adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de...

38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER TECNOLOGIA E INFORMÁTICA La Paz y la Convivencia en el Aula Estudiante:_______________________ _ Grado:_______ JORNADA: TARDE

Transcript of adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de...

Page 1: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN

PEDRO CLAVER

TECNOLOGIA E INFORMÁTICA

La Paz y la Convivencia en el Aula

Estudiante:________________________

Grado:_______

JORNADA: TARDE

DOCENTE: ADRIANA ESTHER ORTEGA AVILA

Apartadó – Antioquia

2011

Page 2: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

INDICE

Presentación

Introducción

PROPUESTA DE TRABAJO

Objetivos

Medios y Recursos Necesarios

Una vida de proyectos.

Selección de un proyecto de convivencia en el aula.

SESIÓN 1. Planes para crecer

SESION 2. Beneficios para todos

SESIÓN 3. Actividades Sugeridas

SESIÓN 4. Comencemos el Proyecto

Documento complementario

Referencias.

Page 3: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

INTRODUCCIÓN

La elaboración de la guía didáctica “La paz y la convivencia en el aula” tiene como

fundamento servir de apoyo y fortalecer en los niños, niñas y jóvenes los valores tan

fundamentales como la convivencia, la tolerancia, el respeto y la paz como principio

fundamental de cualquier relación entre personas.

Por otro lado la guía quiere servir para enseñarles a los estudiantes a crear pequeños

proyectos encaminados a realizarse y ejecutarse dentro de las aulas, la guía está enfocada en

hacer reflexionar al estudiante sobre sus valores y como estos son llevados a la práctica en su

vida diaria. La guía didáctica está dividida en cuatro sesiones:

La primera sesión. Planes para crecer, se enfoca en enseñarle a los estudiantes que son

los proyectos, para que sirven y como se utilizan.

La segunda sesión. Beneficios para todos, en esta parte se trata de abordar la

elaboración de un proyecto de paz y convivencia, tratando de caracterizar los

elementos que deben integrar o los más relevantes y que estos puedan ser aprendidos y

realizados en el aula.

La tercera sesión. Actividades sugeridas, en ella se encuentran las actividades que el

estudiante desarrollara dentro del aula de clases que permitirán reforzar sus

conocimientos sobre proyectos, sobre la paz y convivencia, las actividades están

direccionadas en que él estudiante se evalué como persona y determine si tiene las

características propias de un mediador de conflictos dentro del aula.

Page 4: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

La Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las

actividades complementaria y de haber visto el video sobre la paz y la convivencia,

junto con los diferentes métodos de solución de conflictos los estudiantes procederán

a realizar en grupo un pequeño proyecto de paz y convivencia donde propondrán

soluciones o alternativas de solución a los diferentes conflictos que se presentan en el

aula, esto con el objetivo de visualizar que la única forma de enfrentar los problemas

es a través del dialogo y la concertación.

Adriana Esther Ortega Avila.

Page 5: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

PROPUESTA DE TRABAJO

Objetivos

El desarrollo de la guía está encaminado en ampliar en los niños, niñas y jóvenes un espíritu

de liderazgo, conciliador y mediador en los diferentes conflictos que se puedan presentar en el

aula o en sus contextos, el video fue elaborado en la Institución Educativa San Pedro Claver

del municipio de Apartadó (Antioquia), una zona del territorio del país que fue azotada

fuertemente por la violencia que se vivió a mediado de los años ochenta y noventa y que hoy

día está ha dejado secuelas en los niños, niñas y jóvenes. Como consecuencia se observa hoy

que los jóvenes presentan comportamientos agresivos, se considera que esta es la población

más vulnerable y en muchas ocasiones se encuentran involucrados en pandilla en los barrios

de donde se asientan estas comunidades, la escuela es una de los centros de enfrentamiento

de estas guerras urbanas que viven muchos de estos jóvenes, niños y niñas en sus

comunidades. Por ello se creó la necesidad de un video que mostrara que existen diferentes

formas en que se pueden solucionar un conflicto sin necesidad de intermediarios adulto y sin

recurrir a la violencia física o verbal. La propuesta de trabajo está encaminada en concientizar

a los jóvenes de la importancia de mediar y conciliar ante las diferentes dificultades no

importa si nos grandes o pequeñas, el trabajo que se desarrolla en esta guía didáctica está

orientado primeramente a enseñar a los niños, niñas y jóvenes a crear proyectos y como

segunda que esos proyectos sean enfocados en la paz y la convivencia tanto dentro como

fuera de la institución educativa como fuera de ella, donde los estudiantes tengan un rol

protagónico y conciliador.

Dentro de los objetivos que busca está guía didáctica están:

Page 6: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Concientizar a los estudiantes de la institución educativa San Pedro Claver que la

única alternativa de solución a un conflicto es el dialogo.

Explicar los diferentes métodos de solución de un conflicto.

Destacar los valores que debe tener un líder, mediador o conciliador.

Enseñarles a crear proyectos de paz y convivencia que permitan facilitar el dialogo y

la concertación entre los estudiantes involucrados en conflictos.

Resaltar los valores que cada uno de los estudiantes tiene como individuo y que los

hace ser mediadores de conflictos.

Page 7: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Medios y Recursos Necesarios

Equipos necesarios

La aplicación del presente programa requiere:

Para la aplicación grupal un televisor, sala de audiovisuales. Salón amplio con apropiada luz y

ventilación.

Materiales de apoyo

Guía didáctica para realización de las actividades tanto grupales como individuales de los

estudiantes.

Otros recursos

Cuadernillo para elaboración de proyecto de paz y convivencia dentro del aula, lápiz,

lapicero, colores, borrador, sacapuntas, cartelera, colores.

Page 8: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Una vida de proyectos

En este primer bloque los estudiantes de secundaria y media se presentan los criterios básicos

para elegir y desarrollar un proyecto encaminado en solucionar problemas del aula y de su

entorno.

Selección de un proyecto de convivencia en el aula

Propósito

Al finalizar la secuencia los alumnos analizaran y aplicaran los conocimientos adquiridos del

video para la elección y desarrollo de un proyecto que permita la solución de conflictos

dentro del aula de clases.

SESIÓN 1. Planes para crecer

Objetivo

Al finalizar la sesión los alumnos analizaran la importancia de los proyectos en el

desarrollo de la vida personal y comunitaria.

1.1 Conseguir lo que queremos

Todos soñamos o esperamos que nuestra vida sea de alguna manera. A lo largo de nuestro

desarrollo requerimos del logro u obtención de metas y objetivos que nos motiven para lograr

los proyectos que tenemos y de esta forma, satisfacer nuestras necesidades y así mejorar

nuestra calidad de vida.

Aunque no nos demos cuenta, comúnmente hacemos planes, por ejemplo: para realizar alguna

tarea escolar o al planear un paseo con familiares o amigos, una fiesta o las labores en casa.

Page 9: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Tambien hacemos planes para cosas más trascendentes,

como pensar donde viviremos, en que trabajaremos al

crecer, formar una familia, etc.

Esto se conoce como proyecto de vida y muchas veces para

poder construirlo se involucra diferentes aspectos como: condiciones materiales, intereses,

necesidades, planeación, organización y por supuesto el esfuerzo que pongamos para llevarlo

a cabo.

Describe un proyecto que tengas para tu vida:

Alcanzar lo que anhelamos puede ser dificil si lo dejamos al azar o a la improvisación; por

ello se debe sistematizar los recursos y conocimientos, de modo que se puedan ir organizando

paso a paso las actividades necesarias para conseguir lo que deseamos.

Un proyecto es una secuencia de actividades con principio y fin, que busca una solución

inteligente para resolver una necesidad humana o un problema. Es un esfuerzo temporal

Page 10: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

realizado por gente dentro de parametros establecidos, como los de tiempo, costo, recursos y

calidad, para crear un producto o servicio.

Imaginemos que un proyecto es como un viaje que tiene un destino determinado, para llegar a

el tendremos que equiparnos con lo necesario, analizar que rutas tomar y atravesar por

distintos lugares para llegar al que nos propusimos.

Del mismo modo aplica al efectuar un proyecto, la consideración de los equipos, recursos,

medios y tecnicas.

Hay viajes que emprendemos solos y viajes en los que es mejor ir acompañados, pues la

conjunción de ideas, conocimiento, estrategias y esfuerzo enriquecen el trabajo y los

resultados.

Continuando con el ejemplo del viaje y pensando en que deseamos llegar al lugar que nos

hemos propuesto, es conveniente trazar un itinerario de actividades que describan qué camino

a seguir y qué actividades se deben realizar, analizar cuándo deben hacerse, cuánto tiempo

nos tomara cada etapa y el costo de obtener todo lo que se necesita. Incluso es necesario

pensar en rutas alternativas y viajar con un poco mas de los recursos estimado, por si ocurre

algun imprevisto.

Ahora, imagina un proyecto que te gustaria emprender en tu aula de clases con tus

compañeros; imagina que es una solución a un problema que normarmente se presenta en el

aula entre compañeros y tu quieres proponer una solución.

Sugerencia didáctica:

Docente: Este atento a como los alumnos elaboran sus mapas conceptuales, esto le permite dar sugerencias que le ayuden a realizar la actividad de manera conveniente. Distribuya para la actividad un máximo de 10 minutos.

Page 11: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

ACTIVIDAD

1. Dibuja en el cuadro un mapa conceptual que describa los pasos que necesitas seguir para

lograrlo. No olvide anotar que equipos y herramientas necesitas para realizar cada uno de los

pasos que aparecen en tu mapa. Dibuja el mapa de tu proyecto.

2. En forma grupal, elijan a dos compañeros que tengan proyectos parecidos al tuyo escribe

sus nombres y la lista de necesidades que los pidieron:

Page 12: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

3. En que se parecen y en qué se diferencian sus mapas y lista de necesidades:

________________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

4. Comenta en grupo y analiza ¿Por qué existen diferencias para alcanzar metas semejantes?

Escribe las conclusiones.

______________________________________________________________________

Page 13: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

5. Realicen una lluvia de ideas para identificar qué factores influyen cuando tomamos una

decisión de manera personal y cuando ser tomado en forma grupal: analiza las diferencias

entre ellas.

6. Escribe tus conclusiones.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es un proyecto?

2. Cuando quieres alcanzar lo que anhelas, ¿consideras que es importante planear como

obtenerlo, por qué?

3. ¿De qué depende la elección de un proyecto?

4. ¿Para qué se utilizan los proyectos?

5. Porque es importante desarrollar proyectos de paz y convivencias en nuestras aulas?

Page 14: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

SESION 2. Beneficios para todos

Objetivos

Distinguir las características que deben tener un proyecto enfocado en la Paz y la

Convivencia.

En esta actividad el estudiante es protagonista pues se convierte en un verdadero mediador en

la solución de los conflictos que se presentan en el aula de clase, la propuesta que realice

estará encaminada a dar solución a ese conflictos que más comúnmente se presentan en el

aula y este tratara en la medida de lo posible de solucionar vigilando por el cumplimiento de

las normas y por que se respete la integridad de todos los miembros del grupo. La Paz debe

ser la única metas que se anhela alcanzar como grupo y que permite resolverlos

adecuadamente todas las situaciones que se puedan presentar en un aula de clases, pero para

alcanzar esta muy codiciada meta es fundamental que nosotros estemos dispuestos a

escucharnos, respetarnos, tolerarnos y aceptarnos tal cual como somos.

Para que un grupo de estudiantes quieran ser mediadores de conflictos en su aula de clase

debe buscar siempre la solución adecuada a los problemas y lograr que las partes en conflicto

se comprometan a cumplir los acuerdos pactados.

Page 15: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

ACTIVIDAD

1. Contesta las siguientes afirmaciones como falsas o verdaderas.

a) Para resolver un conflicto la mejor forma es alzando mi voz y gritándole a la

persona que no está de acuerdo con mis ideas ( ).

b) La mediación es una figura por medio de la cual las partes en conflicto buscan una

solución( )

c) La conciliación es una solución verbal de los conflictos que no tiene ningún efecto

jurídico sobre los implicados en el conflicto ( ).

d) Las peleas son la única forma de encontrar verdaderas soluciones a los conflicto

( ).

e) El conflicto se puede definir como los problemas de grupos armados al margen de

la ley en nuestro país ( ).

2. ¿Cuales serian los pasos para elaborar un proyecto encaminado en solucionar los

problemas de convivencia en el aula escolar?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Sugerencia didáctica:

Docente: organice en grupo de cinco a los estudiantes para que ellos discutan según el video cuales fueron las enseñanzas que les dejo y como las pueden ellos aplicar a sus contextos. Luego que salga un representante del grupo y exponga sus inquietudes y aportes

Page 16: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

3. Realiza un dibujo en el que representes una situación de conflictos y una situación de

resolución de conflictos de acuerdo a lo explicado en el video

4. Cuáles son los valores de debe poseer un mediador para ser un verdadero solucionador

de conflictos:

_____________________________

____________________________

____________________________

Page 17: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

SESIÓN 3. Actividades Sugeridas

Objetivos

Identificar los valores, actitudes y fortalezas que debe poseer un buen líder para lograr

ser un mediador y conciliador de los conflictos.

1. Construyamos un diccionario de valores

Convivencia: La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy

jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros, debemos

tolerar costumbres de otras personas.

Cooperación: La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un

grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando

métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición

Page 18: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Dignidad: es el sentimiento que nos hace sentir valiosos con nosotros mismos, sin importar

nuestra vida material o social. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser

racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus

vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que

le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre

en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas

cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más

prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

Respeto: El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el

reconocimiento del mismo como entidad única[] que necesita que se comprenda al otro.[]

Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

Actividad Sugerida: Construye un diccionario de valores, utiliza para la elaboración del

mismo fomi, escarcha, colbon, lapiceros de colores, hoja de blog, decora el diccionario y

define cada uno de los valores que incluyes en el diccionario, si es posible recorta y pega

imágenes que representen ese valor.

Mesa Redonda:

1. ¿Crees que está bien abusar de las demás personas?

2. ¿Cuál crees que es el mensaje que deja la lectura de los valores?

Sugerencia didáctica:

Docente: Se recomienda que para la distribución de las actividades distribuya como máximo tres semanas para la realización de cada una, evite extenderse demasiado para que pueda proceder a elaborar el proyecto de solución de conflictos con sus estudiantes.

Page 19: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

3. ¿Por qué crees en nuestro país hay tanto abuso a los más necesitados?

4. ¿Cómo crees que podemos enfrentar la desigualdad social y la falta de oportunidades?

5. ¿Qué podemos hacer nosotros como estudiantes para erradicar las situaciones de

desigualdad social que generan violencia en nuestras comunidades?

Dinámica grupal: EL GALLINERO

Materiales: Una cinta de 1 metro de largo.

Procedimiento: Amarramos la cinta de tal forma que forme un circulo. Le pedimos a los

estudiantes que ingresen dentro del circulo, se coloquen en cuclillas y coloquen sus manos en

los tobillos de tal forma que no se puedan soltar, van a intentar sacar al contrincante utilizando

nada mas sus hombros hasta que solo quede un solo integrante.

Respetando la diferencia

Que es la diferencia

Historia: ¿Por qué somos diferentes?

Cuenta una historia de que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se

reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serian impartidas durante el curso.

El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera

también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular

en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera

también incluida en el programa de disciplinas de la escuela. Y así siguieron los demás

animales, sin saber que cometían un grande error.

Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los

Page 20: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

animales practicasen todas las disciplinas. Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el

programa de estudios.

Al principio, el conejo se salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad

como él. Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a

aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara. El

conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No

aprendió a volar, y además no pudo seguir corriendo como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo,

pero claro, no lo consiguió. Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su

pico y sus asas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que

un topo. La misma situación fue vivida por un pez, por una ardilla y un perro que no pudieron

volar, saliendo todos heridos.

Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. ¿Y saben por qué? Porque los animales

llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también

sus debilidades. Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos

obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que iremos

conseguir con eso es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que

nosotros, y por no hacer lo que realmente les gustan. Debemos respetar las opiniones de los

demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere

decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos

respetar. Por Pablo Zevallos – Brasil.

Socialización ¿Cuál es el mensaje que deja la historia? Organízate en

Page 21: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Grupo de 6 y dale un final diferente a la historia. Realiza el drama frente a tus compañeros y

explica porque debemos respetar la diferencia.

Proyecto Final:

Opcion1: Realiza un drama en el que representes una situación de conflicto real o

ficticias y muestre a través del drama como se puede solucionar el conflicto de forma

pacífica, sin tener que recurrir a la violencia.

Opción 2: Realizar una pequeña película en Movie Maker en la que representen su

drama sobre el conflicto real o ficticio y muestren una solución al conflicto de forma

pacífica sin tener que recurrir.

AUTOEVALUACIÓN

No

.

Preguntas Evaluativas Siempr

e

Casi

siempre

Algunas

veces

1 Te consideras un persona mediadora que le gusta

ayudar a sus amigos a encontrar soluciones a los

problemas?

2 ¿Considerar que la única forma de solucionar los

conflictos es a través de la violencia?

2 ¿Crees de la una forma de solucionar un conflicto

es a través del dialogo?

3 Sabes cuales son los dos métodos de solución de

conflictos?

4 ¿Para que exista una negociación debe prevalecer

Page 22: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

la escucha como alternativa para llegar a un

acuerdo?

5 ¿Tengo claridad sobre que es un conflicto?

6 ¿Considerar que para realizar una buena

negociación, las partes involucradas deben tener

voluntad de llegar a un acuerdo?

7 ¿Un buen mediador debe lograr que los

involucrados en el conflicto cumplan los

acuerdos pactados?

SESIÓN 4. Comencemos el Proyecto

Objetivos

Desarrollar en el estudiante habilidades para realizar propuestas que permitan

encontrar soluciones a los conflictos que se presenten tanto dentro como fuera del aula

escolar.

Iniciar el proyecto.

Con todos los conceptos claros sobre proyectos,

procederemos a la elaboración de una idea que permita

convertirse en una solución de paz dentro del aula. La

elaboración de este proyecto estará como se ha

mencionado anteriormente se centrara en que los

estudiantes reflexionen sobre la importancia en la solución

Page 23: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

pacifica a través de los conflictos, resaltando la importancia de ser verdaderos mediadores y

conciliadores de los conflictos.

Actividad

1. Con ayuda de tu profesor y en grupo de cinco personas organiza una propuesta de

solución de conflictos en el aula. Elabora una cartelera en la propongas la diez (10)

alternativas para solucionar un conflicto antes que enfrentarte a tu compañero.

2. Elabora con tus compañeros un pequeño cuadernillo en el que expliques que es un

conflicto cuales son los métodos de solución de conflictos, diferencias entre mediación

y conciliación y elementos de la negociación.

3. Después de haber visto el video “La convivencia en el aula”. Que aprendizaje te dejo

como lo puedes aplicar en el aula.

Documento complementario

Hola como le doy la bienvenida a su programa la Paz y la convivencia en el aula.

Hola que tal bienvenidos a esta la primera emisión de su programa La Paz y la convivencia en

el aula. Hoy abordaremos temas tan interesantes como el conflicto, los métodos de solución

de conflictos, diferencias entre mediación y conciliación, elementos de la negociación.

Esperamos que esta materia sea de ayuda para toda la comunidad educativa del municipio de

Apartadó.

Page 24: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

¿Qué es el conflicto?

Existen diversas definiciones sobre el conflicto una de ellas es que se relaciona con un

proceso de enfrentamiento entre dos o más partes ocasionado por un choque de intereses,

valores, acciones o direcciones. Es una construcción social propia del ser humano,

diferenciada de la violencia, que puede ser positiva o negativa según como se determine, con

posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin

ayuda de terceros.

Los métodos de solución de conflictos, existen diferentes formas para solucionar de forma

oportuna, económica y eficazmente los conflictos, ahorrándose un proceso judicial largo y

costoso: el primero el arreglo directo es un proceso de interacción entre dos o más partes que

buscan llegar a un acuerdo manejando el conflicto de forma efectiva con una comunicación

adecuada que permita alcanzar la meta que ambas partes se han propuesto.

La mediación: es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un conflicto

buscan la solución al mismo, con la colaboración de un tercero imparcial denominado

mediador. Este ayuda a las partes a aclarar sus intereses y a encontrar un camino para que

lleguen a la solución

Las diferencias entre mediación y conciliación encontramos que la mediación no se

encuentra regulada por la ley en cambio la conciliación si, por otra parte el mediador puede

ser cualquier persona de la comunidad, mientras que el conciliador debe ser un funcionario

público, administrativo o judicial o un particular nombrado por un Tribunal superior del

respectivo distrito judicial y por último la mediación es a través de la palabra en cambio la

conciliación requiere de un acuerdo escrito (Acta de conciliación) los efectos que le da la ley

son los de un sentencia.

Page 25: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la

Elementos de la negociación social: dentro de los elementos a tener en cuenta en una

negociación están: la posiciones que es la existencia en la que se enfrascan las personas

cuando están negociando.

Bueno compañeros esto ha sido todo por hoy, esperamos que este video haya sido de su

agrado y comprensión.

Los esperamos en una próxima emisión, recordemos compañeros que cualquier tipo de

conflictos que se presente en el aula siempre se puede resolver si usted tiene la intensión de

querer resolverlo de forma pacífica. Los esperamos hasta una próxima emisión.

Referencias

Muñoz F. (1999). El Agua. Recuperado el 14 de febrero de 2011 de

http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/580-201112-MTEM/plan_trabajo/

unidades/unidad1/recursos/prod_00240ejemplo_guiadidactica.pdf

Barbiere Mejia J. (2008). Una vida de proyectos. Recuperado el 7 de febrero de 2011 de

http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mat_edu/me_mc_3.php

Page 26: adrie0805.files.wordpress.com  · Web viewLa Cuarta sesión. Comencemos el proyecto, después de haber realizado las actividades complementaria y de haber visto el video sobre la