hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las...

21
República Bolivariana de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Unidad Curricular: Gerencia de Recursos Humanos (RRHH) Profesor: Dr. Hugo Cuevas RECURSO HUMANO Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas. Los recursos humanos pueden aportar sus conocimientos teóricos, operacionales, valor agregado, fuerza física, entre otros elementos; que impactarán directamente en el desarrollo empresarial –se tratará siempre que sea de manera positiva-. Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha organización necesita. Es por esto que, en la mayoría de las empresas por ejemplo, se realizan exhaustivos análisis y evaluaciones a los candidatos que desean ocupar un puesto de trabajo en la empresa convocante. Incluso, existen áreas dentro de la empresa destinadas a la gestión de los recursos humanos y profesionales especializados en esta disciplina, que abarca desde conocimiento legal de contrataciones hasta principios de psicología y desempeño actitudinal. LAS ORGANIZACIONES El término "organización" (del Latín Organón, órgano elemento de un sistema y sistema en sí mismo , es prácticamente utilizado en todos los ámbitos (empresarial, educativo, social, deportivo, religioso, entre otras..) para referirse, por una parte, a una entidad (por ejemplo, a una empresa, corporación, institución pública, organización no gubernamental.) y por otra, a una actividad (como la organización de una empresa, un evento o simplemente de una reunión familiar); por tanto, requiere de un concepto que pueda ser aplicado a cada uno de éstos casos por separado y/o a ambos al mismo tiempo, con la finalidad de tener una idea cabal acerca del significado de éste término según el contexto en el que se utilice. Por ello, en el presente artículo se plantea —de forma concreta—, tres conceptos de organización: uno aplicable a entidades, otro a actividades y un tercero, aplicable a ambos casos. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN APLICABLE A ENTIDADES:

Transcript of hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las...

Page 1: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

República Bolivariana de VenezuelaFacultad de Humanidades y Educación

Unidad Curricular: Gerencia de Recursos Humanos (RRHH)Profesor: Dr. Hugo Cuevas

RECURSO HUMANO

Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas. Los recursos humanos pueden aportar sus conocimientos teóricos, operacionales, valor agregado, fuerza física, entre otros elementos; que impactarán directamente en el desarrollo empresarial –se tratará siempre que sea de manera positiva-.

Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha organización necesita. Es por esto que, en la mayoría de las empresas por ejemplo, se realizan exhaustivos análisis y evaluaciones a los candidatos que desean ocupar un puesto de trabajo en la empresa convocante. Incluso, existen áreas dentro de la empresa destinadas a la gestión de los recursos humanos y profesionales especializados en esta disciplina, que abarca desde conocimiento legal de contrataciones hasta principios de psicología y desempeño actitudinal.

LAS ORGANIZACIONES

El término "organización" (del Latín Organón, órgano elemento de un sistema y sistema en sí mismo , es prácticamente utilizado en todos los ámbitos (empresarial, educativo, social, deportivo, religioso, entre otras..) para referirse, por una parte, a una entidad (por ejemplo, a una empresa, corporación, institución pública, organización no gubernamental.) y por otra, a una actividad (como la organización de una empresa, un evento o simplemente de una reunión familiar); por tanto, requiere de un concepto que pueda ser aplicado a cada uno de éstos casos por separado y/o a ambos al mismo tiempo, con la finalidad de tener una idea cabal acerca del significado de éste término según el contexto en el que se utilice.

Por ello, en el presente artículo se plantea —de forma concreta—, tres conceptos de organización: uno aplicable a entidades, otro a actividades y un tercero, aplicable a ambos casos.

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN APLICABLE A ENTIDADES:

Para este caso en particular (cuando el término organización es utilizado para referirse a una colectividad considerada como unidad [2], como una empresa, corporación, compañía o institución), planteo el siguiente concepto de organización: Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no. Como ejemplo, tenemos a las grandes corporaciones, medianas y pequeñas empresas (mypes) y microempresas que son organizaciones con fines de lucro; en cambio, las ONG´s e instituciones públicas (pertenecientes al Estado) son, en la mayoría de los casos, organizaciones sin fines de lucro. Por otra parte, cabe señalar, el término organización no solo se utiliza para referirse a entidades legalmente establecidas, sino también, a entidades que operan informalmente, e incluso, a aquellas que actúan o ejercen operaciones al margen de la ley, como organizaciones criminales, delincuenciales, mafiosas u otras.

Page 2: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN APLICABLE A ACTIVIDADES:

Para este caso (en el que el término organización se emplea para referirse a un conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad, se plantea el siguiente concepto de organización: La organización es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos. Como ejemplo, tenemos la organización de una empresa que ofrece productos de valor, es competitiva en el mercado y genera una determinada utilidad, o, la organización de un evento para el lanzamiento de un nuevo producto con la finalidad de lograr un buen posicionamiento inicial de la marca.

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN APLICABLE A AMBOS CASOS:

En tercer lugar, se plantea el siguiente concepto de organización aplicable para ambos casos:

El término organización es utilizado para referirse a entidades y actividades, por tanto, tiene dos significados: el primero, se refiere a un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no; y el segundo: se refiere al resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera que se logren los fines propuestos.

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Las organizaciones educativas son una posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital. Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el aprendizaje. Por lo tanto en la actualidad el proceso educativo en Venezuela, precisa el protagonismo de los sujetos en su dinámica interna, por lo que es indispensable que los directores, desde su función supervisora, conjuguen nuevas formas de pensar y convivir con la forma de hacer, práctica poca usual en este campo; solo así se lograrán las competencias necesarias que posibiliten un accionar eficaz hacia la calidad educativa.

Las organizaciones como sistemas sociales

A pesar de la diversidad de enfoques que estudian el fenómeno organizacional, todos coinciden en su consideración de las organizaciones como sistemas; introduciéndose el pensamiento sistémico en los estudios organizacionales a partir de la obra Psicología social de las organizaciones, de Daniel Katz y Robert Kahn (1966/1986) Katz y Kahn (1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con capacidad para crecer y auto reproducirse y con capacidad de respuesta, en constante intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones son sistemas abiertos, ya que mantienen una interacción activa y un constante intercambio de materia, energía e información con su entorno: ingresan “inputs” al sistema, los transforman dentro de sus límites4 y los devuelven al entorno en forma de “outputs”, siendo en esta interrelación donde se define la subsistencia de la organización.

Page 3: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

Este proceso cíclico y repetitivo, fractal, posibilita la generación de entropía negativa, lo cual es de vital importancia para el mantenimiento de la organización, ya que la entropía del sistema es generada por el intercambio con el medio, más que por la producción interna de entropía en el sistema, permitiendo su auto organización (Navarro, 2001). Los componentes del sistema entran a la organización desde el ambiente en forma de insumos, sufren procesos de transformación y salen en forma de productos y/o servicios. La retroalimentación del sistema es la clave de los controles, donde los resultados de la acción regresan al individuo, permitiendo analizar y corregir los métodos de trabajo. Sin embargo, a pesar del continuo intercambio, la organización conserva estable su carácter sistémico, propiedad definida como homeostasis. El sistema tiende a mantener “el carácter del mismo, la proporción en los intercambios de energía y las relaciones entre partes” (Katz & Kahn, 1986). Al mismo tiempo, el pensamiento sistémico enfatiza la aparición de propiedades emergentes no deducibles de los elementos del sistema por separado, sino que emergen de las interacciones entre sus elementos. Durante la transformación de los inputs recibidos por la organización, aparecen nuevas propiedades no reducibles a los elementos ingresados al sistema, sino que se auto organizan, a partir de las interrelaciones que se producen a lo interno de la organización. Esta entidad propia es fruto del comportamiento de la organización como sistema (Navarro, 2001). “Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados” (Capra, 2006).

RESOLUCIÓN N° DM/058, MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA EL

FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EDUCATIVO

(Gaceta Oficial W 40.029 del16 de octubre de 2012) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

Educación DESPACHO DE LA MINISTRA DMIN° 058

CARACAS, 16 DE OCTUBRE DE 2012 2020 Y 1530

De conformidad con lo establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 77 numeral 19 del Decreto W 6.217 con Ra1go, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, en el artículo 16 numeral 1 del Decreto N° 6.732 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional; concatenado con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, artículo 5 numeral 2 de la Ley del Estatuto de la Función Pública; en concordancia con los artículos 4, S, 6 numeral 2 literales "a" y "g", numeral 3 literal "e" y numeral 4 literales "a" y "b", artículos 20 y 21 de la Ley Orgánica de Educación,

PROPÓSITO

Con el supremo compromiso sustentado en valores éticos, morales, humanísticos, y culturales, la presente Resolución tiene como propósito democratizar la gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ello significa que los actores claves y otros corresponsables del proceso educacional participan activamente en los asuntos de interés de determinada comunidad educativa, mediante la organización de colectivos de estudiantes, docentes, padres, madres y representantes, directivos, quienes tendrán su vocería en el Consejo Educativo participando directamente en la gestión escolar y, por ende, en la toma de decisiones; así como establecer los necesarios Lasos comunicantes entre la escuela o el liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando de esta manera una formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía.

Page 4: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

También, con la creación del Consejo Educativo se pretende desarrollar soluciones a los problemas que se presenten en cada institución educativa, yendo incluso más allá de los muros del recinto escolar. Esta propuesta es el resultado de un proceso de sistematización de lo presentado y discutido en las mesas de trabajo realizadas a nivel municipal, regional y nacional.

CONSIDERANDO

a) Los cambies políticos, socioeconómicos, culturales, ambientales, ecológicos y educativos que hoy se viven en Venezuela, ameritan un instrumento legal de las comunidades educativas que regule su orga1ización y funcionamiento acordes con estas nuevas realidades.

b) La soberanía reside intransferiblemente en el Pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, Art. 5)

c) Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en los asuntos púoHcos y el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política y comunitaria del país. (CRBV, Art. 6, 51,62, 72 Y132).

d) Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de la soberanía, la elección de cargos públicos, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, cuyas decisiones serán de carácter vinculante. (CRBV, Art. 70)

e) La democracia protagónica revolucionaria se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro y la otra en comunidad.

f) Los ambientes escolares son espacios abiertos los 365 días del año, para la enseñanza y el aprendizaje, la práctica democrática y la transformación de la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular.

g) La estrategia de Punto y Círculo focaliza el esfuerzo educativo social y territorial y genera espacios de encuentro, articulación y sinergia con las instituciones y colectivos organizados que se hallan en un determinado radio de acción, lo que permite sentar las bases de unas nuevas relaciones de producción orientadas al desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador. Ley Orgánica de Educación (LOE), Art. 6.

h) La corresponsabilidad del Estado. la familia y la sociedad aseguran los derechos de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, (LOPNA), Art. 4.

i) Las familias, las organizaciones comunitarias del poder popular, la gestión escolar, la comunidad educativa, la organización del estudiantado y las empresas públicas y privadas son corresponsables de la educación. (LOE, Capitulo 2)

j) Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, de su formación, participación, cooperación, protagonismo y solidaridad para lo cual contribuye en su organización. (LOE, Art. 17)

k) El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos sujetos sociales comunitarios, participantes activos de la gestión escolar en las instituciones educativas, en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión escolar bajo el principio de corresponsabilidad. (LOE, Art. 19)

1) Los consejos con comunales son instancias de participación, articulación e integración entre las ciudadanas y ciudadanos de las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista, de igualdad, equidad y justicia social. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Art. 2)

m) La existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de los planes, programas y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos, de seguridad y defensa. (Ley Orgánica de las Comunas, Art. 7, numeral 5)

Page 5: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

RESUELVE

Establecer la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo.

Capítulo 1 Disposiciones Fundamentales

El Consejo Educativo se regirá por la presente Resolución, la cual desarrolla las normas y los procedimientos a ser cumplidos por sus integrantes.

El Estado garantiza a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, como órgano rector con competencia en el subsistema de educación básica, la formación integral y permanente de las y los estudiantes, padres, madres, representantes, responsables, docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras y obreros de las instituciones educativas, así como el desarrollo del potencial creativo de todas y todos los actores claves del proceso educacional, a efecto de garantizar la ejecución de todas las acciones reglamentadas y vinculadas con la gestión escolar.

Artículo 1 Objeto de la Norma La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios, valores y procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada e integrada del Consejo Educativo en las .instituciones educativas del subsistema de educación básica, de acuerdo a lo establecido en los principios y preceptos constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela.

Además, regula la planificación, ejecución, seguimiento, control, supervisión y evaluación de los diversos planes, programas, proyectos, actividades y servicios en el marco del Estado Docente y la Política Pública del Estado venezolano, sustentados en el humanismo social y en la doctrina bolivariana.

Artículo 2 Principios y Valores Los principios que rigen .el Consejo Educativo son la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la justicia e igualdad social, la formación para la independencia, la libertad y emancipación, la cultura para la paz, el desarrollo de la conciencia social, el respeto a los derechos humanos, la equidad e inclusión, la sustentabilidad, la igualdad de género, la identidad nacional, la lealtad a la Patria, la defensa de la integridad territorial, la soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social para el vivir bien.

Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, el carácter humanista social, la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad de los diferentes grupos humanos, reconociendo la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas.

Artículo 3 De la Definición del Consejo Educativo El Consejo Educativo es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e intrainslitucional y con otras organizaciones sociales en las instituciones educativas. Ella es concebida como el conjunto de colectivos sociales vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las competencias del Estado Docente. Sus integrantes actuarán en el proceso educativo de acuerdo con lo establecido en las leyes que rigen el Sistema Educativo Venezolano, fundamentada en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar.

Artículo 4 De la Conformación del Consejo Educativo El Consejo Educativo está conformado por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y Artículo 5 De los Objetivos del Consejo Educativo

1. Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora como derecho humano y deber social fundamental en igualdad de condiciones y oportunidades. sin discriminación, sin distingo de edad, género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad étnica. lingüística y cultural, atendiendo a las características locales, regionales y nacionales.

2. Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.

3. Profundizar desde el proceso curricular. 105 ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las tecnologías de la información libre, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje.

4. Garantizar la organización del Consejo Educativo y su funcionamiento en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica.

Page 6: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

5. Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo.

Artículo 6 De la Duración y Registro del Consejo Educativo La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos constitutivos del Consejo Educativo es de un (01) año contado a partir del momento de la elección y sus miembros podrán ser reelegidas y reelegidos, pudiendo ser revocadas y revocados al cumplir la mitad de su período (CRBV, Art. 72).

El Registro del Consejo Educativo se realiza después de la elección y conformación de cada uno de los Comité qua la constituyen, a través de una Taquilla Única que se instale en la Zona Educativa, Municipio o Distritos Escolares correspondientes y en la Dirección de Comunidades Educativas del Nivel Central en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en un tiempo no mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos.

Artículo 7 De la Conformación y Organización del Consejo Educativo Son órganos constitutivos del Consejo Educativo los Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables; Académico; Seguridad y Defensa Integral; Comunicación e Información; Ambiente, Salud Integral y Alimentación; Educación Física y Deportes; Cultura; Infraestructura y Hábitat Escolar; Estudiantes; Contraloría Social y, de otros que se consideren pertinentes, siempre y cuando su conformación sea impar. Así como, la directiva de la institución educativa, la cual tiene un solo voto en el proceso de decisión que defina esta instancia, desde la educación inicial hasta la educación media y todas las modalidades en el Subsistema de Educación Básica. Asimismo, pueden formar parte de esta instancia las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas (Art. 20 de la LOE 2009).

Son funciones del Consejo Educativo las siguientes:

1. Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo socio productivo a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (PA).

2. Articular, integrar y coordinar de manera intra e interinstitucional mecanismos orientados al fortalecimiento de la gestión escolar, garantizando permanentemente la organización estudiantil en el subsistema de educación básica.

3. Coordinar acciones que contribuyan con la formación de una conciencia ecológica a fin de preservar, defender la biodiversidad, la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

4. Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar y comunitaria para la construcción y preservación de una cultura de paz de las instituciones educativas oficiales y privadas, donde todas y todos los responsables y corresponsables de la instancia orgánica escolar deben participar de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes, Normativas y presentarlas en Asamblea Escolar del Consejo Educativo para su aprobación.

5. Aplicar mecanismos de contraloría social en los aspectos curriculares y administrativos, que permitan de manera protagónica, participativa y corresponsable la evaluación de la gestión de planes, programas y proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales y privadas, en correspondencia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y la política pública del Estado.

6. Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso, análisis crítico y reflexivo de contenidos de los medios de comunicación social, públicos, privados y alternativos, para el fortalecimiento de una convivencia ciudadana y una cultura de paz, territorialidad y nacionalidad, estableciendo corresponsabilidad con la conformación y activación de un órgano constitutivo de usuarias y usuarios, haciendo uso de los recursos que dispone el Estado para la contraloría social.

7. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de consciencia social y activadora del deber transformador de cada instancia de trabajo.

8. Sistematizar. socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.

9. Convocar y coordinar asambleas de voceras y voceros de las instituciones educativas oficiales y privadas, viabilizando los procesos para la toma de decisiones y su seguimiento y control en colectivo sobre los asuntos de la gestión escolar.

10. Desarrollar en las y los docentes, las familias y la comunidad de forma integrada, la formación permanente en las políticas educativas y en las temáticas relacionadas con los ejes integradores para el proceso curricular: ambiente y salud integral, interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador,

Page 7: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

soberanía y defensa integral de la Nación y tecnologías de la información libre en el marco de la gestión educativa.

11. Contribuir con la gestión escolar, en cuanto a la calidad de los servicios educativos que prestan las instituciones educacionales oficiales y privadas, generando mecanismos de relación y articulación intra e interinstitucional con los entes gubernamentales, comunitarios y demás empresas públicas, de acuerdo con sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo local, regional y nacional.

12. Impulsar la materialización de los planes, programas y proyectos comunitarios que viabilicen el proceso educativo y formativo de todas y todos los actores claves.

1. Apoyar la construcción de estrategias, organización y funcionamiento de los servicios alimenticios y nutricionales, tales como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para la consolidación de la soberanía y seguridad agroalimentaria, a través de los planes, programas y proyectos que respondan a la política pública del Estado.

2. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de la planta física, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y ambientes de la institución educativa.

3. Coordinar esfuerzos entre las y los colectivos para asegurar en el ámbito escolar, familiar, comunitario y otras instituciones de carácter social, la educación en valores éticos, humanistas sociales, democráticos y los derechos humanos de acuerdo a lo establecido en el Plan Socioeconómico Nacional y las leyes promulgadas.

4. Organizar actividades recreativas, culturales, deportivas, educativas en las instituciones y comunidades que exalten. fortalezcan y afiancen los valores patrios, la interculturalidad, identidad. diversidad socio cultural, biodiversidad y socio diversidad, sentido de pertenencia y pertinencia Geohistòrico y otros elementos constitutivos de la '1enezolanidad, con visión caribeña, latinoamericana y mundial.

5. Realizar actividades que contribuyan al desarrollo y defensa del derecho a una educación gratuita, obligatoria, integral, liberadora, transformadora, bolivariana y de calidad para todas y todos, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación étnica cultural, color, sexo, creencias, cultura u otra que limite el ejercicio de sus deberes y derechos.

6. Ejecutar acciones de carácter pedagógico -administrativo que se desarrollan en las instituciones educativas, a los fines de contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión escolar.

7. Presentar trimestralmente ante la Asamblea Escolar el informe de los avances y resultados de la gestión escolar.

De los Comité y el Consejo Estudiantil

Son instancias conformadas por las vocerías de los actores claves del proceso escolar para ejercer funciones específicas, atendiendo a las necesidades y desarrollo de las potencialidades de la comunidad educativa, en corresponsabilidad con los principios y valores establecidos en la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) Y demás leyes vinculantes.

También, articulan y promueven la participación e integración de las organizaciones educativas, comunitarias y sociales, para garantizar el derecho a una educación integral y de calidad para todas y todos.

Los Comité están conformados por vocerías previamente elegidas y elegidos por todos los actores claves del proceso educacional, quienes serán propuestas y propuestos ante la Asamblea Escolar para someterlas a aprobación o no por la mayoría de los participantes en dicha Asamblea. Las corresponsabilidades de estas vocerías son de articulación, coordinación e impulso de las acciones correspondientes a los planes, programas y proyectos que se generen en cada Comité, bajo los principios de unidad, solidaridad, disciplina, ayuda mutua, honestidad, transparencia con compromiso con los intereses de la Asamblea Escolar y de la Patria.

Del Consejo Estudiantil

El Consejo Estudiantil es la instancia organizativa y corresponsable del colectivo de las y los estudiantes inscritas e inscritos en cada institución educativa oficial y privada. El poder popular estudiantil actúa de forma participativa, protagónica y corresponsable junto con el Consejo Educativo en los diferentes ámbitos, planes, programas, proyectos educativos y comunitarios en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad.

Page 8: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

El Consejo Estudiantil está conformado por las voceras de las y los estudiantes en todas las instituciones educativas en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Las y los estudiantes deben organizarse en Consejos Estudiantiles.

Son funciones del Consejo Estudiantil las siguientes:

1. Participar en forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes, programas y proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como sujetos sociales en un clima democrático, de respeto, paz, tolerancia y solidaridad, contribuyendo con la armonía y el buen funcionamiento de las instituciones educativas.

2. Convocar a sus voceras y voceros a reuniones ordinarias y extraordinarias, en cada una de las instituciones educativas.

3. Organizar las actividades referidas a la defensa de nuestra Identidad, preservación y conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural.

4. Asumir corresponsablemente el compromiso del mantenimiento de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, en el desarrollo de acciones que disminuyan factores de riesgo y potencien los factores de protección.

5. Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizajes (PA) y otras formas de organizaciones de los aprendizajes en las instituciones educativas, en aras de la integración de las familias, escuela y comunidad, a fin de garantizar las transformaciones que ellos requieran. .

6. Articular con otras instituciones educativas para la organización y desarrollo de los Comité Estudiantiles hacia la conformación de redes estudiantiles locales, regionales y nacionales.

7. Sistematizar y divulgar a través de diferentes formas de comunicación, las experiencias organizativas del Comité Estudiantil a nivel local, regional, nacional e internacional.

8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

Del Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables

Es la instancia de participación del colectivo social para ejercer funciones enmarcadas en la formación de principios, creencias, actitudes, hábitos, valores como el respeto, reflexión para concretizar en lo local, regional y nacional la responsabilidad y corresponsabilidad de las familias, escuela. sociedad y el Estado.

El Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables está conformado por las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables, como también por las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y de la escuela, reconociendo el hogar como la primera instancia socializadora, responsable y corresponsable en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos.

Son Funciones del Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables las siguientes:

1. Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por el Consejo Educativo, a través de las y los voceros y viabiliza sus decisiones.

1. Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas promovidas por el Consejo Educativo u otra instancia comunitaria o del Estado.

2. Participar en la construcción, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

3. Organizar, promover y ejecutar jornadas de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes, muebles e inmuebles e infraestructura de las instituciones educativas.

4. Promover la articulación de las familias, escuela y comunidad para coadyuvar en la atención educativa integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, participando en la elaboración y ejecución de los planes de acción.

5. Sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.

6. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

Page 9: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Las Organizaciones no están solas. Se mueven en un ambiente. Se interrelacionan con su entorno. Toman cosas del ambiente, las transforman, y las devuelven de una u otra manera. Las Organizaciones interactúan con un ambiente interno y con un ambiente externo.Cada Organización es diferente a las demás. Es más, los integrantes de una organización compartirán características similares entre sí, y otra organización, también estará integrada por personas que tendrán un grupo de características similares entre sí.La cultura organizacional es un sistema de significados e ideas que comparten los integrantes de una organización y que determina en buena medida como se comportan entre ellos y con la gente de afuera. En toda organización hay valores, símbolos, ritos, mitos y usos que evolucionan con el tiempo y determinarán como se comportarán, analizarán y resolverán problemas.

¿CÓMO APRENDE LA CULTURA LOS EMPLEADOS?

Anécdotas- Narraciones de hechos reales. Ritos- secuencias repetidas de actividades. Símbolos materiales- La disposición de las instalaciones, los autos, la vestimenta. Lenguaje- palabras, tono, frases, simbolismo. Entonces, en el ambiente interno encontraremos a los empleados, los accionistas, entre otros elementos..El ambiente externo está formado por fuerzas e instituciones fuera de la organización que pueden influir en su desempeño.

Existe un entorno específico, que es el que ejerce un impacto directo e inmediato en las decisiones de la empresa. Clientes: La empresa satisface sus necesidades. Pero éstos cambian sus gustos, deseos, preferencias, etc.Proveedores: suministran materiales, equipos y elementos necesarios para la organización.Competencia: rivales del mercado. Ofrecen lo mismo al mismo público.Grupos de presión: Ecologistas, activistas de derechos humanos, protectores de animales.

Además, existe un entorno general en el que se encuentran condiciones que influyen.

Condiciones económicas- Tasas de interés, inflación, índice de salarios, IPC, desocupación.Condiciones políticas y legales- Leyes, decretos, reglamentos, resoluciones.Condiciones socio-culturales- Valores, creencias, usos y gustos de la sociedad.Condiciones Demográficas- Sexo, edad, escolaridad, ingreso, ocupación.Condiciones tecnológicas- robots, máquinas, computación, comunicación, entre otros elementos .Condiciones Geográficas-, MERCOSUR, UE, entre otros.DEFINICIÓN DE RECURSOS Y TALENTO HUMANO

La organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos, estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar sus objetivos. Existen tres tipos de recursos:

RECURSOS MATERIALES: Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas,.

RECURSOS TÉCNICOS: Bajo este rubro se listan los sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos.

TALENTO HUMANO: No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también, otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud.

Page 10: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOLa Gestión de Riesgo es la disciplina de vivir con la posibilidad de que ocurran futuros eventos que puedan causar efectos adversos [Gall97]. Esta definición adjudica a esta disciplina un carácter proactivo, que permita vislumbrar previamente las posibles dificultades que puedan mermar el desarrollo de una actividad [Web02].

ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN DE RIESGODe esta forma, es posible identificar tres actividades básicas en la Gestión de Riesgo:

Pensar continuamente en qué puede suceder mal. Esta etapa es la base de la Gestión de Riesgo, pues permite identificar a priori cuales son las potenciales dificultades que pueden ocurrir a lo largo del desarrollo. En la medida en que se haga un reconocimiento a fondo de las principales trabas para llevar a cabo el producto será posible tratarlos de manera efectiva, para que no se transformen en eventos que generen más dificultades. Para ello, es necesario contar con buenos procedimientos, ojalá estandarizados, de definición de requerimientos, ya que esto permitirá, junto con la experiencia en el desarrollo, mantener un repositorio de datos para poder tener una idea en el siguiente proyecto, de cuales son las fortalezas y debilidades del equipo.

Determinar cuáles riesgos son relevantes. En este punto, conviene indicar que existen tres tipos de riesgo.

Aquellos que por su impacto o probabilidad de ocurrencia son tan irrelevantes que, al hacer un análisis de costo versus beneficio, se obtiene como conclusión que es más conveniente no considerarlos. Por ejemplo, si existe el riesgo que un integrante del equipo se vaya inesperadamente del proyecto pero eso no ha ocurrido nunca, entonces es posible obviar ese riesgo bajo ciertas circunstancias.

Los que tienen una probabilidad de ocurrencia e impacto considerables. En este caso es necesario realizar un análisis de él y elaborar estrategias para su mitigación o control. Este es el común de los riesgos.

Aquellos que por su impacto no es posible tratarlos. En ese caso, no queda más remedio que aceptarlos.

Implementar estrategias para contrarrestar sus efectos. No sólo basta con identificar cuáles son los principales riesgos que podrían afectar el desarrollo, sino que además es necesario mantener procedimientos que indiquen qué pasos se deben seguir para el correcto tratamiento de los riesgos. Al respecto se puede señalar que existen básicamente dos planes para el tratamientos de los riesgos:

Estrategias de mitigación: Se implementan estrategias que ayuden a disminuir el efecto que provocaría el eventual desencadenamiento del riesgo. Este plan debe incluir acciones a seguir y diferentes opciones para aminorar la adversidad del impacto. Además se deben incluir criterios que permitan vislumbrar anticipadamente la presencia del riesgo. Estrategias de contingencia: Para ello se implementa una planificación que permita eliminar parcial o completamente el efecto adverso del riesgo. Las estrategias de contingencia implican un mayor gasto de recursos, por lo tanto, debe ser elaborada cuidadosamente y sólo para aquellos riesgos cuyo impacto y probabilidad lo ameriten.

BARRERAS DE LA COMUNICACION Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:

Page 11: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

Semánticas.- es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.Barreras físicas.- son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión.

Fisiológicas.- son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor ( sordera, problemas visuales) que son factores frecuentes que entorpecen o deforman la comunicación.Psicológicas.- Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.En el aspecto administrativo, las barreras pueden ser por la falta de planeación, supuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.BARRERAS ADMINISTRATIVAS La estructura y el funcionamiento de la organización da lugar a problemas.BARRERAS PERSONALES: Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, de sus emociones, de sus valores, de sus deficiencias sensoriales y de sus malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación.BARRERAS FÍSICAS: Son interferencias que ocurren en el ambiente físico donde se desarrolla la comunicación.BARRERAS SEMÁNTICAS: Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados.EL FILTRADO.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor.LA PERCEPCIÓN SELECTIVA.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al receptor.LAS EMOCIONES.- Conviene hablar aparte de esta barrera personal, porque el estado de ánimo tanto del que emite, como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se interpreta un mensaje.EL LENGUAJE.- La edad, la educación, el nivel cultural y muchas veces la capacidad o nivel de inteligencia de las personas, son variables que influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender.IMPERSONAL/AUTOMÁTICO.- Intercambio de frases familiares o automáticas. (Cómo está, Buenos días.)IMPERSONAL/BASADO EN HECHOS.-Informar datos.IMPERSONAL/PERSONAL.- Informar o comunicar las ideas Pensamientos o juicios de uno.PERSONAL.- Comunicar sentimientos y pensamientos personales.

Page 12: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

LA MOTIVACIÓN HUMANA LA CONDUCTA MOTIVADA: ESTRUCTURA Y CARACTERES

Gracias a la percepción, a la imaginación, a la memoria y a la inteligencia el ser humano adquiere noticia del mundo que le rodea, del entorno en que se encuentra; se trata del aspecto cognoscitivo del ser humano. Pero además de este aspecto, de enorme importancia, en el ser humano hay otros, entre los que hay que destacar el comportamiento, la actividad o conducta. El ser humano no sólo es un ser cognoscitivo, un ser que conoce, sino también un ser que actúa, que desarrolla una actividad, que se comporta de tal o cual manera. Es decir, mediante el conocimiento el ser humano se pone en contacto con el mundo, tiene noticia de él, y esta noticia determina la puesta en marcha de una serie de “tendencias” o “impulsos” que constituyen la parte dinámica del comportamiento: la acción humana.

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN

Existen diversas teorías para explicar la motivación. Una de ellas es la TEORÍA HOMEOSTÁTICA de la motivación. En 1932 el psicofisiólogo CANNON desarrolló el concepto de “homeostasis” y la aplicación de este concepto al campo psicológico para dar razón del dinamismo autorregulativo de los organismos no se hizo esperar. Según esta teoría, la raíz de la conducta motivada está en un desequilibrio que perturba la estabilidad o constancia del medio interno del sujeto. De este modo, lo que mueve a actuar es una negación: un déficit de lo que el organismo necesita para su existencia, una disfunción de sus relaciones con el medio, una alteración provocada por excesos hormonales o por estimulaciones externas o internas dolorosas. Tal situación, provoca en el organismo una exigencia de RE-EQUILIBRIO que no cesa hasta que la carencia o el exceso, según el caso, sean eliminados. De ahí la utilización del término “necesidad” para referirse al origen del impulso que lleva a actuar, a buscar el equilibrio tanto interno como en relación con el medio. El FIN de las conductas homeostáticas es la eventual consecución de los respectivos incentivos que restituirá el equilibrio perdido, satisfaciendo la necesidad y anulando o reduciendo el impulso.

En segundo lugar está la TEORÍA O EXPLICACIÓN POR INCENTIVOS de la motivación. En el modelo explicativo anterior, el valor motivacional del incentivo radicaba en su función reductora del impulso, en la satisfacción de una necesidad. Pero el propio Hull, defensor de la explicación homeostática de la motivación, en su última etapa se dio cuenta de que en el incentivo existían más posibilidades motivacionales de las que se creían. Uno de los primeros representantes de este modelo fue YOUNG en los años cuarenta con su teoría hedonista de la motivación. Éste afirmaba que la conducta motivada se organiza de acuerdo con el principio hedonista de optimizar el placer y minimizar el dolor, y no sólo según la teoría autorregulativo de la reducción del impulso satisfaciendo una necesidad. De hecho, los individuos pueden perseguir incentivos puramente hedónicos, sin valor de supervivencia alguna e incluso nocivos para la vida, como ocurre en el consumo de drogas. Aparte de que el estímulo sirve para reducir un impulso y restaurar un equilibrio biológico alterado, su valor de incentivo puede ser diferenciado de su función homeostática. Semejante diferenciación, que no ha de ser interpretada exclusivamente de forma hedonista, es lo que justifica la autonomía funcional defendida por ALLPORT, de los motivos superiores, capaces de dirigir y hasta de oponerse radicalmente a la satisfacción de las necesidades orgánicas, Pensemos en la motivación de conductas como las huelgas de hambre o el celibato voluntario.

En tercer lugar, encontramos la TEORÍA O EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA de la motivación, que destaca el papel de los procesos cognoscitivos en la motivación. TOLMAN es uno de los representantes más importantes del cognoscitivismo motivacional, aunque también sigue en cierta medida el modelo autorregulativo. Tolman postula la existencia de unos determinantes mentales a los que llama expectativas, que operan como mapas cognitivos orientadores de la acción. Serían estas expectativas, junto a otras variables motivacionales, las responsables de la dirección de la conducta motivada o propositiva.

Page 13: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

Dentro de las teorías cognitivas, hay otras, como la de FESTINGER, que postula un modelo dinámico para la motivación basado en la disonancia cognitiva. Esta disonancia sería la raíz de la conducta motivada, la disonancia cognitiva representa una incómoda alteración de la armonía mental del sujeto que le impulsa a una actividad orientada a reducir o eliminar su causa, intentando superar la incompatibilidad de los conceptos en conflicto.

En cuarto lugar, existen diversas TEORÍAS O INTERPRETACIONES CLÍNICAS de la motivación. Entre ellas cabe destacar la corriente psicoanalítica fundada por FREUD, quien defendía que la motivación humana es inconsciente y responde a un impulso básico: el sexual; después admitió dos impulsos básicos Eros y Tanatos, impulso de vida y de muerte o destrucción respectivamente.LA GERENCIA INTEGRAL

La Gerencia Integral es el arte de reunir Todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad De vez en cuando surgen nuevas ideas, o, por lo menos, nuevas palabras en el campo de la administración, que intentan reducir la complejidad del fenómeno empresarial a un solo componente que, supuestamente, puede explicarlo todo. Es lo que se conoce como paradigma dominante. Anteayer era la organización, ayer era la estrategia, luego la calidad total; hoy volvemos a la organización con el tema de la reingeniería, y quien sabe que se va importar mañana de Nueva York o de Tokio o de Tokio, para comprender (¡al fin!) el fenómeno empresarial en los países latinos.

En los años 50, el paradigma dominante era la organización. Es decir, se creía que cualquier problema de la empresa se podía resolver mediante in estudio dela organización o de un cambio del organigrama. Pero la experiencia demostró que había empresas que a pesar de ser bien organizadas, fracasaban. Así que las ciencias administrativas buscaron otro paradigma. En los años 70 y 60, fue la estrategia. Entonces los mismos asesores de la organización de los años 50 cambiaron el nombre, pasaron a llamarse asesores en planificación estratégica.Su idea era que la empresa que tuviera una estrategia superior a la de sus competidoras era la que tendría éxito; las demás fracasarían. Sin embargo, poco a poco se hizo evidente que una estrategia no es sino un plan de acción sobre el papel y que para llevarla a cabo son necesarias las personas. Esta evidencia llevo a la búsqueda de otro paradigma para los años 80: el de la cultura organizacional.

Según este, para que la empresa tenga éxito no solo necesita una buena organización y una buena estrategia sino un equipo capaz de imaginar, formular e implantar la estrategia. La empresa es un grupo de personas en interacción. ¿Cómo optimizar a la vez el proceso de producción y venta y el proceso humano? La respuesta queda en otro paradigma de los años 80: la calidad total. Pero ya la calidad total va pasando de moda, y varios temas compiten por el titulo de paradigma dominante en los años 90: la lucha por el poder (empowerment), la reingeniería... más allá de las modas administrativas y de las mutaciones semánticas que enriquecen el lenguaje de la administración, conviene buscar los verdaderos temas inmutables que rigen el comportamiento de las empresas:• El marketing, puesto que sin mercado, no hay producto, y sin producto(o servicio) para vender, la empresa no tiene razón de ser.• La psicología organizacional, porque una empresa, ante todo, es un grupo humano con cultura y comportamiento propios.• Las finanzas, puesto que la empresa es una entidad económica en pos de rentabilidad para los accionistas.• La planificación, para que la empresa elija su futuro en vez de sufrirlo.• La competitividad, que es el fin de la acción empresarial. A la larga, soloSobreviven las empresas competitivas. Alrededor de estos temas primarios hay otros cuya existencia deriva de los primeros.: La producción depende del marketing, de la planificación y del entorno competitivo; la contabilidad financiera de la empresa. Cada tema apela a técnicas y herramientas analíticas que el dirigente debe conocer. Sin embargo, para poder manejar una empresa. El saber no garantiza el saber hacer... un maestro universitario puede fracasar como

empresario. De hecho, hay que reconocer, con cierta tristeza, que son pocos los profesores de administración que podrían manejar una empresa. Es que la enseñanza de la administración, desde la época de Fayol (1916), se articula alrededor de las llamadas funciones que dividen la

Page 14: hacedr.files.wordpress.com€¦  · Web viewson las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación,

empresa en tantas torres de Babel. Las áreas especializadas, producción, finanzas, marketing, recursos humanos, y otras, hablan cada una un lenguaje propio y se concentran solamente en lo suyo. Por esta total desvinculación entre las áreas funcionales ninguna comprende el papel de las demás, y menos el de la empresa como un todo. Y la gente tiende a ignorar, e incluso a menospreciar, aquello que no comprende.

A la hora de la verdad, las “funciones” de la empresa no existen sino en la cabeza de los profesores. Es una categorización conveniente de la Acción Empresarial para desmenuzarla en pedazos faciales de enseñar. La realidad de los problemas administrativos es global. Por ejemplo, si las ventas bajan, todos se preguntan que tipo de problema es y a quien culpar, en lugar de tratar de resolver el problema. Según la etiqueta (marketing, finanzas, organización, que le colocan, buscan una solución “comercial”, “financiera”, “organizacional” ... y reducen el problema a una sola dimensión cuando la realidad es multidimensional o global: las ventajas porque el producto fue mal diseñado, el control de calidad es deficiente, los vendedores no tienen incentivos para venderlo, la competencia acaba de introducir otro producto y ofrece un plan de financiamiento al nuestro.

El etiquetaje de los problemas y su reducción a una sola dimensión son la consecuencia más grave de la enseñanza seccionada. Capacitan gerentes que lo saben todo en su área de especialización, y no entienden nada del manejo de una empresa. Lamentablemente, el trabajo de la empresa tiende a reforzar la especialización, pues la mayoría de las empresas están organizadas por funciones. En el tope de la pirámide esta el presidente, y mas abajo, el vicepresidente de finanzas, marketing, producción, etc. Son gerentes que piensan y actúan en función de su área. “si yo soy gerente de marketing, no me meto en finanzas, primero porque no me lo permiten y segundo porque no se nada de finanzas”. Consientes de las fallas de la especialización, las universidades ofrecen, al final de la carrera, un curso de políticas de empresas. En este curso, lo típico es que se analice el caso global de una empresa, con el único problema de lo que se hace es analizar, de nuevo en forma independiente, el problema de marketing de la empresa, el de finanzas, el de los recursos humanos, etc., hasta que serecorre inconexamente todo lo enseñado.Ahora que usted esta colmado de conocimientos en las áreas de especialización, es el tiempo de que mejore su entendimiento de la Acción Empresarial. Es hora de iniciarse en la Gerencia Integral. La Gerencia Integral es el arte de reunir todas las facetas del manejo de unaOrganización en busca de una mayor competitividad:• La estrategia: Para saber a dónde vamos y como lograrlo.• La organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente.• La cultura: Para dinamizar la organización y animar a su gente.

Fácilmente de los conceptos absolutos como la excelencia y la calidad total. La excelencia y la calidad total son metas absolutas (como el paraíso); no se puede imaginar algo mejor. Pero lo mismo que el paraíso, esas metas pertenecen a otro mundo; mientras tanto, en este mundo, tenemos que preocuparnos por los resultados relativos. El éxito de una empresa no se mide en función de “excelencia” o de “calidad total” sino en comparación con otras empresas, a través de índices como la participación en el mercado, la rentabilidad comparativa, la preferencia del consumidor. La Gerencia Integral busca la mayor competitividad, es decir, asegura su supervivencia, su rentabilidad y su crecimiento en un entorno competitivo.