jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos...

71
LA LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE FORTALECE LA AFECTIVIDAD DESDE LA CONSTRUCCION DE VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM MANUEL MURILLO TORO SEDE LAS ACACIAS Laura Camila Amariles Carreño Cod.082900092013 Julieth Marcela Orozco Vargas Cod.082901442013 Deineth Paola Sánchez Cediel Cod.082902022013 Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil Asesor de investigación: CESAR AUGUSTO RINCON MACHADO

Transcript of jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos...

Page 1: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

LA LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE FORTALECE LA AFECTIVIDAD DESDE LA CONSTRUCCION DE VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INEM MANUEL MURILLO TORO SEDE LAS ACACIAS

Laura Camila Amariles Carreño Cod.082900092013

Julieth Marcela Orozco Vargas Cod.082901442013

Deineth Paola Sánchez Cediel Cod.082902022013

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en

Pedagogía Infantil

Asesor de investigación:

CESAR AUGUSTO RINCON MACHADO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

IBAGUE TOLIMA

2016

Page 2: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

LA LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE FORTALECE LA

AFECTIVIDAD DESDE LA CONSTRUCCION DE VALORES EN NIÑOS Y

NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM

MANUEL MURILLO TORO SEDE LAS ACACIAS

Laura Camila Amariles Carreño

Julieth Marcela Orozco Vargas

Deineth Paola Sánchez Cediel

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

X SEMESTRE

CREAD IBAGUE

2016

Page 3: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

NOTA DE ACEPTACION

El proyecto de investigación formativa realizado en la licenciatura en pedagogía

infantil, fue aprobado con una calificación de ___________.

____________________

Presidente del jurado

_________________

Jurado

_________________

Jurado

Ibagué, Julio 23 Del 2016

Page 4: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

A Dios, a mis padres que con esfuerzo y dedicación me ayudaron a salir adelante,

A mi esposo por que ha estado a mi lado luchando poco a poco.

Laura Camila Amariles Carreño

Autora

A Dios, a mis padres y hermana

Que con amor y apoyo incondicional contribuyeron en mi formación profesional.

Julieth Marcela Orozco Vargas

Autora

A los niños, niñas y docentes de la institución educativa INEM; por abrirme las puestas

de su corazón.

A Dios, mis padres y mi esposo.

Que son mi motivo de felicidad, orgullo y agradecimiento.

Deineth Paola Sánchez Cediel

Autora

Page 5: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

AGRADECIMIENTOS

Expresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera, por la salud, sabiduría, inteligencia y paciencia necesaria durante el alcance de los logros propuestos en este proyecto; a su vez, le agradecemos a cada una de nuestras familias por su incondicional y permanente apoyo, compañía, esfuerzos y consejos que nos impulsaron a continuar avanzando en esta etapa de formación como profesionales.

A todos aquellos participantes; como a los niños y niñas de la institución educativa INEM sede las Acacias, puesto que a través de su cariño, amor, ternura e inocencia, nos enseñaron que basta con tan solo una sonrisa en el rostro para poder llevar una vida plena.

Del mismo modo, agradecemos a todo el personal de la institución educativa, tanto maestras acompañantes, directivos y administrativos que de una u otra forma contribuyeron a la creación de ese producto, por último, agradecemos a los tutores de práctica quienes con sus orientaciones, consejos, altibajos, observaciones constructivas hicieron del simple diagnóstico un gran proyecto; contribuyendo significativamente a la elaboración de este proceso que rápidamente cambia y fortalece el sentido de nuestras vidas, en pro de enseñar orientar y edificar el futuro de otras pequeñas almas.

A todos ellos les brindamos un caluroso abrazo, Muchas gracias y bendiciones.

Page 6: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

ADVERTENCIA

La Facultad de IDEAD de la Universidad del Tolima, el director del trabajo y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por el autor del presente trabajo. (Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo Académico de la Universidad del Tolima).

Las autoras Laura Camila Amariles Carreño identificada con C.C. No.1`110.536.193 de Ibagué, Julieth Marcela Orozco Vargas identificada con C.C. No.1`110.540.055 de Ibagué, Deineth Paola Sánchez Cediel identificada con C.C. No.1`110.536.093 de Ibagué, autorizan a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y sede a la misma Universidad los derechos patrimoniales, con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen. (Acuerdo 0066 de 2003, 14 de Octubre de 2003. “Por el cual se adoptan normas relacionadas con la presentación de tesis y trabajos de grado” Consejo Académico de la Universidad Del Tolima).

En constancia firman las autoras:

Laura Camila Amariles Carreño C.C. No.1`110.536.193 de Ibagué

Autora

Julieth Marcela Orozco Vargas C.C. No.1`110.540.055 de Ibagué

Autora

Deineth Paola Sánchez Cediel C.C. No.1`110.536.093 de Ibagué

Autora

Page 7: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

CONTENIDO

INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 ANTECEDENTES 4.2 MARCO TEORICO 4.2.1 4.2.2 4.2.3 . 4.3 MARCO CONTEXTUAL 4.4 MARCO LEGAL

5. METODOLOGIA 5.1 ESTRUCTURA METODOLOGICA 5.1.1 Descripción De La Fase 1: Caracterización. 5.1.2 Descripción De La Fase 2: Intervención.

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS 5.2.1 Validez Y Confiabilidad

5.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 6.1 ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCION PPA6.2.1 Actividades Integradoras Para Directivos Y Docentes6.2.2 Actividades Integradoras Para Padres Y Madres De Familia6.2.3 Actividades Integradoras Para Niños Y Niñas En El PPA

6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA

7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. REFERENCIAS 10. ANEXOS

Page 8: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Identificación del problema.

Page 9: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

LISTA DE CUADROS

Page 10: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

LISTA DE ANEXOS

Page 11: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

GLOSARIO

Afectividad En Psicología será aquella capacidad de reacción que presenta

un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas

principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones. Cuando se

habla de afectividad, se está haciendo referencia a aquellas muestras de amor

que un ser humano brinda a las personas que quiere.

Desarrollo Integral Es un proceso orientado a satisfacer las necesidades

humanas, tanto materiales como espirituales; con especial atención a las

necesidades no satisfechas de las mayorías poblacionales con bajos ingresos,

este desarrollo debe surgir de cada sociedad, de sus valores y sus proyectos

para el futuro, basados primordialmente en el esfuerzo y recursos propios,

buscando la autosuficiencia colectiva.

Trastornos De Aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño

de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle

dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. 

Desobediencia es un problema al que cotidianamente han de enfrentarse padres y profesores. Desobedecer es algo que los niños hacen con frecuencia. La diferencia debe hacerse en términos de frecuencia, gravedad, de los comportamientos exhibidos y grado de interferencia en el funcionamiento familiar, social y académico del niño.

Abandono Infantil es una problemática que se presenta cuando los padres de

familia dejan expuestos a los niños y niñas donde vulneran de sus derechos o

los entregan a instituciones de beneficencia denominadas casas, en la calle u

hospitales ya sea por factores como situación de pobreza extrema o

irresponsabilidad.

Page 12: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Maltrato Infantil Se denomina maltrato infantil o abuso infantil1 a cualquier

acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un

menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o

psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

Núcleo Familiar es la familia conviviente formada por los miembros de un

único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus

hijos. Las definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los

grupos formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los

formados por un adulto con uno o varios hijos. Algunas definiciones más

restrictivas la reducen a los casos en los que están presentes los dos

progenitores.

Relaciones Interpersonales son asociaciones entre dos o más personas.

Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como

el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades

sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros. Las

relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos,

como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los entornos laborales,

los clubes sociales y deportivos, las comunidades religiosas y todo tipo de

contextos donde existan dos o más personas en comunicación.

Expresión De Sentimientos Expresar las emociones supone una parte

fundamental de nuestras vidas y nuestras relaciones, tanto con los demás

como con nosotros mismos, y las dificultades para identificarlas y expresarlas

correctamente pueden crearnos problemas y un alto grado de malestar.

Conducta La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es

decir, lo que hacemos. Nuestra conducta puede analizarse desde una óptica

psicológica, desde la reflexión ética o en un sentido específico. 

RESUMEN

Page 13: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

La idea articuladora de este proyecto es dar a conocer la ejecución de las diversas actividades lúdico pedagógicas para fortalecer afectividad a través de la construcción de valores en niños y niñas del grado preescolar, explorando cada dimensión de su desarrollo infantil, generando estilos afectivos q mejoren el clima en el contexto familiar y escolar; factor indispensable para su desarrollo como ser activo y perteneciente a una sociedad.

Desde la investigación formativa, el grupo investigador evidencio, la importancia de la metodología cualitativa con corte etnográfico desde la investigación acción; es así como los instrumentos que nos permitieron el proceso de indagación participante (los diarios de campo, observación participante y no participante, la entrevista; formal e informal, la indagación documental entre otras) permitieron desarrollar el diagnóstico para definir la problemática del proyecto de primera fase caracterización de discursos y prácticas que circulan en educación para los niños de 0 a 7 años, proporcionar la intervención en el proyecto pedagógico de aula dejando huellitas de amor; en donde su metodología basada en talleres, logro que la comunidad educativa construyera valores a partir del fortalecimiento de la afectividad desde estrategias lúdicas.

A partir del proyecto de segunda fase los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención se crea el proyecto pedagógico de aula dejando huellitas de amor, donde la metodología fueron los talleres que facilito el proceso de construcción de valores en niños y niñas del preescolar, involucrando de manera activa los diversos agentes educativos como son padres y madres de familia, docentes, directivos y comunidad en general que colaboraron de forma continua, en el fortalecimiento de la afectividad a través de la lúdica como estrategia pedagógica.

Palabras Claves: lúdica, afectividad, procesos, valores, motivación, comunidad educativa, sociedad y participación.

ABSTRAC

Page 14: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

The articulator idea of this project is to present the implementation of various

teaching to strengthen affectivity through the construction of values in children

in the preschool level, exploring every dimension of their children's development

and leisure activities, generating affective styles q improve climate in the family

and school context; essential for development as being active and belonging to

a company factor.

From formative research, the research group evidenced the importance of

qualitative methodology from ethnographic action research; so as the

instruments that allowed us to process participant inquiry (field journals,

participant and non-participant observation, interview, formal and informal,

documentary inquiry among others) helped develop the diagnosis to define the

project issues first phase characterization of circulating discourses and

practices in education for children of 0-7 years to provide intervention in the

educational classroom project leaving huellitas love; where its methodology

based on workshops, educational achievement that build community values

from the strengthening of emotion from playful strategies.

From project second phase pedagogical ways of intervention projects

pedagogical classroom project is created leaving huellitas of love, where the

methodology were the workshops facilitated the process of building values in

children preschool, involving of actively various educational actors are like

family parents, teachers, administrators and the general community who worked

continuously in the strengthening of emotion through playful as a pedagogical

strategy.

Keywords: playful, affectivity, processes, values, motivation, educational

community, partnership and participation.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 15: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Partiendo de la observación realizada por el grupo investigador desde el

proyecto de primera fase caracterización de discursos y prácticas que circulan

en educación para los niños de 0 a 7 años, se evidenciaron síntomas a través

de los comportamientos de los estudiantes, dificultades para relacionarse con

los otros y con los pares, cambios bruscos de comportamiento, dificultad para

expresar los sentimientos, baja autoestima y apatía y desinterés.

Teniendo en cuenta el desempeño de la docente, a partir de la observación en

el aula por las practicantes, se evidencio que la docente maneja una

metodología memorística en donde se limita al manejo del tablero, a su vez,

implementa una estrategia rutinaria basada en fotocopias para desarrollar el

contenido temático de sus clases.

Sin embargo, al entrevistar a la profesora y preguntar sobre las situaciones

presentadas en clase, ella plantea la falta de tiempo en el acompañamiento y

asesoría de tareas y el poco conocimiento en los contenidos temáticos por

parte de los padres de familia para el desarrollo escolar del niño.

En consecuencia a lo anterior, vemos el rechazo por parte de la comunidad,

dificultad para aceptar normas y limites, inadecuados comportamientos en el

aula, bajo rendimiento académico y por último la deserción escolar; es por esto

que, el proyecto pedagógico de aula dejando huellitas de amor plantea la lúdica

como estrategia pedagógica para la construcción de valores en pro del

fortalecimiento de la afectividad.

Page 16: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

A partir de la afectividad como problemática del proyecto de investigación se

formula la siguiente pregunta:

• ¿De qué manera la lúdica como estrategia pedagógica fortalece la

afectividad en la construcción de valores de los niños y niñas del grado

preescolar?

Page 17: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

TABLA 1: ESQUEMA ESPECÍFICO

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

FUENTE: LAS AUTORAS

LA AFECTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION DE VAL.ORES

SINTOMAS

1. Dificultades para relacionarse CON LOS OTROS Y CON LOS

PARES . 2. Cambios bruscos de

comportamiento.3. Dificultad para expresar los

sentimientos.4. Apatia y desinterés.5. BAJA AUTOESTIMA

CAUSAS

1. LA DOCENTE MANEJA UNA METODOLOGIA MEMORISTICA.2. LA PROFESORA IMPLEMENTA

UNA ESTRATEGIA RUTINARIA BASADA EN FOTOCOPIAS.

3. FALTA DE TIEMPO POR PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA.

4. FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ASESORIA DE TAREAS POR PARTE DE LOS PADRES DE

FAMILIA.5. POCO CONOCIMIENTO EN

LOS CONTENIDOS TEMATICOS.

CONSECUENCIAS

1. Rechazo por parte de la comunidad.

2. Dificultad para aceptar normas y limites.3. INADECUADOS

COMPORTAMIENTOS EN EL AULA.

4.BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.

4. DESERCION ESCOLAR

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Implementacion del PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA

"Dejando Huellitas De Amor"

Page 18: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERALProponer e incentivar a la comunidad educativa la incidencia de la lúdica

como estrategia pedagógica para fortalecer la afectividad en la construcción

de valores en niños y niñas del preescolar.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estimular a los docentes hacia la implementación de la lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la afectividad como propósito de construir valores en niños y niñas del preescolar.

Motivar a los directivos de la institución educativa INEM Manuel Murillo Toro sede las Acacias hacia la implementación en su currículo de la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la afectividad para la práctica de valores

Orientar a los padres de familia sobre la pertinencia de la lúdica como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de la afectividad y la práctica de valores en niños y niñas del preescolar.

Fortalecer la lúdica y el juego con los niños y niñas del preescolar a través del

proyecto de intervención dejando huellitas de amor a fin de fortalecer la

afectividad en busca de la construcción de valores.

3. JUSTIFICACIÓN

Page 19: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

A través de las herramientas de investigación como lo son la observación

participante y no participante, diarios de campo y encuestas formales e

informales se logró realizar el diagnóstico del ambiente escolar de la institución

educativa INEM Manuel murillo toro en el grado preescolar; donde se detectó la

problemática de la ausencia de valores a causa de la falta de afectividad en los

niños y niñas. Llegando al propósito como grupo de investigación el proponer y

ejecutar un proyecto pedagógico de aula que tiene como estrategia

pedagógica la lúdica.

A partir de lo anterior, lo que se quiere trabajar con el PPA dejando huellitas de

amor es que nos permita sensibilizar y concienciar a los entes educativos como

directivos, docentes, padres y madres de familia el cómo pueden fortalecer la

afectividad desde la construcción de valores mediante actividades manuales y

didácticas con el fin de formar personas integrales y capaces de desenvolverse

en su medio inmediato.

La responsabilidad y el trabajo en equipo juega un papel fundamental en el

desarrollo educativo del niño ya que la orientación y el acompañamiento del

estudiante nos permitirá no del todo con la deserción escolar pero si encaminar

a los estudiantes que de uno u otra manera quieren salir adelante para la

mejoría de calidad quizás de ellos mismo pero también la de sus acudientes.

De igual manera es propicio indicar la importancia que tiene este trabajo de

investigación en el ámbito escolar y social; al detectar los factores que influyen

en la motivación escolar de niños y niñas en edad preescolar; puesto que se

logrará caracterizar no solo metodologías y comportamientos, sino que también

se evidencia una problemática escolar latente en muchas aulas escolares; y a

través de diversas estrategias dar solución al problema planteado.

Finalmente con nuestro trabajo de investigación se crean estrategias

metodológicas que beneficien y Sensibilicen a la comunidad educativa hacia la

importancia de la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la

afectividad en la construcción de valores en niños y niñas del preescolar.

4. MARCO REFERENCIAL

Page 20: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

4.1 ANTECEDENTES

Teniendo en cuenta la documentación bibliográfica se tomó trabajos de investigación ya

conclusos que involucraron como tema fundamental a investigar la afectividad en los

niños y niñas del grado preescolar; por ello nos apropiamos de dicha información con el

fin de retroalimentar nuestra investigación cualitativa que se profundiza desde un

enfoque etnográfico y una acción participativa.

Partiendo desde el trabajo de grado para optar el título de licenciado en pedagogía

infantil titulado el fortalecimiento de los procesos socio-afectivos a través de la lúdica

con los niños y niñas del hogar agrupado la nueva esperanza del municipio de Cartagena

del chaira, en el año 2012; de la universidad de la amazonia; por la estudiantes Luz

Ángela Avendaño y asesorado por la especialista Alice Ruiz. Cuyo objetivo fue diseñar,

aplicar y evaluar una propuesta a través de la lúdica que fortalezcan dichos procesos en

los niños y niñas, atendiendo a la problemática encontrada desde la observación sobre el

contexto; la cual fue evidenciada la indisciplina, vocabularios inapropiados, maltrato

físico, entre otros. Desarrolló técnicas de investigación directa, entrevistas y lista de

chequeos donde posteriormente se realizaron sus respectivos análisis que permiten

realizar un reconocimiento al contexto de la comunidad educativa para luego plantear

las diversas propuestas e intervenciones para el mejoramiento y atención a dicha

falencia.

Luego de realizar dicho proyecto de aula e implementar las herramientas pedagógicas se

disminuyó los niveles de comportamientos inadecuados puesto que fue notorio el apoyo

de las actividades lúdicas en el hogar, la participación activa y el disfrute de los demás

espacios que hacen de ello el alcance a un aprendizaje significativo. Esta experiencia

hace reflexionar hacia la gran importancia que tiene el realizar una investigación donde

se constituya del diagnóstico para identificar las necesidades que tienen los estudiantes

para así planificar y estructurar actividades o talleres que sean útiles para la atención y

conversión de esa necesidad a una cualidad. Teniendo en cuenta que la afectividad es la

base fundamental para el desarrollo emocional, físico y mental de todos los niños y

niñas del mundo.

Además, se identificó el trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo

profesional en licenciatura en pedagogía infantil del año 2014; de la universidad del

Page 21: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Tolima – IDEAD de la ciudad de Ibagué titulado desarrollo de la afectividad de los

niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo por la estudiante LINDA

MARCELA AMAYA GUTIERREZ y asesorado por la magister NORMA YANETH

BUENAVENTURA, que a través de la observación de las acciones pedagógicas se

logró un reconocimiento de que los niños no expresan sus sentimientos, son tímidos,

aislados de sus compañeros y en algunas situaciones son agresivos; para la atención de

dicha problemática plantearon un objetivo quien correspondió a la Implementación de

estrategias pedagógicas enfocadas al desarrollo de la afectividad como factor promotor

del desarrollo de los niños. En donde se crea el proyecto de aula “festival de sonrisas”

con el fin de atender dicha necesidad obteniendo como resultados el fomento de

acciones pedagógicas conjuntas para el fortalecimiento de la afectividad en los niños y

niñas desde los primeros años de escolaridad.

Dicho proyecto nos da un aporte significativo para la investigación en desarrollo puesto

que nos sensibiliza sobre lo fructífero que es el realizar una investigación etnográfica

con el fin de identificar la problemática y así mismo el promover los PPA para la

atención de la misma. Además se debe tener en cuenta que el uso intensivo de las tic,

material lúdico y el acompañamiento de la comunidad educativa en general se pueden

gestionar y lograr excelentes resultados en pro del desarrollo integral de nuestra futura

sociedad.

4.2 MARCO TEORICO

Page 22: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Antes de mencionar el tema por el cual se ve encaminado este proyecto de investigación es de suma importancia resaltar el sentido y quehacer de la lúdica desde el enfoque epistemológico, para beneficio y proyección de los seres humanos, es por esto que se debe tener en cuenta que la epistemología tradicionalista tiene una fuerte influencia de lo físico y de las ciencias naturales, a partir de las cuales construye un saber total sobre el mundo. Busca, además, determinar los elementos perceptuales con un sentido estricto y suministrarlos a la conciencia a partir de la experiencia lógica y secuencial.

Historia de la lúdica

Se ha acentuado como un componente principal para la educación es por esto que se dice que desde el tiempo de los romanos definieron la lúdica como la plástica animada y creativa, como alegría y jolgorio. Del mismo modo, en el siglo XVI la pedagogía toma la lúdica como su medio de enseñanza y principio fundamental; en cuanto a nivel sociocultural se habla del juego como acciones pasadas de generación en generación, resaltando de forma verídica que la lúdica va mucho más allá del mismo juego del hombre por el hecho de ganar goce y placer y llega a otros estados del ser que busca un desarrollo más integral, tanto a nivel individual como colectivo.

Es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. Según Jiménez (2002), del mismo modo, esta dimensión busca la positividad, produciendo beneficios biológicos, psicológicos, sociales y espirituales entre otros, busca un hombre hacia la integralidad de ser, pensar y actuar en un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida.

Para Motta (2004) la lúdica es un procedimiento pedagógico en si mismo. La metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. (p. 23) La lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción personal a través del compartir con la otredad.

Desarrollo afectivo del niño preescolar.

La afectividad se entiende como una necesidad que tenemos los seres humanos, desde la cual se establecen vínculos con otras personas. Un clima afectivo adecuado, se entendería como el espacio propicio para alcanzar ese desarrollo afectivo.

Teniendo en cuenta la definición de afectividad como un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma

Page 23: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, entre otros. Siendo reflejados a través de la interacción con la expresividad corporal.

Siendo la afectividad para Piaget, "una energía “en la medida en que el sentimiento dirige la conducta atribuyendo un valor a sus fines, hay que limitarse a decir que proporciona las energías necesarias a la acción, en tanto que el conocimiento le imprime su estructura… todos los sentimientos consisten, en efecto, sea en regulaciones de las energías internas, sea en acomodaciones de los intercambios de energía con el exterior (por ejemplo los valores)” (3,15). Podemos denotar que la afectividad es el estado más importante que puede tener y percibir el ser humano puesto que son como las baterías que dan carga e impulsan positivamente o negativamente a las reacciones voluntarias o involuntarias dependiendo del estímulo obtenido.

Según Henry Ey la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independiente y cuyas manifestaciones principales son: ansiedad, estado de ánimo o humor, emociones, sentimientos y pasiones. Donde se define que gracias a la afectividad el ser humano define su personalidad y obtiene la capacidad de adaptar y conectar sentimientos y pensamientos para producir las acciones.

Teniendo en cuenta la perspectiva de Piaget quien nos aporta que es imposible llegar a la comprensión de la afectividad sin ser relacionada con la inteligencia se resalta la importancia del estimular y realizar un acompañamiento minucioso en el desarrollo de los niños y niñas, puesto que si son bien estimulados podemos permitirles que en su formación desarrollen la autonomía, una sana convivencia y por ende serán seres aceptados por la sociedad; por ello señala Piaget que “no amamos sin tratar de comprender, y ni siquiera odiamos sin un sutil uso del juicio” (18, 100).

Page 24: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

4.3 MARCO CONTEXTUAL

La institución educativa INEM Manuel Murillo Toro sede “las acacias” se encuentra ubicado en el barrio el Carmen de la ciudad de Ibagué; perteneciente a la comuna 3 del municipio. En este sector la mayoría de los barrios corresponden al estrato social 3, se cuentan como barrios aledaños a la institución y de los cuales provienen los estudiantes, el barrio la estación, el Carmen y la plaza de la 21.

Teniendo en cuenta la información familiar consignadas en el observador del estudiante de la institución educativa, se logró identificar que este sector cuenta con adecuados servicios públicos como agua, luz, teléfono, gas domiciliario y algunos hogares con TV por cable. Además el sector se ha venido consolidando en su parte de construcción urbana, comercial y activación económica para la ciudad.

De igual forma, se identificó que en esta comuna se están acrecentando problemáticas sociales relacionadas con el desempleo, la violencia, la delincuencia y el consumo y tráfico de estupefacientes, por lo cual se ha disparado el índice de consumo entre los integrantes de su núcleo familiar, afectando visiblemente la convivencia familiar por ende la convivencia escolar.

En la institución se identificó que los padres de los estudiantes en su mayoría no tienen formación superior, dado que en gran parte son jóvenes que tuvieron dificultades durante su formación; por lo cual se desempeñan en actividades relacionadas con la construcción, el hogar, mecánicos y algunos tienen sus propios negocios como pequeños comerciantes en el mercado. El tiempo que comparten los padres con sus hijos es muy poco debido a su trabajo y solo los pueden ver en la noche; en general se puede afirmar que no tienen buenas relaciones con sus hijos, pues se evidencian faltas de respeto, abandono, no se escuchan y por ello no hay comprensión ni compromisos.

Las problemáticas que afectan a los niños desde el contexto familiar y social, influyen sobre el desarrollo de la afectividad, dado que estas condiciones generan en los niños diversas percepciones sobre el valor de la familia, del dinero, del compartir juntos, de expresar y recibir afecto; por lo cual se puede reconocer que los niños de la institución tienen escenarios que no son propicios y que deben fortalecerse en la consolidación de valores como la autonomía, la autoestima, la convivencia, el amor, el respeto y las relaciones interpersonales.

El tipo de familia de los niños del grado preescolar, por ser el grupo con el cual se desarrolló el Proyecto Pedagógico de Aula, corresponde a la nuclear, consolidada por padre, madre e hijos; por lo cual se presupone contar con las condiciones adecuadas para el desarrollo social y afectivo de los menores. Los padres con la institución se han comprometido a ir frecuentemente y participar

Page 25: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

en las actividades que se programan; además de esto el colegio realiza jornadas de integración familiar; Como lo son izadas de bandera, día de la familia, folclorito, día de las cometas y talleres.

A nivel de su planta física, la institución cuenta con un solo piso distribuido en siete (7) salones que son amplios, con adecuada ventilación e iluminación. Cada grupo tiene aproximadamente un número de treinta (30) niños y niñas; atendiendo para la jornada de la mañana y tarde los niños y niñas de los grados preescolar, 1, 2, 3, 4, y 5 de primaria teniendo una capacidad para albergar a doscientos cincuenta (250) estudiantes por jornada. Además la institución atiende ciclos de validación del bachillerato en la nocturna.

La institución cuenta con la sala de sistemas; en ella se encuentra equipada con computadores portátiles, televisor, DVD, videobeen y grabadora para el trabajo formativo con los niños. El patio del colegio es pequeño y estrecho. Los pupitres son adecuados para los niños en general; la batería sanitaria es suficiente y está condicionada para ofrecer el servicio sanitario a los estudiantes aunque no tiene el tamaño apropiado para los infantes del preescolar. Desde estas condiciones, la institución ofrece a su comunidad educativa los elementos para su formación y estadía.

A nivel del grupo de niños del grado preescolar, se observa que tienen un aula contaminada visualmente aunque cuenta con los elementos necesarios para su formación. La maestra a cargo del grupo de los niños y niñas, tiene una buena preparación académica, pedagógica y moral, es una persona cariñosa con valores, con sentido de pertenencia, con cultura ciudadana y creativa. Que se mantiene en una constante Búsqueda de la innovación para el mejoramiento de su quehacer docente. Ella les irradia alegría y comprensión en su ambiente de trabajo. Los niños la respetan y le demuestran afecto. Lleva una buena relación con los padres y madres de familia aunque les solita acompañamiento constante para los educandos.

En conclusión los niños cuentan con escenarios propicios para su desarrollo afectivo, las docentes tienen actitud y voluntad de apoyo e intenciones pedagógicas para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de la afectividad de los niños, aunque se requiere compromiso por parte de las familias para que contribuyan activamente en el acompañamiento de los niños y niñas en su desarrollo integral. Por tanto es apropiada la implementación de las actividades que propone el proyecto pedagógico de aula de intervención para fortalecer los lazos afectivos y comunicativos para garantizar la formación integral de los educandos de la institución educativa INEM Manuel Murillo Toro sede las Acacias.

Page 26: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

4.4 MARCO LEGAL

Partiendo de los discursos oficiales se profundiza en el desarrollo integral por medio de las dimensiones del desarrollo en los niños y niñas de la comunidad educativa que corresponde al nivel preescolar teniendo en cuenta a su vez los diversos lineamientos curriculares, principios y leyes que acobijan la formación integral del infante. Tornándose como referente:

,la UNESCO ente que tiene como objetivo individual: proporcionar educación

básica a los menores que ya están en esas condiciones y evitar que los niños

que atraviesan por situaciones difíciles terminen también en la calle.

Brindando apoyo técnico a las organizaciones e instituciones con miras a

satisfacer las necesidades básicas de esos niños; y el fortalecimiento de las

iniciativas conjuntas entre los sectores público y privado, en los planos nacional

e internacional, con miras a velar por que esa acción sea constante y eficaz.

Además, la UNICEF como la Convención de los Derechos de los Niños siendo

un convenio de las Naciones Unidas que describe los derechos que tienen

todos los niños y las niñas y establece las normas básicas para su bienestar y

desarrollo.

Mediante la Constitución Política (Colombia, 1991) ordena que "El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria

entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un

año de preescolar y nueve años de educación básica..."; (Art 67. p. 31).

a su vez, (Decreto 1860, 1994) Art. 06, en armonía con los (Ley 115, 1994)

“estableció tres (3) grados iniciando por el nivel de la educación preescolar,

correspondiendo al grado obligatorio que se ofrecerá a los niños de cinco años

de edad, y que el preescolar constituye uno de los niveles de la educación

formal” (Art 11. p. 37).

según lo estipula la ley 1098 de 2006, la cual busca garantizar a los niños,

niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el

seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y

Page 27: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

comprensión, prevaleciendo el reconocimiento a la igualdad y la dignidad

humana, sin discriminación; como es reflejada en la atención que se le brinda

al infante en cuanto al satisfacer sus necesidades nutricionales, comunicativas,

intelectuales, socio-afectivas y de salud que demanda el proceso del infante

durante su desarrollo y crecimiento, pero ante todo contando con el apoyo

profesional y pertinente que se requiere.

En la (Ley 115, 1994) “define a  la educación preescolar como la encargada

del niño durante su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,

sicomotriz, socio-afectivo y espiritual; a través de sus propias experiencias y

socialización tanto pedagógicas como recreativas.” (Art 15, p.39) Logramos

evidenciar ciertos aspectos que conllevan a determinar el cumplimiento de

esta, como el momento que se le brinda al menor en este caso de interactuar

por sus propios medios en distintas actividades dirigidas propuestas por la

maestra, con el fin de practicar e ir puliendo sus destrezas motoras.

Por tanto, observamos que aquellos aspectos se apoyan en la relación

maestro – estudiante, durante los espacios de convivencia y comunicación

ofrecidos para el desarrollo de las actividades escolares planteadas por la

institución educativa, permitiendo potencializar la imaginación, creatividad e

interés del niño, por descubrir a través de recursos visuales como auditivos que

captan completamente su atención tomando como ejemplo las rondas,

películas, imágenes etc, o en su defecto incentivarlo a un constante

desempeño.

De la misma forma, el (Decreto 2247, 1997) “establece normas para la

prestación del servicio educativo orientaciones en el nivel de preescolar, su

organización, principios, dimensiones del desarrollo del niño, proyectos

pedagógicos de aula, al igual que la historia del nivel”.

Según el (Decreto 1860, 1994) “El estado, la sociedad y la familia son

responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la

Constitución y la ley. La Nación y las entidades territoriales cumplirán esta

obligación en los términos previstos en las Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994 y

Page 28: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

en el presente Decreto. Los padres o quienes ejerzan la patria potestad sobre

el menor, lo harán bajo la vigilancia e intervención directa de las autoridades

competentes. El carné estudiantil expedido a nombre del menor, será el medio

para acreditar la condición del estudiante. Las autoridades podrán exigir su

presentación cuando lo consideren pertinente para verificar el cumplimiento de

la obligatoriedad constitucional y legal.” (Art 2, p. 163).

Cabe señalar, que el PEI, incluye los proyectos de inversión (debidamente

formulados, evaluados y registrados en el Banco de Programas y Proyectos de

Inversión Municipal) clasificados por sectores, órganos y programas. La

programación de la inversión anual debe responder a las metas a nivel

financiero señaladas en el Plan pertinente y a las prioridades de inversión

definidas en el Plan de Desarrollo de la institución.

TABLA 2: MARCO LEGAL

Fuente: Las Autoras

INTERNACIONAL

UNICEF (Fondo De Naciones Unidas Para La Infancia)Articulo 31 (El Ocio Y La Cultura)

NACIONAL

Ley 115 De 1994 (Articulo 15 Y 16)Ley 1098 Del 2006 (Articulo 30)Decreto 2247 De 1997 (Articulo 11)

LOCAL

Decreto 1860 De 1994PEI (Articulo 14)

Page 29: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

5. METODOLOGIA

La Universidad del Tolima en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD, partiendo de los principios de la investigación formativa busca darle sentido, a la conexión de la universidad con la escuela, vinculando su formación como futuras licenciadas en la región desde la docencia, investigación y compromiso con las comunidades. Siguiendo esta misma línea, tomando como referencia el Proyecto de investigación Formativa I, (2011):

La investigación formativa para el programa está diseñada de modo que los estudiantes puedan identificar la naturaleza social de la experiencia docente en contextos específicos, descubriendo el conocimiento profesional docente que se construye a través de la praxis pedagógica (p.2). Desde estas premisas se espera contribuir en la formación de los licenciados que asuman la realidad de la educación infantil de manera propositiva para construir estrategias formativas actualizadas y transformadoras como hoy en día la sociedad lo requiere.

5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del proyecto denominado La Lúdica Como Estrategia Pedagógica Que Fortalece La Afectividad Desde La Construcción De Valores En Niños Y Niñas Del Grado Preescolar En La Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro Sede Las Acacias, refleja en su estructura la línea (calidad educativa) y sublínea (educación infantil en Colombia) demarcada por el Comité Central de Investigaciones la Universidad del Tolima y por el Programa de Pedagogía Infantil.

La gráfica siguiente muestra la línea de investigación del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Page 30: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

TABLA 3: Presencia De La Investigación En El Currículo

FUENTE: Programa De Licenciatura En Pedagigia Infantil - Idead

LINEA DE INVESTIGACION

Calidad de educación

Sublinea del programa

Educación infantil en Colombia

Formación

Currículo

Núcleo de formación

“Caracterización de las prácticas que se ejercen y de discursos pedagógicos que circulan en la educación de los niños y niñas de cero a siete años”. (I a V nivel)

Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención. (VI a X nivel)

Infancia Y Desarrollo

Socialización Y Educación.

Prácticas Pedagógicas Y

Aprendizaje.

Page 31: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

La sublínea en el Programa de Pedagogía Infantil (Educación Infantil en Colombia), plantea los campos de formación pedagógica (currículo: Abierto, Cerrado, Oculto), desde núcleos específicos de formación que se fundamentan en: la infancia y desarrollo - practicas pedagógicas y aprendizaje – socialización – educación, siendo el segundo, el que guarda mayor relación con las problemáticas de intervención (Fase II); es así como desde el Programa; los estudiantes indagan la realidad de la población menor de 7 años en un contexto local o regional permitiendo generar estrategias de intervención que transformen la calidad de vida.

El diseño de nuestro proyecto de investigación adopta un modelo cualitativo, orientado desde una metodología de investigación – acción. Por ello la experiencia alcanzada con el proyecto La Lúdica Como Estrategia Pedagógica Que Fortalece La Afectividad Desde La Construcción De Valores En Niños Y Niñas Del Grado Preescolar, correspondió a una investigación de corte cualitativo, por cuanto describe y caracteriza un contexto escolar, un discurso legal - institucional y un discurso cotidiano de la escuela y la familia de la institución educativa INEM Manuel murillo toro, por ello la investigación cualitativa se convierte en el camino para alcanzar los objetivos propuestos.

En la etapa de caracterización del proyecto, la observación se convierte en una técnica que transversaliza todo el proceso de indagación, reconociendo el discurso legal y pedagógico que circula en el contexto escolar de los niños menores de 7 años como objeto de estudio, generando hipótesis, conjeturas, análisis y supuestos de las variables detectadas en el desinterés de los niños estudiados.

Con la observación realizamos una contextualización que nos permitió identificar una problemática y realizar un diagnóstico desde los escenarios físico, formativo y cotidiano en el campo de la afectividad, pero así mismo extendida al reconocimiento del grupo familiar, que no propicia una estimulación y acompañamiento idóneo que permita desarrollar el estímulo por la construcción y practica de valores desde el ambiente familiar; como también en el espacio del aula, la docente maneja una práctica que se ausenta la lúdica y el juego, como aspectos fundamentales para motivar e incentivar los lazos afectivos en los estudiantes.

Dada las características de relación entre los diferentes actores educativos en una realidad dada podemos definir que el proyecto responde a una investigación con enfoque etnográfico quien contiene una observación participante, mediante la cual las personas son estudiadas en su contexto cultural y social y no bajo situaciones de experimentación.

En la segunda fase del proyecto de investigación formativa denominado los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención, se implementó la ejecución de actividades concretas dentro y fuera del aula de la institución

Page 32: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

educativa a través de un proyecto pedagógico de aula denominado dejando huellitas de amor el cual pretende; construir valores. Favoreciendo las relaciones interpersonales y participación de los niños y niñas. Este proyecto integra a la comunidad de manera activa a partir de actividades lúdicas que permiten desarrollar creatividad e innovación como estrategia que fortalece la afectividad. Teniendo como objetivo las actividades dar solución a una problemática detectada en el proyecto de primera fase, en pro el desarrollo integral de los infantes.

Por medio de la ejecución del proyecto se trasforma la problemática detectada; donde la institución educativa brinda ambientes y espacios propicios, permitiendo que cada uno los agentes educativos generen cambios de actitud que sean significativos en lo referente a lúdica en el proceso de construir valores; fortaleciendo la afectividad en el desarrollo integral de los niños y niñas del grado preescolar.

5.1.1 Descripción Fase 1: CARACTERIZACION. En la caracterización de la primera fase, la observación de los discursos oficiales, cotidianos y practica pedagógica de la institución educativa INEM Manuel Murillo Toro permite evidenciar la realidad en el aula, el discurso de la docente en su práctica pedagógica y el contexto que rodea al estudiante, estableciendo la relación directa entre el discurso y la practica pedagógica.

Para darle una percepción objetiva a estos discursos en la recolección de información se empleó la entrevista abierta y a profundidad, diario de campo, sondeos de opinión, cuestionarios, entrevistas y la revisión documental, lo cual nos permite triangular la información para determinar las practicas favorables o negativas ante los problemas de afectividad de los niños y niñas. Paralelo a esto se hace el reconocimiento del contexto educativo como es su ubicación, los aspectos socio culturales, siendo el contexto familiar determinante en esta primera fase.

Luego de este proceso se hace la indagación correspondiente al discurso oficial, ley 115, decretos y resoluciones, POT, los documentos institucionales (PEI, manual de convivencia) y otros documentos que maneja la institución. Asimismo se hace el reconocimiento del discurso y la práctica pedagógica como instrumento para el desarrollo de esta etapa, se utilizaron entrevistas abiertas, sondeos de opinión, como también la caracterización del contexto escolar; instrumentos adaptados al método cualitativo, empleado en esta fase.

Técnica que se construye en el primer capítulo del proyecto de primera fase, basada en una realidad encontrada y sustentada desde los cursos de cada semestre.

Page 33: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Además se observaron aspectos como; el contexto institucional y local, el discurso oficial (general e institucional), el discurso cotidiano (el aula – objeto de observación, la escuela, la familia) y la práctica pedagógica (ambiente escolar). A fin de darle hilaridad y coherencia a la realidad observada todo consolidado en el diario de campo.

Para lograr de forma coherente y ordenada la información requerida, el diario de campo fue el instrumento que transversaliza la primera y segunda fase del proyecto de investigación, permitiendo describir, analizar e interpretar una realidad dada, desde cada una de las etapas que se dieron en esta primera fase.

Por ello, es importante reconocer la entrevista; formal e informal, como técnica para precisar la postura docente en torno a su discurso y practica pedagógica, su saber y proyección, para motivar los procesos formativos en el desarrollo integral.

Page 34: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Tabla 4: Instrumentos para la recolección de información de la Primera Fase del proyecto de investigación: “Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas que se ejercen sobre la educación de los niños menores de siete años”.

PROCEDIMIENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS

Investigación Sobre El Tema

Revisión Documental

Revisión de documentos legales. Revisión del PEI y Manual de

Convivencia. Observador del alumno.

Textos Guías Consultas bibliográficas.

OBSERVACIÓN:CONTEXTO ESCOLARDiscursos OficialesDiscursos CotidianosPractica Pedagógica

Participante Registro de Diario de Campo Análisis de información

(Triangulación) Revisión documental (PEI, Manual de

convivencia, Proyectos pedagógico) Construcción de evidencias.

No participante

Interrogación Verbal

Entrevista Entrevistas informales Sondeos de opinión

(A Directivos, docentes, Niños y padres)Interrogación

EscritaEncuestas y cuestionarios etnográficos

Preguntas Abiertas y Cerradas(En relación con las opiniones y actitudes de cada agente educativo)

FUENTE: Las Autoras

Page 35: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

5.1.2. Descripción Fase 2: Intervención. Identificado el problema que relaciona la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la afectividad en pro de la construcción de valores, en los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro que afectan el proceso de convivencia de los niños de 5 y 6 años del grado preescolar; se propone un proyecto de intervención a la comunidad educativa donde las estrategias lúdico pedagógicas permiten mejorar la calidad de vida.

Esta fase se concentra en el diseño metodológico de la elaboración del proyecto los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención, centrada en acciones dentro y fuera de aula, con miras a transformar una práctica pedagógica y un cambio de actitud significativo en la familia, que determine de manera contundente la formación desde la afectividad de los niños y niñas.

La etapa de planeación; básicamente conceptual, parte de la organización que se le da desde el esquema de actividades integradoras, constituyéndose el taller como herramienta pedagógica que da coherencia a cada uno los momentos de su ejecución. Los momentos del taller (sensibilización, construcción del saber y utilidad), son dialécticos con las competencias normativas y principios de la educación como lo son el ser, saber, saber hacer que engloban la educación infantil en Colombia, le dan sentido y valor al tema de construir valores en los niños de edad preescolar y también conciencian a los directivos, los docentes y padres de familia; dándole a la lúdica el espacio como herramienta vital para el proceso formativo de toda la comunidad educativa. La etapa de ejecución es el desarrollo de las actividades integradoras, dándole a la lúdica múltiples facetas (dinamismo, creatividad, innovación) facilitando la participación e integración de cada uno de los agentes educativos para generar los cambios en el acompañamiento de quienes influyen en la formación escolar del infante.

A continuación se presenta los procedimientos utilizados en el Segunda Fase:

Page 36: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Tabla 5: Instrumentos para recolección de información de la Segunda Fase del proyecto de investigación: “Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención

PROCEDIMIENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS

Investigación Sobre El Tema Revisión teórica

Revisión de documentos legales.

Revisión portafolios de cada curso

Diario de campo

Estrategias De Acercamiento A La

Comunidad Educativa.

Observación sistemática directa.

Talleres Invitaciones Reuniones de

socialización Elaboración de

material pedagógico para la institución

Construcción Del Micro Proyecto Pedagógico De

AulaObservación sistemática

P.P.A “Dejando Huellitas De Amor”- Diagnostico preliminar- Descripción de la realidad situacional- Fundamentación y justificación- Ejecución- Evaluación

Evaluación Y Retroalimentación

General Del Proyecto.

Observación sistemática permanente luego de

cada taller.

Reuniones entre el grupo investigador.

Reformas de las acciones previstas en el proyecto de investigación.

Procesos de seguimiento y evaluación (directivos, padres y docentes)

FUENTE: Las Autoras

Page 37: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS

5.2.1. Validez. Este proyecto tiene aplicabilidad sobre un contexto educativo otorgando validez y confiabilidad de acuerdo a cada uno de los procedimientos dados, teniendo en cuenta los sujetos, escenarios, instrumentos, tiempo, propósitos y fundamentación teórica, abordado desde todas las perspectivas que lleva a determinar el cumplimiento del objetivo general de la investigación de corte etnográfico con metodología cualitativa.

la validez y la confiabilidad hacen referencia al valor que posee la investigación realizada, de tal manera que lo investigado aporte a futuras investigaciones y trabajos de grado como apoyo pedagógico ante las estrategias que se deben desarrollar en cuanto a la afectividad y la lúdica, con el propósito de construir valores en los niños y niñas; además de despertar interés en los miembros de la comunidad educativa, haciendo más placentero el proceso de formación académica en el grado de preescolar, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes, permitiendo que la investigación acción reconozca los roles de cada agente educativo y a los niños como participantes activos de las acciones de trasformación educativa y social. (MODIFICAR)

Lo anterior conduce a presentar los principales momentos del desarrollo de la investigación desde su validez y confiabilidad.

5.2.2. Confiabilidad falta ojoooooo

5.3 EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Durante el trascurso de la investigación se mantuvo una reflexión y crítica constructiva ante la población estudiada desde la problemáticas detectadas, no solo dando solución sino empleando estrategias, metodologías y técnicas que desde lo pedagógico, aportan a la calidad de vida desde la educación infantil. En este trabajo se tuvo en cuenta los agentes que constituyen el proceso de formación como lo son los estudiantes, los padres, madres de familia y acudientes así como los directivos y maestros.

Desde el interés y la participación de los directivos se sensibilizo para que trabajen por medio de proyectos lúdicos en las diferentes áreas logrando así un fortalecimiento de la afectividad desde la construcción de valores, en cuanto a los docentes se evidencio la necesidad de lograr la aplicación de metodologías didácticas lúdicas en la práctica pedagógica, donde el docente conoció que mediante la lúdica se pueden generar diversas estrategias mejorando los procesos afectivos de niños y niñas en preescolar.

Es oportuno mencionar que los agentes educativos deben trabajar articulados para fortalecer las relaciones afectivas, comunicativas del proceso escolar,

Page 38: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

siendo aspectos necesarios para impulsar la construcción de valores de niños y niñas frente a su proceso afectivo y de adaptación a la vida social.

Mediante La ejecución de las estrategias se planearon y plantearon por medio del Proyecto Pedagógico de Aula dejando huellitas de amor, el cual permite fortalecer la afectividad de los estudiantes con actividades como manualidades, representaciones y obras de teatro con diferentes materiales y reconocimiento de la labor docente, en el caso de los directivos y metros; estas estrategias permitieron el acercamiento e intercambio de saberes y experiencias entre las investigadoras y demás comunidad educativa.

Paralelamente se vinculó a los padres en las actividades lúdicas y manuales las cuales estaban encaminadas a la participación y sensibilización para que estos las adopten ante el proceso que sus hijos realizan en lo cotidiano dentro y fuera del aula, fortaleciendo el acompañamiento que estos brindan a los niños y niñas.

De igual manera ante los niños se realizaron actividades lúdicas mediante juegos, canciones, manualidades y expresión corporal, las cuales desarrollaron las diferentes dimensiones de estos de manera activa y atractiva, generando valores, los cuales se evidenciaron en las relaciones interpersonales entre los mismos.

Para finalizar, cabe resaltar que al desarrollarse el proyecto pedagógico mediante las actividades lúdicas se dieron solución a la problemática planteada, lo cual hizo significativo el proceso de intervención y mejoro la participación de cada agente de manera individual y grupal mejorando canales de comunicación entre estos y optimizando la calidad de vida de los educados a nivel educativo e integral por medio del fortalecimiento de la afectividad desde la construcción de los valores.

5.3.1. Fase 1. Caracterización De Las Prácticas Que Se Ejercen Y De Los Discursos Que Circulan Sobre La Educación De Los Niños Y Niñas Menores De 7 Años. La caracterización de la primera fase, determina como eje central el contexto en el que se encuentra el educando; a partir de ello se inicia un proceso de construcción de los diferentes discursos que permitieron dar un seguimiento pertinente, evaluar y analizar por medio de una observación el discurso oficial, las prácticas cotidianas y pedagógicas, caracterizando a la familia, la comunidad y los docentes en la formación de los infantes.

Con respecto al discurso oficial, se hace referencia a las leyes y normatividad ante el proceso educativo y formación de los niños; como la infraestructura del plantel educativo y los programas de planeación académica, como el PEI, el Manual de convivencia, los documentos que tienen en cuenta lo establecido

Page 39: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

por el Ministerio de Educación Nacional; buscando propiciar que la Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro, reconozca las nuevas competencias planteadas por los estándares educativos para estimular los valores de los estudiantes desde cada una de las áreas.

En el discurso cotidiano se registran las vivencias y prácticas de cada uno de los agentes educativos, permitiendo identificar las fortalezas y falencias de cada uno de ellos; identificando problemáticas como: la falta de vinculación de los padres en el proceso de formación de su hijos, además de estrategias sin aplicación lúdica que motive el interés de los niños y niñas frente al desarrollo de los procesos afectivos. Asimismo en la práctica pedagógica se encontraron estudiantes que presentan apatía, falta de interés y pereza al momento de realizar las actividades propuestas en el desarrollo de la clase, evidenciando la necesidad de implementar estrategias didácticas – lúdicas que tomen en cuenta los intereses inmediatos así como el contexto real del niño, propiciando la construcción de valores, a partir de procesos motivacionales, atractivos y contextualizados frente a las necesidades básicas de los niños menores de 7 años.

Con lo planteado anteriormente se determina que todas las instituciones son autónomas, no hay homogeneidad de los discursos en los procesos de enseñanza, presentando debilidades y fortalezas en la intervención pedagógica desde las características de la comunidad educativa. El siguiente cuadro sintetiza los principales aspectos del seguimiento y evaluación de la fase de caracterización.

Tabla 6. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1 de Caracterización.

OBJETO DE OBSERVACIÓN

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS A MEJORAR

NECESIDADES

Contexto

Se cuenta con un aula de clase amplia con variabilidad en material didáctico.

Optimización y organización de los escenarios ofrecidos para el desarrollo curricular.

Mejorar e implementar zonas de recreación apropiadas y de la biblioteca.

Discurso Oficial

Cumplimiento de la normatividad.Planeación del PEI.

Poner en cumplimiento lo planteado en el PEI.Manejo optimo del currículo; de forma flexible y contextualizada

Revisar y actualizar el PEI, al menos cada año.No solo establecer cobertura sino calidad del servicio.

Discurso Cotidiano

. Vinculación de los directivos, padres

Ampliar canales de comunicación de los

Page 40: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

madres de familia y acudientes en las actividades de la institución.

tres agentes de forma permanente.

Practicas Pedagógicas

Formación profesional en educación infantil por parte de las docentes.

Adaptar nuevas estrategias a las necesidades y el contexto del niño.

Currículos y planeaciones de clases flexibles y lúdicas.

FUENTE: Las Autoras

5.3.2 Fase 2. Los Sentidos Pedagógicos De Los Proyectos De Intervención. Para esta fase del proyecto, se llevó a cabo un seguimiento con directivos, docentes, padres, madres, acudientes, niños y niñas, a través de una sensibilización pedagógica, permitiendo que el grupo investigador se apropiara de las necesidades de afectividad en la población objeto, proponiendo de esta manera un Proyecto Pedagógico de Aula, que contienen una serie de actividades lúdicas que integren a la comunidad educativa vinculando los principios de la educación infantil (integralidad, participación y lúdica) promoviendo la construcción de valores, como la vía que permita la transformación de la realidad en el aula de clases, mejorando la calidad de vida de los niños y niñas del grado Preescolar de la Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro.

A partir de la organización y ejecución del PPA dejando huellitas de amor, se inicia un proceso de sistematización de la información recopilada durante la primera y segunda fase del proyecto, donde se realizó un proceso de seguimiento y evaluación permanente de cada una de las situaciones identificadas, reconociendo fortalezas así como dificultades que posee el contexto estudiado, permitiendo una reflexión constructiva de cada mediador en el proceso formativo para enriquecer este proyecto de investigación y su forma de actuar frente a las problemáticas detectadas conjuntamente.

Finalmente es oportuno mencionar que los agentes educativos deben trabajar articulados para fortalecer las relaciones afectivas, comunicativas en el proceso escolar, siendo aspectos necesarios para impulsar la construcción de valores en niños y niñas frente a su proceso convivencial y de adaptación a la vida social.

Page 41: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

Tabla 7. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2: Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención.

COMUNIDAD ASPECTOS A MEJORAR (AYER)

LOGROS ALCANZADOS

(HOY)PROYECCIÓN

(MAÑANA)

Directivos Falta Participación permanente en las actividades realizadas por y para los estudiantes.

Aumento la asistencia a eventos del colegio en horas de la tarde

Estrategias de acercamiento a la comunidad estudiantil.

Docentes Falta de Diversidad en materiales y estrategias llamativas al interés de los niños.

Empleo la lúdica como estrategia didáctica hacia la formación de los niños

Flexibilización curricular y atención de las necesidades de los niños.

Padres/Madres De Familia y

Acudientes

Participación escasa a eventos y reuniones planteadas por la institución.

Integración y participación activa de las actividades escolares.

Acompañamiento idóneo de la formación de sus hijos.

Niños / Niñas Potenciar su participación activa en el desarrollo de las actividades en clase, propuestas por la docente.

Interés hacia las clases y ejecución de talleres y actividades con gusto y agrado para aprender.

Ser autónomos e investigadores ante lo expuesto en su formación académica de forma activa.

Grupo Investigador

Apropiación de la problemática detectada en la investigación.

Adopción de la realidad a las necesidades, para ser parte de la solución a las dificultades.

Crear estrategias y metodologías a partir de la lúdica que lleven a desarrollar actividades de impacto en la comunidad educativa.

FUENTE: Las Autoras

Page 42: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

El proyecto de intervención se retroalimente desde un principio a través de los diferentes núcleos de formación en los diez semestres de estudio, desde la investigación formativa donde el docente forma en un proceso de interacción continua al profesional de pedagogía infantil, integrando la lúdica para fortalecer la afectividad desde la construcción de valores.

Es así como desde la creatividad, expresión, gozo e imaginación componentes de la lúdica se apoya la formación del niño y niña en el ambiente escolar para lograr que disfrute el aprender. El docente emplea la lúdica como estrategia hacia el aprendizaje significativo de los niños y niñas ya que se aprende jugando y disfrutando lo que se vive en el contexto que se desarrolla, haciendo esta herramienta más acorde a fortalecer la afectividad, necesidades e intereses de los estudiantes enriqueciendo el quehacer del docente y construyendo valores en la comunidad en general.

La lúdica es el canal que interconecta las experiencias y vivencias de los niños, padres, docentes y directivos, mejorando la participación y el ambiente entre los agentes y el proceso educativo de los infantes; es el eje central que hila el quehacer pedagógico con la realidad de los niños. Mejora conocimientos, el disfrute de estos y la creatividad desde las vivencias, lo que va a generar comportamientos actitudes y expresiones de espacios interdisciplinarios entre los agentes educativos. Es así como al emplear la Lúdica como estrategia hace que el proyecto esté acorde a las necesidades de los niños y niñas desde los contextos en que está inmerso, el docente apropia la necesidad de innovar, crear y de involucrar a la familia en los procesos educativos para fortalecer los lazos afectivos, demostrando una nueva manera de educar y de construir valores, donde la investigación hace que el docente así sea autónomo conozca la realidad, sea conocedor del entorno siendo más humano, critico, investigador e innovador en el currículo aplicado.

Page 43: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

6.1 ESQUEMA GENERAL

La lúdica fue la estrategia pedagógica que permitió reconstruir interés de participación en la comunidad educativa y especialmente en los educandos, generando espacios afectivos desde la construcción de valores en el aula de clase y en sus hogares, partiendo de las nuevas relaciones interpersonales que se establecieron entre los niños y niñas. Al emplear esta estrategia lúdica se permitió llevar al infante al conocimiento y hacia la solución de los problemas que se le presentan en su diario vivir.

De igual forma la aplicación de dichas actividades consolido que los estudiantes de preescolar fueran más autónomos, creativos, con mayor desenvolvimiento desde su participación activa, fortaleciendo la afectividad desde la construcción de valores permitiendo evidenciar el mejoramiento de canales de relación y comunicación entre los agentes de la comunidad educativa en general.

El uso de actividades integradoras transformaron las dinámicas en los diferentes ambientes escolares, dando utilidad a la lúdica, la creatividad y el esparcimiento, para desarrollar y fortalecer la dimensión socioafectiva, comunicativa, estética, ética, y espiritual. Bajo esta misma perspectiva se revela la gran importancia que existe en manejar estrategias que permitan el desarrollo integral de los estudiantes, dándole gran valor a la construcción de valores pues es el logro del fortalecimiento de la afectividad por medio del juego que reconoce la implementación de estrategias lúdicas fomentadas en el aprendizaje. De esta manera es como se ha logrado afianzar espacios afectivos, apropiados para una sana convivencia y desarrollo integral, haciendo que la lúdica se convierta para el docente en la principal estrategia aliada, brindando calidad educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Desde los compromisos planteados en la Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro, se tuvo en cuenta que el PEI establece al niño como un ciudadano en constante formación, implantando a través del proyecto pedagógico de aula las premisas planteadas por la Institución, desde la autonomía y apertura a la construcción de valores, pautando la responsabilidad de sus actos hacia la sana convivencia para generar cultura como integrante de la sociedad. Las anteriores perspectivas dan muestra de la gran importancia de plantear proyectos institucionales que fomenten la proyección social, la autonomía y el desarrollo integral, derivados de una gama de proyectos ajustados a una realidad cultural y social.

De acuerdo a lo que plantea la lúdica, dentro del marco del Proyecto Pedagógico de Aula, se logró que los niños y niñas desarrollaran la participación y la integración, consolidando estos aspectos para fortalecer los lazos afectivos desde la construcción de valores hacia el desarrollo de las dimensiones, la lúdica siempre estuvo presente en la creación de un clima apropiado y envolvente al aprendizaje desde lo afectivo y formativo entre maestros y estudiantes, entre docentes y directivos, padres e hijos, generando

Page 44: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

espacios que permitieron observar y evidenciar diversas situaciones de manera espontánea, las cuales forjaron gran satisfacción en los diferentes agentes educativos y la afectividad esperada en los estudiantes.

6.1 ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

FUENTE: Adaptada Por Las Autoras Del Programa De Licenciatura En Pedagogía Infantil. IDEAD.

Dejando Huellitas De Amor

Page 45: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

6.2. ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCION

A continuación se encuentra la muestra de los diversos talleres que se realizaron durante la segunda fase del proyecto de investigación que se estableció con la intervención pedagógica, teniendo en cuenta factores como; la fecha, la actividad integradora, los recursos, la dimensión y los logros alcanzados con cada uno de los agentes educativos; docentes, directivos, padres de familia, niños y niñas, apoyados por el Proyecto Pedagógico de Aula llamado Dejando Huellitas De Amor, orientado hacia la implementación y fortalecimiento de estrategias pedagógicas lúdicas que fortalezcan la afectividad desde la construcción de valores en niños y niñas del grado preescolar de la Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro.

Teniendo en cuenta que la lúdica es una estrategia que favorece la estimulación continua en el desarrollo social, la conformación de la personalidad, la construcción de valores y el fortalecimiento de la afectividad encerrando una amplia gama de actividades donde interactúa el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. El PPA ha brindado la promoción de establecer canales de comunicación apropiados para una sana convivencia, promover conocimiento, romper paradigmas frente a la educación tradicional y fomentar de esta manera el interés, el gusto y el placer en el aprender de niños y niñas.

6.2.1 ACTIVIDADES PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES

Actividades para Directivos y Docentes se originaron a partir de una debida sensibilización que dio apertura al proyecto pedagógico de aula, y gracias a su colaboración con una participación activa ampliaron sus metodologías hacia la implementación en su currículo de la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la afectividad para la práctica de valores afianzando su quehacer pedagógico.

Tabla 8. Actividades Integradoras Para Directivos Y Docentes.

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS DIMENSION LOGRO ALCANZADO

SENSIBILIZACIÓNCONSTRUCCIÓNUTILIDAD

FUENTE: Las Autoras

Page 46: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

6.2.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS PARA PADRES DE FAMILIA

Actividades para padres de familia. La ejecución de los talleres aplicados a acudientes, padres y madres de familia; a través de una sensibilización donde se apropian de su rol como padres y mediadores del aprendizaje nos permitieron Orientarlos sobre la pertinencia de la lúdica como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de la afectividad y la práctica de valores en niños y niñas. logrando afianzar canales de comunicación y de relación entre sus hijos y los docentes, además de mejorar el acompañamiento a sus hijos en las labores escolares dentro y fuera del aula.

Tabla 9. Actividades Integradores Para Padres De Familia

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS DIMENSION LOGRO ALCANZADO

SENSIBILIZACIÓNCONSTRUCCIÓNUTILIDAD

FUENTE: Las Autoras

6.2.3 ACTIVIDADES INTEGRADORAS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Actividades integradoras a niños y niñas. En la ejecución de las actividades en los niños y niñas se fortalecieron desde las diferentes dimensiones que lo comprende cómo ser integral. Partiendo del proyecto de intervención dejando huellitas de amor se logró fortalecer la afectividad en busca de la construcción de valores desde el proceso de sensibilización. Demostrando desarrollo de relaciones interpersonales con la comunidad y ambientes más cálidos que brindan apropiación en la adquisición de los conocimientos.

Tabla 10. Actividades Integradoras Para Niños Y Niñas.

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS DIMENSION LOGRO ALCANZADO

SENSIBILIZACIÓNCONSTRUCCIÓNUTILIDAD

FUENTE: Las Autoras.

Page 47: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA

Desde el inicio del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, en la segunda fase (VI semestre) que se basó se en la intervención pedagógica en la Institución educativa José Antonio Ricaurte, se parte de la planeación de un proyecto pedagógico de aula (El Cohete Lúdico), el cual busca implementar didácticas lúdicas que fortalezcan los procesos motivacionales. Posteriormente se da inicio a una etapa de sensibilización y actividades que generen una transformación en los ambientes de aprendizaje teniendo en cuenta los tres agentes educativos como parte de la solución a la problemática detectada. De igual manera al culminar los talleres en los diversos semestres se plantearon próximas actividades a realizar en el semestre siguiente, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los agentes. Todo esto sumado nos generó un discurso pedagógico frente a los modelos educativos, el manejo del discurso de los padres como primer ente educativo y de la comunidad educativa en la ejecución de este proyecto. En este mismo orden de ideas a través del proyecto pedagógico de aula se rompen los paradigmas de clases magistrales que generan cambios en la formación inicial, reconociendo los modelos tradicionales que se vienen manejando para la formación infantil. De esta manera se adquiere un reto que nos lleva a afrontar las nuevas realidades del aula, el cual permite desarrollar fortalezas en el actuar del nuevo pedagogo infantil; un rol que debe afianzar su vacación como maestro, proyectando una reflexión ante su labor para formar sujetos sociales; en valores y principios, con el fin de constituir un ser que desde su epistemología desarrolle comportamientos, actitudes, virtudes y destrezas hacia su bienestar y el de su comunidad. Finalmente este reto pretende formar seres capaces con valores desde su dimensión cognitiva, espiritual y comunicativa para el cambio en la sociedad, proyectando ciudadanos críticos, democráticos e investigadores desde su propia motivación. En esta misma línea durante la investigación realizada, se encontraron algunas dudas y dificultades, dentro de las que se destaca la situación presentada con los padres de familia; los cuales mostraron poco interés ante las invitación, pero que al ejecutarse los talleres se arrojó un resultado satisfactorio, evidenciándose que las estrategias de motivación y acercamiento a los padres, son fundamentales al momento de instaurar canales de comunicación entre estos con los maestros, ya que el docente debe apropiarse de las necesidades tanto del plantel, como del contexto familiar en el que se desenvuelven los estudiantes. De la misma manera ante docentes y directivos se evidencia la falta de apoyo de estos como equipo académico y formador ante el proyecto que ejecutamos, sin embargo al interactuar directamente en las actividades se logra llegar a ellos, de tal manera que exponen ante nosotras sus gustos y saberes en el educar. Reconociendo desde lo que se propone en el proyecto la importancia de generar lúdica y satisfacción en lo expuesto al estudiante para generar atención y fortalecer así el proceso de adquisición del saber. Así mismo se hizo uso de la innovación tecnológica (Video Beam, equipos de sonido, equipos audio visuales), lo cual permitió que el trabajo desarrollado se acercara a las necesidades e intereses de los niños, generando impacto en estos y curiosidad, propiciando la participación activa en su formación. Por lo anteriormente mencionado el grupo investigador desarrollo las actividades integradoras para construir de la mano de los agentes educativos soluciones a las problemáticas detectadas, mejorando la calidad educativa y los canales de relación que hacen que esta sea significativa al momento de generar motivación e interés

Page 48: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

en el aprender, vinculando las estrategias a través de los principios pedagógicos del preescolar, (integralidad, participación, lúdica). Con los padres de familia se estrechó el vínculo con la escuela para formar así actividades significativas con ellos, arrojando como resultado padres más comprometidos con sus hijos, ampliando su panorama respecto a la responsabilidad compartida que deben tener con la Institución educativa. Respecto a los niños, las actividades de mayor agrado fueron aquellas donde se vio la participación tanto de padres como de docentes en su formación, pues juntos manejaron un solo discurso ante ellos, de igual manera les resultaron significativos los talleres que involucraron el juego y situaciones ajustadas a su realidad.

Page 49: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

7. CONCLUSIONES

Luego de ejecutar la práctica educativa en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, apoyadas en herramientas como el diario de campo, el manual de convivencia, el PEI, algunos teóricos de los diferentes cursos vistos en el transcurso de la investigación, lo

decretado en la constitución política y del MEN referentes a la educación en la primera infancia de los niños, las entrevistas informales, y las observaciones participativas se logró llegar a las siguientes conclusiones desde los objetivos planteados desde cada agente, las

cuales son:

2.1 OBJETIVO GENERALProponer e incentivar a la comunidad educativa la incidencia de la lúdica

como estrategia pedagógica para fortalecer la afectividad en la construcción

de valores en niños y niñas del preescolar.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estimular a los docentes hacia la implementación de la lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la afectividad como propósito de construir valores en niños y niñas del preescolar.

Motivar a los directivos de la institución educativa INEM Manuel Murillo Toro sede las Acacias hacia la implementación en su currículo de la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la afectividad para la práctica de valores

Orientar a los padres de familia sobre la pertinencia de la lúdica como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de la afectividad y la práctica de valores en niños y niñas del preescolar.

Fortalecer la lúdica y el juego con los niños y niñas del preescolar a través del

proyecto de intervención dejando huellitas de amor a fin de fortalecer la

afectividad en busca de la construcción de valores.

Page 50: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

8. RECOMENDACIONES

Page 51: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

9. REFERENCIAS

Luz Ángela Avendaño. (2012). Fortalecimiento de los procesos socio-afectivos a través de la lúdica con los niños y niñas del hogar agrupado la nueva esperanza del municipio de Cartagena del chaira (trabajo de pregrado). Facultad de ciencia de la Educación. Universidad de la amazonia. Florencia - Caquetá.

Linda marcela Amaya Gutiérrez (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo. (Trabajo de pregrado). Facultad de Educación a distancia - IDEAD. Universidad del Tolima. Ibagué.

Colombia, (1997). Decreto 2247. Artículo 11, enciso c. Normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y otras disposiciones. Santa fe de Bogotá: Legis.

Colombia, Congreso de la República. (1994) Ley 115, Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, Dec.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Santafé de Bogotá. Dec.

Universidad del Tolima (2011). Documento de Investigación Formativa en el Programa de la Licenciatura en Pedagogía Infantil - IDEAD. Ibagué-Tolima.

Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro. (2015). Manual para la convivencia escolar.

Institución Educativa INEM Manuel Murillo Toro. (2015). PEI.

Page 52: jmovblog.files.wordpress.com€¦  · Web viewExpresamos a ese ser supremo como es Dios, quien nos dio el don de la vida y consigo la oportunidad de direccionarnos por esta carrera,

10. ANEXOS