frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso...

22
INSTITUTO FRAY LUIS BELTRÁN ACTIVIDADES ESPECIALES 4to. AÑO A,B,Y C -- HISTORIA PROF. MA. VERÓNICA GALLELLI [email protected]

Transcript of frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso...

Page 1: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

INSTITUTO FRAY LUIS BELTRÁNACTIVIDADES ESPECIALES

4to. AÑO A,B,Y C -- HISTORIAPROF. MA. VERÓNICA GALLELLI

[email protected]

Page 2: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

1- USO DEL DICCIONARIO.

a) LEE atentamente los fragmentos seleccionados. Si fuese necesario, más de una vez.1.

2.

3.

EL PRIMER PASO PARA PODER ESTUDIAR ES COMPRENDER ADECUADAMENTE LOS TEXTOS QUE LEEMOS. PARA ESTO ES NECESARIO TENER SIEMPRE A MANO UN DICCIONARIO Y BUSCAR LAS PALABRAS CUYO SIGNIFICADO NO CONOCEMOS. EL DICCIONARIO ES UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA MEJORAR NUESTRA LECTURA Y PARA ENRIQUECER NUESTRO VOCABULARIO.

“Para entender la profundidad de los cambios a los que vamos a referirnos, primero tendríamos que ocuparnos del significado del un término que ya hemos usado varias veces: revolución. En realidad, el concepto revolución es un término usado en la física y en esa disciplina sirve para definir el giro de un objeto sobre su eje. Las ciencias sociales lo tomaron y lo usan por analogía, para indicar que una situación sufre un cambio total. Un cambio que es a la vez rápido, profundo y que significa la desaparición del modelo anterior y la aparición de uno nuevo. El término revolución suele utilizarse en forma abusiva para hacer referencia a cambios parciales que, en definitiva, no son verdaderamente “revolucionarios”. Pero de ninguna manera resulta exagerado emplearse para referirse a la doble revolución que se produce simultáneamente en Francia e Inglaterra.”

Según la opinión del historiador inglés Eric J. Hobsbawm: “Es inevitable que por haberse esparcido la revolución mundial desde el doble cráter de Inglaterra y Francia tomase la forma de una expansión europea y conquistase al resto del mundo. Sin embargo su consecuencia más importante para la historia universal fue el establecimiento del dominio del globo por parte de unos cuantos regímenes occidentales (especialmente por el inglés) sin paralelo en la historia. Ante los mercaderes, las máquinas a vapor, los barcos y los cañones de Occidente - y también ante sus ideas -, los viejos imperios del mundo se derrumbaban y capitulaban”. (Tomado de Las revoluciones burguesas)

“En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron en Europa occidental un conjunto de cambios que dieron origen a la sociedad capitalista. Dentro de ese proceso se destacaron dos transformaciones a las que, por su importancia decisiva en el curso de la historia, se las llamó revoluciones: la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. ¿Por qué se las considera como una doble revolución?

Las dos se gestaron simultáneamente, en la segunda mitad del siglo XVIII. En las dos fue la burguesía la clase social que se benefició con sus resultados. Ambas se transformaron en símbolos de cambios similares ocurridos más tarde en otros lugares del mundo. La industrialización inglesa fue tomada como modelo de progreso y desarrollo, y la revolución Francesa representó para muchos el ideal de libertad y participación política.

El triunfo económico y político de la burguesía europea luego de la doble revolución preparó el camino para la expansión del capitalismo en el mundo. Los efectos de esta expansión siguen teniendo vigencia en el mundo actual”.

Page 3: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

4.

b) TRANSCRIBE aquellas palabras que desconozcas. BUSCA en el diccionario y anota su significado

c) RELEE el texto, REEMPLAZA las palabras por las definiciones que encontraste en el diccionario.

d) ESCRIBE nuevamente las oraciones en tu carpeta con los sinónimos correspondientes.

Los diccionarios están divididos en secciones. Cada sección está dedicada a una letra del abecedario: a, b, c, etc.

Dentro de cada sección, a su vez, las palabras aparecen ordenadas alfabéticamente. Recuerda que en los diccionarios la ch hay que buscarla en la c y la ll en la l.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la Revolución Francesa partió en dos la historia política de Europa de una manera tan espectacular que nadie que viviera en esos tiempos pudo mantenerse indiferente. Significó el hundimiento de la monarquía absoluta y su reemplazo, al poco tiempo, por una república dirigida por burgueses, en el marco de sangrientas luchas internas y largas guerras con otros países. En la misma época, comenzaba en Inglaterra la revolución Industrial, un fenómeno que produjo aún más profundas en la sociedad, pero mucho menos fáciles de percibir a simple vista. Por lo tanto, esa segunda serie de transformaciones se desarrolló sin que nadie dijera que había ocurrido una revolución hasta mucho tiempo después.

Esta revolución “secreta” transforma la industria en la actividad más importante de la economía y desplaza a un segundo plano las actividades rurales, que habían sido las principales y habían regido la vida de los hombres desde que se descubriera la agricultura en el neolítico, diez mil años antes. Pero las consecuencias de esa modificación en la economía se reflejan en todos los aspectos de la vida de los hombres”.

Page 4: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

LAS DEFINICIONES

En el diccionario podemos encontrar más de una definición para cada palabra. En estos casos, tenemos que ver cuál es la más apropiada para el texto que estamos tratando de comprender. Por ejemplo:

C-----------------------------------------------

cala: s.f. 1. Pedazo que se corta de un melón para probarlo. 2. La parte más baja del barco. 3. Planta de grandes flores blancas.

“Al llegar la primavera florecieron las calas.”

e) BUSCA y LEE en el diccionario las diferentes definiciones de la palabra “REVOLUCIÓN” y ESCRIBE una oración para cada uno de los significados.

En el diccionario los verbos no aparecen conjugados. Así, para buscar el significado de florecieron, por ejemplo, habrá que buscar florecer.

Page 5: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

2-RECONOCIMIENTO DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

Algunos secretos para reconocer las ideas principales y las secundarias.

g) SUBRAYA las ideas principales y secundarias en la compilación. UTILIZA el color rojo para subrayar las ideas principales en los distintos fragmentos.

h) ESCRIBE un título para la selección presentada.i) TRANSCRIBE dos oraciones en las que las comas encierren aclaraciones o separen elementos

de una enumeración o den algún ejemplo, indicando la presencia de ideas secundarias.j) Practica LEYENDO y SUBRAYANDO las ideas principales y secundarias en un texto del libro de

HISTORIA del año pasado. UTILIZA el color rojo para subrayar las ideas principales y el color azul para las secundarias. (debes entregar a la docente tu trabajo realizado en casa).

3-RECONOCIMENTO DE TEMA Y SUBTEMAS.Para descubrir el tema, deberemos tener en cuenta:

EL TÍTULO DEL TEXTO. En los textos informativos, el título nos anticipa el tema que es la idea central. LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS AL TEXTO. A medida que vamos leyendo, podemos realizarle

preguntas al texto. Estas preguntas son parciales, sus respuestas indican subtemas del texto, es decir, los contenidos que se desprenden del tema central y se relacionan con él.

k) RESPONDE: ¿Cuál es el tema general que relaciona a los cuatro textos seleccionados? ¿consideras adecuado el título que inventaste en h? ¿puedes inventar otro título? RECUERDA que debe anticipar el tema o idea central.

Solucionar con el diccionario los problemas de vocabulario. Observar que el título resume la idea central o tema de la totalidad del texto. Tener en cuenta que, generalmente, cada párrafo desarrolla una de las ideas principales. Señalar aquellas partes del texto en las que hacen aclaraciones, se describen detalles, se dan

ejemplos; ésas son las ideas secundarias. Por ejemplo, las enumeraciones, los ejemplos, las aclaraciones, que hasta pueden estar entre paréntesis, son ideas secundarias.

Page 6: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

4-EL RESUMENResumir un texto es abreviarlo, es decir, reducir su extensión. El nuevo texto elaborado debe guardar relación con el original y respetar el tema y las ideas principales.

Lean esta noticia:

Ahora lean el resumen del texto anterior:

Para resumir un texto es conveniente seguir estos pasos:

Leer atentamente el texto. Buscar el significado de las palabras desconocidas. Identificar y subrayar las ideas principales de cada párrafo. Escribir junto a cada párrafo notas marginales, es decir, un título u oración breve que

sintetice la información más importante. Redactar un nuevo texto que contenga las ideas principales del original, cuidando que éstas

estén relacionadas entre sí. Para esto deberán emplear conectores (antes, luego, además, también, aunque, por lo tanto, etc.) y adecuar la puntuación.

Experimento con botellas

Pese a lo que podría suponerse, los mensajes en botellas arrojadas al mar no fueron devorados por los e-mail: simplemente pasaron a cumplir funciones diferentes. Por ejemplo, colaborar en el estudio de las influencias de las corrientes marinas y de los vientos costeros.

Con ese fin, un grupo de alumnos de escuelas de Georgia, Estados Unidos, arrojó ciento de botellas al Atlántico, el 25 de julio de 1987, desde una isla cercana a la costa.

A lo largo de siete años y medio la gran mayoría -546 botellas-, fueron recuperadas en distintos puntos de la costa sudeste del país. El record lo batió una botella que cruzó el océano y llegó a Francia, en un lugar cercano a la Rochelle. La encontró, rota, un jubilado que solía pasear por la playa, el 31 de diciembre de 1994.

Durante más de siete años la botella soportó tormentas y marejadas. Aún intacta, fue el albergue de pequeños caracoles que se pegaron al vidrio, y de infinidad de minúsculos representantes de la fauna y flora marinas. Al acercarse a la costa, se estrelló contra las rocas.

Diario Clarín, 19/5/99

FUNCIÓN ACTUAL DE LAS BOTELLAS

EXPERIENCIA DE ALUMNOS DE EE.UU

RESULTADO DE LA EXPERIENCIA

En la actualidad, las botellas arrojadas al mar sirven para colaborar en el estudio de las influencias de las corrientes marinas y de los vientos costeros.

Con ese fin, un grupo de alumnos estadounidenses arrojó cientos de botellas al Atlántico, el 25 de julio de 1987. A lo largo de siete años y medio la mayoría de las botellas fueron recuperadas en distintos puntos de la costa sudeste de ese país.

El récord lo batió una botella que cruzó el océano y llegó a Francia. Fue encontrada en una playa el 31 de diciembre de 1994.

Page 7: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

l) TAREA DE DIAGNÓSTICO PARA EL HOGAR A. LEE atentamente el texto que elegiste en j.B. ESCRIBE otros títulos adecuados para el texto. RECUERDA que debe anticipar el tema o idea central.C. FORMULA otras preguntas al texto para descubrir otros subtemas.D. SEPARA el texto en párrafos.E. ESCRIBE junto a cada párrafo una nota marginal. (Estas representarán los subtemas encontrados)F. REDACTA un nuevo texto que contenga las ideas principales. (REALIZA el resumen del texto).

5-LOS ESQUEMAS.

ESQUEMA DE LLAVES

PARA ESTUDIAR UN TEXTO ES ÚTIL HACER UN ESQUEMA (PORQUE PERMITE RECORDAR MÁS FACILMENTE EL TEMA) Y PARA HACERLO ES CONVENIENTE SEGUIR ESTOS PASOS:

el esquema es una herramienta de estudio que puede ser entendida como la continuación del subrayado, por ese motivo, siempre estarán unidos los procesos de su elaboración. Para comenzar, se debe realizar una lectura comprensiva; esto es, entender, asimilar los contenidos expuestos y no olvidar el tipo de texto (argumentativo, expositivo, narrativo, etc.).

Una vez que se ha entendido el material, se realiza el subrayado de las ideas principales y secundarias, para jerarquizar los conceptos.

Lo recomendable consiste en emplear palabras claves o frases muy cortas, sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

Se debe utilizar un lenguaje con expresiones propias y repasar los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

El encabezamiento del esquema debe expresar, de forma clara, la idea principal; de forma que se vaya descendiendo hasta los detalles que enriquezcan esa idea.

Por último, se elige el tipo de esquema que se va a realizar. Recuerden que no hay un solo modelo de esquema, sino que cada texto debe tener el más apropiado.

Page 8: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

m) A partir de los 4 textos seleccionados, CONSTRUYE un esquema de llaves. Toma en cuenta el tema general que los relaciona.

TRABAJO PRÁCTICO DE DIAGNÓSTICO. COMPRENSIÓN LECTORA.

A. DEFINE “Revolución” desde la concepción de las ciencias sociales.B. RESPONDE:

1.º)¿Qué grandes revoluciones del siglo XVIII conocés?2.º)¿Por qué se denomina a la Revolución Industrial la “Revolución Secreta”?3.º)¿Por qué se las considera, a la Revolución Industrial y a la Revolución Francesa, una

“Doble Revolución”?4.º)¿Cuál es la consecuencia que plantea Hobsbawm de este proceso revolucionario?5.º)¿Qué aspectos de las dos revoluciones piensas que se mantienen vigentes?

6-DEL RESUMEN AL CUADRO SINÓPTICOPodemos armar un cuadro sinóptico para guardar en nuestra memoria la información del resumen. En el cuadro sinóptico, se organizan y se relacionan las palabras fundamentales de la información. Si está bien hecho, el cuadro se lee en forma rápida.

7- EXPANSIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE RESÚMENES

8-BUSCAR PALABRAS IMPORTANTES O CLAVEENCONTRAR LAS PALABRAS IMPORTANTES (O CLAVE) PERMITE ORGANIZAR Y COMPRENDER LA INFORMACIÓN PRINCIPAL DE UN TEXTO. PARA ESO HAY QUE ENCONTRAR EN CADA PÁRRAFO CUÁLES SON LAS PALABRAS QUE EXPLICAN LA IDEA PRINCIPAL.

SINÓPTICO ES UNA PALABRA DE LA FAMILIA DE SINOPSIS, QUE SIGNIFICA SÍNTESIS.

EXPANDIR UN TEXTO ES AMPLIARLO AGREGANDO MAYOR INFORMACIÓN (QUE ENCONTRARÁN EN DICCIONARIOS, MANUALES, ENCICLOPEDIAS O A TRAVÉS DE INTERNET). PARA PODER COMPRENDERLO MEJOR.

PARA HACERLO PUEDEN:

Escribir aclaraciones entre comas, paréntesis o guiones, que proporciones más indicaciones o detalles;

Definir las palabras que no entiendan; Ejemplificar, proporcionando casos concretos o muestras de lo que dice; Agregar información nueva: causas, consecuencias o nuevos datos que resulten de

interés.

Page 9: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

n) LEE el siguiente texto:

“LA POLÉMICA ENTRE EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO Y EL LIBRECAMBIO”

En el transcurso de 1830, las provincias del litoral intentaron acordar con Buenos Aires las bases para firmar un pacto entre ellas. En los encuentros que se hicieron antes de llegar a un acuerdo, se debatieron cuestiones económicas que enfrentaban a los distintos sectores.El representante de Corrientes, líder del movimiento proteccionista del litoral, Pedro Ferré, sostenía que debían tomarse las siguientes medidas: establecer aranceles altos para aquellos productos extranjeros que competían con los que elaboraba el país; distribuir entre todas las provincias los ingresos de la Aduana, abrir nuevos puertos, además de Buenos Aires, permitiendo la libre navegación de los ríos interiores, lo cual reduciría la distancia y el costo de los transportes desde Buenos Aires hacia las provincias.Según esta postura sólo adoptando estas medidas sería posible desarrollar las economías del litoral y el interior. El delegado de Buenos Aires, ministro de Hacienda durante el gobierno de Rosas, José María Rojas y Patrón, defendió el librecambio, argumentando que la introducción de aranceles a las importaciones para proteger a las industrias locales perjudicaba a los consumidores, ya que los productos importados eran más baratos que los que se producían en el país. No era justo, sostenía, que toda la población comprara caro lo que podían obtener a precios más bajos, sólo para beneficiar a una pequeña minoría. Por otra parte, defendió la postura de no nacionalizar los ingresos aduaneros, porque era Buenos Aires la que enfrentaba una serie de gastos, como las deudas contraídas durante las guerras de la independencia, que les correspondían a todas las provincias”. o) SUBRAYA Y TRANSCRIBE las palabras “clave” .p) A partir de ellas ESCRIBE un nuevo texto – resumen.q) EXPANDE tu resumen. AGREGA información acerca de la división entre UNITARIOS y FEDERALES

que pueda quedar relacionada con el contenido del texto analizado.

9-LOS CUADROS COMPARATIVOSLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos y encontrar sus semejanzas y diferencias. Además nos ayuda a fijar nuevos conceptos, ya que es más fácil recordar aquellos que están relacionados.

En el cuadro comparativo los contenidos están organizados de modo tal que puedan visualizarse fácilmente. Este tipo de cuadro es útil para un rápido repaso antes de un examen.

Veamos algunos ejemplos de cuadros comparativos. El primero está referido a los agentes modificadores del paisaje.

Page 10: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

EN ESTE CUADRO COMPARATIVO HAY UN TEMA PRINCIPAL: “AGENTES MODIFICADORES DEL RELIEVE” Y DOS SUBTEMAS: “EROSIÓN FLUVIAL” Y “EROSIÓN EÓLICA”.

PARA ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO ES NECESARIO LEER VARIAS VECES EL TEXTO. UNA VEZ QUE EL TEMA HAYA SIDO COMPRENDIDO SE DEBE GRAFICAR EL CUADRO COLOCANDO EL TEMA, LOS SUBTEMAS Y ESTABLECIENDO COMPARACIONE UE SEÑALEN SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

Si queremos repasar la organización económica, política y social de las civilizaciones de la antigüedad, por ejemplo, podemos recurrir a una herramienta muy práctica y sencilla: los cuadros comparativos.

En un cuadro comparativo podemos sintetizar la información que tenemos sobre un tema y ver con claridad las semejanzas y las diferencias. Podemos comparar diversos aspectos, por ejemplo, los modos de vida, las relaciones entre distintos pueblos, las actividades que realizaban, etc. Es muy importante leer el tema completo y seleccionar los datos que nos parezcan apropiados para la comparación.

¿cómo construimos un cuadro comparativo? (ejemplo 2)

AZTECAS INCASLOCALIZACIÓN MÉXICO ÁREA ANDINACAPITAL TENOCHTITLÁN CUZCOMÁXIMA AUTORIDAD EMPERADOR INCA (EMPERADOR)

DIBUJAMOS UN ESQUEMA CON CASILLEROS COMO ESTE

EN ESTE EJE HORIZONTAL PONEMOS LOS GRANDES TEMAS QUE

QUEREMOS COMPARAREN ESTE EJE VERTICAL

PONEMOS LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA

COMPARACIÓN.

Page 11: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

r) ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA sobre UNITARIOS Y FEDERALES. DESTACA las divisiones en materia política y económica que los dividían.

10- LA RED CONCEPTUAL

La red conceptual es una técnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus relaciones con otras ideas.

Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales

Requisitos de la red conceptual

- No es jerárquico. No existen niveles generales que deriven en otros más específicos.- Se debe emplear un lenguaje conciso.- Se deben efectuar relaciones conceptuales.- Se deben trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las significaciones conceptuales.- Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisión clarificadora).

Cómo se elabora una red conceptual

- Lectura comprensiva- Al identificar las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que organizan cada idea principal, elegir de entre todas ellas, la más importante o abarcativa o tema. Las otras palabras claves se llaman nodos.- La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacándola con un círculo o color.- Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a través de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se desarrollaron en los nodos. Las flechas marcan el orden de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos.- La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no pueden establecerse relaciones cruzadas.- No pueden repetirse nodos.

LOS MAPAS CONCEPTUALES Y OTRAS ESTRUCTURAS

Uno de los interrogantes está en conocer las semejanzas y diferencias entre los mapas conceptuales y otras estructuras como las redes conceptuales y los mapas mentales. El origen de esta cuestión está en la divulgación de las redes antes que la de los mapas. ¿Cuál es la diferencia entre mapa conceptual y red conceptual? Básicamente la diferencia radica en que la red conceptual no tiene jerarquización de los conceptos. Simplemente se los relaciona según se considere oportuno. Tampoco hay palabras-enlace. El recurso gráfico para denotar la relación es la flecha. Pero en cuanto a la disposición, no hay ningún criterio más allá del que la propia persona establezca con miras a procurar cierta claridad. Se pueden relacionar en un mismo proceso de desarrollo del pensamiento los dos tipos de mapas. No hay razón por la cual se desaconseje esta práctica. Si bien ambas técnicas intentan trabajar la organización de los conocimientos, no simplemente la elaboración, encontramos varias diferencias con las mapas conceptuales:

· Las redes suelen utilizar mayor cantidad de elementos, como frase/s completa/s, en un mismo recuadro.

Page 12: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

· El mapa conceptual enmarca sólo conceptos dentro de la elipse o rectángulo.· Las redes no utilizan palabras enlace, porque, en líneas generales, relacionan frases con significado completo. De ahí que la relación esté marcada por flechas.· Los mapas conceptuales establecen la relación entre conceptos con palabras enlace, con lo cual el pensamiento está más explicitado.· Las flechas en las redes indican relación de ideas, organizadas jerárquicamente.· Los mapas relacionan conceptos y cuando se utiliza la flecha es para indicar la dirección de la relación entre los conceptos.· El signo envolvente de las ideas en las redes es el rectángulo, debido a la extensión de la frase, mientras que en los mapas, tiene más sentido la elipse. No obstante, es frecuente utilizar el cuadrado o rectángulo en los mapas, debido al mimetismo con las redes o a las facilidades técnicas de impresión.· La clarificación de ambas técnicas no implica exclusión de una u otra, sino conocer el sentido de cada una. Son dos niveles positivos de potenciación del pensamiento en el aula y, por tanto, pueden utilizarse ambas para dar mayor variedad a la forma de trabajar.

11- EL MAPA CONCEPTUAL

Page 13: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

FUNCIONES

Page 14: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

¿CÓMO SE HACE UN MAPA?

TIPOS DE MAPA

UTILIDAD DE LOS MAPAS

Los mapas conceptuales tienen varias utilidades en el ámbito del aprendizaje. Sirven para:

Revisar las lecciones antes del examen. Memorizar de forma comprensiva y visual. Organizar y planificar la jornada o la semana. Demostrarnos a nosotros mismos lo que sabemos.

En el mapa siguiente aparecen todas las ideas expuestas en este tema.

Page 15: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

s) Anímate a COMPLETAR este mapa conceptual con ayuda de tu libre de tercer año de Historia.t) RESPONDE: ¿corresponde a un esquema lineal o uno de araña?, ¿qué diferencia a uno de otro?

Page 16: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos
Page 17: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos

12- RESUMEN, SÍNTESIS Y RESEÑA

Page 18: frayluisbeltran.webnode.es · Web viewLa elaboración de un cuadro comparativo es un recurso sumamente útil para organizar la información, ya que nos permite comparar conceptos