: “Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿Cómo es posible que tenga cizaña?”. Él les respondió: “Lo ha hecho el enemigo”. Le dijeron: “¿quieres que vayamos a arrancarla?  Él les dijo: “No, no sea que, al arrancar la cizaña arranquen también con ella el trigo. Dejen que ambos crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha; entonces diré a los trabajadores: recojan primero la cizaña, y átenla en manojos para quemarla. Pero el trigo júntenlo en mi granero”.

Guía 2.  Hay mucho que cosechar, y hay mucho que desechar.

Guía 1: Hay fraternidad y hay discriminación. Hay compasión e indiferencia.

Todos: Hay grupos abiertos al servicio, hay grupos a la defensiva de los carismas.Hay pobres clamando justicia, hay jóvenes buscando la gratuidad de la fe.Mujeres y hombres violentados, líderes sociales comprometidos.Hay legislaturas que buscan intereses particulares, hay grupos sociales abiertos al bien común.

Hay una Iglesia cómoda y frívola, hay una Iglesia pobre con los pobres.Jóvenes mujeres en misión, jóvenes varones en procesos vocacionales.Hay medios de comunicación con contenidos falsos, hay redes sociales sanadoras y terapéuticas.Hay en fin… mucho más que alentar. Y mucho más que desechar.

PAJ: Queremos que la Iglesia escuche el llamado a que Jóvenes y mujeres sean incluidos como una opción decidida, protagonistas en lo social y eclesial (VI PDP 477).

Pastoral Social: Constatamos en nuestras comunidades y manifestamos la necesidad del encuentro y diálogo en lo social, la subsidiariedad y solidaridad. La promoción humana y el bien común. Manifestamos que nuestras parroquias tienen graves omisiones en el compromiso pastoral.

Pastoral litúrgica: El compromiso social es la verdadera “Misa”…, la misión de la Iglesia. Queremos unir y vincular la experiencia sacramental con la experiencia fraternal del servicio concreto.

4

Page 5: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Pastoral profética: Señor, queremos realmente evangelizar y poner en formas pastorales activas al bautizado, que nuestros itinerarios no sean índices de catecismos, sino vocación y acción en compromisos concretos: con la salud integral, con los medios de comunicación, con las múltiples formas de pobreza, con la realidad familiar, educativa, laboral y juvenil.

Sacerdotes: Señor Jesucristo, los sacerdotes queremos guiar con un ejemplo de caridad más elocuente en obras que en palabras, más actuante en proyectos que en programas.

Todos: Nuestra Asamblea es una buena oportunidad para iniciar proyectos, para continuar iniciativas, para institucionalizar acciones, para dar un giro al tiempo, al espacio, a los recursos, a los agentes y hacer que en la Participación Social y Eclesial se exprese un nuevo Pentecostés.

Pastoral Familiar: Señor, queremos saber lo que nos pides, pues ya en otras Asambleas has iluminado nuestra reflexión. Queremos que nuestro trabajo nos inspire tus actitudes para lograr: Todos: -          Un decidido humanismo cristiano.-          Diálogo con los agentes del cambio socio-cultural.-          Formación permanente en escuelas parroquiales y/o decanales.-          Apoyar las iniciativas de los discípulos misioneros que con sus carismas ponen en obra la caridad.-          Una iglesia comprometida con la paz, la reconciliación la reparación.-          La fraternidad y solidaridad con los colectivos y minorías más afectados.-          Cercanos a los adolescentes y jóvenes. -          Protectores y promotores de la infancia.-          Potenciar la familia como espacio privilegiado de formación cívica. Canto: “Tu discípulo quiero ser” Canal de youtube: renovaciónjuvenil.https://www.youtube.com/watch?v=MvO_Dxe2Kak

5

Page 6: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Tema: “La Pastoral, un árbol que crece con la savia de la experiencia de Dios”

 (Hna. Ma. del Socorro Villanueva)

Introducción:            “Existen unas realidades fundamentales que dan al Ministerio pastoral su solidez, su profundidad y su equilibrio. Son como grandes pilares sobre los cuales se construye todo el edificio Pastoral. De la capacidad que se tenga para dar a cada una el valor y el sitio que les corresponde, podrá esperarse un trabajo apostólico fecundo y articulado. El ministerio de cada pastor, de cada agente de pastoral y de la comunidad entera se nutre vitalmente, tiene sus raíces y tiene su punto de equilibrio en la convicción de que la pastoral es al mismo tiempo una praxis, en favor de la comunidad, una tarea de estudio y reflexión continua y una espiritualidad fundada en la experiencia de Dios.              En cuanto praxis, es un compromiso práctico y concreto, una tarea, un servicio y una actividad en favor de las personas, las comunidades, los grupos, las parroquias las instituciones, de acuerdo a la vocación, los carismas y las responsabilidades que a cada uno se le han encomendado. Quien no vive la Pastoral de esta manera, difícilmente podrá realizar acciones verdaderamente útiles… llevando a cometer errores irreparables, negando el valor que tiene como encarnación en la vida de la gente.             Como tarea de estudio y reflexión continua, la Pastoral también se apoya en bases y principios científicos que nacen tanto de las ciencias divinas como de las ciencias humanas. La Pastoral misma es una ciencia teológica que tiene sus fundamentos para no convertirse en pura acción empírica, de intuiciones, corazonadas, improvisaciones o de gustos pastorales. Sin estudio y nula reflexión, se vuelve repetitivo, sin creatividad, aburrido, superado por la realidad y conformista; desprovisto de recursos para responder a la realidad.             Finalmente, la Pastoral es una espiritualidad. La práctica pastoral, la ciencia y el estudio serían insuficientes si no están vinculados a la experiencia de Dios, donde nacen los valores, las convicciones y las motivaciones profundas. Es superficial la práctica y es vacía la ciencia si no se nutren del misterio de Dios que va realizando su designio salvador a través de las acciones humanas, de las palabras, de los gestos, de las actitudes y servicios que prestamos a los demás. No asumir esta exigencia es exponerse a una actividad sin savia que brota de las raíces de la fe”. (Tomado de: Merlos Arroyo Francisco, Teología contemporánea del Ministerio Pastoral, Palabra Ediciones, 2011, p. 160-161).

             Hoy queremos introducirnos a la importancia de la espiritualidad pastoral, para ello, utilizaremos la analogía del proceso del crecimiento de un árbol. Partiendo de los elementos que lo constituyen y de las funciones que realizan cada una de sus partes. Canto: El viñador (por los caminos sedientos de luz); o bien: El Sembrador (una mañana el sembrador)

Lectura bíblica: Del libro del profeta Ezequiel (17,22-24):

6

Page 7: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Así dice el Señor: Tomaré yo del cogollo de aquel alto cedro, y lo plantaré; del principal de sus renuevos cortaré un tallo, y lo plantaré sobre el monte alto y sublime. En el monte alto de Israel lo plantaré, y alzará ramas, y dará fruto, y se hará magnífico cedro; y habitarán debajo de él todas las aves de toda especie; a la sombra de sus ramas habitarán. Y sabrán todos los árboles del campo que yo, el Señor, abatí el árbol sublime, levanté el árbol bajo, hice secar el árbol verde, e hice reverdecer el árbol seco. Yo el Señor Dios, lo he dicho, y lo haré. Palabra de Dios. Constitución de un árbol             Podríamos decir, de manera general, que los elementos que constituyen un árbol son los siguientes:             La tierra: Es el lugar en donde nace, crece y se desarrolla el árbol.            Las raíces: La parte por la que se nutre y se sostiene el árbol. No se ven, pero sin ellas, sería imposible que exista.

Son las encargadas de absorber los nutrientes y minerales con los que se alimentará todo el resto del árbol.

  Es el punto de conexión del origen con lo que va creciendo, es decir; une la tierra con el tallo. se encarga de mantener el árbol anclado al suelo y en buen estado.

  La raíz no sólo absorbe los nutrientes y el agua del suelo, también crea reservas para que la planta las utilice cuando los necesite. Esta función de la raíz es clave para la supervivencia de los árboles cuando hay recursos escasos.

             El tronco, las ramas y el follaje:            El tronco: Es el elemento estructural principal del árbol, encargado de soportar las ramas y el resto del mismo. Lo que va a manifestar el crecimiento de la raíz, hacia el exterior de la tierra.

  Se encarga de sostener las demás partes del árbol, como las ramas, hojas, frutos, etc. y, está conectado directamente a la raíz del árbol.

  Es vital para llevar los nutrientes de la raíz a sus demás partes.            Las ramas: son la parte del árbol en las que crecen las hojas, unidas al tronco central. Pueden desarrollarse ya sea de manera horizontal, vertical o diagonal. Nos hablan mucho de la salud del árbol, ya que son las primeras partes en secarse impidiendo su crecimiento y florecimiento.

Dentro de ellas circulan los nutrientes que hacen brotar los frutos y hojas del árbol.

            El Follaje: Aparte de cubrir a los árboles con hermosos colores, las hojas también juegan un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo del árbol.

Al igual que con las raíces, los árboles pueden utilizar las hojas para tomar nutrientes del ambiente e incorporarlos a sí mismos.

            Los frutos: Producto que se recibe de la planta después de todo un proceso.                         Ahora bien, en relación a nuestra pastoral, el terreno en el que se siembra la semilla, es el ser humano, tanto como persona en sí misma, como en las circunstancias en la que vive, su cultura y sociedad (cf. Gn 2, 7; Mc. 4, 3-8). De ahí que nuestra pastoral no debe prescindir del conocimiento de su realidad. Conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Para que el grano que caiga en ella no sea infecundo. 

7

Page 8: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

            Nuestra diócesis está conformada por 4 regiones que, de alguna manera, tienen realidades similares, elemento que puede favorecer a una planeación en conjunto. Desde sus primeros años, se ha procurado hacer una pastoral que parta de la realidad, desarrollando su tarea evangelizadora con la guía de un Plan Diocesano de Pastoral. Siendo este un don de Dios para nuestra diócesis.             En relación a sus raíces, hemos sido bendecidos por el amor maternal de María Santísima, por el testimonio de nuestros mártires, que derramaron su sangre por Cristo, la riqueza de tradiciones heredadas por nuestros antepasados, gran cantidad de vocaciones sacerdotales y consagradas; pervive en nuestros pueblos y ciudades la marca de la cultura cristiana; un fuerte arraigo de la piedad popular en las comunidades de nuestra diócesis, tanto en el campo como en la ciudad; subsiste en nuestras comunidades una gran cantidad de signos y expresiones artísticas que hablan de esta identidad como arquitectura, monumentos religiosos, ornato, pinturas, cantos, procesiones (cf. VI PDP 143), “diversas manifestaciones de oración, sacrificio y ofrenda, y un patrimonio de virtudes en bien de la vida, la familia, la salud, la unidad y el servicio” (VI PDP 128).              Siendo el elemento estructural principal del árbol, el tronco, las ramas y el follaje, reconocemos en cada uno de los agentes de pastoral, que integran la comunidad eclesial, una bendición para nuestra diócesis. Observamos, con mirada agradecida, la presencia de cada uno de los sacerdotes, seminaristas; la diversidad de vida consagrada presente en cada uno de nuestros decanatos, la entrega generosa y desinteresada de tantos laicos que ha ofrendado su vida al servicio de Dios, todos y cada uno de ellos han hecho posible el caminar pastoral, en comunión con cada uno de los obispos que han pastoreado esta Iglesia diocesana (cf. VI PDP 89), guiados e inspirados por la mística de comunión y participación, reconociendo que estamos llamados a ser testimonio de unidad y vínculo de caridad en el servicio (cf. VI PDP 459).              “La gloria de mi Padre consiste en que ustedes den fruto abundante, y así sean mis discípulos” (Jn 15, 8). Sin duda, la cosecha ha sido abundante, pero no dejamos de reconocer que la trasformación cultural ha ido debilitando nuestra fe y deteriorando nuestra identidad católica, esto aunado a factores que encontramos hacia el interno de nuestra vivencia eclesial que no han permitido recoger los frutos esperados (cf. VI PDP 91-92). Percibimos que poco a poco se va perdiendo el sentido de trascendencia, se abandonan cada vez más las prácticas religiosas trayendo desaliento, desorientación y superficialidad.              Una buena práctica pastoral, aunada a una guía que la oriente y dé claves que respondan a la vida del ser humano, no son suficientes si no están impregnadas de la experiencia de Dios.             Antes de continuar con nuestra reflexión, nos detenemos para observar las siguientes imágenes:

8

Page 9: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

 

1     2                  Nos preguntamos: ¿Cuál de los dos árboles es más atractivo? ¿Qué provoca cada uno de ellos? Si tú tuvieras un árbol, ¿como cuál de ellos te gustaría que fuera?             Para que cada uno de estos árboles llegara a estar como lo muestra la imagen, se necesitó de un proceso, ya que el primero no creció y dio frutos de la noche a la mañana, sino que se le dedicó tiempo, esfuerzo, cuidados. En cuanto al segundo, también tuvo que pasar por un proceso: se fue secando, marchitando, desarrollando plagas, se le comenzaron a secar las ramas, a caer las hojas hasta producir basura en lugar de vida.             Es imposible que un árbol crezca sólo por tener un buen deseo, se requiere de todo un proceso de cultivo, es decir: limpiar la tierra, sembrar la semilla, regarla, abonarla; podar la planta, proporcionarle un buen clima y algunos otros auxiliares para enderezar sus ramas. Todo esto es lo que llamaríamos una sana espiritualidad pastoral. “La espiritualidad pastoral es el proceso del seguimiento de Cristo bajo el impulso del Espíritu y bajo la guía de la Iglesia. Este proceso es pascual: lleva progresivamente a la identificación con Jesucristo, que en el cristiano se da en forma de muerte al pecado y al egoísmo para vivir para Dios y para los demás” (cf. Galilea Segundo, El camino de la Espiritualidad, San Pablo, Bogotá 2004, p. 27).             Para que un árbol crezca sano, dé frutos buenos, sabrosos, apetitosos y abundantes, se requiere de un proceso. Contemplemos los siguientes elementos que favorecen esta espiritualidad.             La semilla:            Obviamente, el primer elemento que debemos considerar para obtener un árbol es la semilla. Todo buen agricultor buscará siempre la mejor semilla, ya que según las características de la semilla serán los frutos. Pues nadie puede cosechar mangos donde ha sembrado semillas de limón.             En la tarea de la Iglesia, la semilla que debemos de sembrar y que nos ha sido dada es el mandato del Señor: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu y a tu prójimo como a ti mismo (cf. Mt 22, 36-40).             El agua:            Es el elemento vital desde que se siembra la semilla, ya que la tierra necesita estar húmeda para germinarla y dar la planta. Sin el agua, no puede mantenerse viva; además, algo importante es dosificar la cantidad, pero siempre constante. 

9

Page 10: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

            En la pastoral, sin duda, el agua es la Vida en el Espíritu, la vida de gracia que recibimos desde el día de nuestro bautismo (cf. Jn 3, 1-8). Uno de los símbolos con los que se identifica al Espíritu Santo es el “Agua”. “El agua que yo le daré se convertirá en él en manantial que brotará hasta la Vida eterna” (Jn 4, 10. 13-14).              El abono o los fertilizantes:            Tanto los abonos como los fertilizantes nutren el suelo con el fin de alimentar las plantas, darles fortaleza, perseverancia y crecimiento.             Por ello, todo discípulo misionero de Jesucristo, debe tener como abono un fuerte espíritu de oración, amor a la escucha y meditación de la Palabra, acciones con las que fortalezca su sentido de pertenencia a la comunidad eclesial y social; así como con un fuerte sentido de solidaridad y amor profundo a la misión (cf. DA 292; VI PDP 6). Otro abono primordial es una formación integral que le otorgue la capacidad de asumir la propia historia, sanarla y hacerlo capaz de vivir como cristiano en medio del mundo (cf. DA 280a). Estamos convencidos de que estamos llamados a vivir una espiritualidad mariana, don y fruto de la intercesión de la Santísima Virgen María, así como el valor y el sentido del Martirio del que dieron testimonio nuestros santos Mártires, que ofrecieron sus vidas por la defensa de nuestra fe católica (cf. VI PDP 123-125).              Los insecticidas y la poda:            En el proceso de crecimiento se pueden ir desarrollando algunas plagas, pues no olvidemos que crecen juntos el trigo y la cizaña (cf. Mt 13, 24-30). Hay una gran variedad de plagas, algunas atacan a las hojas, otras al tallo, algunas al fruto y otras a la raíz. Por ello, es necesario el uso de pesticidas ya sean, fungicidas, insecticidas, acaricidas, los cuales tienen la tarea de eliminar plagas y bichos indeseables.             Desde la eclesiología de comunión y participación, redescubierta por el Concilio Vaticano II y que nos ha inspirado desde el Primer Plan de Pastoral, encontramos otros valores y estrategias que revitalizan y enriquecen nuestro proceso evangelizador: corresponsabilidad, transversalidad, interlocución, sinodalidad. En esta mística queremos seguir forjando un estilo de vida que dé identidad y nuevo rostro a nuestra Iglesia diocesana, creando una nueva cultura, “un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos” (cf. VI PDP 6). Forjando una auténtica mística de comunión y discernimiento (cf. VI PDP 148), que vaya eliminando el centralismo, el individualismo, la dispersión, la discontinuidad, la competencia, el desenfoque, el inmovilismo, la excesiva preocupación por lo cuantitativo sobre lo cualitativo[1]; el clericalismo, la rivalidad y búsqueda de protagonismo, la poca comunión pastoral, los malos tratos y diversos abusos, que dan lugar a la indiferencia, el descontento ante las estructuras eclesiales (cf. VI PDP 92).             El clima:            Otro elemento indispensable e importante es un buen el clima, ya que éste es el que da color y sabor a los frutos. Sin él, todo el trabajo realizado por los otros elementos se pierde o desmerece.             La fuente que genera el buen clima en nuestra pastoral son aquellas actitudes con las que se va forjando la vida comunitaria, manifestadas en las relaciones humanas de todos aquello que la integran, es decir, el trato y cercanía entre obispo y sacerdotes, obispo y

10

Page 11: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

religiosos, sacerdotes y sacerdotes, sacerdotes y fieles, sacerdotes y laicos comprometidos, sacerdotes y grupos apostólicos, sacerdotes y personas ajenas al ámbito eclesial, agentes laicos entre sí, etc.                          Esta es, propiamente, la carta de presentación y de credibilidad de los discípulos misioneros de Jesucristo, “en el amor que se tengan los unos con los otros” (cf. Jn 13, 35).             Necesitamos reavivar nuestra espiritualidad, de donde manan los valores, las convicciones y las motivaciones profundas. Si no sentimos el intenso deseo de comunicar la Buena Noticia de Salvación, es necesario reencontrarnos con el Dios de Jesucristo, para que vuelva a cautivarnos y sacuda nuestra vida tibia y superficial. En el Encuentro con Cristo, y unidos a Él, buscaremos lo que Él busca y amaremos lo que Él ama (cf. VI PDP 457).

             SEMBRAR AL ESTILO DE JESUCRISTO            Cuando un sembrador pone la semilla en la tierra, lo hace con algunas actitudes, lo hace con confianza, alegría, esperanza. Es casi imposible encontrar a un sembrador que ponga la semilla con pesimismo, indiferencia. Siempre siembra con la esperanza de cosechar frutos buenos, sabrosos y abundantes. Es por ello que el buen sembrador se afana día y noche en proporcionar a lo sembrado lo que necesite, buscando lo mejor para ello.             Como cristianos, el ejemplo que tenemos para ello es Jesucristo el sembrador. Contemplemos algunas de las características que él nos enseña y las cuales estamos invitados a imitar.             Siempre en salida            “El sembrador salió a sembrar…” nos dice el evangelista Marcos. Los cuatro evangelistas presentan a Jesús siempre en salida, itinerante en camino, como lo podemos ver en muchos de los pasajes de su vida (cf. Lc 19, 1; Jn 4, 4-5; Lc 4, 4; Lc 17, 11), yendo hacia las periferias, en búsqueda de los hombres, especialmente de quien más lo necesita; en búsqueda de hacer la voluntad de su Padre, ya que esto es su alimento (cf. Jn 4, 34).             Siembra la semilla del amor            A lo largo de toda su vida, Jesucristo fue sembrando y cultivando el amor de Dios en el corazón de cada persona que encontraba a su paso. “El que da al agricultor la semilla y el pan que lo alimenta, también les dará a ustedes la semilla en abundancia, y hará crecer los frutos de su justicia. Así, serán colmados de riquezas y podrán dar con toda generosidad; y esa generosidad, por intermedio nuestro, se transformará en acciones de gracias a Dios” (2 Cor 9, 10). En cada mujer y en cada hombre Jesús ve la oportunidad para sembrar.             Siembra con esperanza y confianza            La cosecha depende de Dios. “El Reino de Dios es como un hombre que echa la semilla en la tierra: sea que duerma o se levante, de noche y de día, la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra por sí misma produce primero un tallo, luego una espiga, y al fin grano abundante en la espiga. Cuando el fruto está a punto, él aplica en seguida la hoz, porque ha llegado el tiempo de la cosecha” (Mc 4, 26-29). Nosotros sembramos, pero Dios es el único que da el crecimiento.             Recoge la cosecha

11

Page 12: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

                Cada persona sabe cómo riega, como siembra, pero sólo el Señor es quien sabe lo que se ha de cosechar. “Ustedes dicen que aún faltan cuatro meses para la cosecha. Pero yo les digo: Levanten los ojos y miren los campos: ya están madurando para la siega. Ya el segador recibe su salario y recoge el grano para la Vida eterna; así el que siembra y el que cosecha comparten una misma alegría. Porque en esto se cumple el proverbio: «Uno siembra y otra cosecha»” (Jn 4, 35-37).

Estas son algunas de las tradicionales carencias que se viven en la pastoral, reflexionadas por el padre Francisco Merlos, en su libro “Teología contemporánea del Ministro Pastoral”, Palabra Ediciones, p. 39-43.Canto: (igual que al inicio)

Lectura bíblica: Del libro del profeta Jeremías (17,7-8):Bendito es el hombre físicamente capacitado que confía en el Señor, y cuya confianza ha llegado a ser el Señor. Ciertamente llegará a ser como un árbol plantado junto a las aguas, que envía sus raíces al mismísimo lado de la corriente de agua; y no verá cuando venga el calor, sino que su follaje realmente resultará frondoso. Y en el año de sequía no se inquietará, ni dejará de producir fruto. Palabra de Dios.

                                                     Ficha 1 (para la Asimilación Personal)Exposición: “La Pastoral, un árbol que crece con la savia de la experiencia de Dios”.

Como agente de pastoral: En las estructuras pastorales:1.- Ideas relevantes del tema.

1)

2)

1)

2)

2.- ¿Qué actitudes me revitalizan?

1)

2)

1)

2)

3.- ¿Qué valores hemos de seguir cultivando?

1)

2)

1)

2)

4.- ¿Qué acciones me motiva a realizar el tema?

1)

2)

1)

2)

12

Page 13: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

    

Tema:“Influencia entre identidad católica y realidad socio cultural ”

P. Miguel Domínguez García

1.- PLANTEAMIENTO Y GENERALIDADES

Hablar de una identidad católica en tiempos de culturas globales, líquidas, posmodernas, narcisistas y desechables, es por demás interesante y necesario.

Reflexionar si esta identidad católica es aceptada, valorada y vivida correctamente en los ambientes culturales de hoy; y más aún, revisar si nuestra identidad católica acaso estará también en crisis, como las culturas en las cuales se desarrolla, es un imperativo de la inculturación y la pastoral diocesana.

Podemos comenzar nuestra reflexión recordando el planteamiento del aspecto perenne del Evangelio frente a lo susceptible de cambio y adaptación. Hay quienes piensan que el catolicismo tiene, incluso, fecha de sepelio debido al impacto de las propuestas culturales de los últimos tiempos. Otros creen que el catolicismo parece desconcertado por tantos cambios y golpes a las seguridades tradicionales de la fe, con riesgo de vivir también en crisis y con una identidad difusa por tantos cambios, rebajas y adaptaciones culturales.

Muchas realidades que constatamos, parecen darle la razón a ciertos profetas de la desesperanza: pérdida masiva de creyentes en algunas latitudes de la catolicidad, el lenguaje extraño de la Iglesia en ocasiones, el abandono de los sacramentos y la liturgia, una moral poco comprensiva en apariencia de los nuevos paradigmas existenciales, una pastoral alejada de los sectores vulnerables y necesitados, una transmisión de la fe muy debilitada de padres a hijos, etc. Todo esto y más, lleva a muchos, incluso creyentes, a desanimarse de su propia identidad católica y la pregunta sobre el sentido de esta identidad toca sus puertas.

En este artículo hablaremos primero de la necesidad de una constante inculturación del Evangelio en las realidades culturales, no sin dificultades y resistencias, pues el espíritu del mundo se rebela con frecuencia ante la Verdad Revelada, que es Jesucristo. En esta evangelización de la cultura que tiene su término en la inculturación, también reconocemos que hay algo perenne en la fe católica y algo que puede cambiar y adaptarse, sin afectar lo esencial de dicha fe. O que en todo caso, no es necesario comenzar por donde siempre para llevar a buen término un itinerario de fe católica.

Después, en el segundo apartado, mantendremos la hipótesis de una influencia mutua entre la realidad socio cultural y la fe católica, partiendo del principio revelado del díalogo constante entre Dios que ofrece su salvación al hombre y el hombre que responde libremente, con mayor o menor aceptación de la oferta divina, en un tiempo y culturas determinadas. De donde se deduce que la llamada es la misma siempre, amorosa, amplia, absolutamente gratuita y abarcante de la totalidad, y por lo tanto, dejándose afectar de algún modo por el tiempo, la historia y la libertad del hombre y su cultura.

13

Page 14: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

En el tercer punto haremos un recordatorio de cómo nuestra diócesis, por muy católica que sea y que haya sido, está siendo afectada por la realidad socio cultural, pues no somos isla en el concierto de la globalidad. Por eso hemos hecho opción por una renovada cultura cristiana desde un encuentro renovado con Jesucristo, en diálogo con el mundo actual y propiciando la inculturación del Evangelio en todas nuestras acciones pastorales (VI PDP 449-472)

Por último, en el cuarto número, a la luz de la teología y el magisterio diocesano y universal, pensaremos en varios retos que la realidad presenta a nuestra identidad católica, sin deternos demasiado en la riqueza de sus abundantes propuestas pastorales, pues nuestro VI PDP, desglosa de modo magistral dichas propuestas en cada diagnóstico pastoral que realiza.

Para dialogar.OPINAMOS DE LA FE, LA IGLESIA, LA RELIGIÓN, CON MENTALIDAD POSMODERNA.Cuando se tocan temas de religión en alguna charla ordinaria, surgen las más variadas y distantes opiniones, llegando incluso a la discusión entre los dialogantes. ¿A qué crees que se debe esta dificultad de hablar con serenidad de la religión y la fe?. Hay incluso quienes se expresan con verdadera saña y encono contra la Iglesia, la moral, y muchos otros temas de la fe católica. ¿Por qué será?. ¿Será que opinamos de la fe, la Iglesia, la religión, con mentalidad posmoderna y secularista?.

1.- LA RELIGIÓN SE HACE CULTURA.El título de este artículo nos hace pensar en una disyuntiva teológica: ¿Acaso puede la realidad, cualquiera que sea, influir en la solidez de la identidad católica, dejando en entredicho sus fundamentos?. ¿No aprendimos que nuestra fe está fundada sobre roca, la Roca firme que es Jesucristo, la asistencia del Espíritu Santo y el depósito fiel de la Iglesia Católica?. ¿Cómo puede ser influida, o peor aún, puesta en crisis por una cultura pasajera que también está en crisis?.

Efectivamente nuestra identidad católica tiene fundamentos sólidos, no susceptibles de ser afectados, y menos negativamente. Tenemos un Credo que no cambia, una estructura institucional centenaria, y el aliento del Espíritu sopla en cualquier tiempo y cultura, en cualquier latitud y sociedad, con cualquier ideología de fondo, superándolos y abrazándolos a todos y dándoles unidad en “un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos” (Ef 4,5-7).

Pero si queremos de todos modos hablar de influencia de la realidad socio cultural en nuestra identidad católica, ¿de qué influencia se trata?. Respondemos de inmediato, que se trata de una influencia que no es substancial, es decir, que no cambia lo esencial de nuestra identidad católica en sí misma.

Si lo vemos así, nos adentramos en más debates de corte teológico: dogma y comprensión del dogma; continuidad y permanencia; evangelización e inculturación del evagelio; solidez de los principios doctrinales y pedagogía de los mismos; lo esencial y su vivencia existencial. En otras palabras, lo esencial no cambia en la identidad católica; se trata del Depósito de la Fe, de la Tradición Eclesial, de la Palabra de Dios; de la Teología Católica; de las Instituciones fundamentales que dan sentido y continuidad a nuestra fe: Credo, Sacramentos, Apostolicidad, Moral, etc. Pero aunque lo esencial no cambie, no significa que la comprensión y recepción que cada cultura vaya dando a esta esencialidad, sea siempre la misma. Cada época de la historia tiene sus propias características en relación a la identidad católica: algunas culturas han sido muy puritanas, otras muy laxas en cuestiones morales; unas subrayan el aspecto institucional, otras les agrada más lo carismático de la fe; unas parten de la inmanencia, otras de la trascendencia; algunas prefieren un lenguaje más pastoral y existencial, otras son más doctrinales y académicas. En fin, esto muestra la riqueza de la identidad católica por una

14

Page 15: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

parte, y por otra, las filosofías, ideologías, preocupaciones y grandes hitos de cada momento histórico que afrontan las culturas.

En todos los casos, la religión católica se hace cultura, se incultura, se encarna, porque así lo exige la dinámica misma de la Redención de Jesucristo. Y una vez encarnada, eleva poco a poco la cultura a su mejor estadio, ayudándole a dar lo mejor de sí, confrontándola con sus deficiencias y ofreciéndole caminos de conversión. Esta formidable interacción no dejará de existir para cualquier tiempo y cultura; y no dejará de admirarnos por la humilde grandeza del que lleva en su mano las riendas de la historia, que quiere que todos los hombres se salven, y por tanto, sabe hablarles a todos, en cualquier tiempo y lugar donde se encuentren.

Estas primeras reflexiones y cuestionamientos me parecen importantes para que abramos un ambiente de diálogo y escucha mutua entre realidad y religión católica, para que tendamos puentes de intercambio entre la cultura actual y los contenidos y prácticas de nuestra fe. Porque si mantenemos posturas ancladas en la rigidez de los principios, los contenidos y la autoridad de los argumentos dogmáticos de nuestra teología, podemos quedar cada vez más solos, predicando con lenguajes de otros mundos.

Eso no significa que los principios, los credos, la teología, las instituciones, no sean sólidas y firmes, o que cualquier realidad puede esfumarlos o desaparecerlos como si estuvieran fundados sobre arena. Recordemos que el Evanglio tiene una enorme adaptabilidad que le viene del Espíritu y que se acerca a cada persona y a cada cultura con gran delicadeza para irla llevando a buenos pastos y a fuentes tranquilas de verdad y belleza. La solidez de la Verdad Católica se encarna en la realidad existencial concreta y la va preñando Paternalmente con el Espíritu de Dios. Eso significa que Dios primerea, acompaña y lleva a plenitud.

Para dialogar.JESUCRISTO SE ENCARNÓ PARA SALVARNOS (Flp 2,7), POR ESO LA FE CATÓLICA SIGUE LA MISMA DINÁMICA DE LA ENCARNACIÓN.¿Cómo podríamos hablar de encarnación de la fe católica en las culturas del narcotráfico, el crimen organizado o de injusticia estructural?. ¿O sólo podemos hablar del evangelio que se encarna en los ambientes buenos, sanos y nobles?. En este caso, ya no sería necesaria la encarnación.

2.- INFLUENCIA MUTUA, PARA BIEN Y PARA MAL.La influencia de la realidad socio cultural y la realidad católica existe de ida y vuelta, es decir, desde lo socio cultural hacia la identidad católica; pero también desde lo católico hacia lo socio cultural. Es un movimiento holístico, una especie de espiral interactiva. En ocasiones las ideologías generan culturas ateas, pero estas mismas culturas reclaman que se les hable de Dios de otra manera, menos abstracta y autoritaria. A veces la cultura pregona la autonomía y el individualismo, y lo llega a encarnar de manera exagerada, pero en la raiz de esta exaltación del individuo hay un filo de evangelio que proclama la dignidad y libertad personales; etc.

Esta mutua influencia es generadora de riquezas, desafíos, empobrecimientos y crisis. No porque la religión católica y el Evangelio porten en sí mismos un mal para las culturas, sino precisamente porque las culturas, humanas y limitadas en su comprensión y vivencia de la fe, las distorsionan, malviven y mal entienden.

El reto: ¿Cómo hacer que las riquezas de ambos, realidad socio cultural e identidad católica, puedan sumar para el bien de la humanidad, para su preservación, superación cualitativa y finalmente su

15

Page 16: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

salvación?. O como diría Teilhard de Chardin: para que la humanidad evolucione rumbo a su cristificación.

Algunos pasos metodológicos para que haya verdaderos puentes de ida y vuelta en el proceso de inculturación y de evangelización de la cultura.

a) ASUMIR LA REALIDAD, NO PELEARSE CON ELLA, PERO SIN ACOMODARSE AL MUNDO. Para ello es imprescindible primero conocer y aceptar la realidad, viviéndola en clave de amor y reconciliación, y no de jucio moral, rechazo, condena, y vicios que acompañan estas actitudes de superioridad. La realidad vista como lugar teológico, como contexto de la evangelización, es la manera adecuada para no estar en guerra continua con cualquier realidad, personal, social, cultural, familiar. Es lo que hacemos cada año en nuestras asambleas parroquiales, decanales o diocesanas: conocer, analizar, discernir y ver qué nos pide Dios en esta realidad concreta, cómo podemos llevar esta realidad a los caminos del Evangelio y qué hechos o signos de la realidad contradicen el Evangelio y la voluntad de Dios. Y no porque la conocemos y aceptamos, nos vamos a acomodar al espíritu del mundo, al espiritu del Mal, que late en ocasiones en los hechos que constatamos y que a veces nos quieren fascinar como sirenas, para destruir nuestra fe y nuestra identidad (EG 93-94). Por eso es tan importante el discernimiento espiritual y pastoral, el acercamiento teológico y creyente a la realidad. No basta el conocimiento meramente sociológico, filosófico o de otras ciencias que no abren la visión de la realidad a la acción de Dios en la historia.

b) ESCUCHAR LOS GRITOS Y DESEOS PROFUNDOS DE LA REALIDAD. Entender las aspiraciones y necesidades más profundas de cada cultura para poder hacer la oferta de la fe católica ahí donde más se necesita. Es lo que llamamos hoy y siempre Evangelización y que el Papa Francisco insiste en que debe ser bajo el signo de la alegría (EG 4-10).

Cuando hablamos de gritos y deseos profundos, pensamos en Jesucristo que vino a ofrecer a la humanidad lo que realmente necesita para alcanzar su plena realización, es decir, la comunión con Dios en su Persona, por el Espíritu (GS 12). Por ejemplo, ahora nos preguntamos ante ciertos hechos culturales: ¿Qué necesita, qué pide realmente el hombre de hoy con su necesidad de autonomía, con su búsqueda de sentido, con su aparente orgullo narcisista, con su deseo de superficialidad, con su alejamiento de la Iglesia y su búsqueda de espiritualidades sin Dios, etc.?. ¿Por qué piensa así, por qué hace esto o aquello, por qué le cuesta dejarse amar de Dios, dónde perdió la inocencia del niño que tiene confianza total en su Padre?. Y algo muy importante en todas las preguntas: ¿Cómo y cuáles ideologías, culturas y sistemas de pensamiento, subyacen a estos hechos?. ¿Hasta dónde han calado en la estructura de las personas y de la sociedad: son periféricos, o están colocados en su pensamiento, corazón, voluntad, estilos y ambientes de vida?. Y de ahí, saltar a los cuestionamientos pastorales y evangelizadores: ¿Qué nos hafaltado, qué hemos hecho mal, cuál es nuestra responsabilidad en ello, y qué conviene hacer de ahora en adelante?.

Esto sería continuar el discernimiento y ofrecer a la cultura de nuestro tiempo un espejo en el que pueda ver su verdadero rostro y sienta necesidad de superarse a sí misma. Y entonces decirle que puede contar con la sabiduría y patrimonio católico para verse bella y madurar.

c) SER HUMILDES Y APRENDER DE LOS TIEMPOS QUE NOS TOCAN. Enriquecer nuestra identidad católica con el guiño de la actual realidad, sin despreciarla, ni condenarla, sino dejándose

16

Page 17: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

enamorar por sus bondades y reclamos legítimos, en los cuales también nos quiere conquistar el Señor de la historia.

Para dialogar.JESUCRISTO ASUMIÓ EN TODO NUESTRA NATURALEZA HUMANA, MENOS EN EL PECADO (Heb 2,17).

¿Crees que nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral hace un buen discernimiento de la realidad, valorando y reconociendo lo bueno, invitándonos a una mirada teológica y espiritual de dicha realidad, o está con la espada desenvainada viendo el mal por todas partes?.

¿Qué te gusta de la realidad actual, del tiempo que nos toca vivir y cómo podemos aprender y valorar más de estos signos de los tiempos?.

3.- NUESTRA DIÓCESIS INMERSA EN LA CULTURA DE SU TIEMPO.No somos isla en el concierto de la realidad global, y menos en estos tiempos que se precian de llegar a todos los rincones de las culturas para imponer o proponer su estilo de vida y modo de ser, utilizando la poderosa influencia de las TIC.

Existe sin duda una relación causal entre conciencia de identidad católica y cultura actual en nuestra sociedad. El VI Plan Diocesano de Pastoral habla del deterioro de nuestra identidad católica y el debilitamiento de la fe, debido a la propuesta posmoderna, secularista, individualista y relativista de la cultura actual (VI PDP 91).

Hay muchos rasgos culturales que han venido minando nuestra comprensión tradicional de ser católicos. Y si no fuera por la gracia del Espíritu que tiene capacidad de hacerse entender y vivir en cada cultura y en cada lenguaje, podríamos vivir un desencanto mayúsculo de nuestra identidad católica.Nuestra Diócesis tiene aún profundas raíces y tradiciones católicas, relacionadas con nuestra historia y sus grandes hitos, con su hegemonía cultural y momentos de gracia sembrados por personas y acontecimientos especiales, como la gesta cristera. Podemos decir que el rostro de la Diócesis de San Juan de los Lagos es aun visiblemente católico (VI PDP 100-103).

Sin embargo, no podríamos sustraernos a la influencia de la realidad social y cultural del tiempo que vivimos (VI PDP 104-110; 140). Y de pronto, sin que nos diéramos cuenta del todo, nos alcanzó la realidad. Y muchas cosas cambiaron, y ya no fue igual que antes, la nostalgia de tiempos idos nos puso a llorar junto a los ríos de Babilonia, o siendo más realistas aún, junto a los arrollos de piedra que pueblan la región de los Altos.

Percibimos a primera vista grandes rupturas y desfases, carencias y crisis en nuestra identidad de creyentes: la fe que celebramos y la vivencia social de nuestra fe se saludan de muy lejos (VI PDP 142); nos ha costado mucho profundizar las verdades de fe que profesamos y hemos dado paso al analfabetismo religioso (VI PDP 42); la mentalidad individualista, consumista, materialista, de descarte, etc. han ido permeando nuestra conciencia de creyentes y han provocado fracturas entre nuestro ser, pensar, actuar, celebrar, dejar de hacer, etc. La fragmentación y atomización de la

17

Page 18: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

identidad católica ya nos alcanzó (VI PDP 145-146). También algunos rasgos deficientes o viciosos de la cultura eclesial han influido para que surja otra manera de ser católicos (VI PDP 147).

Los contextos de realidad e histórico en el escenario global, dedicado a lo socio cultural, ofrecen un excelente conocimiento y análisis de la manera como la realidad global llegó a nuestra diócesis para quedarse y ser parte de nuestra evangelización con sus retos y desafíos (PDP 25-51).

Para dialogar.JESÚS PREGUNTÓ AL CIEGO DE NACIMIENTO: ¿QUÉ PUEDO HACER POR TI? (Mc 10,51).Ante las necesidades y deseos profundos de nuestra realidad diocesana Jesús nos pregunta lo mismo, porque El lleva las riendas de la historia y la prioridad absoluta en la Evangelización. El hace las preguntas y da las respuestas. ¿Cómo entramos nosotros en esta obra de Dios en su Iglesia?.

Nuestra diócesis necesita ser más creativa a la hora de proponer una manera nueva de vivir, celebrar y reflexionar la fe, aquí y ahora. Crear mundos de gratuidad, sentido y belleza; propiciar la cultura del encuentro; dar raíces a los compromisos; impulsar la pedagogía del misterio; educar en la oración; saborear la integralidad de la fe, etc. ¿Crees que vamos por este camino?

4.- ALGUNOS DESAFÍOS DE LA CULTURA ACTUAL A NUESTRA IDENTIDAD CATÓLICA.Desde luego que solo analizamos algunos de estos retos, quizá los que parecen más notables y urgentes, de acuerdo a nuestro VI PDP, y al magisterio del Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.

a) BAJO EL SIGNO DE LA CRISIS.Estamos dando por hecho que la cultura actual se ve afectada en muchas de sus manifestaciones por el signo de la crisis. Dicha crisis se define en nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral, como crisis antropológica, de sentido existencial y de identidad (VI PDP 75-76; 78-88).

La cultura está en crisis, como muchas veces en la historia de la humanidad. Eso significa que pide a gritos pasar a un estadio superior, a una etapa nueva que sea mejor que la actual. La crisis nos hace ver que algo no está funcionando en la realidad actual.

La crisis de la cultura actual nos muestra que ha perdido mucho sentido de las cosas; mucha vitalidad, belleza, verdad y bondad. La sal se le ha vuelto insípida. ¿Quién le devolverá el sabor? (Mt 5, 13).

Sin duda que la fe católica tiene potencial para ayudar esta cultura en crisis, aunque también las seguridades de la fe tradicional tienen problemas que resolver frente a la crisis cultural. Debido a la interdependencia entre cultura y fe, o más aún, debido a que la fe se encarna en cada cultura, cuando ésta se declara en crisis, la fe también se desubica, mientras el recipiente que la recibe se restaña o es cambiado de plano por otro, refiriéndonos a la cultura como vaso en el cual se deposita la fe (Mt 9, 16-17). Aquí es donde la sabiduría de la Iglesia, acompañada por el Espíritu que la inspira y asiste, entra en juego, sacando de sus tesoros lo nuevo y lo viejo, manifestando que dicha fe es una totalidad semper maior (siempre mayor), a cualquier cultura, tiempo y circunstancia.

18

Page 19: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

La grandeza de este proceso es que la fe católica se encarna en las diversas culturas, pero no se reduce a ninguna, ni se agota con ninguna, sino que las supera a todas, y por lo mismo puede ayudar a todas en su proceso de superarse a sí mismas, una y otra vez a lo largo de la historia.

La religión católica, como la vida, rompe la maceta que la contiene y pone en crisis los antiguos moldes y la planta misma (religión), siente que está en riesgo su misma existencia. Pero la Vida es más grande que nuestra propia vida, que nuestra propia cultura. Por eso siempre hay esperanza, aun en medio de las peores crisis.

El Papa Francisco ha sugerido en varias ocasiones, como buen jesuita, saber acompañar la crisis con el consejo de los sabios que han logrado la síntesis y la integración entre cultura y fe cristiana (Discurso a Scholas Ocurrentes/ 5 de junio 2020).

b) DESAFÍOS Y PROPUESTAS DE NUESTRO VI PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.La fuente para este apartado son los diagnósticos de cada escenario, con sus causas, conversiones y misiones. Ahí se encuentra también una de las riquezas más importantes de nuestra reflexión Diocesana, y el gozne inteligente y sabio para dar el paso sin mucha dificultad a los planes y programas de toda comisión, equipo y vocalía. En definitiva, para dar el paso a una cultura más impregnada de Cristo y de su Evangelio.

- Conocer y valorar nuestra riqueza cultural heredada. (VI PDP 74).- Proclamar la visión cristiana del ser humano, qué somos para Dios, el hombre visto a la luz de

Jesucristo. (VI PDP 76. 77).- Cultura que forje en la conciencia de una auténtica antropología cristiana. (VI PDP 81).- Ser críticos de las ideologías en lo que tienen de anticristianas y deshumanizantes. Valorar sus

aspectos positivos. (VI PDP 78).- Vivir el esfuerzo constante del testimonio y la autenticidad de nuestra fe. (VI PDP 80).- Ser Iglesia bien consciente de su identidad y desde ahí dialogar con los agentes del cambio

sociocultural y los gestores de cultura. (VI PDP 82).- Optar por la formación permanente integral, que nos haga capaces de dialogar con el mundo

de hoy y crear la nueva cultura. (VI PDP 83).- Optar por la cultura de la vida en su conjunto (VI PDP 84).- No tener miedo de ser iglesia comprometida en la construcción de la paz, la integración y la

cultura de respeto y solidaridad. Iglesia cercana, que genera confianza y diálogo (VI PDP 85. 88)

- Optar por los pobres, por los excluidos y por un estilo de vida fraterno y solidario. (VI PDP 86).- Fomentar la comunión y solidaridad en todos los niveles. (VI PDP 87).- Que impulse proyectos de evangelización y procesos de formación a través de las TIC.- Hacia una cultura de diálogo, promotora de los valores, del arte y otras expresiones culturales

a través de las TIC.- Promover las actividades de prevención de enfermedades sociales y personales en la cultura:

deporte, arte, diálogo, convivencia sana. (VI PDP 395-401).- Seguir creando conciencia ecológica desde la visión cristiana. (VI PDP 424).- Fomentar experiencia de la pobreza espiritual como actitud de disponibilidad ante Dios, pero

trabajando contra la pobreza que genera muerte.- Fomentar toda forma de solidaridad y repartición de bienes intelectuales, materiales y

espirituales, con una gran libertad interior. Hay que globalizar la justicia, la solidaridad y la promoción humana integral.

19

Page 20: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

- Generar la cultura del encuentro, la participación. (VI PDP 206).- Fomentar las actitudes de alegría, capacidad crítica, esfuerzo y compromiso social en los

jóvenes. (VI PDP 209-222).- Impulsar el aprecio por lo bueno, bello y verdadero; el descanso creativo; la amistad sincera, el

crecimiento en la santidad y la entrega vocacional. (VI PDP 232-245).- Valoración de las propias raíces, con memoria histórica. (VI PDP 232. 249).- Ser Iglesia que escucha, que sabe llorar y alegrarse con el hombre de hoy. (VI PDP 250).

c) MÁS DESAFÍOS Y PROPUESTAS DEL MAGISTERIO.- Menos diagnósticos y más discernimiento evangélico que nos ayude a ver la realidad en clave

de signo de los tiempos, antes de que los procesos deshumanizantes sean más difíciles de revertir. Aceptar en la realidad aquello que sean mociones del buen espíritu y rechazar las del mal espíritu que atentan contra el proyecto del Reino de Dios en la historia (EG 50-51).

- Poner atención a lo que deja al hombre sin raíces, sin sentido de pertenencia, por querer pertenecer a las tendencias globalizantes que buscan el bienestar a toda costa y al final te dejan navegando en la indiferencia globalizada (EG 53-54).

- Recuperar la primacía del ser humano, por encima del dinero, el consumo, el mercado, la violencia, la pobreza, etc. (EG 55-59).

- Tener en cuenta la causa de causas que subyace a muchas ideologías actuales y a las culturas que las concretan y estructuran: rechazo de la ética y ateísmo posmoderno, vivido como narcisismo (EG 57; GS 19).

- No olvidar que el mal se comunica como potencia dañina y socava silenciosamente las bases de cualquier sistema político y social, por sólido que parezca. Va tomando posesión de las estructuras de una sociedad y luego aparece como potencia de muerte, disolución, injusticia social, etc. (EG 59). Un momento importante de nuestra evangelización es luchar contra este mal, no solo personal, sino el que se ha apoderado de las estructuras, instituciones, mentalidades, criterios de juicio de la sociedad y la cultura (EG 60).

- Y con mayor claridad y contundencia la Evangelii Gaudium afronta los desafíos culturales y de inculturación de los tiempos modernos, en los números 61 al 70. Son números que hay que estudiar una y otra vez. Sintetizo algunos rasgos: nuevas persecuciones a la religión; indiferencia relativista; desencanto de las ideologías; reacción a todo lo que parezca totalitarismo; crisis de la verdad, con subjetivismos; predominio de lo provisorio, lo rápido, lo visible, lo superficial, lo aparente. Nuevas espiritualidades, pero sin Dios; poco sentido pertenencia a la Iglesia por diversas razones; la fe y la Iglesia tienden a ser reducidas al ámbito de lo íntimo y privado; al negar la trascendencia, el sentido de pecado se pierde y surge el relativismo moral.

- La familia atraviesa una crisis cultural profunda que se manifiesta en aspectos como: vínculos frágiles; débil sentido de identidad y pertenencia, así como de transmisión de la fe de padres a hijos.

- Entre las causas de un debilitamiento en la celebración y vivencia de la fe tenemos: faltan espacios de diálogo familiar; influencia de las TIC; subjetivismo relativista; consumismo; falta de acompañamiento pastoral a los pobres; instituciones eclesiales poco acogedoras y cordiales, etc. (EG 70)

d) INCULTURACIÓN: EL HUMUS PROPICIO (Mt 13, 8).

20

Page 21: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

“En pueblos de tradición católica hay una gran reserva moral que guarda valores de auténtico humanismo cristiano. Esto hay que reconocerlo en nuestra diócesis y no desconfiar de la acción libre y generosa del Espíritu en los que han sido bautizados. Ahí hay mucho más que semillas del Verbo. Se trata de una auténtica fe católica, que tal vez necesita profundizar en su evangelización, pero que tiene muchos recursos frente a los embates del secularismo actual. Tiene valores de fe y solidaridad, con potencial para una sociedad más justa y creyente, con una sabiduría peculiar que hay que agradecer” (EG G8).

- Hay que evangelizar las culturas primero para poder inculturar el Evangelio. Donde ya existe dicha inculturación, “hay que acompañar, cuidar y fortalecer esas enormes riquezas. Y donde las culturas actuales se han secularizado, pues hay que buscar nuevos procesos de evangelizar la cultura, aunque sean proyectos a muy largo plazo”. Tampoco hay que olvidar que “toda cultura y todo grupo social necesitan purificación y maduración, incluidas las culturas de tradición católica. La religiosidad popular es el mejor punto de partida para sanarlas y liberarlas” (EG 69).

- Hoy resulta muy difícil sentir y pensar que nuestra vida se fundamenta en el amor de Dios. El Concilio Vaticano II habló de esta gran dificultad, calificándola y describiéndola como un ateísmo actual, como un problema existencial, más que teórico. El problema del ateo entraña una “relación perdida”, y una “invitación rechazada”. Por tanto el ateísmo va en busca de la amistad perdida con Dios. Estamos en pleno ateísmo secular o narcisista. No es rechazo teórico de un Dios distante, sino un problema existencial que vive la “relación perdida” de un amigo, de un Dios, de un hermano. Se trata de la incapacidad narcisista de aceptar o reconocer la oferta gratuita e incondicional del amor divino. Es el nacimiento de una vida sin sentido ni fundamento.

- Por eso el Papa San Paulo VI, proponía no condenar, pues de por sí las culturas actuales ya tocan un infierno de sinsentido y vacío existencial. Más bien -enfatizaba el Papa-, había que utilizar como método pastoral la simpatía hacia ellas, el cultivo de los caminos de humanidad que la Iglesia conoce muy bien, por la Encarnación del Verbo de Dios (Discurso de clausura del Concilio Vat. II). Funciona más el enfoque del diálogo y la simpatía con el hombre de hoy, que los enfoques doctrinales y abstractos; y menos aún, el enfoque moralista y condenatorio.

- Hay que proponer caminos que van desde la antropología, desde el sentido profundo de las preguntas existenciales de los adultos y jóvenes, para llegar si fuera posible a la experiencia de la confianza que da el abandono en manos del Padre. O sea, caminar a Dios desde el hombre en su búsqueda de todo y DEL TODO. Desde las preguntas existenciales sobre el sentido de sí mismo, a la verdad sobre sí mismo, ofrecida en Jesucristo. A la verdad de Dios por la verdad del hombre y su esperanza. Hay que reorientar y aprovechar el descontento humano de la superficialidad; su búsqueda fallida a través de la duda, el error y la resistencia; enseñar a saborear la integración, equilibrio interior, estabilidad y gozo que se pueden encontrar en la relación amorosa con Dios; practicar la mistagogia que va de la anarquía, la dispersión y el orgullo, hasta pasar por la humildad que acepta y escucha, hasta dejar el corazón inquieto frente a frente con el Dios de Jesucristo.

- Mientras no hagamos de la Iglesia un lugar de encuentro personal con el Dios de Jesucristo, con los hermanos y consigo mismo, como amado incondicionalmente, no podremos dar pasos en la vuelta del hombre a la verdadera identidad católica.

- Algo de lo que significa REVITALIZAR EL PROCESO EVANGELIZADOR de nuestra diócesis, sería: dialogar con el hombre de hoy, con sus ambientes y culturas acerca de las inquietudes de su corazón: enseñándolo a formular correctamente la pregunta sobre Dios; sondeando sus

21

Page 22: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

verdaderos anhelos; incluso, ir más allá de ellos con la pregunta: ¿Qué anhelas con lo que anhelas?; educando su corazón y conectándolo con su pensamiento, sus relaciones, su historia, etc.; partir de donde cada quien se encuentra sin pretender llevar a todos al mismo ritmo; ayudarle a experimentar el todo en las partes y explicando la integralidad de la fe católica; manteniendo viva su esperanza, conectándola con las “esperanzas cotidianas”; Dar certezas sin autoritarismos; emocionar en los valores humanos y cristianos sin moralismos; entendiendo los procesos de madurez humana en el gran proceso de la evangelización; en fin, mostrar que la fe y la religión no sólo es buena y conveniente, sino también y quizá en primer lugar, es bella y verdadera.

- Dice el Papa Ratzinger: “Es difícil creer para el hombre de hoy porque su misma razón ha sido reducida a razón científica de lo creado”, por tanto hay que abrir horizontes de totalidad en los principios éticos, en las leyes del sentido común, en la libertad con criterio de medida, a sabiendas que razón y fe se necesitan mutuamente para realizar su naturaleza y su misión. Sin fe, la razón muere sin fundamento y sin el sustento de la totalidad a la cual aspira, pero sólo aspira sin ser ella misma el término de su aspiración. Sin razón, la fe fracasa en fundamentalismos irracionales sin poder ofrecer argumentos creíbles al destinatario de la revelación, la fe es racional por naturaleza y la razón tiende a la verdad creyente por naturaleza, siempre y cuando sea una razón purificada en la sabiduría de la humildad e informada por otras virtudes sobrenaturales”. (Benedicto XVI, Imparare a credere. San Paolo. Librería Editrice Vaticana 2012. Città del Vaticano).Así que cuando se habla de purificar y perfeccionar las culturas, habría que comenzar con la razón humana, sus deseos y sus anhelos. Ahí comienza la purificación de la cultura. Hasta que puedan llegar a decir con San Pedro: “Creo Señor, pero aumenta mi fe”, y podamos recoger los pedazos dispersos de nuestra humanidad, recapitulados en Cristo, en quien reposa nuestra humanidad todos los tiempos y en todas las culturas.

Para dialogar.REVITALIZAR NUESTRO ENCUENTRO CON CRISTO REDENTOR, PARA GENERAR UNA RENOVALDA CULTURA CRISTIANA (VI PDP 449).Nuestro objetivo diocesano para los próximos años proclama en su primera parte la fuente de nuestra identidad católica, el encuentro con Cristo. ¿Cómo y dónde encontrarnos con Cristo?. ¿O cómo dejarnos encontrar por Él, más bien?. Las comunidades parroquiales, las comisiones diocesanas, las actitudes de los agentes de pastoral, ¿manifiestan una inteligencia y una voluntad efectivas y afectivas que apunten a generar una renovada cultura cristiana?. ¿En qué se nota? ¿Se generan nuevas estructuras y formas de trabajo, se percibe imaginación pastoral, hay vida espiritual y compromiso social, somos iglesia en salida?, etc.

Referentes bibliográficos.1. Michael Paul Gallagher, Mapas de la fe. Diez grandes creyentes desde Newman hasta

Ratzinger. Sal Terrae, Santander 2012.2. Camilo Maccise, En el invierno eclesial. Memorias de un profeta carmelita. Debate. México

2015.3. Enzo Bianchi, Nuovi stili di evangelizzazione. San Pablo 20124. Francisco, Evangelii gaudium. Librería Editrice Vaticana. Città del Vaticano 2013.5. Benedetto XVI, Imparare a credere. San Pablo 2012.

22

Page 23: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

6. Sinodo dei Vescovi, XIII Asamblea Generale Ordinaria. Lineamenta. La nuova evangelizzazione per la trasmissione della fede cristiana. Librería Editrice Vaticana. Cità del Vaticano 2011.

7. Francesco. Videomessaggio del Santo Padre Francesco in occasione dell´Incontro virtuale organizzato dalla Fondazione Scholas Occurrentes. Bolletino Sala Stampa della Santa Sede. Roma 2020.

8. Diócesis de San Juan de los Lagos. VI Plan Diocesano de Pastoral 2019-2027. Centro Diocesano de Pastoral 2019.

9. Miguel Domínguez García. “Leyendo el VI PDP con lentes de Pastoral de la Cultura”. Artículo presentado a comisionados y decanales de pastoral. 2019.

                                                      Ficha 2 (para la Asimilación Personal)

Exposición 2: “Lo social – cultural a nivel global y territorial, y su influencia en la Identidad cristiana”.

Como agente de pastoral: En las estructuras pastorales:1.- Ideas relevantes del tema.

1)

2)

1)

2)

2.- ¿Qué actitudes me revitalizan?

1)

2)

1)

2)

3.- ¿Qué valores hemos de seguir cultivando?

1)

2)

1)

2)

4.- ¿Qué acciones me motiva a realizar el tema?

1)

2)

1)

2)

 

 Presentación General de las Evaluaciones del Decanato.

23

Page 24: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Ficha 3 (Para la Asimilación Personal)

Exposición 3: Presentación General de las Evaluaciones del Decanato.

1.- ¿Qué AVANCES descubres en este año pastoral?

1)

2)

3)

2.- Además de la situación de pandemia que hemos experimentado ¿Qué otras dificultades encontraste en este año pastoral?

1)

2)

3)

3.- ¿Qué acciones crees que se deban corregir o implementar para obtener mejores frutos en el “Año de la participación cristiana”?

1)

2)

24

Page 25: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

3)

 

Ficha 4 (TRABAJO EN MESA POR SECTORES)

Avances, dificultades y correctivos en torno al primer año del VI PDP.

Mesa Número: ____________________1.- ¿Qué AVANCES descubrimos en este año pastoral?

a) Mística:

b) Identidad Católica:

c) Conocimiento del VI PDP:

2.- Además de la situación de pandemia que hemos experimentado, ¿Qué otras dificultades encontraste en este año pastoral?

a) Mística:

b) Identidad Católica:

c) Conocimiento del VI PDP:

3.- ¿Qué acciones crees que se deban CORREGIR o implementar para obtener mejores frutos el “Año de la

1)

2)

25

Page 26: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

participación cristiana”?3)

Oración Final:Oración por la asamblea diocesana de pastoral en sus diversas fases (Ver contraportada).

Fase Decanal:  17 al 21 de agosto de 2020Segundo día

Objetivo Específico: Iluminar nuestro proceso pastoral desde el Encuentro con Cristo, mediante la Palabra y el Magisterio, para revalorar la gracia que hemos recibido en el bautismo y asumir transversalmente nuestro compromiso de participación social y eclesial.

Coordina el día: ___________________

Nota: Cada Decanato organiza su horario y prevé los responsables y recursos, teniendo en cuenta las siguientes actividades:

Actividad Responsable LugarLlegada, Ambientación, Indicaciones.

30 minutos

Oración inicial: Discípulos Misioneros que no olvidan sus raíces.

Bienvenida. Recapitulación del día anterior.Breve presentación de los resultados del día anterior. Ubicación.

Comisionado Decanal de Pastoral

45 minutos

Tema: “Lo que no cambió la pandemia: nuestro ser bautismal”.* Trabajo personal en la Ficha 5.Dar indicaciones sobre los siguientes trabajos en mesas.Descanso – botanas.

45 minutos

Trabajo en mesas por sectores (aparte sacerdotes, religiosos, laicos):

Lectio pastoralis: De indiferencia y conformismo a compromiso solidario.* Trabajo personal en la Ficha 6.

45 minutos

En las mismas mesas por sectores (aparte sacerdotes, religiosos, laicos):El trabajo ahora consiste en:* Compartir las Fichas personales 5 y 6.

* Todos llenan la Ficha 7.¡Todos somos secretarios!

26

Page 27: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

45 minutos

Trabajo en mesas “en reja” (se mezclan sacerdotes, religiosos y laicos en cada mesa).

* Todos comparten la Ficha 7.* Un secretario llena la Ficha 8.

10 minutos

En la misma mesa se hace la Evaluación de la Fase Decanal.* Se llena la Ficha 9.Oración final: “Oración por la XXII Asamblea Diocesana”

Mesas.

Entrega de resultados de las mesas. Secretarios.Síntesis de las conclusiones Secretaría

decanal.Oración inicial:

Discípulos Misioneros que no olvidan sus raíces. Pedimos colocar una Imagen de la Virgen de San Juan, una silueta de la Diócesis y a su lado los siguientes letreros:-          Año de la Participación Social y Eclesial.-          Espiritualidad Mariana y Martirial.-          Caminando Juntos–Sinodalidad.-          Diversidad en la unidad, procesos comunes – Transversalidad. Guía 1: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.Hoy queremos mirarnos desde Cristo y reconocernos como cristianos católicos, como bautizados, confirmados, y comprometidos a un Discipulado misionero. Iniciemos invocando la gracia activa y revitalizadora del Espíritu Santo.

Todos: Ven Espíritu Santo, envía tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma, divina luz y enriquécenos. Mira el vacío del hombre si Tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus siete Dones según la fe de tus siervos. Por tu bondad y tu gracia, dale al esfuerzo su mérito; salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno.  Amén.

Guía 2. Siempre es tiempo de misión, siempre es tiempo de una evangelización encarnada, siempre es tiempo de que el discípulo misionero muestre con su presencia, palabra, actitud y obra, la persona de Cristo.

Guía 1. Todo el proceso del VI PDP nos ha dado la gran oportunidad de releer nuestro ser y recomenzar nuestro quehacer desde Cristo (VI PDP 114).Guía 2. La primera comunidad de apóstoles y discípulos fueron promotores de una cultura nueva en el mundo, de una nueva manera de vivir la fe en medio de sus pueblos. Ellos

27

Page 28: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

fueron los “cristianos”, hombre y mujeres nuevos, desconocidos, comprometidos con la doctrina de una revelación, un evangelio.

Guía 1. Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles (11, 21-26):            El poder del Señor estaba con ellos y fue grande el número de los que creyeron y se convirtieron al Señor. Cuando se enteraron de esto los de la Iglesia de Jerusalén, enviaron a Bernabé a Antioquía. Una vez que éste llegó y vio lo que había realizado la gracia de Dios, se alegró y exhortaba a todos para que se mantuvieran fieles al Señor, pues era un hombre bueno y lleno del Espíritu Santo y de fe. Y una considerable multitud se unió al Señor. Después fue a Tarso a buscar a Saulo. Cuando lo encontró, lo llevó a Antioquía, y estuvieron juntos un año entero en aquella Iglesia, enseñando a muchos. En Antioquía fue donde por primera vez se llamó a los discípulos “cristianos”. Palabra de Dios.

Guía 2. Somos cristianos, católicos. Nos distingue un modo de creer, de ser y de encontrarnos con Dios. Nos distingue la misión de Cristo y la alegría de la Evangelización.

Todos: Hoy, antes de avanzar hacia el postulado de unas líneas de acción pastoral concretas para nuestras parroquias y decanatos queremos hacer una profesión de fe; con ello, queremos tomar la voz del Profeta, Sumo Sacerdote y Buen Pastor Jesús de Nazaret que se sabe enviado, capacitado por el Espíritu para evangelizar su realidad, su cultura, de su tiempo.

Pastoral Profética: Profesamos que hemos tenido una clara experiencia de Cristo, Salvador de nuestras Vidas. Profesamos que el kerigma cristiano es la mejor noticia que podemos seguir compartiendo a nuestra comunidad.

Pastoral litúrgica: Profesamos que la Eucaristía es la fuente y cumbre de vida cristiana, que los demás sacramentos, la oración, la piedad popular y la fraternidad, son la celebración de la Iglesia de su fe y su esperanza. Así mismo, sabemos que la misa se prolonga en la caridad concreta.

Pastoral social: Profesamos que el bien común, ese que las primeras comunidades vivían en la fracción del pan, en el servicio a las viudas y huérfanos, es el modelo perfecto de promoción humana y experiencia de la misericordia.

PAJ: Nos sabemos Iglesia en salida, samaritana, discípula y misionera, nos reconocemos fascinados y a la escucha de la Palabra de Dios, lugar de encuentro con Jesús de Nazaret y la revelación del Reinado de Dios Padre en su Pueblo.

Pastoral Familiar. Profesamos que nuestra participación en el mundo tiene un espacio primario y primordial desde la familia y que, a ejemplo de María y José, podemos compartir una espiritualidad de servicio, sobre todo en la formación cristiana de los hijos.

Religiosas: Profesamos que la participación social y eclesial se asume desde los dones, carismas, ministerios y servicios que el Espíritu suscita en el creyente, y que, compartidos en la común unión, en la misión y en la fraternidad, se vuelven el rostro vivo de la Iglesia actual y actuante.

Sacerdotes: Profesamos que la formación es una de nuestras obligaciones primarias con los agentes, que la Iglesia es escuela de doctrina, de experiencias, de habilidades… y que también somos promotores de espacios, tiempos, recursos, modos concretos para obrar la participación.

Todos: El año 2020-2021 es una de las exigencias más grandes que ha tenido un Plan de Pastoral Diocesano: después de esta inesperada pandemia, concretar nuestra participación

28

Page 29: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

en la vida social y el aumento de la vida eclesial. Profesamos la confianza en Dios que capacita a los que elije y que suscita procesos de salvación en medio de su Pueblo. Profesamos que este tiempo, con todas sus realidades, es el tiempo propicio para un kairós.

Guía 1. Hay muchas profesiones que nos faltan, hay muchas afirmaciones de quién es Dios Padre, de su Hijo Jesús, del Espíritu… por el momento, pedimos al Señor que estas profesiones hechas alienten nuestra conciencia y nuestro compromiso.

Guía 2. Por último, no hay que olvidar cuatro aspectos esenciales de nuestra Identidad: somos una Diócesis mariana, martirial y estamos en una actitud sinodal y transversal.  Pidamos a María y a nuestros santos Mártires que intercedan por nosotros y que, así como ellos respondieron en su época histórica con un testimonio creíble, así nosotros correspondamos en este nuevo tiempo evangelizador.

Rezo de un misterio del Rosario.TEMA: “LO QUE NO CAMBIÓ LA PANDEMIA: NUESTRO SER BAUTISMAL.”

(Pbro. Santiago López Vázquez)

            Somos una Iglesia que se sabe misionera desde sus orígenes, es su razón de ser; la Iglesia de Jesucristo es por naturaleza misionera (VI PDP 2). Somos una Iglesia en salida con las puertas abiertas, nos lo ha recordado el Papa en Evangelii Gaudium.

            El misterio de la Santísima Trinidad está en el origen de la Iglesia, y su comunión de amor es el modelo y finalidad de la misión. Nos reconocemos como una Iglesia que es signo del Reino de Dios en el mundo…servidora de la humanidad…sacramento de salvación (VI PDP 7).             La sacramentología clásica distinguía los siete sacramentos -que actúan ex opere operato-, de los sacramentales, que actúan ex opere operantis ecclesiae. La sacramentología moderna y el actual derecho canónico, reconocen su sentido (cánones 1166 s), pero no parecen concederles demasiada importancia. Hoy se insiste más en la dimensión de mysterion (el plan de Dios que se va desvelando poco a poco) o de símbolos proféticos. Los sacramentos los ubicamos más bien dentro de todo un proyecto de salvación y momentos fuertes que despiertan en nosotros nuestro ser y quehacer como cristianos.             Los siete sacramentos son momentos especiales dentro del gran sacramento que es la Iglesia; son símbolos vivos del Reino y se ubican dentro de un proyecto de seguimiento de Jesús, de tal manera que la sacramentalidad de la iglesia no es sólo ritual, sino existencial, no son momentos aislados, sino que se ubican dentro de todo un proyecto de vida. Medellín afirma claramente la orientación al Reino de toda la liturgia cristiana (Medellín 9,2).             Los sacramentos de la iglesia tienen una orientación al Reino y desvelan sus grandes contenidos: misericordia, vida, justicia, gratuidad, esperanza, compromiso, servicio, comunidad. El septenario sacramental desborda lo aritmético y se adentra en lo simbólico, en la plenitud del reino.             Un nuevo horizonte sacramental:           

La teología sacramental que surge en torno al Concilio Vaticano II realiza no sólo un cambio de contenido, sino un cambio de paradigma cultural y teológico. Su horizonte es el de

29

Page 30: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

la “Modernidad”: predominio de lo antropológico sobre lo cósmico, del sujeto sobre el objeto, de lo evolutivo sobre lo estático, de la razón, la conciencia y la libertad sobre lo individual, del “yo” al “nosotros”. A nivel estrictamente teológico, podemos afirmar que los sacramentos se sitúan dentro del ámbito eclesial y concretamente dentro de una Iglesia que es toda ella proto-sacramento, sacramento universal de salvación.

Los siete sacramentos son los momentos esenciales del proto-sacramento eclesial, las manifestaciones más claras de la gracia victoriosa y escatológica de Jesús en la Iglesia (K. Rahner, O. Semmelroth), desmembraciones del sacramento primordial (R. Schulte). En cada sacramento se da un encuentro personal con el Kyrios resucitado (E. Schillebeeckx). El diálogo ecuménico ha ayudado a redescubrir las dimensiones de la palabra (K. Rahner, W. Kasper) y de la fe (J. M. Castillo, L. Villete), mientras que el acercamiento a la Iglesia de Oriente ha hecho revalorizar las dimensiones simbólicas, icónicas y pneumáticas de los sacramentos, el Espíritu Santo es fuente y principio de la vida sacramental (C. Floristán, L. Maldonado, Dionisio Borobio).             Esta visión sacramental ha recuperado gran parte de la tradición patrística que se había ido perdiendo en el segundo milenio.             El sujeto queda revalorizado y su fe aparece como un momento constitutivo esencial del sacramento, que es “sacramento de la fe”. La liturgia recobra su carácter comunitario y celebrativo donde la palabra ocupa un lugar decisivo. Se revaloriza la epíclesis o invocación al Espíritu como momento constitutivo de lo sacramental, superando así la impresión de automatismo cósmico o cosístico de los sacramentos.             La eucaristía ha vuelto a ocupar el lugar central en la Iglesia y hacia ella se orientan los demás sacramentos. De nuevo “la Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia”. Las constituciones Lumen Gentium y Sacrosanctum Concilium, a nivel doctrinal, y la reforma de los rituales sacramentales a nivel práctico, han ido introduciendo esas ricas perspectivas eclesiales en los sacramentos. Los sacramentos vuelven a ser momentos simbólicos y celebrativos esenciales de la Iglesia proto-sacramento.             Los sacramentos son símbolos proféticos del Reino de Dios           

Los sacramentos son aquellos gestos simbólicos de la Iglesia que se orientan a la realización del reino de Dios, en continuidad con las acciones salvíficas de Yahvé en el Antiguo Testamento y de Jesús en el Nuevo. Son momentos especiales densos y transparentes del reino de Dios en la Iglesia, lugares pascuales de paso de la muerte a la vida, de efusión pentecostal, en los que se manifiesta la presencia del reino de Dios como don y tarea. Son los tiempos privilegiados (kairós) de la vida del individuo y de la comunidad, en los que el símbolo se abre al sentido más profundo, se transfigura en gracia escatológica del Reino.             Celebrados en la Iglesia            El sujeto de los sacramentos es la comunidad eclesial, ella misma símbolo sacramental del reino de Dios. La Iglesia no sólo enseña el evangelio, no solo exhorta a su cumplimiento, sino que celebra en clima de oración, a través de símbolos, el misterio del Reino, realizado nuclearmente en la muerte y resurrección de Jesús, pero que debe irse realizando en la historia de las personas y de los pueblos.

30

Page 31: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

             Siete sacramentos            La vida sacramental, que es muy amplia, halla o concentra en los siete sacramentos de la Iglesia su máxima expresión simbólica. El septenario sacramental desborda lo aritmético y se adentra en lo simbólico, en la plenitud del Reino, y muestra de modo sensible, cómo Dios abarca la totalidad de la vida humana, saliendo al encuentro del hombre en los momentos más densos o situaciones fundamentales de la vida (nudos existenciales). El hombre siente que la vida no se sustenta en sí misma, experimenta una fuerza que nos trasciende, esos nudos adquieren un carácter sacramental, los cuales rodeamos de símbolos y ritos. 

            El bautismo            El primer nudo existencial, sin duda alguna, es el comienzo de la vida, en el que Dios sale al encuentro del hombre por medio del sacramento del bautismo.             Este sacramento ha sido considerado durante siglos casi exclusivamente en su dimensión individual (borrar el pecado original que impide salvarse). La generalización del bautismo de niños y la reducción del significado simbólico del agua al lavado, contribuyeron a esta parcialización, no falsa, pero sí empobrecedora.             La sacramentología del Vaticano II ha redescubierto la dimensión eclesial del bautismo (LG 9-10), y la teología sacramental moderna (por ejemplo K. Rahner) ha hecho de la incorporación a la Iglesia no sólo un efecto del bautismo sino el primer efecto bautismal del que derivan los restantes. Nosotros consideramos el bautismo, no sólo como incorporación a la Iglesia, sino como orientación e iniciación escatológica al reino de Dios, del que la Iglesia es sacramento.             Si la incorporación a la iglesia, que es servidora del Reino, es el primer efecto bautismal, esto quiere decir que somos una Iglesia bautismal, que formamos todos los que hemos recibido el Espíritu Santo, no sólo como un agregado, como una membresía (Hech 2, 41), sino como un compromiso que debe llevar a una vida fraterna y solidaria como nos describe Hech 2, 42-47, y que hace visible el reino de Dios.             La gracia bautismal es el don del Espíritu que remite los pecados, nos incorpora a la Iglesia y da fuerza para seguir en la vida el camino del reino, iniciado por Jesús. Todo bautizado está comprometido a hacer presente el reino de Dios en la historia.             Entonces somos una Iglesia bautismal, pero ¿qué significa ser Iglesia bautismal en el contexto de nuestro VI Plan de Pastoral?            Nuestro VI Plan de Pastoral ha logrado, a mi modo de ver, dejarnos muy en claro que somos una Iglesia bautismal, y todo bautizado es enviado, porque desde el día de nuestro bautismo nos ungieron con el Santo Crisma, y desde ese momento todos somos Profetas, Sacerdotes y Reyes, y tenemos una misión que debemos realizar en la Iglesia para hacer presente el Reino. “Que nadie se quede encerrado en el propio yo, en la autorreferencialidad de la propia pertenencia étnica o religiosa”.            

31

Page 32: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

            “Nuestra pertenencia filial a Dios no es un acto individual, sino eclesial: la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es fuente de una vida nueva junto a nuestros hermanos… vida que debemos comunicar a otros por medio de la Iglesia, sacramento universal de salvación… Iglesia en salida, Iglesia en misión… porque todo bautizado y bautizada en una misión…” (mensaje del Papa Francisco para la Jornada mundial misionera 2019).             ¿Qué significa ser Iglesia bautismal?

-          Significa ser Iglesia discípula, servidora y ministerial (VI PDP 70).-          Significa ser Iglesia con las puertas abiertas (VI PDP 114).-          Significa ser Iglesia cercana, abierta y acogedora (VI PDP 116).-          Iglesia discípula misionera (VI PDP 120).-          Iglesia en salida (VI PDP 121).-          Significa ser Iglesia:

o   En comunión y diálogo (VI PDP 127).o   Que anuncia, celebra y vive su fe (VI PDP 128).o   En renovación misionera (VI PDP 129).o   Que se compromete (VI PDP 130).o   Formadora de discípulos (VI PDP 131).

-          Iglesia ministerial (VI PDP 137).-          Iglesia orgánica (VI PDP 138).

                        Ahora bien, esta realidad de vivencia de Iglesia se concretiza en las parroquias o comunidades. Entonces, nuestras parroquias deben ser parroquias bautismales, es decir, misioneras.            “Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (EG 49).             Siete propuestas para hacer de nuestras parroquias comunidades bautismales y misioneras:

1.      Una parroquia misionera es aquella que está convencida de que “La tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia”, que “evangelizar constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda” y que “ella existe para evangelizar” (EN 14). 2.      La parroquia es para todos los que la integran, para los bautizados, pero también para los que ignoran, prescinden o rechazan a Jesucristo.

a.      La evangelización se hace más urgente para aquellos que no conocen a Jesús. La acción evangelizadora no se limita a revitalizar la fe de los creyentes cautivos, sino que busca también anunciar a Cristo a todos aquellos que no lo conocen (EG 14).b.      Muchos hermanos, siendo bautizados, han perdido el sentido vivo de la fe o, incluso, no se reconocen ya como miembros vivos de la Iglesia. La evangelización a los alejados ocupa un lugar preferencial en la acción pastoral de nuestras parroquias (EG 14). 

32

Page 33: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

3.      Una parroquia bautismal conoce profundamente la realidad de los distintos grupos humanos que habitan en su jurisdicción parroquial, lo cual permite planificar su acción evangelizadora para alcanzar a todos y a cada uno de ellos, adaptándose a sus necesidades y expectativas. 4.      No se contenta con esperar a los que vienen, sino que, respondiendo a la exhortación del Papa Francisco, sale a ofrecer a todos la vida de Jesucristo e, imitando al Buen Pastor que fue a buscar la oveja perdida, se siente movida continuamente a expandir su presencia misionera en el territorio confiado a su cuidado pastoral (EG 49). Esto lo hace:

a.      Visitando periódicamente a todas las familias de la jurisdicción parroquial.b.      Visitando periódicamente a otras instituciones: escuelas, colegios, hospitales, asilos.c.       Aprovechando los servicios parroquiales ordinarios para evangelizar (notaria, misas de difuntos, matrimonios, bautismos, fiestas patronales), ahí llegan parroquianos que en otros momentos no los tenemos. 

5.      Sabe que la misión es obra de todo bautizado y es tarea de todos los fieles, por ello, a través de todas sus actividades, la parroquia alienta y forma a sus miembros para que sean agentes de evangelización (EG 28). En este sentido:

a.      Va despertando el compromiso desde la catequesis infantil, creando espacios de servicio.b.      Procura despertar en todos los grupos y movimientos parroquiales, apostolados y actividades dirigidas a la evangelización de los alejados. Parroquias en salida.

6.      Se sabe enviada a evangelizar “hasta los confines de la tierra” por eso, además de evangelizar en el contorno parroquial, también se forma la conciencia misionera “ad extra” más allá de las fronteras de la jurisdicción (grupos misioneros). 7.      Tiene mecanismos de comunión y participación bien estructurados (equipo, consejo asamblea), para hacer más eficaz la tarea evangelizadora, buscando la interdisciplinariedad o interlocución, y la transversalidad en todos sus grupos y movimientos.

33

Page 34: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Ficha 5 (para la Asimilación Personal)Exposición: “LO QUE NO CAMBIO LA PANDEMIA: NUESTRO SER BAUTISMAL”

1.- Ideas del tema que renuevan mi ser de bautizado:

1)

2)

3)

2.- En tu vivencia personal menciona algunos rasgos con los que identificas tu ser de bautizado:

1)

2)

3)

3.- ¿Qué me dificulta (interna y externamente) cumplir mi misión como bautizado?

1)

2)

3)

4.- ¿Qué rasgos del perfil de agente deseo

1)

34

Page 35: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

cultivar para servir mejor en este “Año de la Participación cristiana (a partir de las siete propuestas para hacer comunidades bautismales y misioneras)?

2)

3)

   

 LECTIO PASTORALIS:

DE INDIFERENCIA Y CONFORMISMO, A COMPROMISO SOLIDARIO

 (Pbro. Francisco Escobar Mireles)

ORACIÓN INICIALDios Padre Bueno, Señor de la Historia, rico en Misericordia, que nos muestras el camino

de la vida, y nos das ejemplo para ser compasivos, preocuparnos por los demás, y actuar con valentía y decisión por hacernos todo a todos. No eres un Dios ajeno o lejano a nuestra vida. Tu mirada está atenta a lo que nos pasa. Escuchas, ves y sufres con tus hijos. Te conmueve el sufrimiento, la injusticia y la opresión. No toleras la explotación ni la exclusión. Te indigna la marginación y la pobreza. No te quedas de brazos cruzados ni pones excusas. Decididamente intervienes infundiendo esperanza en un cambio posible: un mundo donde fluyan la justicia y el derecho como el agua de un manantial que no se acaba. Escucha nuestra oración, y ayúdanos para que nuestra fe madure en el amor. Cambia nuestro corazón para ser agentes de solidaridad real, instrumentos de tu misericordia, constructores de un mundo de justicia y solidaridad. Tu Hijo nos mostró el camino de una fraternidad animada por el Espíritu que renueva la vida. Fortalece nuestra entrega para restablecer tu Reino de justicia. Por el mismo Cristo Señor. Amén.

 TEXTO A MEDITAR EN ORACIÓN“Comenzamos a percibir el renacimiento de un compromiso serio y creativo por asumir

una pastoral diocesana, con una responsabilidad más palpable en el ámbito del compromiso social y la atención a la pobreza multidimensional. Existen esfuerzos cada vez más notorios por parte de nuestra pastoral orgánica en los diversos ámbitos sociales y culturales que nos llenan de gozo y esperanza” (VI PDP 334).

 VIVÍAMOS EN INDIFERENCIA Y CONFORMISMOEn las evaluaciones y análisis de realidad ha sido una constante que el punto más débil

de nuestro cristianismo es la dimensión social de la fe. La mayoría de fieles no siente lo social como esencial a su fe y lo relega a unos cuantos, viéndolo casi como intromisión de la Iglesia en campos ajenos. La fe cristiana poco impacta la vida ordinaria: organización del barrio, servicios urbanos, voluntariado, movilización en calamidades, gobierno y servicios

35

Page 36: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

públicos; negocios y asuntos económicos; fiestas y diversiones; educación… Nuestro cristianismo es muy vertical y poco horizontal.

Nos sucedía como en tiempos de la reconstrucción de Jerusalén en tiempos de Nehemías. Habían llegado a tolerar como normal una serie de injusticias sociales entre hermanos. El Rey Darío había realizado una reforma financiera en el imperio persa, y los judíos debían pagar sus impuestos en moneda de plata (Nh 5,4). En año de sequía, los campesinos empeñaron sus bienes para conseguir alimento y pagar el impuesto (Nh 5,2-4) y, al no pagar, el acreedor tomó posesión de los bienes; la familia, como garantía, ofrecieron a sus hijos e hijas como esclavos voluntarios (v 5). Lo grave era que sus opresores eran... ¡sus propios compatriotas judíos!

Nehemías 5, 1-13: En aquellos días, hombres y mujeres del pueblo protestaron enérgicamente contra sus hermanos judíos: “Son muchos nuestros hijos e hijas, y necesitamos conseguir trigo para subsistir”. Otros se quejaban: “Por conseguir trigo para no morir de hambre, hipotecamos nuestros campos, viñedos y casas”. Y quienes más: “Tuvimos que empeñar nuestros campos y viñedos para conseguir dinero prestado y así pagar el tributo al rey. Y aunque somos hermanos de la misma sangre, y nuestros hijos y los suyos son iguales, vendimos a nuestros hijos e hijas como esclavos. Hay hijas nuestras sirviendo como esclavas, y no podemos rescatarlas, pues nuestros campos y viñedos están en poder de otros”… Reprendí a los nobles y gobernantes: “¡Es inconcebible que a sus propios hermanos les exijan el pago de intereses!”. Convoqué una asamblea contra ellos, y les recriminé: “¡Cómo es posible! Hemos rescatado a nuestros hermanos judíos vendidos a los paganos. ¡Y ahora son ustedes quienes venden a sus hermanos, después de que nosotros los hemos rescatado!”. Todos se quedaron callados, pues no sabían qué responder. Yo añadí: “Lo que hacen es incorrecto… Yo les ruego que les devuelvan campos, viñedos, olivares y casas, y el 1% de la plata, trigo, vino y aceite que les exigen”. “Está bien -respondieron -, haremos todo lo que nos pides. Se lo devolveremos todo, sin exigirles nada”.

Pero no siempre había sido así. En la primera evangelización, los misioneros fueron promotores de la dignidad humana y la organización social y progreso de los pueblos, muchos re-fundados por ellos. Las cofradías de los Hospitales se encargaban de la atención de ese centro de caridad con trabajo voluntario y administrando terrenos de siembra y rebaños de ganado para sostenerlo. Y muchos párrocos fueron los promotores de los servicios básicos como agua, luz, drenaje, escuela, salud, ahorro, artes y oficios.

Pero, por las Leyes de Reforma, los gobiernos liberales tomaron sus bienes para atender esos campos. Y aunque la “Rerum novarum” del Papa León XIII originó gran movilización en congresos sociales, mejoras al campesinado, organización obrera, ahorro, cooperativismo, la Constitución Mexicana prohibió toda injerencia de la Iglesia en lo social en nombre de la Revolución, originando clandestinidad y simulación. El miedo al socialismo marxista y al comunismo leninista puso cierta sospecha ante la acción social, procurando remendar los males del capitalismo dese el Evangelio. El miedo a perder el control de los laicos, después de la Cristiada se trabajó desde el modelo italiano de Acción Católica (la francesa era más encarnada y transformadora). El Secretariado Social fue desconocido como órgano del episcopado. Y la acción social de la Iglesia se limitó casi a lo asistencial.

Nuestra Diócesis comenzó a trabajar la caridad organizada en las parroquias: primero, por las Conferencias de San Vicente, y luego por Cáritas. Organizó cooperativas (costura, lácteos, pastura, artículos religiosos), la Escuela Agropecuaria. En todos los Planes de Pastoral existe una Comisión con cuatro departamentos: Doctrina Social de Iglesia, Caridad organizada, Migrantes, y Economías solidarias (Cooperativas). Atiende adicciones con dos

36

Page 37: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

centros, problemas psicológicos con dos centros, discapacidad con un centro, y ha capacitado a muchos para atención terminal y tanatología y duelos.

La radicalización de algunos grupos, como las comunidades eclesiales de base (CEBs), cooptados por las izquierdas políticas, y su exigencia de autonomía de la jerarquía, originaron desconfianza. La instrucción “Libertatis nuntius” de la Congregación para la doctrina de la fe, en 1984, se interpretó como condena a la teología de la liberación. Y el compromiso social se veía con miedo y sospecha.

 PERO LA PANDEMIA ORIGINÓ UNA GRAN MOVILIZACIÓNLa contingencia por la pandemia del COVID-19, que nos llevó al confinamiento y la

paralización de la vida económica, fue como una cuaresma secular que cambió nuestras actitudes y escalas de valores, relativizando lo acostumbrado y revalorizando lo que habíamos abandonado.

Volvimos a confiar en la Providencia Divina más que en la tecnología. Salimos de nuestro individualismo egoísta para la práctica de las obras de misericordia. Nos habíamos conformado con un sistema económico injusto y desigual, y a presenciar muertes por aborto y víctimas del crimen organizado todos los días como algo normal o mero dato estadístico. De pronto, nos sentimos iguales, todos vulnerables, y valoramos la vida de cada persona, y nos surgió el sentimiento de fraternidad para ayudarnos unos a otros.

Como sucedió en Mileto, cuando Pablo era llevado a Roma como prisionero (Hch 27, 1ss), y el barco encalló con 276 pasajeros, los vecinos les trataron con «una solicitud poco común» (28, 2).

 Hechos 27, 42 – 28, 2.10: “Entonces, los soldados resolvieron matar a los presos para evitar que alguno de ellos escapara a nado. Pero el oficial, queriendo salvar la vida de Pablo, les impidió llevar a cabo su propósito. Ordenó que quienes supieran nadar saltaran los primeros por la borda y ganaran la orilla; en cuanto a los demás, unos lo harían sobre tablones flotantes y otros sobre restos del buque. De esta forma todos logramos llegar a tierra, sanos y salvos. Una vez a salvo, supimos que la isla se llamaba Malta. Los isleños nos trataron con una solicitud poco común; y como llovía sin parar y hacía frío, encendieron una hoguera y nos invitaron a todos a calentarnos. Fueron muchas las muestras de aprecio que nos dispensaron los isleños que, al hacernos de nuevo a la mar, nos suministraron todo lo necesario”. Palabra de Dios.

Tan diversos grupos puestos juntos en un mismo buque, llegan al mismo destino, en el que se pone de manifiesto su unidad humana a través de la solidaridad, humanismo y hospitalidad de los isleños. Alrededor de la hoguera, rodeados de personas que no los conocen ni entienden, las diferencias de poder y de estatus se desvanecen. No están a merced de fuerzas indiferentes, sino son abrazados por la Providencia presente a través de la solidaridad de los vecinos. Mojados, hambrientos y con frío, se pueden calentar y secar al lado de la hoguera, y se les da comida y cobijo hasta que puedan volver a emprender su viaje con seguridad.

En esta contingencia sanitaria, enfrentamos los mismos miedos en los mismos mares y los mismos sitios, en ese viaje desconocido y peligroso, intentando escapar de un virus que pone de manifiesto otras catástrofes y virus peligrosos: indiferencia, guerras, pobreza, Dios y lo humano desplazados por la técnica y la ganancia. Nuestras vidas están a la merced de inmensas fuerzas, frías e indiferentes, de la naturaleza, o políticas, económicas y humanas.

37

Page 38: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Esta indiferencia asume varias formas: quienes no descansan a sus empleados o los despiden; que en vez de recluirse en casa vagan arriesgando infectarse e infectar; que difunden falsas informaciones para confundir; que se aprovechan de personas desesperadas; que deciden no atender enfermos; que alejan de sus ambientes a cualquiera con síntomas de posible contagio.

Pero la solidaridad, hospitalidad y servicialidad empuja a generosidad hacia quienes pasan necesidad. La solidaridad lleva a encuentro cordial con quienes no comparten lengua, cultura o religión, pues Dios ofrece la salvación a todos los pueblos (cf. Hch 28, 28). Tal solicitud demuestra nuestra común humanidad. Cuando somos solícitos con los que pasan necesidad, los débiles y desposeídos, mostramos amor al mismo Cristo (cf. Mt 25, 40), y afinamos nuestros corazones con el corazón de Dios, en el que los pobres tienen un lugar especial.

El mundo se vuelca para ayudar y hacerse solidario en momentos tan complicados para muchas familias. Encerrados en casa, pero cercanos virtualmente a los lejanos, la crisis saca lo mejor y lo peor que llevamos dentro. Superamos el paradigma social económico del humano egoísta e irracional que busca sólo satisfacer sus deseos y necesidades como eje del consumo y del sistema económico. Porque en este contratiempo priorizó la salud de la comunidad antes del interés económico.

El mejor antídoto contra el invasor global no es refugiarse en el individualismo de “yo me salvo solo”, sino apelar a la fraternidad y responsabilidad de construcción colectiva, solidarios con quienes más lo necesiten en momentos límites. Las reacciones de ayuda son espontáneas. Todos ayudan como pueden. Se dispara la solidaridad. Se crean redes para ayudar a personas vulnerables entre vecinos, asociaciones, apps colaborativas; cocinan para personal de hospitales; médicos especialistas ofrecen consultas on line ante la saturación de centros sanitarios, artistas dan funciones gratis en las redes digitales para ayudar en la emergencia. Las familias reciben de voluntarios despensa o comida. Bares, restaurantes, hoteles y otros negocios obligados a cerrar, donan sus productos perecederos a comedores sociales.

Nos quitamos ese corsé psicológico y nos unimos a esa solidaridad horizontal hacia personas que, aunque no se conozcan, se reconocen como iguales; en la base está la vulnerabilidad: lo que le ocurre al otro nos puede pasar a nosotros: hoy por ellos, mañana por nosotros. Esa reciprocidad nos recuerda que vamos juntos en la misma barca y remamos en el mismo sentido.

Pese al gran esfuerzo por guardar ese confinamiento total, jóvenes van de fiesta con su pandilla por no tener riesgo de contagio, saliendo sin necesidad, sin pensar que pueden contagiar y alterar la vida de otros. Comportamientos egoístas por miedo, incertidumbre, inseguridad, desinformación. Cambian de medidas, corren falsas noticias por las redes, se politizó el asunto. El confinamiento produce fatiga, y la motivación va bajando, la gente salta las normas y no aguanta el encierro, porque la mayoría vive en casas que no permiten vivirlo y viven en hacinamiento.

 ¿ES UN RENACIMIENTO DE NUESTRO COMPROMISO SOCIAL?El mundo no va a ser necesariamente mejor, después de esta crisis, de forma

espontánea, por el simple hecho de nosotros anhelarlo. Hay personas por definición más altruistas y otras más egoístas, dependiendo de la escala de valores con que se han educado. Por naturaleza, los humanos somos cooperativos, sociales, por eso hemos

38

Page 39: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

desarrollado con inteligencia la comunicación y la capacidad de colaboración a gran escala, incluso, con personas desconocidas o de otras culturas. Eso ha permitido a la humanidad sobrevivir a dificultades que individualmente no se habrían superado.

El escenario es de crisis: las poblaciones se hunden en miedo y desorientación, las economías quedan asoladas y los Estados rebasados en su capacidad de respuesta, las reformas económicas estructurales favorecen el libre mercado y no el bien público. En sectores estratégicos como salud o defensa nacional, el gasto social disminuye y las precarias condiciones de empleo lesionan las garantías conquistadas por los trabajadores en tantos años de lucha colectiva. La globalización privatizó los beneficios en manos de una reducida élite mundial y socializó todos los costos, que se están pagando con vidas, universalizando la muerte de los más desfavorecidos.

Nuestro bienestar personal, incluso, el que tiene que ver con el disfrute de nosotros mismos y de nuestros espacios más íntimos de relación, se realizará plenamente sólo con nuestra capacidad de desarrollar una conciencia crítica sobre la sociedad, la cultura y la época que nos tocó vivir, y de articularnos con otros en el camino de defender, hasta las últimas consecuencias, las garantías colectivas y el bien común. Llevar la mirada más allá de lo puramente individual, e intentar comprender a fondo el sistema. Buscar juntos respuesta a las condiciones de empleo precario, a la muerte de los más vulnerados por enfermedades; la falta de agua potable, alimentos y medicinas para sectores amplísimos; la precariedad de los sistemas de salud pública mientras se destinan millones a armas, por ser lucrativo.

Y sea una realidad el ideal de los primeros cristianos: Hechos 4, 32-35: Todos los creyentes eran de un solo sentir y pensar. Nadie consideraba suya ninguna de sus posesiones, sino que las compartían. Los apóstoles, a su vez, con gran poder seguían dando testimonio de la Resurrección del Señor Jesús. La gracia de Dios se derramaba abundantemente sobre todos ellos, pues no había ningún necesitado en la comunidad. Quienes poseían casas o terrenos los vendían, llevaban el dinero de las ventas y lo entregaban a los apóstoles para que se distribuyera a cada uno según su necesidad. Palabra de Dios.

 PARA COMENTARLa raíz de la pobreza está en la entraña de un sistema socioeconómico basado

exclusivamente en la concepción utilitarista y meramente funcional del ser humano, en la filosofía de la desigualdad, en los mecanismos perversos de la ambición y del lucro desorbitados, y en la sed de poder a cualquier precio y de cualquier manera, con todas las consecuencias que conlleva para los débiles. Es preciso cambiar, no sólo modernizar, ese sistema, con criterios cristianos, en un proceso.

Revisemos nuestra acción pastoral en lo social y cultural:1. Ante la crisis antropológica ¿qué hacemos para promover un humanismo cristiano?2. Ante la transformación cultural ¿con qué agentes de cambio mantenemos un diálogo

permanente?3. Ante la falta de participación ¿qué compartimos con el mundo de hoy de nuestro

patrimonio de valores cristianos?4. Ante la cultura del descarte ¿qué hacemos para promover una cultura incluyente de la

vida?5. Ante la inestabilidad social y violencia ¿Qué estamos haciendo para formar una cultura

de paz?6. Ante la pobreza generalizada ¿cómo hacemos protagonistas a los pobres? 

39

Page 40: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

 REZAMOS JUNTOS:Dios del huérfano, de la viuda, del enfermo y del extranjero, inculca en nuestros

corazones un sentido profundo de solidaridad. Abre nuestros ojos y nuestros corazones cuando nos pides amarte, servirte, curarte, alimentarte, vestirte, escucharte y visitarte. Que nuestras Iglesias sean activas en acabar con el hambre, la sed y el aislamiento, y en superar las barreras que impiden dar la bienvenida a todas las personas. Haz que superemos con solidaridad los estragos de esta pandemia que nos ha hecho vivir situaciones inéditas en la historia de la humanidad. Pedimos esto en el nombre de tu Hijo, Jesús, que está presente en el más pequeño de nuestros hermanos y hermanas, y vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

 Ficha 6 (para la Asimilación Personal)

Lectio Pastoralis: “De indiferencia y conformismo, a compromiso solidario”

1.- ¿Qué rasgos de indiferencia y conformismo encontramos todavía entre los bautizados?

1)

2)

3)

4)

2.- ¿Qué podemos hacer para vigorizar y mantener nuestro compromiso solidario en lo social y eclesial?

1)

2)

3)

4)

40

Page 41: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

     

 Ficha 7 (Trabajo en Mesas)

COMPARTIMOS LO REFLEXIONADO EN LAS FICHAS 5 y 6(Todos somos secretarios y anotamos la síntesis para luego compartir en la Mesa “en reja”).

Mesa Número: ____________________1.- Principales rasgos que nos identifican como bautizados en la Diócesis:

1)

2)

3)

2.- ¿Qué rasgos de indiferencia y conformismo encontramos todavía entre los bautizados?

1)

2)

3)

3.- ¿Qué podemos hacer para vigorizar y mantener nuestro compromiso solidario en lo social y eclesial?

1)

2)

3)

4.- ¿Qué rasgos del 1)

41

Page 42: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

perfil de agente deseo cultivar para servir mejor en este “Año de la Participación cristiana”?

2)

3)

 

Ficha 8 (TRABAJO EN MESAS “EN REJA”)Cada quien comparte su ficha 7 y se llena esta ficha con los aportes de todos.

Mesa Número: ____________________1.- Principales rasgos que nos identifican como bautizados en la Diócesis:

1)

2)

3)

2.- ¿Qué rasgos de indiferencia y conformismo encontramos todavía entre los bautizados?

1)

2)

3)

3.- ¿Qué podemos hacer para vigorizar y mantener nuestro compromiso solidario en lo social y eclesial?

1)

2)

42

Page 43: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

3)

4.- ¿Qué rasgos del perfil de agente deseo cultivar para servir mejor en este “Año de la participación cristiana”?

1)

2)

3)

43

Page 44: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

    

ORACIÓN POR LA ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL44

FICHA 9: Evaluación de la Fase Decanal(Se elabora al finalizar el Trabajo en mesas “En Reja”)

Mesa Número: ____________________1.- ¿De qué nos felicitamos(aciertos)?

1)

2)

3)

2.- ¿Qué nos aconsejamos(sugerencias para mejorar)?

1)

2)

3)

Page 45: diocesisdesanjuan.org€¦ · Web viewVen, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

 EN SUS DIVERSAS FASES 

Dios, Padre Bueno, Señor de la historia, rico en Misericordia, que nos muestras el camino de la vida, y nos das ejemplo para ser compasivos,preocuparnos por los demás,y actuar con valentía y decisión por hacernos todo a todos. Escucha nuestras súplicas ahora que imploramos tu ayuda en favor de la vigésimosegunda Asamblea de Pastoral de nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, en sus fases parroquial, decanal y diocesana. Acompáñanos en nuestros discernimientos pastorales, a fin de que podamos encontrar los caminos que nos lleven al encuentro de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, para vivir el compromiso solidario con nuestros hermanos. Espíritu Santo, Maestro interior de las almas,ilumina con tus siete sagrados dones a los militantes de esta porción de tu Iglesia amada, para ser cristianos de hoy que, en una cultura nueva, la hagan crecer en comunión, participación y misión. Inmaculada Virgen de San Juan de los Lagos, Tú, que, desde el nacimiento de nuestra Iglesia, has alentado las tareas evangelizadoras en estas tierras, acompáñanos e intercede por nosotros, para que logremos ser una Iglesia en salida, que haga sólo y siempre lo que tu Hijo nos diga.  A Él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

45