· Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las...

14
Parque Eólico Energética I RESUMEN NO TECNICO AES Argentina – septiembre 2019

Transcript of  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las...

Page 1:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

Parque Eólico Energética I

RESUMEN NO TECNICO

AES Argentina – septiembre 2019

Page 2:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

INTRODUCCION.

Este documento es un resumen no técnico de los impactos sociales y ambientales de la construcción y puesta en marcha del Parque Eólico Energética I. El documento describe las actualizaciones en la construcción del parque y los potenciales impactos que pueden generarse en el ambiente físico y biológico y en las personas. Además, aclara las acciones de la compañía tendientes a prevenir, controlar y minimizar estos impactos y explica cómo los temas ambientales y sociales van a ser manejados durante la etapa de construcción y la etapa de funcionamiento del parque.

AES Argentina es una filial de The AES Corporation, que cuenta con más de 30 años de experiencia, proporcionando energía asequible y confiable a clientes de todo el mundo a través de sus negocios de distribución y sus plantas de generación de energía térmica y renovable en todo el mundo. Es uno de los principales inversores en negocios de largo plazo del sector eléctrico nacional, está presente en el país desde 1993 y actualmente emplea a 428 personas.

Para llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad instalada de 4.168 MW, que representa el 13% de la potencia instalada en el país.

AES Argentina – septiembre 2019

Page 3:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

Los valores corporativos son el corazón de la Compañía, proporcionan una estructura común para la toma de decisiones, los comportamientos y las acciones que hacen parte del día a día de todos los colaboradores de AES alrededor del mundo.

LA SEGURIDAD PRIMERO : AES pone a la seguridad de su personal, sus contratistas y clientes en primer lugar en todas sus actividades. Desarrolla programas de capacitación y tiene un activo rol social en la concientización sobre seguridad eléctrica a través de sus programas de responsabilidad social empresaria.

ACTUAR CON INTEGRIDAD : La integridad es la esencia de todas las actividades que AES y sus negocios desarrollan, basados en el cumplimiento de las normas, la honestidad, la confiabilidad y la responsabilidad del personal.

AGILIDAD : Para hacer frente a la dinámica de los mercados, aportando velocidad de respuesta.

ESFORZARSE POR LA EXCELENCIA : AES prioriza la búsqueda de la excelencia en todas sus actividades. Sus negocios certifican diversos procesos según normas que establecen estándares de calidad internacional, siendo la búsqueda de la mejora continua la principal meta.

DISFRUTAR DEL TRABAJO : AES se interesa por que su personal encuentre entretenido, satisfactorio y emocionante su trabajo, incentivando de manera constante los espacios de capacitación, innovación e intercambio de experiencias.

CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO.

La Ley nacional No. 27.191 define a la generación de energía renovable como un área de interés público y compromete al estado a incrementar su participación en el sector (incluyendo mini hidros con capacidad menor a 30MW) y establece como objetivo del presente régimen lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional al final del 2017. con las modificaciones introducidas por la presente ley, lograr una contribución de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar el veinte por ciento (20%) del consumo de energía eléctrica nacional (10.000 MW), al 31 de diciembre de 2025.

En este marco, AES Argentina busca desarrollar proyectos de energía limpia, principalmente como desarrollador y operador de parques eólicos. El proceso de utilización de viento es un proceso amigable con el medioambiente, que utiliza el recurso inagotable del viento y causan un mínimo impacto ecológico ya que precisa cantidades mínimas de combustible y agua. Además, comparado con otras formas de producción de energía, se pone en marcha relativamente rápido.PARQUE EÓLICO ENERGÉTICA I

AES Argentina – septiembre 2019

Page 4:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

El Proyecto "Eólico Energética" desarrollado por AES involucra la construcción y operación de un parque eólico que incluye 30 turbinas eólicas con una capacidad instalada de aproximadamente 100 MW, y toda la estructura relacionada (subestación eléctrica y conexión a la línea de alto voltaje que pasa por el sitio).

El Proyecto está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Tornquist, cerca de Paraje García del Río y aproximadamente a 5km del pueblo Tres Picos, tomando como referencia el vértice noreste del Proyecto. La superficie total de la propiedad que se va a utilizar es de 950 Ha.

El sitio fue elegido sobre la base del recurso eólico evaluado. Otro factor relevante fue la existencia de una línea de transmisión aérea cercana. La línea de transmisión existente de 132 KV que conecta las subestaciones Bahía Blanca -Tornquist cruza una de las propiedades del proyecto y tiene la capacidad suficiente para evacuar la electricidad generada por el Parque Eólico.

Durante la selección del sitio, también se tuvieron en cuenta los aspectos sociales y los posibles conflictos. El sitio del Proyecto se encuentra dentro de tres propiedades de propiedad privada, con una superficie total de 950 Ha. Sus propietarios expresan su interés en el desarrollo de este tipo de energía, particularmente, porque el proyecto permite que continúen las actividades que actualmente se le dan a la tierra (ganadería-agricultura). Además, el proyecto no representa una amenaza para el acceso al agua,

AES Argentina – septiembre 2019

Page 5:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

por lo tanto, el Proyecto puede verse como una diversificación del uso real de la tierra en el área.

El Proyecto está aprobado por la autoridad de medioambiente de la provincia por medio de la resolución OPDS N°173/2019.

EVALUACION DE LOS RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES:

Los parques eólicos, al igual que cualquier obra humana, afectan el entorno, y sus efectos son resentidos por el suelo, la flora y Ia fauna del lugar donde se instalan. No obstante, estos problemas pueden manejarse y minimizarse a través de una adecuada gestión. Todos los impactos fueron evaluados en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y cuentan con un programa específico para su mitigación y seguimiento a lo largo de la obra, llamado Plan de Gestión Ambiental (PGA).

AES Argentina – septiembre 2019

Page 6:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

Se llevo a cabo la evaluación de impacto para determinar que le podría pasar al medioambiente como consecuencia del Proyecto y sus actividades. Los impactos identificados en el Estudio de Impacto Ambiental y Social, consideran ambas etapas (construcción y mantenimiento & operación), y son los siguientes:

Ruido ambiental Biodiversidad (Fauna & Flora) Paisaje Comunidad - Salud y seguridad Suelo Ruta – transporte

También se evaluaron los principales riesgos en el área del Proyecto, relacionados con el cambio climático, y son los siguientes:

Inundaciones (principalmente debidos a cambios en los patrones de precipitaciones y aumento de la frecuencia de eventos de clima extremo);

Incendios forestales (aumentos en los riesgos de los bosques o incendios de arbustos debido a largos períodos de sequía).

Los riesgos antes mencionados fueron estimados como bajos para el Proyecto a corto y largo plazo, con excepción del riesgo de incendios forestales. Los incendios forestales tienen un alto grado de posibilidad en la ubicación del Proyecto.

Por lo tanto, todos los procesos requeridos para una respuesta ante emergencia apropiada en caso de incendio están listos, en especial durante la etapa de construcción.

También se estableció una estrategia para la gestión de los actores sociales y así guiar a AES y a sus contratistas al implementar el Programa de Compromiso de los Actores Sociales en el Proyecto Parque eólico Energética I.

El mismo incluye el mapeo de los actores sociales en toda el área de incidencia del proyecto, además de los mecanismos para gestionar quejas, sugerencias o reclamos de la comunidad y/o de los trabajadores; y el plan de comunicaciones internas y externas de la empresa; que serán explicados más adelante.

Antes del comienzo de la construcción, un equipo de profesionales realizo un estudio completo de prospección arqueológica y paleontológica, con el objetivo de evaluar el impacto al patrimonio arqueológico y paleontológico en el predio del parque, donde se determino como baja la probabilidad de un hallazgo cultural de este tipo. Igualmente se entreno a todos los trabajadores en como detectar este tipo de hallazgo y los

AES Argentina – septiembre 2019

Page 7:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

procedimientos que deben seguir en caso de encontrarse con cualquier tipo de restos o artefactos arqueológicos, paleontológicos, de interés histórico o cualquier otro relacionado con el patrimonio cultural, durante el desarrollo de las actividades.

MEDIDAS DE CONTROL Y RESTAURACION

Estos impactos tienen asociados cada uno un programa específico para permitir el monitoreo y control de estos, durante la fase de construcción y operación, y posterior abandono del parque.

Entre los programas que la empresa mantiene, se encuentra el Programa de Conservación de la Biodiversidad, que tiene como objetivo llevar a cabo las acciones necesarias para minimizar las afectaciones al área específica de ubicación del proyecto y no afectar los ecosistemas circundantes.

Para esto, se esta desarrollando un completo monitoreo de la fauna voladora (aves y murciélagos), basado en el estándar IFC PS6 (Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos) con consultores especializados.

Una vez finalizada la obra, y el parque se encuentre operativo, se realizará la restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas en la etapa constructiva. Un ecosistema se ha recuperado – y restaurado- cuando contiene suficientes recursos bióticos y abióticos como para continuar su desarrollo sin ayuda o subsidio adicional. Este ecosistema se podrá mantener tanto estructural como funcionalmente. Demostrará capacidad de recuperación dentro de los límites normales de estrés y alteración ambiental. Interactuará con ecosistemas contiguos en términos de flujos bióticos y abióticos e interacciones culturales.

Para eso, se trabaja con un equipo de profesionales y biólogos que realizan el control y monitoreo de la flora y vegetación del parque.

AES Argentina – septiembre 2019

Page 8:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

El Sistema de Gestión Ambiental y Social ha sido desarrollado utilizando como referencia las políticas y procedimientos de AES e incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, aplicar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental y social de los proyectos a desarrollar.

La implementación del SGAS durante las diferentes fases de desarrollo del Proyecto, permitirá, identificar los aspectos ambientales significativos, los impactos, y los requisitos establecidos por la legislación aplicable, igualmente permite establecer las prioridades y definir los objetivos metas y programas necesarios, para el desarrollo adecuado del mismo.

De igual forma, mediante la implementación del sistema de gestión se podrá prever y abordar sistemáticamente cualquier inconveniente que se presente en el proyecto, y evitar que los riesgos potenciales se transformen en problemas reales. La implementación del SGAS implica ventajas directas, como el ahorro de energía y materiales, y su utilización de manera más eficaz; la reducción de los desechos y residuos, incentivar el reciclaje, y definir un enfoque en la prevención y buenas prácticas, abarcando también temas claves de Salud y Seguridad Corporativa.

Mediante la aplicación del SGAS, se lograrán mantener una buena relación con las comunidades, prevenir conflictos sociales, así como mejorar la imagen y la credibilidad de la empresa, ante las partes interesadas o actores sociales claves.

PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD.

AES Argentina – septiembre 2019

Page 9:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

AES ha desarrollado un Programa de relacionamiento con los actores sociales (SEP) para el Parque eólico Energética I, basado en los lineamientos de gestión de actores sociales (2018) y los lineamientos para el desarrollo social y ambiental sustentable (2018).

Los objetivos principales son:

Identificar los actores sociales relevantes del Proyecto. Distribuir adecuada información acerca del de manera transparente y abierta. Informar a los actores sociales locales (comunidades locales e instituciones de

gobierno), acerca del propósito, la naturaleza y la escala del proyecto y las actividades propuestas para su desarrollo.

Comunicar los impactos pertinentes, tanto negativos como positivos, que causará el Desarrollo del proyecto a las comunidades más cercanas o con impactos.

Identificar las preocupaciones principales del Proyecto y de los actores sociales con respecto al desarrollo del mismo.

Registrar y encarar preocupaciones, reclamos y sugerencias del público para asegurar su resolución.

Monitorear la efectividad de las actividades para involucrar a los actores sociales.

AES Argentina – septiembre 2019

Page 10:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

MECANISMO DE RECEPCIÓN DE SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMOS

AES puede minimizar los riesgos e incrementar los resultados positivos a través de una gestión de compromiso anticipada con los actores sociales y así fomentar relaciones duraderas y confiables. Sin embargo, las expectativas de los actores sociales implican estar preparados para manejar los reclamos y quejas de las comunidades en las que se opera. AES debe incorporar un mecanismo para manejar estas cuestiones de manera formal y eficiente, lo que representa una oportunidad para identificar problemas y descubrir soluciones junto a los actores sociales. Dependiendo del reclamo, los actores sociales pueden requerir explicaciones detalladas, disculpas, algún tipo de compensación o modificación de la causa o del comportamiento que causó dicho reclamo. Los actores sociales esperan que se los escuche y se los tome en serio.

Para asegurar que las preocupaciones, reclamos o quejas de los actores sociales se manejen a tiempo y que se brinden las respuestas dentro del tiempo estipulado, AES tiene procedimientos que facilita los reclamos a las comunidades con variado nivel de alfabetización y acceso a infraestructura. Las personas analfabetas deberán presentar sus reclamos de manera oral. Hay tres puntos designados para recibir reclamos:

Cara a cara (de manera presencial) con el personal de AES/NORDEX Por email: [email protected]

Además de los canales de comunicación disponibles en la página de la empresa: www.aesargentina.com.ar

Vale la pena mencionar que AES está a cargo de la implementación del mecanismo de reclamo, quien garantizará un dialogo y una coordinación con la comunidad fluida.

Todos los reclamos recibidos se ingresarán al Sistema dentro de un periodo estandarizado. Los encargados de registrar los reclamos al ingresar son los que lo reciben de primera mano. Se asegurará la confidencialidad del solicitante. Solo aquellas personas involucradas en el proceso de análisis poseerán todos los detalles del caso. Se requerirá de la autorización del usuario para tratar información sensible.

AES Argentina – septiembre 2019

Page 11:  · Web viewPara llevar adelante sus actividades, opera 12 plantas de generación ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad

AES Argentina – septiembre 2019