santalibradaneiva.edu.co · Web viewEn el proceso de aprendizaje artístico también se reconocen y...

45
PROGRAMACIÓN CURRICULAR AREA ARTÍSTICA MARIA NOHORA GUTIERREZ MARROQUÍN Ilustración Carroza Estudiantil Libraduna .ganadora , junio 2014

Transcript of santalibradaneiva.edu.co · Web viewEn el proceso de aprendizaje artístico también se reconocen y...

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AREA ARTÍSTICA

MARIA NOHORA GUTIERREZ MARROQUÍN

COLEGIO NACIONAL SANTA LIBRADA

NEIVA 2019

Ilustración Carroza Estudiantil Libraduna .ganadora , junio 2014

PRESENTACIÓN

Actualmente el área de Educación Artística es considerada un área fundamental dentro del currículo. Lo estético es una dimensión del ser humano y por tanto forma parte de su formación integral. Además la pedagogía a nivel científico a detectado que el arte potencia el desarrollo del pensamiento.

Por lo tanto la programación de cada nivel está diseñada a partir de estrategias de sensibilización, de investigación, de expresión y de creatividad.

Las actividades están centradas en competencias como lo exige la educación actual y de acuerdo con las necesidades de niños Y jóvenes, según su etapa del desarrollo biofísico-social.

La metodología está estructurada básicamente en una etapa de conceptualización y otra etapa de aplicación; claro, están incluidos espacios de observación, de apreciación, de argumentaciones de valoraciones críticas y de propuestas creativas.

La evaluación que está presente en todo el proceso, se aplica teniendo en cuenta también la auto evaluación y la co-evaluaciòn incluyendo además la creatividad, la originalidad, la estética, y la actitud frente a cada práctica artística.

1. DEFINICION DEL AREA

La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el otro, con arte, la cultura y el medio ambiente.

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia(…) la sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa significando la experiencia misma.( Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2000, p. 25).

Los productos en la Educación Artística constituyen verdaderos proyectos de creación, de indagación o de ambos, alrededor de los cuales es posible articular los propósitos de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

En una educación por las artes, es decir en aquella que tiene como propósito contribuir a la formación integral de las personas, cobran mayor vigencia las aproximaciones auto-expresiva, inter y transdisciplinar y multicultural. En ellas, los productos reflejan el proceso individual del estudiante y evidencian su nivel de autoconocimiento, de conocimiento del mundo, de su relación con los demás y con las diversas manifestaciones culturales, a través de la apropiación creativa que hace de técnicas y lenguajes artísticos al servicio de su expresión.

2. JUSTIFICACIÓN

Es evidente que la educación artística es una herramienta fundamental en la educación integral del estudiante. Desde muy temprana edad, el niño imita y expresa por modelamiento lo que ve y lo inquieta.

Por esta razón la educación artística es un área del conocimiento que estimula la sensibilidad mediante la interacción y práctica de los sentidos. Corresponde al maestro potencializar y canalizar las aptitudes y habilidades de cada uno de sus educandos, posibilitando así el cultivo, el disfrute y expresión de sus sentimientos.

Entre más se estimulan sus sentidos, mayor es la posibilidad de formar seres con una gran capacidad de percibir el mundo con un sentido crítico, positivo consecuente con su realidad y comprometido realmente con su momento histórico.

Además las artes son una herramienta fundamental de comunicación y de sensibilización entre las personas como son también la lectura y la escritura

. Otro de los aspectos que genera la educación artística es el desarrollo del pensamiento y con ello la creatividad, la originalidad, autonomía, la libertad entre otras. Bien lo decía RODOLFO LLINAS, científico colombiano, asesor de la NASA y creador del centro Interactivo MALOKA, en una de sus últimas venidas a su tierra natal, “El arte potencializa el pensamiento del ser humano.” De ahí su validez en el sistema educativo actual.

“Ignorar o no comprender el ámbito de la creatividad conduce a que las sociedades generen implícitamente una especie de freno, que se manifiesta en un aislamiento entre creatividad, enseñanza y sociedad, generando estructuras de pensamiento y comportamientos repetitivos y conformistas” MARIA EMILIA ARCINIEGAS, tomadas del ensayo CREATIVIDAD Y MAESTRO.

3. OBJETIVOS GENERALES

Propiciar la formación integral, desarrollando el sentido artístico como medio fundamental de comunicación, de expresión y de sensibilización para la construcción de hombres originales, críticos, libres y felices.

Desarrollar la creatividad mediante prácticas que permitan apropiarse del conocimiento y de saberes haciendo uso del pensamiento convergente o divergente respectivamente.

Despertar el gusto estético, recreando sus vivencias mediante la interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de vida.

Potenciar el desarrollo del pensamiento a través de cada práctica artística y en lo posible hacer de esta actividad una puerta de entrada al conocimiento de una forma divertida y agradable, en todas las demás áreas del conocimiento

Despertar la curiosidad y la investigación en la solución de problemas presentados de carácter plástico o artístico y de la vida real.( Proyectos de Aula)

Contribuir en la formación de jóvenes líderes, comprometidos con su cultura, con su realidad social y con ellos mismos.

Lograr un mayor desarrollo de los sentidos a través del arte para experimentar un mejor contacto y una mayor conciencia de

Su entorno .

Propiciar el desarrollo del SER con todos su valores empezando por su autoconocimiento y autoestima y de esta manera valorar al otro en todos los escenarios posibles . contribuyendo a la vez a minimizar los niveles de agresión y suicidio.

Facilitar al estudiante los principios básicos del Dibujo técnico que lo motiven y le permitan ejecutar a mano alzada o con instrumentos de precisión diseños y dibujos geométricos o mecánicos respectivamente.

4. ENFOQUE DEL ÁREA

El área de Educación artística como todas las demás áreas de nuestra institución, desarrolla sus procesos curriculares a través del método holístico eje central del Proyecto Educativo Institucional y la carta de navegación para implementar todo lo relacionado a temáticas, metodología, estrategias, recursos, evaluación, entre otros.

La educación artística desempeña una función social. Contribuye significativamente al desarrollo de actitudes sensibles, confiadas, respetuosas y comprensivas de las diferencias en sentimientos, ideas y trabajos. Previene el deterioro de las relaciones entre las personas, más bien cultiva su calidad. Es decir, hace posible instaurar en la escuela relaciones de calidad, promoviendo procesos armónicos de transformación social, hacia la conformación de comunidades autónomas. Por su misma índole conlleva a la producción de formas simbólicas y metafóricas particulares por las cuales se comunican ideas y sueños que de otra manera serían incomunicables.

La educación artística desempeña una función cultural. El principal aporte que hace la educación artística en el desarrollo cultural de nuestras comunidades radica en que es una actividad que propicia un modo de conocimiento particular por el cual se desarrolla la dimensión valorativa del ser humano. La educación artística se concreta en actividades creativas intersubjetivas, en las cuales cada uno se enriquece sensible e imaginativamente de manera que aprende a escucharse y a apreciarse a sí mismo y a los otros, a expresarse y a compartir sensaciones, sentimientos y visiones del mundo que lo tocan, que nos conmueven.

El mundo de lo folclórico integra estas dinámicas y las proyecta a la educación, en particular a la escuela como parte integral de la cultura.

En el proceso de aprendizaje artístico también se reconocen y admiran las cualidades de la materia que en cada una de las disciplinas artísticas se transforma creativamente, sea el sonido, el movimiento, la luz, el espacio y la gestualidad corporal, la palabra y su simbolización en la interacción social. De esta manera se motiva a la investigación pues en cada una de las modalidades artísticas el alumno lleva a cabo el proceso de observación, interpretación, análisis y transformación del conocimiento concerniente a cada campo de las bellas artes.

Los productos del campo de la Educación Artística son, en primera instancia, el resultado de los procesos de creación que tienen lugar en el aula. Estos incluyen obras visuales, escénicas, musicales, audiovisuales, literarias, etc.

En segunda instancia, la indagación juega un papel esencial en la generación de productos. En este caso, el resultado puede plasmarse en ensayos, análisis, cronologías, antologías, compilación, colecciones, documentales otros productos

académicos que sin ser obras artísticas manifiestan la compresión e interpretación de la cultura, de lenguajes, teorías, tendencias artísticas, estéticas, corrientes de pensamiento artístico, etc. Finalmente, los productos de socialización, incluyen proyectos a los que en general podemos referirnos como proyectos de aula, proyectos pedagógicos. Estos contemplan la realización de publicaciones impresas, fonográficas o audiovisuales, la participación en festivales, concursos, muestras audiovisuales y/o musicales, montajes; la producción de espectáculos, etc.Se ha enfatizado que los productos en la Educación Artística no tienen sólo un fin en sí mismos. El producto es el propósito de un proyecto, sea éste de recepción, de creación o de socialización, pero no es el objetivo pedagógico. El objetivo pedagógico es el desarrollo de competencias específicas que dialogan, refuerzan, refinan, complementan y amplían las competencias básicas (comunicativas, científicas, matemáticas y ciudadanas). El producto, permite al docente y al mismo estudiante evaluar el proceso de aprendizaje.

4.5. LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA

La finalidad del área de la Educación Artística es aportar a la formación integral de los estudiantes a través de una propuesta sistematizada de orientaciones que permitan desentrañar de la experiencia vital de nuestro hacer educativo una compresión sobre el arte, una posición frente a lo artístico y una vocación suficientemente fortalecida por aprendizaje de técnicas que contribuyan a fortalecer en cada uno de los interesados ( educandos) su capacidad de expresión en la modalidad artística hacia la cual sientan preferencia y tengan aptitudes.

Con estos lineamientos pretendemos fortalecer las vivencias escolares, darle sentido a los artístico, mediante una pedagogía que promueva la realización de los talentos, haciendo posible expresar en el lenguaje de lo estético aquello que va mucho más de la razón; aquello que nos inquieta y que estando en nuestro pensamiento nos conduce por los espacios de la imaginación buscando un estilo significativo de expresarse en forma muy original y universal a la vez.

Igualmente se procura orientar la práctica pedagógica para que cada proceso artístico educativo forme o prepare para interpretar las expresiones del arte ya que el lenguaje como medida de nuestras representaciones estrictamente racionales, es incapaz de dar cuenta de éste en su forma cotidiana. Se exige a la mente un proceso inconsciente sobre las profundidades del espíritu, para lograr captar de las formas bellas la belleza comunicada por las obras de arte.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁREA

la Educación Artística tiene el reto de fortalecer y consolidar el propio acervo cultural, y a la vez, ofrecer las herramientas necesarias para que una persona pueda leer y leerse desde diferentes contextos. Para asumir dichos retos, las presentes orientaciones se apoyan, en primera instancia, en:

1. la identificación de tres competencias que desarrolla la Educación Artística: sensibilidad, apreciación estética y comunicación; 2. los tres tipos de procesos a través de los cuales se adquieren dichas competencias: de recepción, de creación y de socialización; 3. los diferentes productos que el estudiante concreta como resultado de dichos procesos y 4. los contextos culturales y sociales con los que debe interactuar el estudiante en su desarrollo.

La sociedad actual exige un sistema educativo que vaya más allá de garantizar la escolaridad universal, y contemple en el diseño de las políticas educativas los factores asociados con la calidad: el currículo y la evaluación, los recursos y prácticas pedagógicas, la organización de las escuelas y la cualificación docente (MEN, 2006, P. 8-9). Por tal razón, en una época caracterizada por la permanente tensión entre globalidad y localidad, una educación de calidad debe responder a la necesidad de dotar a los estudiantes

de elementos que les permitan ser actores estratégicos de su propio desarrollo; generar producción de conocimiento y potenciar el aprovechamiento de las innovaciones científicas y tecnológicas; e incentivar una actitud investigativa para la creación y aplicación del conocimiento en distintas esferas de la sociedad y la cultura.

Podemos decir que el desarrollo de competencias básicas, a las cuales contribuyen de manera decisiva las competencias artísticas, no sólo permite que las personas participen mejor en el ámbito escolar y comunitario, sino que buscan un impacto positivo en su calidad de vida, en el disfrute de mayores oportunidades.Este esfuerzo en conjunto posibilitará un desarrollo desde el ser social, cultural y personal, que permita que “Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida” (MEN, 2006: p.8 ).

La sensibilidad :

Es una competencia que se sustenta en un tipo de disposición humana evidente al afectarse y afectar a otros, e implica un proceso motivado por los objetos elaborados por los seres humanos en la producción cultural y artística. en el ser humano encontramos que, además de esta expresión biológica de la sensibilidad, existe una forma más compleja de ella que se hace evidente al afectarse y afectar a otros. Además, en ella se hace presente la intencionalidad y tiene su manifestación más acabada en la expresión artística. Valéry (1990) sostiene al respecto que el campo de la sensibilidad lo constituyen “las excitaciones y las reacciones sensibles que no tienen un papel fisiológico uniforme y bien definido. Estas son, en efecto, las modificaciones sensoriales de las que el ser viviente puede no prescindir” (p 43).

De este modo, la sensibilidad es una competencia que se sustenta en un tipo de disposición humana evidente al afectarse y afectar a otros, e implica un proceso motivado por los objetos elaborados por los seres humanos en la producción cultural y artística.

Es importante enfatizar cómo los seres humanos, con motivo del arte y la contemplación de la naturaleza, tienen una relación emocional con su percepción, se entretienen, disfrutan y juegan con ella.

Así, apoyándose en las consideraciones anteriores, se puede definir la competencia denominada sensibilidad como un conjunto de disposiciones biológicas, cognitivas y relacionales, que permiten la recepción y el procesamiento de la información presente en un hecho estético, que puede ser una obra de arte, un trabajo artístico en proceso, un discurso, entre otros.En este sentido, la recepción y el procesamiento de un hecho estético no sólo habilita al estudiante para relacionarse afectiva y sensiblemente con el trabajo artístico, también lo hace sensible a la belleza natural y a otros objetos de la civilización.

Sensibilidad auditiva

Cabe destacar respecto de la sensibilidad auditiva lo siguiente: el estudiante está inserto en un mundo sonoro que necesita redescubrir, para conocerlo y diferenciar lo que en él actúa. Para este fin necesita desarrollar su atención, escucha y concentración. La educación de la sensibilidad auditiva le proporciona herramientas para adecuar y cualificar sus actitudes como receptor, a través de procesos de percepción auditiva, así como de apreciación de la música. Por esta razón, aparte de las cualidades físicas del sonido (tono, timbre, duración, etc.), el docente de Educación Artística debe propiciar en los estudiantes el desarrollo de habilidades para identificar la expresión de emociones y conceptos en la música, en el lenguaje y en otras expresiones de la cultura. El desarrollo de la sensibilidad auditiva incluye también el reconocimiento del propio ritmo orgánico, de la posibilidad de escuchar, de escucharse, de reconocer, apreciar y evocar los sonidos que se producen en diferentes contextos. Además, el desarrollo de la sensibilidad auditiva exige al docente ayudar a sus estudiantes a comprender la escucha atenta y la concentración como prácticas esenciales del ejercicio musical, que también son útiles como estrategias de estudio en otras áreas del conocimiento.

El examen de las correspondencias o interconexiones de los sentidos en el acto perceptivo hace posible que entendamos o construyamos distintas formas simbólicas y metafóricas.

Sensibilidad visual

La luz es a la visión, lo que el ojo al cuerpo. Este sentido de la visión tiene la cualidad milagrosa de posarse y tocar los objetos, de hacerlos suyos sin que nunca los toquemos. Tan familiar nos resulta la vista, que nos encontramos pocas veces pensando en el acto de ver. La primacía de este sentido sobre los otros podría residir en su calidad de relación sintética con las cosas, puesto que el ojo tiene los elementos fisiológicos para formar esquemas de sentido que tienden a ser completados y a los cuales nos atenemos en la vida ordinaria.

Por último, el desarrollo de la sensibilidad contribuye al desarrollo de las competencias ciudadanas en cuanto. El estudiante está inserto en un mundo sonoro que necesita redescubrir, para conocerlo y diferenciar lo que en él actúa. Para este fin necesita desarrollar su atención, escucha y concentración, empodera al estudiante de su cuerpo como ámbito de relación con los otros y cultiva en él herramientas que fortalecen la inteligencia emocional para aprender a conocerse, conocer a otros y equilibrarse autónomamente.

Apreciación estética

La sensibilidad estética es la base de la comprensión del Arte, que establece distinciones, jerarquías y órdenes a partir de las impresiones sensoriales. La sensibilidad se ocupa de sentir, de afectarse. Esta apropiación no puede hacerce por sí misma, sino por una especie de facultad mixta que asocia las informaciones sensoriales a ideas, conceptos, reflexiones. Esta facultad sensible-racional se denomina apreciación estética, un componente de la experiencia estética que, si bien no está desprovisto de aspectos emocionales o productivos, tiene como función predominante la construcción conceptual.

En este sentido, la apreciación estética consiste en la adquisición del corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte y dirigen la producción artística. Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos permiten construir una comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización. De esta forma, la apreciación estética permite al estudiante efectuar operaciones referidas al mundo artístico y a la obra de arte. Mediante ella es posible acceder a los distintos objetos, códigos, mecanismos y finalidades que los lenguajes artísticos y la cultura han construido históricamente. Además, conocemos motivaciones del autor, características y singularidades de los contextos de producción de las obras.

Comunicación

La comunicación se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad y la apreciación estética en el acto creativo. La comunicación no manifiesta en estricto sentido una comprensión verbal porque implica el dominio de formas sensibles irreductibles al orden del lenguaje, como el despliegue de acciones de una improvisación teatral, un ejercicio pictórico o una presentación musical.Esta competencia específica enfatiza que el estudiante, como productor de ejercicios u obras artísticas, no sólo realiza dichas producciones para sí mismo, sino que mediante ellas, construye un sentido que tendrá efecto en otro. Es decir, se subraya que la producción artística implica la presencia de un espectador, un otro que es “lector”. Este espectador, al ponerse en contacto con la obra, también construye sentido desde sus propias capacidades de lectura y, por lo tanto, la convierte en hecho “social” al ponerse en relación con ella.

7. METODOLOGIA

El desarrollo del área de Artística está orientado esencialmente al disfrute lúdico de cada práctica y donde una vez conceptualizado el tema se aplica en forma libre, creativa y especialmente expresiva .Esto quiere decir que los procesos artísticos están orientados esencialmente por el modelo holistico y constructiista, en donde el alumno es el centro de este proceso y realiza sus propias percepciones, conceptualizaciones y las revierte en propuestas creativas y expresivas motivadas por las emociones que en su diario vivir lo inquietan y que lo hacen, elemento vivo y dinámico del momento histórico que esta viviendo

Se pretende que cada desarrollo temático parta de los intereses de los estudiantes o de las necesidades específicas de su expresión buscando despertar la motivación interior, la sensibilidad y un acercamiento espontáneo y libre al arte y al conocimiento en general, pues se persigue que el arte se convierta en un medio o una puerta de entrada al conocimiento(es una de las últimas propuestas pedagógicas desarrolladas por la universidad de HARVAR).

El proyecto de aula es otra herramienta pedagógica utilizada en nuestra metodología para enriquecer el enfoque constructivista. Además de contribuir a concientizar a los estudiantes de la importancia de Reducir ,Reutilizar y Reciclar en el desarrollo de propuestas creativas que conlleven a desarrollar la acción de emprender en cualquier sentido y en pro de encontrar nuevas opciones de vida, menos depredadporas que garanticen la continuidad de la especie humana.

ESTRATEGIAS:

Se harán ejercicios permanentes para desarrollar el pensamiento divergente. Audición de expresiones de reflexión. Presentación de videos de algunas técnicas de dibujo y pintura, figura humana, etc. Y de algunos artistas reconocidos en la historia del arte

como Leonardo de Vinci y Picasso Miguel Angel entre otros. Video foros. Lectura de artículos de periódicos relacionados con el arte visual Prácticas al aire libre Exposición y sustentación de trabajos. Proyección de pel Elaboración de ensayos y de apreciaciones artísticas. Visitas guiadas a salas de exposiciones. Proyecto de visitas a monumentos y obras de arte de la ciudad de Neiva. Elaboración y desarrollo de proyectos de aula.

TABLA DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN

DEFINICIÓN DEL ÁREA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

ENFOQUE DEL AREA

LINEAMIENTOS CURRICULARES

METODOLOGÍA

CUADROS DE PROGRAMACIÓN

AREA: ARTISTICA GRADO: SEXTO

Metas de Aprendizaje: Valorar el arte como una necesidad espiritual del ser humano

REFERENTE DE CALIDAD PRIMER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDAR APRENDIZAJE/COMPETENCIAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJESÁMBITOS CONCEPTUALES/

PROCEDIMENTALES O APTITUDINALES

TRANSVERSALIDAD

IExploración en las arte visuales

. Reconozco y valoro las creaciones visuales y sus diferentes técnicas.

Sensibilidad

Identifica y explora las posibilidades de relación visual sensor-motriz con fines expresivos y da cuenta de sus experiencias

Apreciación Estética.Valora las creaciones artísticas

ComunicaciónAnaliza y expone su interpretación de una producción artística visual

Proyección en diapositivasDe los componentes de las artes visuales.

Comparaciones entre los elementos de las artes visuales.

Charla sobre el origen del arte y con diapositivas

aplicación de la técnica de de monotipos

Monocromáticos y policromados

¿Qué son las Artes Visuales?

Charla magistral sobre el Arte como una necesidad Espiritual del ser humano.

Definición. Componentes: Dibujo

Pintura. Collage Cerámica. Grabado. Fotografía Cine

El Origen del arte.Primeras expresiones Artísticas del hombre.El Arte RupestreCaracterísticas del arte rupestre

Área de Ciencias Sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: SEXTO

Metas de Aprendizaje: analiza y reconoce la linea como elemento de comunicación desde nuestros antepasados

REFERENTE DE CALIDAD SEGUNDO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDARAPRENDIZAJE/

COMPETENCIAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJESÁMBITOS

CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES O APTITUDINALES

TRANSVERSALIDAD

IIAplicaciones de la linea

. IdentificaciónY valoración plástico de la linea como elemnto de expresión..

Sensibilidad

Descubre el valor plástico de la líneay efectua valoraciones comparativas entre los trabajosrealizados

Apreciación EstéticaAnaliza y expone creaciones con lineas .

Comunicación analiza el diseño precolombino y sustenta sus creaciones

-Conceptualización sobre el significado de la palabra línea.La linea en el arte neolíticoRealización de ritmos visuales.

Exposición con diapositivas sobre el arte OP ART

Diseños de ritmos visuales.Anáísi de diseños Recreo con lineas de colores y otros materiales un diseño precolombino

La Linea como elemento de expresión y comunicación.Ritmos visuales con.Concepto de línea.Clases de líneas..

El OP – ARTVictor vasarely

El diseño precolombino.

Área de Sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: SEXTO

Metas de Aprendizaje: Reconocer y valorar aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural del Huila

REFERENTE DE CALIDAD TERCER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDARAPRENDIZAJE/

COMPETENCIASEVIDENCIA DE

APRENDIZAJESÁMBITOS

CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES O APTITUDINALES

TRANSVERSALIDAD

IIILa perspectiva en el dibujo de interiores y exteriores

IValoración del dibujo técnico

Sensibilidad

Comprende y da sentido a sus creaciones de acuerdo a las orientaciones de la maestra con respecto al tratamiento de la línea en el dibujo.

Apreciación EstéticaAnalizo y expongo creaciones donde aplica la perspectiva.

Comunicación analiza el diseño arquitectónico de la ciudad donde vive y lo sustenta

Argumento con propiedad el uso de la linea y la belleza en la arquitecturaGriega y Romana.

Conceptualizo sobre el dibujo técnico.

Desarrollo habilidad en el tratamiento de la línea y el uso de la regla y escuadras. A través del desarrollo de guias

Dibujo la iglesia y una esquina de mi barrio en perspectiva.

Dibujo al aire libre para representar mi colegio.en perspectiva

Principios básicos del dibujo técnico.DefiniciónMaterialesCuidadosImportancia

.Concepto de perspectiva.

.

Dibujo interiores de mi colegio..Dibujo partes externas de mi colegiomio

dibujo en perspectiva la iglesia de mi barrio.

Dibujo una de las esquinas de mi barrio.

Área de Lengua Castellana

Geometría

AREA: ARTISTICA GRADO: SEXTO

Metas de Aprendizaje: comprende y respeta la diversidad artística y cultural del departamento del huila

REFERENTE DE CALIDAD CUARTO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDAR APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES

O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IVExperimentación en proyectos de aula

Iniciación en la elaboración y desarrollo de proyectos de aula

Sensibilidad

Expresa gusto en la elaboración y desarrollo de un proyecto de aula

Apreciación EstéticaAnalizo y expongo planteamientos visuales con materiales reciclables

Comunicación Argumento y expongo con propiedad mi proyecto de aula

Consulto y recopilo información sobre el material reciclable elegidoPara mi proyecto de aula .

Muestro los diseños de los objetos decorativos a realizar

Interpretación y análisis de proyectos de aula.

Proyecto mi proyectos de aula en diapositivas

Expongo los objetos decorativos elaborados con material reciclabe.

Proyecto de aula:

Definiciónelemntosobjetivo.

Proyección en diapositivas de proyectos de aula ya elaborados por otros estudiantes.

Desarrollados por otros estudiantes.

Elaboración y exposición de un proyecto de aula

Ärea de Ciencias naturales

AREA: ARTISTICA GRADO: SÉPTIMO

Metas de Aprendizaje: descubrir y valorar el arte como una necesidad espiritual del ser humano.

REFERENTE DE CALIDAD PRIMER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES

O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

I El arte y la vida del hombre Reconocimient

o y valoración del arte como una necesidad espiritual del hombre.

SensibilidadDescubro el valor espiritual del arte

Apreciación EstéticaRealizo creaciones visuales recreando el diseño

ComunicaciónExpongo y sustento mis trabajos

Expresa con facilidad la dualidad del hombre y las necesidades que debe satisfacer.

Sustento en clase lo consultado sobre el origen del arte´

Recorto y pego un ejemplo de cada una de las ramas de las bellas artes.

En en forma individual o en grupo de tres o más estudiantes representa una de las modalidades de las bellas Arte

Apreciación Artística.El arte una necesidad espiritual del hombre.

.¿Que es el arte?

¿Cual es origen del arte?

Las bellas artes:. el teatro. La danza.. La música.. Las Artes visuales.. la literatura .. El cine

Ärea de Religión

AREA: ARTISTICA GRADO: SÉPTIMO

Metas de Aprendizaje: reconocer e identificar la simbología del lenguaje visual y sus infinitas posibilidades de aplicación.

REFERENTE DE CALIDAD SEGUNDO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALE

S O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IIVisión general del lenguaje visual Entrando en el mundo

del lenguaje visual y

Sensibilidad

Descubro el valor del lenguaje visual y me recreo en la aplicación de cada uno de sus elementos.

Apreciación EstéticaRealizo creaciones con puntos y líneas.

ComunicaciónExpongo y

sustento mis creaciones.

Habla con seguridad sobre el punto y su smbologia.

Realiza libremente una composición con lineas sinuosas.

Copio los planos básicos.Y los descompone en diseños creativos.

Dibujo un bodegón en técnica

Creo un modelado en cartón.

El lenguaje visual.Clasificación :A .Elementos1.el punto.2.La linea3.El plano.4. El volumen

El puntillismo

B. Elementos complementarios1.El color.2.La textura.3.la perspectiva.4.Luz y sombra

El bodegón :Definición

Ärea deLengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: SÉPTIMO

Metas de Aprendizaje: Identificar el origen del color y recrearse haciendo diseños con sus diferentes agrupaciones.

REFERENTE DE CALIDAD TERCER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDAR APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMEN

TALES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

III

EL color y sus dimensiones aplicativas

Adquisición de conocimientos básicos de la teoría del color y su diferentes clasificaciones

Sensibilidad

Descubro el valor artístico y cultural de el color y lo aplico creativamente

Apreciación EstéticaAnalizo obras pictóricas y escultóricas desde el punto de vista del color

ComunicaciónSustento mis creaciones desde el aspecto del color y grupos de colores empleados.

Habla con fundamento sobre el origen del color y qué es el color.

Diseño una composición con los colores primarios,relacionada con el tricolor colombiano.

Creo una composición con colores cálidos y frios

Realizo un diseño con colres cálidos y otra con colores frios . Consulto el color de algunas culturas y realizo un relive creativo.

El colorOrigen del colorEl círculo cromático..Colores primarios.Colores cálidos y colores frios.

El color en la culturas.

La perspectiva a través del color.

Ärea de sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: SÉPTIMO

Metas de Aprendizaje: ejercitarse y afianzar cada aspecto de un proyecto de un Proyecto de Aula aportando al reciclaje

REFERENTE DE CALIDAD CUARTO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDAR APRENDIZAJE/COMPETENCIAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALE

S O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IVElaboración y desarrollo de un proyectos de aula

Aprender a elaborar un proyecto de aula y iniciarse en el campo de la investigación

SensibilidadObservo video sobre la contaminación de mares y rios y me propongo reflexionar para ayudar con mi propuesta a contribuir a disminuir la destrucción.

Expresión EstéticaRealizo creaciones de juguetes con material reciclable

Enciclopédica culturalExpongo y sustento mis trabajos

Redacto mi proyecto de aula con mis compañeros.Codificamos la información recogidaDiseño en hojas juguetes con material reciclable.

Armamos los juguetes.

Muestro mi propuesta de juguetes.

¿Qué es un proyecto de aula?Cual es su objetivo?

Partes de un proyecto de aula:

Ciencias NaturalesÄrea de Lengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: OCTAVO

Metas de Aprendizaje: Identifica clasifica los Patrimonios Naturales y Culturalres de nuestra región

REFERENTE DE CALIDAD PRIMER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALE

S O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IEl patrimonio herencia que se debe cuidar y conservar

Reconozco y valoro el Patrimonio cultural de mi región

Sensibilidad

Descubro el valor artístico y cultural de San Agustín

Expresión EstéticaRealizo creaciones visuales recreando el diseño precolombino

Enciclopédica culturalExpongo y sustento mis trabajos

.Sustento con propiedad sobre laCultura Indígena de San Agustín: ubicación, actividades principales.Creo un diseño bidimensional apartar de una de las representaciones monolítica de esta cultura y

San Agustín, patrimonio Cultural de la Humanidad.

Personajes representados en la cultura agustiniana.

Creo diseños apartar del diseño agustiniano.

Ärea de Ciencias Sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: OCTAVO

Metas de Aprendizaje: identificar y valorar la riqueza y producción cultural de Colombia

REFERENTE DE CALIDAD SEGUNDO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDARAPRENDIZAJE/

COMPETENCIASEVIDENCIA DE

APRENDIZAJESÁMBITOS

CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES O APTITUDINALES

TRANSVERSALIDAD

II

Fiestas y Carnavales de Colombia

Reconocimiento de los eventos culturales de mi país y los valoro como elementosConstructores de cultura

Sensibilidad Consulto y me expreso con propiedadsobre los eventos culturales de mi país

Expresión EstéticaCopio con entusiasmoun bodegón y aplico los elementos de la composición

comunicaciónExpongo y sustento mis trabajos

Consulto y sustento sobre las fiestas y eventos culturales de mi País.

Analizo obras de arte Visual de artistas colombianos desde el punto de vista de la composición

Realizo un trabajo de copia en la técnica de lápiz y aplico los elementos de la composición_ aplico los conocimientos en la sustentación de mi creacióne artísticas visual.

CULTURA E IDENTIDAD

Fiestas y eventos culturales Nacionales._Salón nacional de artistas visuales.Fiesta del café.Fiestas del turismo.Reinado del café.El carnaval del diablo.Análisis de composiciones bidimensionales y tridimensionales

La composición:Elementos:_luz y sombra_Figura y fondo_Perspectiva-_Equilibrio_ la forma

Ärea de Ciencias Sociales.

Lengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: OCTAVO

Metas de Aprendizaje: Identifica las técnicas del dibujo y las aplica creativamente

REFERENTE DE CALIDAD TERCER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES

O APTITUDINALESTRANSVERSALIDA

D

El dibujo medio de comunicación gráfica .

IIIIdentificación de las clases de dibujo y aplicación de algunas técnicas del mismo.

Sensibilidad

Valoro y aplico el dibujo como herramienta de expresión.

Expresión EstéticaReproduzco con precisión Figuras y bodegones en la técnica adecuada.

Comunicación

Realizo un mapa conceptual sobre las clases de dibujo.

Realizo escalas de grisesY las aplico en dibujos para crear volúmenes-.

Dibujo al aire libre utilizando el visor y aplico las caracteríscticas de la composición.Realizo un bodegón con modelo y le aplico luces propias y reflejadas y sombras propias y proyectadas

Realizo dibujos en dos o mas técnicas diferentes

LENGUAJE VISUALEl dibujo+ Clases+Técnicas.DIB. TECNICO:ArquitectónicoMecánico.Industrial.

DIB.ARTISTICO:Escala del gris.Luz y sombra Dibujo con modelo

GrafitoCarboncillo-PrismacolorPastel seco Pastel óleo.Sanguina.Dibujo en técnica libre

Ärea de Lengua Castellana.

Ärea Ciencias Sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: OCTAVO

Metas de Aprendizaje: desarrollar un proyecto de aula para contribuir a conservar su medio ambiente

REFERENTE DE CALIDAD CUARTO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMEN

TALES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IV El proyecto de aula y sus componentes

Elaboración de un proyecto para expresar un tema través de un material elegido

SensibilidadConsulto y creo diseños a partir de los trabajos de otros artistas

Expresión EstéticaElaboro las obras de arte en el material elegido

Comunicación:Sustento mi Proyecto de Aula y presento mi propuesta visual

Consulto e investigoSobre el material reciclable para crear figuras precolombinas.

Busco en internet artistas que trabajen en el material elegido

Boceto sobre figuras precolombinas .

Ejecuto el proyecto artístico y elboro figuras precolombinas en tapas y recipoentes plásticos .Sustento mi proyecto expongo mis figuras

Proyecto artístico visual-TítuloPresentación.Justificación objetivoscontenidosmetodología conclusiones bibliografíatema: figuras precolombinas soles. Rectiles. Renacuajos, iguanas.DesarrolloDel proyectoCon el material elegido

Ciencias Naturales

Ärea de Lengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: NOVENO

Metas de Aprendizaje: reconocer algunas obras y estilo de artistas Colombianos

REFERENTE DE CALIDAD PRIMER PERIODO

APRENDIZAJE/ ÁMBITOS TRANSVERSALIDAD

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALES

ILa obra de arte y su interpretación

Identificación y valoración de Los artista Colombianos y sus creaciones visuales y .expresión a través del constructivismo

Sensibilidad

.Identifico y valoro la producción artística de mi país

Expresión Estética Creo en grupo un monumento u obra de arte visual en homenaje personaje colombiano.

Comunicación:

Expongo mi obra de arte copiada y las palabras adecuadas para analizar una obra de arte visual.

Analizo e interpreto obras de arte colombianas.

presento material visual sobre la vida y obra de un artista colombiano reconocido.

Copio una obra de uno de los artistas colombiano

Elementos para analizar una obra de arte: tema Técnica. Estilo Colores predominantes Luz y sombra

Alejandoro ObregónRodrigo ArenasBetancurDévora ArangoLuis caballero

Los temas en el arteguía de trabajoMonumentos murales esculturas mas famosas del Huila.

Área de Lengua Castellana.

Área de Ciencias Sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: NOVENO

Metas de Aprendizaje: Identifica algunos de los elementos de las fiestas o carnavales de otros paises

REFERENTE DE CALIDAD SEGUNDO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALE

S O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IIParalelo entre las culturas internacionales .

Identificación de algunos eventos culturales internacionales y de lugares o monumentos , patrimonios de la humanidad..

Sensibilidad:Observo e interpreto en diapositivas el origen y características del festival iberoamericano de teatro en Colombia.

Expresión EstéticaElaboro las obras de arte en el material elegido

Presento diapositivas sobre Festival del teatro. Y otros festivales internacionalesFestival de cine Dia de los muertosCarnaval de Rio de Janeiro otros.

Diseño y creo una obra colectiva sobre uno de los festivales internacionales

Consulto sobre las maravillas del mundo y sobre los monumentos patrimonios de la humanidad y lo expongo en diapositivas.

CULTURA E IDENTIDADFiestas y eventos culturales internacionales

_Festival internacional del teatro.

-Festival de cine.

Otros

las maravillas del mundo o sitios patrimoniode la humanidad

Área de Sociales

Ärea de Lengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: NOVENO

Metas de Aprendizaje: aplicar el cánon del rostro al dibujar cualquier retrato.

REFERENTE DE CALIDAD TERCER PERIODO

APRENDIZAJE/ ÁMBITOS TRANSVERSALIDAD

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/ RELACIONES/EJES ESTÁNDAR COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES CONCEPTUALES/PROCEDIMENT

ALES O APTITUDINALES

El retrato y el autoestima IIIIdentificación y aplicación del canon de rostro y auto-retrato

Sensibilidad

Atiendo el análisis de retratos y auto-retratos de artistas famosos hechas en clase por la profesora

Expresión EstéticaRealizo mi auto-retrato en técnica libre .

Comunicación:Expongo mi auto retrato y explico la tecnica y el estilo

Reconozco y aplico el canon de la figura humana.

Sustento con propiedad algunos aspectos del retrato de la Monalisa.(biografía y técnica de Leonardo deVinci )Y de otros auto-retratos De artistas reconocidos en el arte.PicassoSalvador Dalí

Realizo mi auto-retrato y aplico el cañón del rostroLe aplico la técnica que mas me gusta.

El canón del rostro y de la figura humana.

Análisis de Monalisa y de auto- retratos como van goth, goya. Diego Velasquez .Picasso.Salvador Dalí

Dibujo de mi Auto-retrato

Ärea defilosofia Ärea de ReligiónÄrea de sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: NOVENO

Metas de Aprendizaje: Contribuir con mi región a mejorar el medio ambiente a través del Proyecto de Aula

REFERENTE DE CALIDAD CUARTO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IV

Proyecto de aula YCreatividad

Elaboración de un proyecto de aula para plantear una posible solusion a una problemática

SensibilidadCreo diseños a partir de los trabajos de otros artistas que trabajen en el material elegido por nosotros.

Expresión Estética Creo y Elaboro juguetes u objetos en el material reciclable

Comunicación:Sustento mi proyecto con diapositivas.Y presento los juguetes creados

Selección del temaY del material reciclable según necesidades prioritarias a mejorar.

Bibliografía sobre el tema

Consulta del material elegido y muestra en de trabajos ya elaborados por otros artistas.

Creación de bocetos y elaboración de los juguetes en forma real y en diapositivas

Algunos daños ambientales Causados por el hombre

Elaboración teórica de un proyecto de aula para desarrollar unTema en forma artística visual

Sustentación y propuesta delProyecto de aula.

Área de Ciencias naturales Área de Sociales

AREA: ARTISTICA GRADO: DÉCIMO

Metas de Aprendizaje: diferenciar el Dibujo Técnico de Dibujo artístico y rotula hojas adecuadamente.

REFERENTE DE CALIDAD PRIMER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDARAPRENDIZAJE/

COMPETENCIASEVIDENCIA DE

APRENDIZAJESÁMBITOS

CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES O APTITUDINALES

TRANSVERSALIDAD

IProceso de rotulado de hojas

Valora y reconoce las características del dibujotécnico y Reconoce elorigen de lasletras, proporciona letras mayúsculas y minúsculas,verticales e inclinadas deacuerdo a las normas preestablecidas

INTERPRETATIVA

Sustento con propiedad las características del dibujo técnico y realizo ejercicios de línea para adquirir destreza.

COMUNICATIVA

Reconozco el origen de las letras y las realizo correctamente en mayúsculas, minúscula, vertical y horizontal según normas apropiadas y las aplico en letreros y pensamientos

Desarrollo de guías,realizo cuadros comparativos,

Consulto en internet., Creo diseños con líneas.

Consulto sobre elorigen de las letras y tipos de letras y lo expongo en clase.

Desarrollo de guías.Para ejercitar lasletras mayúsculas yminúsculas.

Elaboración de mensajes para la conservación del medio ambiente.

El dibujo técnico:Definición.Características

Dib técn y dib artis.Ejercicios de línea.

Origen de las letras.Letras mayúsculas yminúsculas verticales.

Letrasmayúsculas yMinúsculas inclinadas.Otros tipos de letra guía de trabajo.

Aplicación de letras vistas en mensajes sobre la conservación del medio ambiente

Creación de un tipo de letra en diseño del nombre de cadauno, ( 20 cm x 80cm)

.

Área de Matemáticas

Área de Lengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: DÉCIMO

Metas de Aprendizaje: Aplica adecuadamente la perspectiva cónica paralela y perspectiva cónica oblicua.

REFERENTE DE CALIDAD SEGUNDO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

ESTÁNDAR APRENDIZAJE/COMPETENCIAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IIProceso para elaborar perspectiva cónica paralela y oblicua

Usa adecuadamentelas escuadras y realiza trazados de rectas de diferentes grados con relación a una recta.Diferenciando y aplicando las clases deperspectivas cónicas realizando proyeccionesdiédricas o multiplanar

INTERPRETATIVAManejo apropiadamente las escuadras y realizo trazados de rectas de diferentes grados con relación a una recta.

PROPOSITIVA

Aplico las clases deperspectivas cónicas,paralelas y oblicuas

de dos puntosy realizo descripciones

y proyeccionesde forma y tamañode cuerpos geométricossimples

Usa apropiadamente las escuadras en perspectivas cónicas paralela y ablicua de dibujso de su colegio

Las escuadras: Trazado de líneas en diferentes direcciones,trazado de ángulos de diferentesgrados, diseños geométricos.La perspect iva.Cónica:P. Paralela, P. Oblicuade dos puntos,Ejercicios de aplicaciónenLetras y cajas o recipientescúbicos uobjetos en forma deparalelepípedos

Área de Matemáticas

Y geometría

AREA: ARTISTICA GRADO: DÉCIMO

Metas de Aprendizaje: dibujar en perspectiva cónica aérea apropiadamente cualquier vista.

REFERENTE DE CALIDAD TERCER PERIODO

APRENDIZAJE/ ÁMBITOS TRANSVERSALIDAD

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALES

III

Proceso para elaborar perspectiva cónica aérea

Aplicación de lap e r s p e c t i v acónica aérea ycomparación delas tres perspectivas

SensibilidadIdentifico y dibujo apropiadamentePerspectivas cónicasAéreas del colegio

Expresión estética.Realizo sólidos en las tres perspectivascónicas,Diferenciandolas vistas, aplicando material reciclable.

Comunicación :Interpreto y analizo recortes y fotografias de perspectivas cónicas aéreas

Reconozcoy aplico la perspectivaaérea.Proyección de una caja en las tres perspectivascónicas.Modelado en relieve de una figura en las tres perspectivas cónicas con material reciclable

Perspectiva cónica aérea:Aplicación en proyeccionesde edificios, mesas, asientos,salón de clase.

Ärea de Matemáticas y Geometría

AREA: ARTISTICA GRADO: DÉCIMO

Metas de Aprendizaje: dibujar isométricos adecuadamente en aspectos de la vida diaria.

REFERENTE DE CALIDAD PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ ESTÁNDARAPRENDIZAJE/

COMPETENCIAS EVIDENCIA DE ÁMBITOS

CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALTRANSVERSALIDAD

ENTORNO/ RELACIONES/EJES

APRENDIZAJES ES O APTITUDINALES IV

Aplicación práctica del dibujo técnico en un problemática social

Proyecciónde modelosisométrico a escalaapartir de una problemática real

InterpretativaObservo e interpreto otros proyectos para entender y realizar mucho mejor mi proyecto de aula

.Expresión Estética

Elaboro y desarrollo mi Proyeto de Aula.

Comunicativa.Sustento y planteo con isométricos mi propuesta visual.

Redacto el Proyecto de Aula.Consulto el prolema a desarrollarY lo que el gobierno a legislado sobre el mismo.Realizo la maqueta con isométricos .

Sustentación de la propuesta plástica visual.

Planteamiento de un tema . Consulta e investigación de la problemática.Codificación de la informaciónDiseño y modelado de la maqueta a escala..

Área de matemáticasÁrea de sociales.Área de Ciencias Naturales

AREA: ARTISTICA GRADO: UNDÉCIMO

Metas de Aprendizaje: identificar y modelar isométrico en diferentes materiales

REFERENTE DE CALIDAD PRIMER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTALES O APTITUDINALES

TRANSVERSALIDAD

I

Proceso para elaborar vistas de isométrico

Interpretacióny aplicacióndeld i b u j oT é c n i c ocomo herramientadeprecisión yde expresión

INTERPRETATIVALeo y desarrolloadecuadamentela guía sobre lasprácticas mascomunes del dibujotécnico.Formato y calibredel papel.EXPRESIÓNESTÉTICAModelo en jabónun isométrico yrealizo u n muralo escultura con

formas isométricas

Desarrolla guías sobre las practicas comunes del dibujo técnico:Formatos del papelDIN Y ASA. collageRotulado y calibre delpapel.Desarrollo de guíasobre proyección de las seis vistasModelado de isométricos en jabón o cartón a partir de una imagen dadaCreación de diseño yelaboración de unmural o escultura conformas isométricasrecreadas

Prácticas comunesdel dibujo técnico:Características.Formatos empleadosen el dibujo técnico: DINA ASA.Rotulado de hojas.Tamaño de papel.Perspectiva isométrica:Mo d e l a d o d eisométricos y proyecciónde las seisvistas

.Área de Matemáticas y Geometría.

Área de Lengua Castellana

AREA: ARTISTICA GRADO: UNDÉCIMO

Metas de Aprendizaje: dibujar vistas de isométricos adecuadamente diferenciando sus vistas.

REFERENTE DE CALIDAD SEGUNDO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IIProceso para elborar isométricos dadas las vstas

Proyección diédrica o multiplanarde vistas deisométricos diferentesy creaciónde diseños artísticos conisométricos

INTERPRETATIVAInterpreta isométricosy proyecta las vistas adecuadas.Observa y analizalas vistas dadas yconstruye el isométricoapropiado.Interpreta y creaplegables de isométricosoriginales con textura y espacios llenos y vacios

Uso adecuado deescuadras.Desarrollo de guíaspara dibujar vistas deisométricos.Lectura y desarrollode guías para construirisométricos dadaslas vistasElaboración de plegablespara realizarisométricosAplicación de isométricosen la creaciónde una escultura contextura y espacios

Dibujo de las vistasisométricos y aplicación degrisesDibujo de isométricosdadas las tres vistas y aplicaciónde grisesDibujo de isométricos dadas dos vistas.Plegables de isométricos

Área de Matemáticas

AREA: ARTISTICA GRADO: UNDÉCIMO

Metas de Aprendizaje: aplica moderadamente algunas cotas en diseños elementales.

REFERENTE DE CALIDAD TERCER PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

III

Modelado de isométricos Aplicación delas líneas y cotas correspondientesen el dibujo técnico

INTERPRETATIVAInterpreto y desarrollola guía sobre las líneas del dibujo técnico y las aplico adecuadamente en dibujos sencillos.

COMUNICATIVAColoco acertadamentelas cotas en el plano de mi casa

Lectura y desarrollode guía :Las líneas empleadas en el dibujo técnico.Desarrollo de guía:Las cotas.Aplico cotas en eldibujo del salón deartística y salonesadyacentes.Dibujo el plano de lacasa y se aplico lascotas adecuadamentepara finalmentesustentar el trabajo

Líneas empleadas en el dibujo técnico, Clases de líneas, Líneas ocultas

Las cotasDibujo del salón de clase y salonesadyacentes

Área de Matemáticas y geometría

AREA: ARTISTICA GRADO: UNDÉCIMO

Metas de Aprendizaje: plantear a escala una propuesta de una construcción con una problemática social

REFERENTE DE CALIDAD CUARTO PERIODO

FACTOR/PENSAMIENTO/ENTORNO/

RELACIONES/EJESESTÁNDAR

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES

ÁMBITOS CONCEPTUALES/PROCEDIMENTAL

ES O APTITUDINALESTRANSVERSALIDAD

IVProyecto de aula y nuestra problemática social.

Interpretación y realización de dibujos a escala

COMUNICATIVADibujo a escaladibujos sencillos y aplico las cotas adecuadas

INTERPRETATIVASoluciono construccionesgeométricas contrazados de empalmesy curvas y ejercita las escalas y vistas en corte

Lectura y desarrollo deguíaRealización del planode la casa a escalapersonal

Definición de empalme.Observación y dibujo de empalmes.Concurso de agilidad e impecabilidad

Las escala:definiciónEscala de reducción.

Escala de ampliación.

Empalmes:Trazados preliminaresEmpalmar dos rectas perpendiculares mediante un arco.

Soluciona construcciones geométricas con trazados de empalmes y curvas y ejercita las escalas y vistas en corte

Área de Matemáticas.Área de lengua Castellana.Área de Sociales