robinsonmirandarojas.files.wordpress.com · Web viewEl docente desarrolla elementos generales de...

13
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS FORMATO DE SYLLABUS UDLA Página 1 de 13 CGG_rev0

Transcript of robinsonmirandarojas.files.wordpress.com · Web viewEl docente desarrolla elementos generales de...

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

FORMATO DE SYLLABUSUDLA

Página 1 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

SYLLABUS

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EFICAZ

SIGLA: SIC 381

Página 2 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

1. Identificación

SIGLA: SIC 381NOMBRE: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EFICAZCRÉDITOS 6 Horas pedagógicas: 64 de cátedra/32 de ayudantíaREQUISITOS: SIC 481 (PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO)VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2º Semestre 2008ASISTENCIA OBLIGATORIA: 80%

2. Propósito y Descripción de la AsignaturaPsicología del Aprendizaje y Enseñanza Eficaz tiene como propósito abordar los conocimientos desde una perspectiva teórica-práctica, contextualizada en las nuevas propuestas que formula la reforma educacional chilena, para la educación de calidad en la sala de clase.

3. Objetivos de la Asignatura

3.1 Objetivo General.Comprender y aprender a aprender una concepción teórica-metodológica que trascienda e incluya la interrelación compleja de los procesos fundamentales que se entretejen en la sala de clase para lograr aprendizaje y enseñanza eficaz.

3.2 Objetivos Pedagógicos Específicos Caracterizar a la generación NET y el contexto en que se desenvuelve: conocer al

estudiante, el nuevo perfil del profesor y la escuela del siglo XXI. Apropiarse de una base o conocimientos acerca de las teorías del aprendizaje más reveladoras con

trascendencia a la práctica educativa en la sala de clase. Familiarizar al profesor en formación, con estrategias y técnicas participativas. Abordar diferentes formas de la organización social de la sala de clase. Clima.

Convivencia y resolución de problemas.

3.3 Objetivos asociados al Perfil de Egreso (PENDIENTE)

4. Resumen de Contenidos y Actividades

Página 3 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Nº Unidad

Contenido Cantidad de módulos

% dedicado a c/unidad

1 Características de la generación NET, nuevo perfil de profesor y la Escuela de Hoy

6 12.5

2 Teorías y aplicación en la sala de clases: Conductismo y Aprendizaje Social, Cognitivismo, Constructivismo y Humanismo.

12 25

3 Estrategias y Técnicas Participativas 10 21

4 Organización de la Sala de Clases. Clima. 8 16.5

5 Convivencia y Resolución de Problemas 6 12.5

Proyecto de Intervención 6 12.5

5. MetodologíaEl estudiante constituye la médula del desarrollo del trabajo en la sala de clase.

a) Clases expositivas con discusión crítica.b) Trabajo en Grupo con inclusión de estrategias y técnicas participativas (estudios de

caso, solución de problemas, mapas conceptuales)c) Ejercicios de construcción práctica.d) Desarrollo de temas y exposición dinámica.

6. Sistemas de EvaluaciónLa evaluación es de proceso y resultados. Individual y colectiva.

Evaluación de Proceso: 3 reportes escritos (10% cada uno) 2 Pruebas de Cátedra (15% cada una) 1 proyecto de intervención en cualquiera de las temáticas tratadas (40%)La evaluación de proceso completa pondera un 60%.

Evaluación de Resultados: Examen final (40%)

7. Fuentes de Información

Página 4 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Bibliografía Obligatoria:

1. Díaz, F.; Hernández, G. (2000) Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ed. Mc Graw Hill. México.

2. Ferreiro, R. (2006) Nuevas alternativas de aprender y enseñar, aprendizaje cooperativo. Ed. Trillas. México.

3. Henson, K.; Eller, B. (1999) Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. Ed. Thomson. México.

4. Pozo, J.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M.; Martín, E. y de la Cruz, M. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Ed. Grao. España.

Bibliografía Complementaria:1. Arancibia, V. Manual de Psicología Educacional. 5ª edición. Ed. Universidad

Católica de Chile. Chile.2. Coll. Constructivismo en el Aula.3. Monereo, C. (2004) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ed. Grao. España.

Otros:1. Material generado por el profesor2. Artículos de Revistas especializadas3. Bases de datos4. Sitios web

8. Planificación Clase a Clase por Unidad de Aprendizaje

8.1 Unidad I: Características de la generación NET. Nuevo perfil del profesor y la escuela de hoy

8.1.1 Objetivos Específicos de la Unidad Contextualizar al estudiante con las demandas sociales actuales en la educación. Apropiarse de las características actuales de la generación NET. Internalizar el concepto de la Nueva Escuela.

8.1.2 Contenidos, Actividades y Metodología Clase a Clase de la Unidad.

Clase 1: Presentación del programa del curso. Introducción a la generación NET, rescatando elementos destacados desde la percepción de los estudiantes. Desarrollan en forma individual una Autobiografía Tecnológica, que reporte sus propias experiencias asociadas al uso de las nuevas tecnologías de comunicación social existentes (blogs, fotologs, facebook, chat, mail).Clase 2: Perfil de la Generación NET. Los alumnos confeccionan colectivamente, con la mediación del docente, perfil asociado a características cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales de la generación NET.

Página 5 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Clase 3: Perfil de la Generación NET. Cierre cognitivo a través de una presentación activo-participativa

Clase 4: Introducción al nuevo rol de docente. Percepción de los estudiantes respecto al rol que deben desempeñar los docentes en la escuela y el mundo de hoy. Desarrollan en forma individual una Autobiografía Pedagógica, que reporte elementos asociados a sus experiencias personales asociadas a la educación y a su motivación personal frente a la elección vocacional de la pedagogía.

Clase 5: Perfil del Docente. Plenario en que se recoge lo plasmado por los estudiantes y se establecen las características del profesor en torno a: Desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social del profesor para la generación NET.

Clase 6: Perfil del Docente. Cierre cognitivo a través de una presentación activo-participativa. Triangulación entre el perfil de la generación NET, el perfil del docente y el contexto nacional. La Demanda actual de la escuela: “La educación, responsabilidad de todos; la escuela sí puede cambiar”Comentario acerca de la disonancia en la escuela de hoy, aislada de los desafíos que demanda una cultura NET.

8.2 Unidad II: Teorías y aplicación en la sala de clase: Conductismo y Aprendizaje Social, Cognitivismo, Constructivismo y humanismo.

8.2.1 Objetivos Específicos de la Unidad Construir una concepción teórica-metodológica que le posibilite al alumno sustentar

su práctica pedagógica en el futuro. Entrenar al estudiante en la transferencia de los principios más reveladores de las

teorías a la práctica profesional.

8.2.2 Contenidos, Actividades y Metodología Clase a Clase de la Unidad.

Clase 7: Concepto de aprendizaje, Mecanismo para Aprender, Rol del Estudiante y el Profesor. El docente desarrolla elementos generales de las distintas teorías, dando un encuadre básico para el desarrollo del trabajo autónomo de los alumnos.

Clase 8: Los estudiantes realizan un trabajo de revisión bibliográfica grupal, sobre las teorías básicas del aprendizaje, a partir de parámetros dados: Concepción de Hombre, Desarrollo humano, Aprendizaje, Enseñanza, Profesor, Alumno.

Clase 9: Reporte nº1: Disertación del reporte bibliográfico

Clase 10: Continuación Reporte nº1: Disertación del reporte bibliográfico

Página 6 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Clase 11: Continuación Reporte nº1: Disertación del reporte bibliográfico

Clase 12: Elaboran organizador gráfico sobre los parámetros indicados en el reporte nº1.

Clase 13: Elaboración y abordaje teórico de parte del docente, respecto a elementos centrales de las teorías del Conductismo y el Aprendizaje Social. Presentación activa-participativa.

Clase 14: Elaboración y abordaje teórico de parte del docente, respecto a elementos centrales de las teorías del Cognitivismo, Constructivismo y Humanismo. Presentación activa-participativa.

Clase 15: Interacción profesor-estudiantes, aportes y críticas. En base a la lectura del texto “El Profesor y el aprendizaje” y a lo visto en las diferentes disertaciones, se discute en grupo con respecto al tema. Responden en forma grupal preguntas asociadas, para finalmente comentar en plenario.Cierre cognitivo del docente.

Clase 16: Repaso unidades 1 y 2.

Clase 17: Cátedra 1: unidades 1 y 2.

Clase 18: Revisión grupal cátedra 1.

8.3 Unidad III: Estrategias Y Técnicas Participativas

8.3.1 Objetivos Específicos de la Unidad Apropiarse de la lógica de la estrategia del aprendizaje Dominar el concepto y aplicación de cada una de las técnicas. Familiarizarse con los principios básicos para la selección de las técnicas según los

objetivos del aprendizaje.

8.3.2 Contenidos, Actividades y Metodología Clase a Clase de la Unidad

Clase 19: La motivación escolar como proceso y efecto en el aprendizaje. Elemento necesario en forma permanente en el salón de clases. Analizan y comparan metodología activa y participativa a través de una actividad práctica: vivencian clase según paradigma tradicional – pasiva -expositiva v/s paradigma participativo –activo, con conceptos de motivación.

Clase 20: Escuela Clásica v/s escuela activa. Cierre cognitivo a través de una presentación activo-participativaClase 21: Estrategias de aprendizaje. Se abordan aspectos centrales del concepto, asociándolo a la necesidad de su comprensión y manejo para el logro del aprendizaje en los alumnos.

Página 7 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Clase 22: Aprendizaje Cooperativo. Desarrollan el tema a través de la realización de ejercicios prácticos. Se aborda el concepto de forma teórica, sobre la base de la experiencia del grupo.

Clase 23: Estudio de caso. Realizan ejercicios de aplicación del estudio de caso. Sobre la base de la experiencia, se rescatan los elementos teóricos y metodológicos necesarios para comprender la herramienta y favorecer su utilización.

Clase 24: Diseño de Proyecto. Realizan ejercicio guiado de aplicación de la estrategia. Con ayuda del docente logran desprender del ejercicio realizado, las apreciaciones teóricas y conceptuales de la estrategia abordada.

Clase 25: Mapas Conceptuales. Considerando distintas perspectivas, los alumnos realizan ejercicios de aplicación, desarrollando habilidades para la ejecución de la técnica referida. El docente abstrae del ejercicio las bases teóricas necesarias para su comprensión.

Clase 26: Resolución de Problemas. Desarrollan el tema a través de la realización de ejercicios prácticos. Se aborda el concepto de forma teórica, sobre la base de la experiencia vivenciada por el grupo.

Clase 27: Rol playing. Realizan ejercicios guiados de aplicación de la estrategia. Con la mediación del docente logran identificar elementos centrales que permiten comprender y desarrollar las habilidades necesarias para la aplicación de la estrategia en el contexto educativo.

Clase 28: Cierre de la Unidad y Reporte nº 2: “Construcción en grupo de un objeto de aprendizaje sobre una de las estrategias y/o técnicas trabajadas”.

8.4 Unidad IV: Organización del Salón de Clase y Clima.

8.4.1 Objetivos Específicos de la Unidad

Dominar las diferentes formas de organizar el salón de clase atendiendo a los objetivos del aprendizaje.

Instalar el clima escolar como proceso base para la enseñanza y aprendizaje eficaz.

8.4.2 Contenidos, Actividades y Metodología Clase a Clase de la Unidad.

Clase 29: Articulación de la organización del salón de clase y la importancia del clima escolar. Presentación activo-participativa.

Clase 30: Desarrollar destrezas para organizar el salón de clase según los objetivos del aprendizaje. Realizan ejercicios prácticos de aplicación.

Clase 31: Disciplina escolar desde una perspectiva tradicional. Aproximación conceptual a la disciplina tradicional. Presentación activo-participativa.

Página 8 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Clase 32: Postulados del clima escolar y su aplicación: Disciplina escolar desde la perspectiva constructivista. Modelo interiorización de normas. Presentación activo-participativa.

Clase 33: Relación entre disciplina tradicional y disciplina constructivista el contrato de contingencia, la autodisciplina y el control del estudiante Aproximación teórica y actividad práctica grupal.

Clase 34: Repaso Cátedra 2: Unidades 3 y 4

Clase 35: Cátedra 2.

Clase 36: Revisión grupal Cátedra 2.

8.5 Unidad V: Convivencia y Resolución de Problemas.

8.5.1 Objetivos Específicos de la Unidad

Internalizar el concepto de convivencia escolar. Comprender la relevancia de la convivencia para la formación integral del alumno. Establecer estrategias preventivas de conflictos al interior de la sala de clase. Desarrollar destrezas de resolución de problemas aplicables en el contexto

educativo..

8.5.2 Contenidos, Actividades y Metodología Clase a Clase de la Unidad.

Clase 37: Concepto de convivencia escolar. Aproximación teórica a través de presentación activo-participativa del docente.

Clase 38: Revisión de las políticas de Convivencia Escolar propuestas por el Ministerio de Educación. Actividad grupal de análisis crítico.

Clase 39: Convivencia escolar como proceso medular para la formación de la personalidad integral del educando. Reflexión grupal y abordaje teórico activo-participativo.

Clase 40: Interrelación hogar-escuela. Evaluación del impacto de la relación de cooperación o entorpecimiento entre la familia y la escuela, respecto a las formas de convivencia. Análisis y reflexión grupal.Clase 41: Solución de conflictos: prevención y algunas técnicas de solución de conflictos en el salón de clase. Desarrollo de conceptos teóricos a la base a través de exposición activo-participativa.

Clase 42: Reporte nº 3. Analizan en forma grupal un caso dado y proponen guía de procedimiento para la resolución de conflicto, según lo trabajado en la unidad.

Página 9 de 10 CGG_rev0

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Clases 43-48: Desarrollo del Proyecto de Intervención con la guía y apoyo del docente.

Página 10 de 10 CGG_rev0