extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1523_2016.docx · Web viewLa...

16
Construcción participativa del Programa de Extensión Compromiso Ambiental de la UNICEN Lic. Sebastián Alvarez – Coordinador Programa de Extensión Compromiso Ambiental [email protected] Lic. Franco Brutti – Coordinador área de Proyectos de Extensión. [email protected] Secretaría de Extensión – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Resumen El presente trabajo busca generar una sistematización de las acciones que dan origen al programa de Extensión Compromiso Ambiental de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) así como las acciones que se van desencadenando en el primer año de trabajo. A diferencia de otros programas de extensión de esta Secretaría, la implementación y el direccionamiento de este programa se conforma desde la participación de un gran número de docentes,

Transcript of extension.unicen.edu.arextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1523_2016.docx · Web viewLa...

Construcción participativa del Programa de Extensión Compromiso

Ambiental de la UNICEN

Lic. Sebastián Alvarez – Coordinador Programa de Extensión Compromiso Ambiental

[email protected]

Lic. Franco Brutti – Coordinador área de Proyectos de Extensión.

[email protected]

Secretaría de Extensión – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Argentina.

Resumen

El presente trabajo busca generar una sistematización de las acciones que dan origen al

programa de Extensión Compromiso Ambiental de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires (UNICEN) así como las acciones que se van desencadenando en

el primer año de trabajo.

A diferencia de otros programas de extensión de esta Secretaría, la implementación y el

direccionamiento de este programa se conforma desde la participación de un gran número

de docentes, investigadores, no docentes, estudiantes y graduados vinculados con la

temática.

Todo esto en el marco de una búsqueda de trabajo regional, que permita articular las

acciones de cada sede de la UNICEN, atendiendo a sus características particulares.

De esta manera, las primeras acciones son el resultado de diagnósticos situacionales

participativos realizados en las distintas sedes de la UNICEN, que reflejaban el trabajo, los

principales puntos de interés y las posibilidades de potenciar los esfuerzos emprendidos. A

continuación, se detalla este recorrido.

Marco conceptual

El impulso al programa de Compromiso Ambiental, como se menciona en la Conferencia

intergubernamental sobre Educación Ambiental. UNESCO, PNUMA , está vinculado a la idea

de que las universidades en su calidad de centros de investigación, de enseñanza y de

formación de personal calificado de un país deben dar cada vez mayor cabida a la

investigación sobre educación ambiental y a la formación de expertos en educación formal y

no formal.

Sin dudas, este es el rol que les cabe a las universidades en este sentido y, más aún, a las

universidades públicas en el contexto argentino. Como centros de investigación y formación

de profesionales, deben responder a la problemática ambiental que enfrenta la sociedad y

deben tener una responsabilidad especial en la gestión y protección del ambiente. Como se

menciona en el informe final de la conferencia de Tbilisi (1977);

Recientemente, las universidades argentinas a través del Consejo Interuniversitario

Nacional (CIN)en el Acuerdo Plenario, Nº 811/12 desarrollado en Santa Fe, 26 de marzo

de2012, han asumido explícitamente que “las universidades son parte activa de la

estructura social que las contiene y otorga sentido, y que la relaciona directamente con la

idea de progreso económico y ascenso social. Es en este sentido que la universidad

contribuye a la consolidación de la identidad nacional, a la formación ética y ciudadana, a la

solidaridad, a la cultura de la paz, al ejercicio pleno de los derechos humanos y al desarrollo

humano sustentable, contribuyendo en definitiva de manera significativa a la formación de

ciudadanos críticos y comprometidos socialmente”.

En este marco, las Universidades están cada vez más relacionadas con la complejidad

ambiental y sienten la necesidad de internalizar sus problemáticas, así como también de

avanzar estratégicamente en los modos de abordar estas situaciones.

El desafío comienza por establecer una gestión sustentable como organización social de alta

relevancia y visibilidad social para, desde esta construcción coherencia interna, lograr

construir en conjunto con otros actores sociales respuestas comunitarias que aporten a la

sustentabilidad.

Características de la UNICEN

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) es de

carácter regional, posee sedes en Azul, Olavarría, Quequén y Tandil (donde se encuentra el

rectorado). La componen 9 facultades, 1 escuela superior, 2 escuelas de educación

secundarias y 2 jardines de infantes, con un total de aprox. 14.000 estudiantes. La mayor

parte de las actividades se desarrollan principalmente en espacios de campus. El Campus

Tandil, ubicado a 7 km del centro de la ciudad, tiene una superficie de 52 has.; el de Azul

cuenta con 6.6 has., ubicado a 4 km de la ciudad, y; el campus Olavarría ubicado en zona

urbana, con una superficie de 16.3 has. Quequén no tiene campus, sino un edificio único.

La naturaleza regional de la UNICEN marca la incidencia que posee la misma para el

desarrollo de los territorios de influencia, como así también las dificultades y desafíos que

suponen la implementación de distintas políticas y acciones que se enmarcan a nivel

institucional.

En este marco de regionalidad, la Secretaría de Extensión se crea en abril de 2011, con una

estructura de articulación entre programas y proyectos. Entre los programas de extensión

que se proponía desarrollar paulatinamente se destacan: Economía Social y Solidaria,

Equidad en Salud, Solidaridad Universitaria, Empleo y Trabajo, Derechos Humanos y

Compromiso Ambiental. En 2012, la UNICEN realiza la primera convocatoria interna a

proyectos de extensión, y entre los ejes de la misma se incluye la posibilidad de presentar

propuestas que trabajen problemáticas vinculadas al ambiente, y de esta manera se reciben

los primeros proyectos extensionistas de Compromiso Ambiental.

Objetivos

Luego de este primer paso, y sabiendo que en la UNICEN existían múltiples iniciativas de

investigación, docencia y extensión que abordaban distintas problemáticas ambientales, se

proponen los siguientes objetivos:

- Aportar a la construcción de la ciencia y la tecnología bajo principios de solidaridad

con el resto de la sociedad y bajo criterios de sustentabilidad para extenderlo hacia

las generaciones futuras.

- Contribuir a la formación de profesionales, de cualquiera de las áreas de la UNICEN

que estén imbuidos en el sentido de la responsabilidad por la conservación de los

ecosistemas y la mejora de la relación sociedad - naturaleza.

- Constituir acciones consensuadas entre todos los miembros de la comunidad

universitaria, que tiendan a minimizar los impactos negativos, mitigarlos y potenciar

proyectos sustentables.

- Constituirse como un actor fundamental de las mesas de debate actuales y la

construcción de proyectos que aborden las problemáticas actuales a nivel local,

regional y nacional.

- Desarrollar un modelo de gestión sustentable

Metodología

Para dar el puntapié inicial, se organiza una jornada abierta con el objetivo de trabajar

colectivamente para poner en funcionamiento un programa de extensión capaz de generar

espacios de diálogo y articulación de carácter regional en torno a distintas temáticas

vinculadas con el compromiso ambiental y la sustentabilidad.

La convocatoria se realizó a docentes, investigadores, estudiantes, graduados y no docentes

que se encontraran trabajando en la temática, o bien que estuvieran interesados en

comenzar a desarrollar acciones en este sentido, y contó con más de 40 participantes, entre

los que había representantes de todas las unidades académicas y de todos los claustros.

Como resultado de la misma, se consensuaron distintos

puntos prioritarios a trabajar, siendo un punto de amplio

consenso el de “comenzar por casa”, estableciendo una

política de gestión que permita mirarnos puertas adentro y desde allí establecer diálogos

con nuestras comunidades. Para avanzar en este sentido, se mantuvieron reuniones con

grupos de investigación y docentes/investigadores para ir construyendo un documento

constitutivo, el cual se finalizó colectivamente en una segunda jornada abierta de trabajo

realizada en 2014, con más de 50 participantes, donde se finalizó el documento que

establece los siguientes objetivos fundacionales del

Programa de Extensión de Compromiso Ambiental:

Analizar y evaluar las actuaciones desarrolladas en la comunidad universitaria y los

impactos sobre el ambiente, buscando la prevención o minimización de los mismos.

Propiciar información y formación ambiental en la comunidad universitaria.

Cumplir con los requisitos legales ambientales aplicables de nivel nacional,

intentando ir más allá de los mínimos reglamentarios.

Propiciar la inclusión curricular de esta temática en las distintas carreras de la

UNICEN.

Racionalizar el consumo de recursos naturales y energía.

Participar con las comunidades en las discusiones de las problemáticas ambientales

de las comunidades, intercambiando saberes con la sociedad civil, los diversos

sectores económicos y estamentos estatales, logrando un rol activo en las agendas

regionales.

Este documento constitutivo aún no ha sido aprobado por el Consejo Superior de la

Universidad, pero ha permitido desarrollar las acciones del programa en un marco de

legitimación otorgada por los principales actores de la comunidad universitaria vinculados

a la temática ambiental. Actualmente el programa se ha institucionalizado como un

Programa de Extensión, con un coordinador a cargo desde diciembre de 2014 y, desde la

gestión del mismo, la premisa es acompañar, entrelazar y dar sinergia a los distintos

proyectos de extensión e investigación aplicada que trabajen problemáticas ambientales de

los territorios de influencia, impulsar espacios interdisciplinarios de formación en

sustentabilidad, así como desarrollar participativamente un Plan Integral de Gestión

Ambiental para la UNICEN.

Construcción participativa de diagnósticos ambientales situacionales

Es posible alcanzar los objetivos de sustentabilidad incorporando un enfoque integrado en

los procesos de planificación y gestión universitaria. El camino hacia la sostenibilidad

supone políticas innovadoras en lo que se refiere a la dimensión productivo-económica,

institucional y organizativa de las universidades, así como cambios en la responsabilidad,

racionalidad individual, social y ambiental (Hernández, 2004).

Para dar inicio a este camino, se ha consensuado la necesidad de desarrollar diagnósticos

ambientales participativos (de carácter situacionales), que den cuenta de los distintos

programas, proyectos, acciones, problemáticas y actores involucrados en la temática en

cada sede de la UNICEN. A la fecha se han desarrollado tres diagnósticos ambientales

participativos: Campus Tandil, Azul y Olavarría (este último, sin publicación aún).

Los documentos realizados cuentan con la participación y aportes de más de 15 actores

clave de cada Campus, y no contempla otros edificios de estas ciudades (que por sus

características tendrán un análisis diferenciado una vez finalizado el diagnóstico de los

campus, que es donde se concentran la mayor cantidad de actividades de la UNICEN).

Los diagnósticos toman como ejes de análisis la situación de:

- Residuos de tipo sólidos urbanos;

- Residuos peligrosos y patogénicos

- Residuos electrónicos

- Utilización del agua

- Utilización de energía eléctrica

- Utilización de gas

- Utilización de espacios verdes

- Proyectos en marcha (de energías alternativas; de concientización; de vinculación

con problemáticas ambientales locales; etc.).

Paralelamente al desarrollo de los diagnósticos, se ha avanzado con distintos grupos de

investigación especializados en cuestiones ambientales en la construcción de un marco

conceptual adecuado donde volcar la información recabada, permitiendo desarrollar un

Plan Integral de Gestión Ambiental consolidado desde las prácticas, con respaldo

conceptual.

Impactos de articulación y apoyo a iniciativas relevadas

Luego de los primeros diagnósticos, se comenzaron a identificar distintas acciones que

requerían articulación, visibilización y respaldo institucional para lograr su continuidad y

potenciar sus impactos. En este sentido, el programa se enfocó a gestionar los procesos

emergentes de los diagnósticos.

Un claro ejemplo de este proceso, es la articulación de proyectos existentes en la ciudad de

Tandil, con el objetivo de lograr un circuito ambiental y socio-productivo de recolección

diferencia de residuos inorgánicos. Esta integración de proyectos permite trabajar desde la

separación en origen en el campus Universitario, hasta el fortalecimiento productivo de una

Cooperativa de Recuperadores Urbanos, donde se dona el material reciclado.

La Integración de proyectos mencionada incluye:

- Un proyecto de voluntariado universitario para la concientización en la generación

de residuos: “Proyecto 3R”.

- Dos proyectos aprobados y financiados en la convocatoria interna de proyectos de

extensión de la UNICEN

o Proyecto de Discapacidad y Empleo, que trabaja con la formación de jóvenes

con síndrome de Dawn como promotores ambientales.

o Proyecto BasuraCero = Ciudad+Verde. Aportes al ordenamiento de los

residuos en distintas entidades públicas de la ciudad de Tandil.

- Un proyecto de extensión de las Facultades de Cs. Exactas y Cs. Humanas en conjunto

con FECOOTRA (Federación de Cooperativas de Trabajo) y la Secretaría de

Extensión de la UNICEN para dar soporte a la Cooperativa de Recuperadores

Urbanos en cuestiones técnicas vinculadas con el manejo de los residuos, y

cuestiones propias de la conformación de la cooperativa como grupo autogestivo.

Como resultado, se ha avanzado en la constitución de un sistema diferenciado de

recolección de residuos, comenzando por el papel. Las 4 unidades académicas que están en

el Campus Tandil participan definiendo los espacios donde colocar los tambores para

acopiar el papel y también difundiendo las acciones vinculadas con esta campaña, para que

sus estudiantes, docentes y no docentes se

comprometan.

También se está

trabajando con el área

de Servicios Generales

de la Universidad, que se

ha hecho cargo de la

recolección diferenciada

y el traslado de los

papeles en una frecuencia

quincenal, hasta la

Cooperativa de Recuperadores Urbanos de Tandil. Por su parte, la cooperativa recibe los

papeles, los pesa e informa a la universidad los Kg. recibidos y la composición de los

residuos (informando especialmente la existencia de residuos inadecuados) para mejorar

los resultados y ajustar las campañas comunicacionales.

Estas acciones descriptas en la ciudad de Tandil que se van desprendiendo desde los

diagnósticos participativos, tienen repercusiones en otras sedes de la universidad.

En la ciudad de Azul la recolección diferenciada de papel se inició desde el interés de las

dos unidades académicas (Agronomía y Derecho) que comparten el campus, y han decidido

un circuito de recolección semanal del

papel que tiene como destinatario del

A la izquierda, tambores reciclados para depositar el papel. A la derecha, flyer difusión con mapa del papel.

residuo a una Empresa Recuperada por sus Trabajadores (ERT), la cooperativa de trabajo

Pachi-Lara, de producción de papel.

Este proyecto se ha iniciado con una convocatoria a estudiantes, no docentes y docentes

para elaborar los cestos para el papel con material reciclado de tetrabrik, fortalecido con

una técnica de cartapesta y pinturas especiales. Se busca replicar la experiencia que se está

dando en la ciudad de Tandil, atendiendo a las particularidades de la ERT Pachi-Lara y

dando soporte y acompañamiento a la misma desde el programa de extensión de Economía

Social y Solidaria, que viene trabajando con ERTs de la zona, y generando materiales

comunicacionales de las mismas.

Conclusiones y desafíos a futuro

Este programa de extensión aún se encuentra en conformación. Los desafíos latentes están

ligados a la consolidación de las primeras acciones a través del reconocimiento formal del

programa, la construcción colectiva y puesta en práctica de un Plan Integral de Gestión

Ambiental de carácter regional, y la conformación de alianzas con actores territoriales

vinculados a las problemáticas más relevantes, para generar espacios de diálogo y

articulación de saberes.

Este proceso de construcción colectiva tiene implicancias en cuanto a los tiempos que

demanda, pero sienta las bases que legitimarán los avances a largo plazo.

Por otro lado, un desafío que se inicia es la posibilidad de establecer espacios de

articulación con otras universidades, ya que esto tendrá implicancias directas en los

procesos de aprendizaje colectivo y la legitimización de las propuestas internas

enmarcándolas en un contexto inter-institucional. Para ello se está trabajando en conjunto

con otras 20 universidades en la consolidación de la red UNGAIS (Red de Universidades

Nacionales por la Gestión Ambiental y la Inclusión Social, que cuenta con el apoyo de la

Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación.

En este sentido trabajar hacia la consolidación de una red de universidades que trabajen

sobre cuestiones de sustentabilidad ambiental con una mirada de desarrollo comunitario

inclusivo, puede generar grandes aportes para la priorización de la temática en las agendas

de nuestras universidades.

Finalmente, la posibilidad de trabajar en espacios de formación interdisciplinarios en

sustentabilidad es un desafío que se plantea tanto desde una mirada puertas adentro,

donde se evidencia la necesidad de complementar la formación curricular con espacios

formativos interdisciplinarios en sustentabilidad, como en relación con las problemáticas

de la comunidad en las que se necesita generar espacios de diálogo de saberes y co-

construcción de conocimientos.

Bibliografía

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (La Habana, Cuba 18 al 22 de noviembre de 1996).

Consejo Interuniversitario Nacional. CIN. Declaración del Bicentenario (2010) Las universidades públicas en el año del bicentenario. La Plata, Pvcia. de Buenos Aires.

Consejo Interuniversitario Nacional. Acuerdo Plenario, Nº 811/12. Santa Fe, 26 de marzo de 2012. Extensión. PLAN ESTRATÉGICO 2012-2015.

DECLARACIÓN DE TBILISI. Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre educación

ambiental. Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977

FREIRE, P. (1991): ¿Extensión o comunicación? México. Ed. Siglo XXI, 17.ª ed.

LEFF, E. (1998) “Saber Ambiental”, Siglo XXI Editores, 1998, 6a edición, 2010 Capítulo 1)

ORTIZ, R et all. (2012). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. ISSN 0123–1294 | Educ. Educ. Vol. 14, No. 2 | Enero-abril de 2011 | pp. 349-366. Universidad de La Sabana | Facultad de Educación.

SERNA ALCÁNTARA (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del

entusiasmo al desdén. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo, México.

Materiales de apoyo

CUADERNOS DE EXTENSIÓN - Nº 1 INTEGRALIDAD: TENSIONES Y PERSPECTIVAS.

Cuadernos de Extensión. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio

(CSEAM) http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf

CO-PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN LA INTEGRALIDAD. 2015, CSEAM Universidad de

la República http://www.extension.edu.uy/system/files_force/co_produccion_libro.pdf

EL NUEVO CONCEPTO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Carlos Tünnermann Bernheim.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México, 19 al 23 de

noviembre del 2000.

DESCOLONIZAR EL SABER, REINVENTAR EL PODER. Boaventura de Sousa Santos.

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-

%20C%C3%B3pia.pdf